• Nenhum resultado encontrado

Rev. Bras. Enferm. vol.70 número4

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2018

Share "Rev. Bras. Enferm. vol.70 número4"

Copied!
6
0
0

Texto

(1)

BOAS PRÁTICAS: FUNDAMENTOS DO CUIDAR EM ENFERMAGEM GERONTOLÓGICA

Raúl Fernando Guerrero-Castañeda

I

, Tânia Maria de Oliva Menezes

II

, Ma. Guadalupe Ojeda Vargas

I

I Universidad de Guanajuato, Campus Celaya-Salvatierra, División de Ciencias de Salud e Ingenierías. Celaya, Guanajuato, México. II Universidade Federal da Bahia, Escola de Enfermagem, Coordenação Acadêmica. Salvador, Bahia, Brasil.

Cómo citar este artículo:

Guerrero-Castañeda RF, Menezes TMO, Ojeda-Vargas MG. Scenario approximation in a phenomenological study in Mexico: experience report. Rev Bras Enferm [Internet]. 2017;70(4):885-90. [Thematic Edition “Good Practices: Fundamentals

of care in Gerontological Nursing”] DOI: http://dx.doi.org/10.1590/0034-7167-2016-0601

Sumisión: 01-02-2017 Aprobación: 18-04-2017

RESUMEN

Objetivo: Relatar la experiencia del acercamiento al escenario de un estudio fenomenológico en enfermería en México.

Método.: Relato de experiencia sobre el acercamiento al escenario de estudio para convivir con adultos mayores con la fi nalidad de seleccionar a los participantes de un estudio fenomenológico. Resultados: Se llevaron a cabo visitas durante el año 2016, en un periodo de cuatro meses a dos grupos de adultos mayores en donde se realizaron diversas actividades. La convivencia con los adultos mayores a través del acompañamiento en las actividades que realizaban en los grupos y el diálogo conjunto permitió seleccionar a aquellos que respondían a las características del objeto de estudio. Conclusión: Es necesaria la aproximación al escenario de estudios fenomenológicos, no sólo con la fi nalidad de ganar empatía de los participantes sino para sumergirse en el fenómeno de estudio, mismo que se va mostrando desde los primeros acercamientos del investigador.

Descriptores: Investigación Cualitativa; Enfermería; Anciano; Filosofía; Hermenéutica.

ABSTRACT

Objective: To report our experience using scenario approximation in a phenomenological study of nursing in Mexico. Method: Experience report on scenario approximation to coexist with elderly in order to select the participants of a phenomenological study. Results: During a four-month period in 2016, visits were carried out two groups of elderly individuals where several activities were carried out. Coexistence with the elderly throughout accompaniment in the groups’ activities together with joint dialogue allowed selection of those who corresponded to the characteristics of the study objective. Conclusion: Scenario approximation is necessary in phenomenological studies, not only for creating empathy among the participants but also for the researchers to immerse themselves in the phenomenon under study, as shown by the fi rst approaches of the researcher.

Descriptors: Qualitative Research; Nursing; Elderly; Philosophy; Hermeneutics.

RESUMO

Objetivo: Relatar a experiência da aproximação ao cenário de estudo fenomenológico de enfermagem no México. Método: Relato de experiência sobre a aproximação ao cenário de estudo para conviver com idosos, com o objetivo de selecionar os participantes de um estudo fenomenológico. Resultados: Foram realizadas visitas no ano 2016, durante um período de quatro meses em dois grupos de convivência de idosos, onde várias atividades foram realizadas. A convivência com idosos através do acompanhamento nas atividades realizadas nos grupos e o diálogo conjunto permitiu selecionar aqueles que responderam às características do objeto de estudo.

Conclusão: É necessária a aproximação ao cenário de estudos fenomenológicos, não só para ganhar a empatia dos participantes, mas para mergulhar no fenômeno do estudo, no que se mostra, desde as primeiras aproximações do pesquisador.

Descritores: Pesquisa Qualitativa; Enfermagem; Idoso; Filosofi a; Hermenêutica.

Acercamiento al escenario de estudio fenomenológico en México:

relato de experiencia

Scenario approximation in a phenomenological study in Mexico: experience report

Aproximação ao cenário de estudo fenomenológico no México: relato de experiência

RELATO DE EXPERIENCIA

(2)

INTRODUCCIÓN

La fenomenología aporta las visiones filosófica y metodoló-gica para abordar las experiencias de los seres humanos y sus significados; la esencia de cada experiencia como fenómeno de su relación con el mundo(1), es un encuentro del ser humano con

aquello que ha almacenado y que le ha permitido ser quien es hoy. La hermenéutica aporta la comprensión del ser, una forma de ontología que permite explorar la propia existencia(2), por lo

que la fenomenología es una fenomenología existencial que estu-dia el movimiento de la conciencia del ser humano en el mundo y cómo éste atribuye un significado a sus propias experiencias.

La aproximación al (os) escenario (s) de estudio acerca al investigador para que conozca la estructura del escenario, la dinámica de su funcionamiento, a su vez que será conocido por las personas, y podrá presentar la propuesta de investi-gación que se llevará a cabo(3). De esta manera el

investiga-dor comienza a sumergirse en el mundo del fenómeno y a conocer donde el sujeto de investigación está inmerso. Esta aproximación es el momento de establecer relaciones con las personas que ahí se encuentran, tanto como los profesionales de servicio y con los participantes(4).

Para poder adentrarse y aprehender el fenómeno es nece-sario una aproximación previa, que le permita sumergirse en el mundo donde se desarrolla el fenómeno, el investigador se convierte en un “ser ahí en el mundo” para poder también comprender el fenómeno que pretende estudiar. Esta aproxi-mación es un tipo de ambientación para acercarse a los par-ticipantes que viven y experimentan el fenómeno en estudio. La ambientación posibilita desarrollar un compromiso entre el investigador y las personas que componen el escenario de in-vestigación, estableciendo actitudes de ayuda para la selección del lugar para la entrevista y el acceso a los sujetos de investiga-ción3. En esta ambientación hay una necesidad de movimiento,

mediado por la subjetividad, en el cual se puede percibir la sin-gularidad, se buscan los significados, incluso de los silencios, del discurso, de lo que se habla y lo que no se habla, se procura respetarlos y se hace un ejercicio de escucha(4).

Por ello, es necesario establecer en los estudios fenomeno-lógicos una aproximación al escenario de estudio que ayude al investigador a sumergirse en los elementos que estructuran el fenómeno para poder llegar a su comprensión. Esta aproxi-mación al escenario de estudio permite además que los par-ticipantes se sientan identificados con el investigador favore-ciendo la empatía, confianza y seguridad de los participantes.

El objetivo de este artículo es relatar la experiencia de la apro-ximación al escenario de un estudio fenomenológico en enfer-mería en México. Esto permitirá acercar a los investigadores fe-nomenólogos de enfermería a rescatar elementos que ayuden a reforzar el método fenomenológico en la investigación.

MÉTODO

Se trata de un relato de experiencia sobre la aproximación al escenario de un estudio de investigación fenomenológica en enfermería. El relato refleja una de las etapas preliminares para acceder al fenómeno como experiencia vivida por las personas,

ya que el investigador debe sumergirse en el fenómeno mismo e ir rescatando y aprehendiéndose de él.

El proyecto de investigación forma parte de la Tesis Doctoral denominada “Trascendencia del ser adulto mayor: propuesta fe-nomenológica de enfermería” en donde se optó por un abordaje fenomenológico que permitiera comprender esas experiencias del adulto mayor en camino para su trascendencia.

RELATO DE LA EXPERIENCIA

La primera etapa del proyecto de investigación es la cons-trucción del mismo, se determina el fenómeno a abordarse y se establece el abordaje metodológico que permitirá desvelar ese fenómeno, es decir, comprenderlo e interpretarlo. Se optó por explorar la trascendencia del adulto mayor, esta trascendencia entendida como un proceso de comprensión del propio ser y que lo lleva a preguntarse por sí mismo, por su esencia.

Esta trascendencia resalta la capacidad del ser humano para ampliar su visión de sí mismo, logrando una compren-sión de su ser y en donde se ven determinadas relaciones consigo mismo, el entorno y más allá de sí; es el significado de la propia existencia del ser.

Esta existencia está dada por modos del ser humano a través del tiempo, tiempo en una concepción de las propias experiencias que se marcan en la historicidad del ser; enten-diendo ese haber sido, presente y devenir y dando un signi-ficado a todo lo que ha vivido. Cuando el ser humano logra comprenderse como ser íntegro, entonces el ser ha trascendi-do y esto lo manifestará a través de la iluminación, entendida como plenitud máxima.

De esta manera se estableció una interrogante de investiga-ción ¿Cómo las experiencias de vida favorecen la trascendencia del ser adulto mayor? Y tuvo como objetivo comprender esas experiencias del ser adulto mayor que le ayudaron a trascender. El estudio de investigación siguió todo el rigor metodoló-gico de la fenomenología, de manera que permitiera acceder a esas experiencias tal como fueron expresadas por el adulto mayor; así como dando fortaleza al uso de la fenomenología como método de investigación para profundizar en la ontolo-gía de los fenómenos mismos(5).

Se optó por el referencial teórico-filosófico de la fenome-nología de Martín Heidegger, ya que permitiría en su caracte-rística de fenomenología existencialista poder acceder al ser a través de los discursos de la persona como ente y poder desentrañar su ser para comprender e interpretar esa trascen-dencia, a la cual se accedería a través de la temporalidad e historicidad del adulto mayor(2,5).

El proyecto fue sometido al Comité de Investigación de la División de Ciencias de Salud e Ingenierías del Campus Cela-ya Salvatierra de la Universidad de Guanajuato, se atendieron las observaciones hechas por el mismo comité debidamente respaldas por el método fenomenológico.

(3)

desarrollo de la investigación, convirtiéndose éstas en el esce-nario para desarrollar el abordaje fenomenológico a través de la entrevista fenomenológica.

Al obtener la autorización comenzaron las visitas con un primer acercamiento que consistió en conocer cada uno de los grupos y establecer visitas consecutivas, mismas que tuvieron una duración de dos meses. El grupo de jubilados tiene una reunión los primeros jueves de cada mes y reuniones en grupos para el cuidado de un jardín en una escuela; mientras que la Casa de Día es una estancia de día donde acuden los adultos mayores todos los días, en un horario de 8:00 a 17:00 horas.

Se optó en la investigación cualitativa fenomenológica por una selección de participantes de manera teórica o intencionada, es decir, que esos participantes deben haber experimentado el fe-nómeno que se estudia y que permitiera desvelarlo a través del discurso de quien lo está viviendo. Por este motivo se buscarían adultos mayores que se hayan identificado como trascendentes, mayores de 60 años, hombres y/o mujeres; ya que se busca la trascendencia del hombre como lo expresa Heidegger sin dis-tinción de género, importando sí, la esencia del fenómeno a comprender(6-7).

Ya que el término trascendencia era un término demasiado complejo para entenderse para los participantes, se optó por un término más accesible y se eligió el término plenitud, ya que llevando a cabo la revisión de la literatura sobre trascen-dencia y a su vez del referencial teórico filosófico, se expresa que la plenitud es la manifestación máxima de una persona que ha trascendido. A manera que se exploraría la trascenden-cia como un proceso en la vida de la persona y cuyo resultado es ahora la sensación de plenitud del adulto mayor.

Por tal motivo la selección se llevó a cabo en dos momentos: el primero con la aproximación al escenario de estudio, de ma-nera que en determinado momento el adulto mayor expresaría sentirse pleno, o bien, se les preguntó “¿Considera que en esta

etapa de su vida se siente pleno?” Esta fue la pregunta

denomina-da “pregunta filtro” que sirvió para identificar a los participantes. El segundo momento lo constituyó la entrevista fenomeno-lógica con la pregunta orientadorao detonadora(8): “ Platíque-me ¿Qué experiencias de su vida considera que le ayudaron

para sentirse pleno en esta etapa?” Los discursos desvelarían

el fenómeno de trascendencia como un camino a través de la historicidad de la persona y a su vez constituida por la tempo-ralidad de la misma. Aquellos que manifestaran la plenitud en la etapa actual de vejez, se les hacía saber de la investigación, su objetivo y si deseaban participar en ella(9).

Se llevaron a cabo las visitas los días martes al grupo de jubi-lados y tres veces por semana a la Casa de Día. En esa conviven-cia se pudo constatar que la sensación de plenitud además de ser un concepto individual, es interiorizado por la persona. Una gran parte de adultos mayores respondieron no sentirse plenos, algunas de las razones eran: tener una enfermedad crónico-de-generativa, estar o vivir solo, tener depresión o síntomas depre-sivos, haber sido abandonado, no tener acceso a servicios de salud o recursos económicos, estar limitado físicamente.

Otros adultos mayores expresaron querer participar mani-festando no sentirse plenos, pero con deseo de querer saber el por qué y cómo llegar a esa trascendencia y poder manifestar

plenitud; esto resulta muy interesante porque la intención del es-tudio es abordar esa comprensión y tener desarrollos posteriores.

Algunos adultos mayores no quisieron participar en el estu-dio después de saber el motivo de la pregunta ya que manifes-taron que su plenitud fue producto del sufrimiento a lo largo de su vida y que era demasiado difícil para ellos recordar esos mo-mentos; otros no quisieron participar porque tenían demasiadas actividades.

Esto resulta interesante, ya que se tiene la creencia que ser adulto mayor es igual a sentirse pleno, o bien, que manifestarán sentirse plenos por la emoción del momento. De alguna manera muchos de ellos tenían significados de plenitud diferentes y eso se reflejaba en las respuestas del por qué no se sentían plenos, sin embargo, aquí se encuentra un punto clave de la fenomenología y es, que el investigador debe ir despojado de preconceptos, jui-cios de valor religiosos, morales o afectivos, tal como Heidegger expresa que lo que se conoce del mundo o los conceptos están dados por teorías medianas y vagas que no son la integridad y totalidad del ser mismo, ese ser que se mostraría posteriormente en la entrevista fenomenológica(2).

Del grupo de jubilados se rescataron 9 participantes, mien-tras que de Casa de Día sólo 2. Haciendo un análisis previo a esto y en base a los que respondían de forma negativa, el investigador puede destacar que los adultos mayores de Casa de Día son los que manifestaban no sentirse en plenitud por los motivos mencionados anteriormente, sumando a ello que en las visitas se pudo observar una pasividad muy marcada en ellos. En el grupo de jubilados en cambio se denotaba una mayor actividad física, mayor independencia y mayor apre-hensión de sus capacidades físicas, emocionales y sociales. Esto es importante destacarlo, porque sería interesante el tra-bajo posterior en ambos grupos.

Las visitas se postergaron dos meses por las tardes, esta pri-mera aproximación constituyó una parte esencial del estudio fe-nomenológico, ya que permitió al investigador acceder a las per-sonas, más allá de ganar empatía, permitió vislumbrar que no es fácil realizar estos encuentros con una visión fenomenológica.

El investigador se preparaba diariamente emocionalmen-te para la convivencia, anemocionalmen-tes de cada encuentro se emocionalmen-tenía una preparación a través de ejercicios de respiración controlada y meditación por diez minutos y posterior a ello, un periodo de desapego emocional de cada visita a través de una meditación breve de 15 minutos.

(4)

manera, en los grupos de Casa de Día se tenían visitas y se participaba en las actividades, destacando los encuentros per-sonales con los adultos mayores.

El segundo mes, se continuaba con las entrevistas de tipo informal, donde, en las conversaciones algunos de ellos ex-presaban sentirse plenos, satisfechos o completos en esta etapa, se reforzaba esto haciéndoles la pregunta filtro, se les explicaba la investigación y si deseaban participar; a algunos en la conversación misma se les hacía la pregunta. Sólo a aquellos que aceptaban participar se acordaba el día, la hora y el lugar de la entrevista, a manera de que fuera un lugar cómodo, tranquilo y que permitiera al adulto mayor poder ex-presarse con libertad, la mayoría de ellos eligió su domicilio, sólo los de Casa de Día expresaron ser entrevistados en un lugar reservado en la misma institución. Por lo que se proce-dió a solicitarlo con anticipación, para realizar la entrevista.

De igual manera, los participantes elegían la hora y el día en que tuvieran la disponibilidad para llevarse a cabo. Con algunos de ellos fue necesario mover el día y la hora citada ya que contaban con el número telefónico del investigador y le hacían saber que no podrían, pues algunos tenían compro-misos, por ello, es relevante destacar que dado que las perso-nas son en sí el instrumento de recolección de discursos y el investigador debe contar con paciencia, tiempo y disposición para este tipo de imprevistos.

Algunos adultos mayores olvidaron el día de la cita para la entrevista y en ese momento no se les encontraba, el investi-gador se contactaba posteriormente con ellos para re agendar el encuentro.

El segundo mes se continuó con la aproximación al esce-nario. Se cuestiona el hecho de que el concepto de plenitud o trascendencia no será el mismo para uno o para otro, en efec-to, eso se pudo observar en este acercamiento y ahí donde ra-dica la riqueza de la investigación fenomenológica, en que no se delimita que la trascendencia sea de por sí ya un concepto preestablecido totalmente, sino que cada adulto mayor dota de significado según las experiencias vividas.

Se busca explorar los fenómenos para que a través de un camino denominado: corriente de pensamiento o filosofía, en este caso, la fenomenología de Martín Heidegger que ayuda a caminar metodológicamente y permite un acercamiento a lo que es el ser mismo, cuando ese ser se comprende a sí mismo, entonces ha trascendido, y ese camino de comprensión pue-de tener muchas variantes como se mostró anteriormente en algunos adultos mayores que no quisieron participar.

El motivo de no participar fue que consideraban ese cami-no como doloroso, pero que les ayudó a comprenderse en esta etapa que están viviendo, eso muestra que esa trascen-dencia como comprensión de sí mismo pudo atravesar diver-sos caminos, ediver-sos caminos como experiencias, son los que en proximidad serán mostrados al investigador a través del lenguaje. El adulto mayor traería a conciencia aquello que él consideraba tuvo que suceder para haberse comprendido y hoy sentirse con plenitud, como adulto mayor.

El segundo mes se comenzó con algunas entrevistas, mismas que continuaron en el tercer y cuarto mes. Las entrevistas se desarrollaron tanto en el domicilio, como en un lugar reservado

en Casa de Día. El siguiente paso fue este encuentro personal a través de la entrevista fenomenológica, ese encuentro de dos personas inmersas en un mundo, en un fenómeno, en un mar de “para qué”. Esa exploración que tendrá a bien escuchar a cada persona, misma persona que desentrañará algo a lo que le ha atribuido un significado y que mostrará al entrevistador.

Para cada entrevista se seguía el mismo procedimiento de preparación física y emocional, el investigador descansaba de forma adecuada, cuidaba la hora de entrevista, revisaba la gra-badora antes y después de cada entrevista y se preparaba con ejercicios de respiración y meditación antes de la entrevista durante 10 minutos y 15 minutos después con un nuevo ejer-cicio de meditación.

Se transcribía y se escuchaba la entrevista ese mismo día para tener un acercamiento a cada una de ellas, de esta mane-ra se determinó la satumane-ración de los datos, ya que al escuchar el investigador tenía presente lo que cada participante men-cionaba y de esta manera se tiene una claridad en determinar cuándo se ha saturado la información.

El primer acercamiento tuvo considerables elementos para los encuentros siguientes en el mismo escenario, así como para las entrevistas individuales; aportó seguridad al investiga-dor y le permitió fortalecer su tema de investigación, además de sus bases metodológicas.

REFLEXIÓN TEÓRICA

Cabe destacar la importancia de algunos aspectos de la in-vestigación cualitativa como el hecho de lo que en cuantita-tiva se denomina muestreo; en la investigación cualitacuantita-tiva no hay un tipo de muestreo, pues es imposible elegir participan-tes al azar, ya que se busca la comprensión de los fenómenos y no todas las personas experimentan un fenómeno, por lo que se denomina muestreo teórico o intencionado(7).

Como se observó en esta aproximación al escenario de es-tudio, algunos adultos mayores manifestaban no estar en el fenómeno de trascendencia y lo cual se reflejaba en la sensa-ción de plenitud, por lo tanto, esos adultos mayores no esta-ban experimentando el fenómeno.

Esta forma de comprensión de presentar o no el fenóme-no proviene del mismo ser en su movimiento de encontrar-se consigo mismo, generalmente la investigación positivista cuestiona la verdad de la realidad, mientras que la cualitativa aborda esa realidad y la percepción del ser humano. La feno-menología en especial busca comprender esa experiencia del ser humano en su realidad desde su propia vivencia.

Para la fenomenología hermenéutica de Heidegger, la rea-lidad representa esa manifestación del ser en determinados fenómenos y es ya una comprensión que proviene de la coti-dianidad del ser humano, ese ser humano que está y es en el mundo, por lo cual las experiencias son producto de esa rela-ción con el mundo, mismas experiencias a las cuales dota de un significado que guarda para sí porque lo compone como ser.

(5)

el mundo experimenta lo cotidiano de su vida. Esta cotidiani-dad puede ser analizada en sí misma, representando apenas una forma de comprensión media que será interiorizada por el ser humano entrevistado y mostrada al investigador, el in-vestigador aprehende de esa cotidianidad(2) y a partir del

mo-mento que promueve encuentros con los participantes deja que estos estén dispuestos para hablar de las cuestiones que le son cuestionadas.

Se dice que el investigador aprehende del fenómeno en la misma cotidianidad del ser humano entrevistado y para poder tener acceso debe ser uno con él en el mundo, al ser parte del mundo del mismo ser entrevistado se sumerge con él, esto fun-damenta por qué la ambientación o aproximación al escenario dota de una base fundamental para el estudio fenomenológico, el encuentro, el análisis y la comprensión del fenómeno.

Mediante este encuentro con el ser entrevistado, el investi-gador entra en su propia cotidianidad, por lo cual debe estar atento a la misma, no puede sólo llegar e indagar sobre el fenómeno, requiere sumergirse en el mundo del ser huma-no que vive el fenómehuma-no(2), por lo que es indispensable que

el investigador tenga también conciencia del mundo del ser humano entrevistado mediante las aproximaciones que le an-teceden a la entrevista fenomenológica.

La aproximación o ambientación sugiere incluso que la apropiación del fenómeno engloba un tipo de aculturación, un acercarse a las rutinas, a los hábitos, al lenguaje que usan los participantes y lo más importante, al fenómeno mismo10: la

coti-dianidad. La aproximación como un sumergirse en el fenómeno introduce a la cultura general del escenario de estudio, rompe barreras de desconfianza, permite un verdadero encuentro en-tre enen-trevistado e investigador y sugiere menos circunstancias al azar mismas que en algunas ocasiones no desvelan el fenómeno.

Además de aportar este conocer sobre el fenómeno, el aproximarse al escenario permite ser aceptado por los partici-pantes, lo que dará mayor calidad a los datos que se puedan obtener y ayuda al investigador a interactuar con el lenguaje y todo el bagaje cultural de los participantes(1,10). Es un tiempo

invertido para poder en realidad ambientar el escenario para las entrevistas fenomenológicas que requerirán un conjunto de datos que será más sencillo recopilar cuando el partici-pante está con un investigador al cual ha logrado aproximarse y le será más fácil abrirse para hablar sobre sus experiencias relacionadas con el fenómeno.

De igual manera hace al investigador más crítico, pues será capaz de aprender del fenómeno mismo, alejando de sí prejuicios personales y despojándose de suposiciones, antes bien se volverá intuitivo, será más analítico y estará abierto para comprender el fenómeno conforme comparte con él en el mundo.

CONSIDERACIONES FINALES

La aproximación al escenario de estudio dio al investigador varias herramientas metodológicas y teóricas para poder abor-dar de una mejor manera a los participantes en un momento posterior a través de la entrevista fenomenológica.

Este acercamiento permitió al investigador aprender a des-pojarse de los presupuestos y pre conceptos propios, y per-mitió ir abierto a observar el fenómeno, a aprehender de él y a entrar en ese estar-en-el-mundo de la persona, cómo ella aprehende de ese mundo y lo significa.

El investigador considera que el método fenomenológico tiene un camino propio paralelo a otros métodos en la in-vestigación cualitativa; es un método difícil de aprehender y que conlleva preparación física, emocional, espiritual, meto-dológica y filosófica, si bien es cierto que no hay reglas aún determinadas o finales, cada investigador fenomenológico en enfermería aporta nuevas experiencias que permiten reforzar metodológicamente a la fenomenología dentro de esta cien-cia del cuidado, por lo que permitió al investigador poder fortalecerla como método de investigación para enfermería.

El investigador necesitó incluso comprenderse a sí mismo, saber quién es, lo que pretendía buscar y cómo lo haría. Una parte de la preparación de desapego se basa incluso en ese aporte del mismo referencial teórico filosófico que se llama alejarse, que dice él mismo que es tomar distancia para estar más cerca del fenómeno, esto conllevó al investigador a bus-car estrategias como los ejercicios de respiración controlada o la meditación posterior con la finalidad de hacer fluir el mismo pensamiento y estar dispuesto a un nuevo encuentro.

La aproximación al escenario de estudio permitió sumer-girse en el fenómeno a investigar, aprehender de él, en sen-tido teórico-metodológico. En sensen-tido personal, permite ir más allá de la empatía, ya que los participantes tendrán un acompañamiento y les será más fácil abordar sus experiencias vividas, ya que se encontrarán cara a cara con el investigador, identificándolo como parte de su mundo.

Este investigador sugiere tener bien determinado en el mé-todo de investigación cómo será este acercamiento y disponer de los elementos necesarios para poderlo llevar a cabo de la mejor manera y con toda la rigurosidad que permita seguir afianzando la fenomenología como un método de investiga-ción en enfermería.

Además, se recomienda que, si se desea investigar con este método, siempre se despoje de ideas propias, conceptos per-sonales, ideas morales o religiosas; elimine conceptos socia-les o clasificatorios, nunca emita juicios a priori, sino por el contrario vaya siempre abierto, dispuesto a escuchar, dispues-to a aprender, dispuesdispues-to al encuentro con el fenómeno.

REFERENCIAS

(6)

2. Heidegger M. El ser y el tiempo. México: Fondo de Cultura Económica; 2015.

3. Paula CC, Padoin SMM, Terra MG, Souza ÍEO, Cabral IE. Modos de condução da entrevista em pesquisa fenomenológica: relato de experiência. Rev Bras Enferm [Internet]. 2014 [cited 2016 Nov 9];67(3):468–72. Available from: http://www.gnresearch.org/ doi/10.5935/0034-7167.20140063

4. Padoin SMM, Souza ÍEO. [Understanding fear as a mannes of disposition for women with HIV/AIDS before the (im)possibility of breast-feeding]. Texto Context Enferm [Internet]. 2008 [cited 2016 Nov 9];17(3):510–8. Available from: http://www.scielo.br/pdf/ tce/v17n3/a12v17n3.pdf Portuguese.

5. Heidegger M. Principios metafísicos de la lógica. Madrid, España: Síntesis; 2007.

6. Stake P. Pesquisa qualitativa: estudando como as coisas funcionam. Porto Alegre: Penso; 2011.

7. Pires AP. Amostragem e pesquisa qualitativa: ensaio teórico e metodológico. In: Poupart J, Deslauriers JP, Groulx LH, Laperriére A, Mayer R, Pires A, (editors). A pesquisa qualitativa: enfoques epistemológicos e metodológicos. Petrópolis, RJ: Vozes; 2014. p. 154–210.

8. Gil AC, Yamauchi NI. Elaboração do projeto na pesquisa fenomenológica em enfermagem. Rev Baiana Enferm [Internet]. 2014 [cited 2016 Nov 1];26(3). Available from: https://portalseer.ufba.br/index.php/enfermagem/article/view/6613/6693

9. Moreira RCR, Lopes RLM, Santos NA de. Entrevista fenomenológica: peculiaridades para la producción científica en enfermería. Index de Enfermería [Internet]. 2013 [cited 2016 Nov 1];22(1–2):107–10. Available from: http://scielo.isciii.es/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962013000100024&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Referências

Documentos relacionados

Os professores não buscam somente realizar objetivos; eles atuam, também, sobre um objeto. Este objeto são seres humanos individualizados e socializados ao mesmo

Vamos dar in´ıcio ao estudo de uma ´ area muito conhecida da matem´ atica e que temos mais contato. Vemos formas geom´ etricas em todo os cantos: o formato da lousa, da carteira,

Fonte: Dados da pesquisa. Pelo que se pode observar da Tabela 05, o desinteresse, a dificuldade de elaborar relatórios e pouco conhecimento da língua portuguesa, o

Os doentes com abertura da boca inferior a 4 cm tiveram maior necessidade de serem entubados com utilização do material adjuvante ou material que não

José Pedro Silva Página 28 divulga este serviço e aconselha os utentes a entregarem os medicamentos fora de uso, alertando para o perigo ambiental e/ou para a

Embora a utilização dos modelos retangulares e a posterior reflexão coletiva realizada em torno desta tarefa tenha possibilitado, tal como afirmaram Rocha, Rodrigues e

Les résultats obtenus nous permettent donc de voir dans l’analyse ergonomique du travail une contri- bution incontournable dans la compréhension des priorités des conducteurs

Flexor ulnar do carpo, no lado mais ulnar da face volar do punho, insere-se na base do quinto metacarpo e faz, além da flexão, um forte desvio ulnar do punho;. O