• Nenhum resultado encontrado

Rev. LatinoAm. Enfermagem vol.8 número4

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2018

Share "Rev. LatinoAm. Enfermagem vol.8 número4"

Copied!
1
0
0

Texto

(1)

5

12345678901234567890123456789012 12345678901234567890123456789012 12345678901234567890123456789012 12345678901234567890123456789012 12345678901234567890123456789012 12345678901234567890123456789012 12345678901234567890123456789012 12345678901234567890123456789012 12345678901234567890123456789012 12345678901234567890123456789012

Rev. latino-am. enfermagem - Ribeirão Preto - v. 8 - n. 4 - p. 5 - agosto 2000

* Vicepresidenta de la Comisión Editorial de la Revista Latinoamericana de Enfermería y Profesor Titular del Departamento de Enfermería General y Especializada de la Escuela de Enfermería de Ribeirão Preto de la Universidad de São Paulo, Centro Colaborador de La Organización Mundial de la Salud para el Desarrollo de Investigación en Enfermería

EDITORIAL

PRINCIPIOS ECOLÓGICOS Y CALIDAD DE VIDA

Isabel Amélia Costa Mendes*

Al tratar de la alfabetización ecológica, CAPRA argumenta que los hombres pueden aprender lecciones valiosas oriundas del análisis de los ecosistemas, teniendo en vista su re-conexión con la tela de la vida – lo que significa crear, nutrir y educar comunidades sustentables, donde podamos obtener la satisfacción de nuestras necesidades y aspiraciones, teniendo en consideración los chances de las futuras generaciones.

Para este aprendizaje el autor enfoca principios básicos de la ecología, diciendo que necesitamos alfabetizarnos ecológicamente. Es decir, necesitamos comprender los presupuestos de la organización de las comunidades ecológicas y utilizarlos en la construcción de comunidades humanas sustentables, pues ambas presentan los mismos principios básicos de organización – son redes estructuralmente cerradas, más receptivas a los flujos de energía y de recursos. A pesar de las diferencias entre ecosistema y comunidad humana, podemos aprender, a partir del ecosistema, como vivir de manera sustentable buscando, en el cultivo y el mejoramiento de la calidad de vida, acciones que se sustenten sobre todo, en las relaciones y en las actividades cooperativas.

El principio de la interdependencia establece que, de la interrelación de los seres vivos en una amplia y compleja red de relaciones – lo que CAPRA denomina tela de la vida – se derivan las características esenciales y la propia existencia de los organismos. EN este sentido, las implicaciones para las comunidades humanas son claras. Según el citado autor, “una comunidad humana sustentable está consciente de las múltiples relaciones entre sus miembros. Nutrir la comunidad significa nutrir esas relaciones”.

Siendo así, la cooperación es fundamental en las comunidades sustentables y significa la tendencia hacia la construcción de asociaciones, de uniones, teniendo en vista la colaboración como un requisito de calidad de vida. Conciliando cooperación con el proceso de transformación y desarrollo, habrá una “co-evolución”. Los individuos co-evolucionan a través de una cooperación confiada.

Todavía sobre el aspecto –calidad de vida- la flexibilidad es otra característica esencial, pues su falta produce la tensión. En el pensar de CAPRA, “tensión temporaria es un aspecto esencial de la vida, pero la tensión prolongada es nociva y destructiva para el sistema”.

Tales consideraciones nos llevan a entender que gerenciar una organización “significa encontrar los valores ideales” para sus variables.

En fin, la diversidad también cumple su papel en la búsqueda, en el mejoramiento y en el cultivo de la calidad de vida; pero solamente, se constituirá en beneficio estratégico si la comunidad humana fuese sustentada por una “tela de relaciones” y si fuese consciente de la interdependencia; es decir, de la dependencia mutua de sus miembros, de esta forma, la diversidad será factor enriquecedor de las relaciones de la “co-evloución”.

La supervivencia y la calidad de vida de la humanidad tienen estrecha conexión con nuestra alfabetización ecológica, con nuestra comprensión sobre los principios ecológicos y con su adaptación a nuestras comunidades humanas teniendo en vista su sustentabilidad.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Referências

Documentos relacionados

Nuestra caracteri- zación de los posibles grupos vulnerables en Brasil sigue dos perspectivas: datos relacionados con la pobreza y los criterios para la clasificación de

Effects of different levels of dietary selenium nanoparticles on growth performance, muscle composition, blood biochemical profiles and antioxidant status of common carp

Reconocido esto, es necesario que los bibliotecarios comprendan los alcances de la alfabetización informacional, de la formación en competencias informacionales, y su diferencia

In this paper, we analyse the role that trust plays in the success of B2B relationships, by providing a model that contributes to better understand the relationship between buyers

Esta estratégia de nível nacional, que teve sérias repercussões na reforma dos serviços de informações, pode-se enquadrar num segundo nível do planeamento estratégico de

Diferencias entre Brasil y Estados Unidos con relación a la mortalidad por ECV tienen asociación con la mala calidad de vida (CV) de las poblaciones de los grandes centros

La estrecha conexión entre la excepción y el poder de decidir sobre la excepción (decisionismo) trae a luz el debate sobre el poder soberano y su relación con el orden instituido,

Evolution of normalized free fatty acid concentrations in lipolyzed bovine milk fat with reaction time, effected by Lactococcus lactis as (a) viable cells and (b) cell-free extract,