• Nenhum resultado encontrado

Silicosis con corto tiempo de exposición

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Silicosis con corto tiempo de exposición"

Copied!
9
0
0

Texto

(1)

SILICOSIS CON CORTO TIEMPO DE EXPOSICION

Dr. Gabriel Cosio’

De los 1,901 casos de silicosis estudiados en diversas etapas de evolución, en minas situadas a diversas altitudes, se encontra- ron 344 (18.1 VT) con un tiempo de exposición menor de cinco años. De estos, 131 (38.1%) correspondían a la forma con- fluente avanzada (con o sin infección). En 146 casos de silico- sis estudiados en una región minera con alto potencial silicó- geno el porcentaje alcanzó 37.7. De acuerdo con estos resulta- dos se deduce que existen minas en el Perú donde las condi- ciones ambientales de trabajo requieren medidas urgentes de carácter preventivo.

La silicosis es una enfermedad conocida des- de tiempos muy remotos (1, 2) pues se han en- contrado evidencias de esta enfermedad aun en momias egipcias. Durante el Imperio Romano, la mano de obra en las minas provenía de pri- sioneros y esclavos. Plinio (23-79 A.D.) hace la primera referencia a las condiciones infrahuma- nas del trabajo minero en aquellas épocas. Además, Agrícola (1494-1555 A.D.) en su libro

De Re Metallica, menciona los efectos dañinos en los pulmones causados por el polvo respira- do, y Remazzini (1705 A .D.) hace la primera descripción clínica de esta afección y menciona las disposiciones que se deben tomar para prevenirla.

En el Perú, durante la época incaica (3) exis- tían disposiciones en el reglamento del trabajo en las Mitas para proteger la salud de los traba- jadores tanto en la mina como en el campo. Durante el coloniaje también existieron disposi- ciones con esta misma finalidad (Las Ordenan- zas de Minería, 1873) pero el cumplimiento de estas fue letra muerta; basta ver los restos de antiguas galerías, todavía existentes, para com- prender el drama minero de aquellas épocas. Durante la República se dictaron numerosas le- yes a fin de proteger la salud de los trabaja- dores y modificar las condiciones de trabajo, las cuales, a pesar de las leyes, aún hoy son peli- grosas en algunas regiones mineras.

‘Jefe del Dep artamento de Compensación, Insti- tuto de Salud Ocupacional, Lima, Perú.

La silicosis ha sido definida como una enfer- medad debida a la inhalación de polvo con con- tenido silíceo, caracterizada anatómicamente por el desarrollo de una fibrosis generalizada y de una nodulación diseminada en ambos cam- pos pulmonares; clínicamente, por dísnea de esfuerzo, disminución de la capacidad de traba- jo y el desarrollo de una susceptibilidad espe- cial para contraer una tuberculosis pulmonar. En la génesis de esta afección hay que conside- rar cuatro factores fundamentales: a) la con- centración de polvo en el ambiente y el tamaño de las partículas; b) el porcentaje de sílice (SiO,); c) el tiempo de exposición, y d) la sus- ceptibilidad individual.

El problema de la silicosis en el Perú es muy distinto del que se plantea en otros países, de- bido a que la mayoría de las minas están situa- das a gran altura sobre el nivel del mar (unos 4,000 m) y a que los trabajadores de altura son más susceptibles de contraer la silicosis. El fin de este trabajo es señalar la importancia que tiene la silicosis como problema de salud públi- ca y la urgencia de tomar las medidas necesarias para prevenir esta afección mediante el mejora- miento de las condiciones ambientales existen- tes en muchas minas del Perú.

Material y método

(2)

clamaban compensación por enfermedad profe- sional, relacionando el grado de evolución de esta enfermedad con el tiempo de trabajo en minas. Se estudiaron los 344 casos de silicosis contraída. en un tiempo menor de cinco años de trabajo en minas y se clasificaron de acuerdo con el grado de evolución de la enfermedad. Todos los trabajadores mineros se someten a un examen preocupacional que incluye radiografía del tórax.

De los archivos del Departamento de Estu- dios Evaluativos, del referido Instituto, se estu- diaron 146 casos de silicosis en diversas etapas, correspondientes a nueve minas de una de las regiones con el más alto potencial silicógeno (Huancavelica). Se clasificaron los casos de acuerdo con el tiempo de trabajo en minas (subsuelo), agrupados por quinquenios, y se compararon con 91 casos de silicosis provenien- tes de cuatro minas correspondientes a dos re- giones mineras de menor potencial silicógeno (Junín y Pasto).

La clasificación utilizada corresponde a la de Sampson Wright modificada. El diagnóstico de la silicosis en su primera etapa (Sr) se hizo cuando estaban presentes nodulaciones de alta densidad radiológica de 1.5 a 3 mm de diáme- tro (formas micronodulares de la clasificación citada); la segunda etapa (S,), cuando las nodu- laciones tenían entre 3 y 5 mm de diámetro (formas macronodulares de la Clasificación); de la silicosis en la tercera etapa (S,) cuando existían confluencias de dichas nodulaciones (grandes opacidades de la Clasificación) y sílico-tuberculosis (ST), o sea, las de silicosis complicada con una tuberculosis pulmonar.

Resultados

De los 1,901 casos de silicosis y sílico- tuberculosis estudiados, provenientes de minas situadas a diferentes altitudes, se encontró que 763 (40.1%) correspondían a silicosis de forma micronodular, 295 ( 15.5%) a la forma macro- nodular, 253 (13.3%) a la forma confluente y 590 (3 1 .O%) a sílico-tuberculosis

(ST).

El tiem- po promedio de trabajo para todos los casos es- tudiados fue de 10 años, siendo aproximada-

mente el mismo para cada una de las etapas de esta afección (cuadro 1).

De la observación del cuadro 1 y su repre- sentación en la figura 1, se encuentra que 344 casos (18.1%) tenían un período de trabajo en minas menor de cinco años; 1,149 casos (60.4%) tenían menos de 10 y tan sólo 752 (39.6%) tenían un período de trabajo superior a 10 años. Estas cifras indican el alto potencial Glicógeno de algunas minas en el Perú, capaces de generar silicosis en un período relativamente corto.

Del análisis de estos datos puede con- cluirse que un alto porcentaje de casos de sili- cosis (18.1%) provienen de minas donde las condiciones ambientales pueden dar origen a una silicosis en un lapso menor de cinco años. De la observación del mismo cuadro se pue- de deducir que el porcentaje de trabajadores con un tiempo de trabajo menor de cinco años fue de 17.8 para el grupo de 763 trabajadores con silicosis micronodular, 16.2 para el grupo de 295 trabajadores con silicosis macronodular, ll .4 para el grupo de 253 con silicosis de for- ma confluente y 22.2 para el grupo de 590 con sflico-tuberculosis. De acuerdo con estas cifras puede concluirse que existe un alto porcentaje de minas en el Perú cuyas condiciones ambien-

FIGURA l-Porcentaje de silicosis y sílico- tuberculosis en relación con el tiempo de trabajo en minas, por quinquenios.

,‘5

‘I,

(3)

332 BOLETIN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA . Abril 1971

tales son capaces de originar “etapas avanza- das”-de silicosis en unos cinco años de exposi- ción.

De los 1,901 casos estudiados, 344 (18.1%) tenían un tiempo menor de cinco años de tra- bajo en minas, porcentaje que está indicando el alto riesgo que implica la minería en algunas re- giones del Perú. De estos 344 casos (figura 2),

136 (39.5%) correspondían a la forma micro- nodular, 48 (14%) a la forma macronodular, 29 (8.4%) a la forma confluente y 131 (38.1%) a sílico-tuberculosis. Si se consideran en conjun- to las formas confluentes de silicosis con o sin infección, 0 sea, la silicosis en tercera etapa y la silico-tuberculosis (S,más ST) vemos que am- bas alcanzan un porcentaje de 46.5. Esto signi- fica que un alto porcentaje de estos trabajado- res quedaron incapacitados precozmente y con una corta expectativa de vida después de menos de cinco años de trabajo en las minas.

Estas cifras verdaderamente alarmantes exi- gen el cumplimiento inmediato de la reglamen- tación pertinente, en especial en lo que se re-

FIGURA 2-Trabajadores silicosos (344 casos) con menos de cinco años de trabajo clasificados por etapa de enfermedad.

Nota: En 344 casos de silicosis con menos de cinco

(4)

fiere al control de polvo en las minas, y a la realización de una campaña activa contra la tu- berculosis en estas a fin de proteger la salud de los trabajadores.

Ya que es posible conformarse una idea de lo que sucede con el grupo de trabajadores mi- neros que reclamaban compensación en las 122 minas del Perú, a diversas altitudes, se consi- deró conveniente hacer un estudio comparativo del tiempo de trabajo en las minas, en trabaja- dores silicóticos provenientes de minas con ele- vado potencial Glicógeno con los de otras con menor potencial silicógeno.

Se realizó un estudio en 146 trabajadores mineros con silicosis, provenientes de nueve mi- nas donde el potencial silicógeno es alto y se comparan los porcentajes con los encontrados en cuatro minas con menor potencial silicógeno (figura 3).

Los casos estudiados se clasificaron de acuerdo con el tiempo de trabajo en las minas y se agruparon por quinquenios. El tiempo pro- medio de trabajo para el primer grupo de traba- jadores fue de 8 anos y para el segundo, de 15.5 años. Como se puede observar, existe una diferencia significativa en el promedio de tiem- po de trabajo para desarrollar una silicosis en diferente etapa. El porcentaje de casos con un

FIGURA 3-Estudio comparativo en dos regiones mineras de trabajadores silicosos en relación con el tiempo de trabajo.

Nota: Se aprecia una marcada diferencia en la dis- tribución porcentual por quinquenios para las dos re- giones mineras. Los porcentajes correspontientes al grupo de menos de cinco años de trabajo presentan una diferencia marcada.

tiempo de trabajo menor de cinco años fue de 37.7 y 6.6 en los dos grupos, respectivamente, y el porcentaje acumulado de casos con un tiempo menor de 10 años fue de 75.4 y 23.0, respectivamente.

Si se analiza el porcentaje de casos por quin- quenios (figura 3), la diferencia que existe en- tre ambos grupos es evidente y un reflejo fiel de la diferencia en la potencialidad silicógena en ambas regiones. En la zona de Huancavelica, el porcentaje de casos con un tiempo de exposi- ción menor de cinco años fue de 37.7 y el mis- mo porcentaje (37.7) para el quinquenio de cinco a nueve años, para luego disminuir en for- ma vertical en los quinquenios sucesivos a 14.4, 6.8,0.7 y 3.4%, respectivamente.

En la región de Junín y Pasto el porcentaje de casos con tiempo menor de cinco años fue de 6.6 y aumentó en forma progresiva en los quinquenios sucesivos a 15.4, 23.0 y 30.8, res- pectivamente, para luego decrecer paulatina- mente a 15.4 y 8.¿3%, respectivamente.

Se advierte claramente una tendencia dife- rente en ambas curvas, que resulta de la dife- rente potencialidad silicógena de las regiones mineras en estudio. La forma de estas curvas de distribución y su tendencia general son un “índice biológico” de mayor o menor peligro de un centro minero.

(5)

334 BOLETIN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA . Abril 1971

Para analizar este fenómeno con más de- talle, se hizo un estudio en las dos regiones con- sideradas como las de trabajadores no silicó- ticos clasificando los casos de acuerdo con el tiempo de trabajo en las minas. Con esta finali- dad se estudiaron 2,027 trabajadores en la re- gión de Huancavelica y 3,319 en la región de Junín y Pasto. En ambas encuestas se han con- siderado las mismas minas estudiadas (figura 4). Del análisis de las cifras consignadas en la fi- gura 4 se puede advertir que en la región de Huancavelica el porcentaje de trabajadores (considerados sanos) disminuye a medida que aumenta el número de años de trabajo; es decir, que el más alto porcentaje de trabajadores corresponde a aquellos con menor número de anos de trabajo. Así, con menos de cinco años se encontró el 77.7 % y, para los quinquenios sucesivos, el 16.7, 4.1, 1 .O, 0.4 y 0.1%) respec- I tivamente. Se observa una gradiente de caída casi vertical, lo que significa que los trabaja- dores, en su mayoría, laboraban menos de cin- co años y que apenas el 22.3% trabaja más de cinco años.

En las cuatro minas estudiadas de la región

FIGURA 4-Estudio comparativo en dos regiones mineras de trabajadores no silicosos en relación con el tiempo de trabajo.

1

Nota: La distribución porcentual de casos muestra una diferencia marcada en los primeros quinquenios y en relación con el riesgo de trabajo.

de Junín y Pasto se puede observar el mismo fenómeno, pero no con la intensidad del grupo anterior. En estas minas la gradiente de la caída no tiene la misma pendiente, pues los porcenta- jes que corresponden para los quinquenios con- siderados son 44.3, 23.3, 16.5 7.9, 4.3 y 3.7%, respectivamente, o sea, que el 67 % tiene menos de 10 años de trabajo.

En aquellas minas con buenas condiciones ambientales los mecanismos de ventilación son más convenientes (se controla el polvo mejor) y, por consiguiente, disminuye el potencial sili- cógeno, los casos iniciales de silicosis aparecen después de 15 ó 20 años de trabajo, y el por- centaje de silicosis es bajo y se incrementa len- tamente con los años de trabajo. La tendencia en el incremento del porcentaje de casos de sili- cosis en relación con el tiempo de trabajo es pues, una medida de la potencialidad silicógena de una mina.

En una de las regiones mineras estudiadas existe el hecho excepcional de que el más alto porcentaje de silicosos corresponde al quinque- nio de menos de cinco años de trabajo, o sea, con un corto tiempo de exposición, lo cual in- dica que las condiciones ambientales son verda- deramente alarmantes.

Discusión

(6)

También se menciona (11) la evolución de las etapas de presilicosis a silicosis inicial en un corto lapso de 2 años y 4 meses.

Con respecto al aumento o a la disminución de la prevalencia de la silicosis, se han publica- do numerosos trabajos. Se ha encontrado que en el último decenio, en las minas del norte del Perú (121, la prevalencia bajó de 6 al 3.3 por ciento. En otro estudio (13) realizado sobre un total de 32 centros mineros se encontró que en el 59.4 % de las minas la prevalencia había dis- minuido, en el 3.1% no se había modificado y en el 37.5 % había aumentado. En relación con las condiciones ambientales, en un estudio realizado en 27 minas (14) se encontró que la concentración de polvo ambiental disminuyó en el 55.5 % y había aumentado en el 45.5 por ciento. La reducción de la concentración de polvo fue de 9% y la reducción de la prevalen- cia de la silicosis fue del 5 por ciento.

En lo que se refiere a la génesis de esta afec- ción y sus características particulares debidas a las condiciones ambientales propias existentes en la altura, además de las condiciones biológi- cas propias de los habitantes de estas regiones, podemos manifestar que este problema tiene aspectos sumamente interesantes. De una ma- nera general, este problema se caracteriza por tres factores fundamentales: 1) la mayoría de las minas se encuentran a gran altitud (sobre los 4,000 m); 2) la potencialidad silicógena de mu- chas minas en el Perú es elevada, y 3) la suscep- tibilidad especial de los individuos que viven a grandes alturas de desarrollar una silicosis.

En cuanto al poder silicógeno de las minas en el Perú, se puede decir que en un estudio realizado en el Instituto de Salud Ocupacional de Lima (15) sobre 50 minas, 18% tenían bajo poder silicógeno; 24%, poder moderado; 30%, marcado; 26%, severo; y 2%, muy severo. El índice establecido por Yataco (14) en el Insti- tuto está basado en la relación entre la concen- tración de polvo y el porcentaje de sílice y su posición relativa en el límite máximo permisi- ble. Como se puede ver por los porcentajes an- teriores, de las 50 minas estudiadas el 28% te- nía poder silicógeno muy alto (cuatro veces

mayor que los límites máximos permitidos de acuerdo con los estándares estadounidenses).

Según lo estima el autor antes mencionado (14) existe una tendencia de relación directa entre el índice de potencial silicógeno (IPS) y la prevalencia de silicosis. El IPS es una medida que permite relacionar con más propiedad la re- lación entre la concentración de polvo o de silice libre y la posibilidad de originarse una si- licosis en un tiempo determinado.

Por otra parte, también se ha establecido perfectamente que los límites máximos permi- sibles fijados por la Confederación Norteame- ricana de Higienistas Industriales son valores demasiado altos para los trabajadores de altura, por lo que estos valores han tenido que ser mo- dificados (141, hecho atribuido a las condi- ciones fisiológicas propias de aquellos.

Es evidente que el individuo o trabajador de altura tiene mayor susceptibilidad de desarro- llar silicosis, debido principalmente a factores de orden fisiológico. La hiperventilación del trabajador de altura (16-18) es bien conocida y más manifiesta durante el esfuerzo, lo que de- termina una mayor entrada de polvo en el siste- ma bronquial. También se ha descrito la alta in- cidencia de trastornos bronquiales en trabaja- dores mineros no silicosos o presilicosos, lo cual significa una mayor ventilación pulmonar (20). La existencia de una mayor cantidad de sangre a nivel pulmonar (19) hecho conocido como congestión vascular, disminuye la elastici- dad pulmonar (aumento de la compliance) y determina, en consecuencia, una mayor venti- lación; asímismo se han demostrado experi- mentalmente las modificaciones de la circu- lación linfática debidas a la hipoxia (21). Como puede verse, existen múltiples factores que de- terminan mayor depósito de polvo en los pul- mones, como consecuencia de la hiperventi- lación pulmonar.

(7)

336 BOLETIN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA . Abril 1971

tiempo menor de cinco años, el 46.5 % corres- pondía a las formas avanzadas de la enferme- dad, o sea, silicosis en tercera etapa y srlico- tuberculosis, lo cual indica que no sólo existe en esas minas el peligro de condiciones ambien- tales inadecuadas, sino que la prevalencia de la infección tuberculosa es alta; 3) del estudio comparativo de dos regiones mineras con dife- rente potencial silicógeno se pudo observar que, en las que existía un alto poder silicógeno, el 37.7 % de los casos tenía un tiempo de expo- sición menor de cinco años, mientras que en la otra región minera (Pasto y Junín) este porcen- taje sólo llegaba al 6.6. Como consecuencia de este último hecho, se observa como reacción ló- gica el corto tiempo de trabajo de los mineros no silicosos en aquellas minas de alto riesgo, y una mayor estabilidad en aquellas minas en las que las condiciones son buenas, pudiendo afir- marse que en algunas regiones del Perú la profe- sión de minero sólo es temporal.

Resumen

Se hizo un estudio de 1,901 casos de silico- sis, en diversas etapas, provenientes de minas si- tuadas a diferente altitud. De estos casos: 763 correspondían a silicosis de forma micro- nodular, 295 a la forma macronodular, 253 a la forma confluente y 590 a sílico tuberculosis. El promedio de trabajo para cada una de las eta- pas de esta afección fue de 10 años.

Entre los 1,901 casos se encontraron 344 (18.1%) de silicosis con un tiempo total de tra- bajo menor de cinco años. De los 344 el 53.5% correspondían a la forma micro y macrono- dular, y el 46.5 % a la forma confluente con y sin infección.

Se estudiaron dos grupos de 146 y de 95 ca- sos de silicosis, en diversas etapas, provenientes de nueve minas de una región con alto poten- cial silicógeno. El promedio de trabajo fue de ocho años y el porcentaje de casos con menos de cinco años de trabajo fue de 37.7 y 6.6 res- pectivamente.

Como resultado de esta situación, el ausen- tismo tiene una tendencia diferente en ambas regiones. En 2,027 y 3,3 19 casos de silicosis, provenientes de las regiones mineras de Huan- cavelica, Junín y Pasto, el 77.7 y 44.3% eran casos con un período de trabajo en minas me- nor de 5 años y solamente el 4.3 y 0.4% tenían un período de trabajo superior a 20 años. No existe, pues, estabilidad en el trabajo minero debido a su alto riesgo.

De acuerdo con estos porcentajes se puede concluir que la silicosis en el Perú representa un grave problema de salud pública, especialmente en algunas regiones mineras; no sólo por las condiciones ambientales de alto riesgo sino por la alta prevalencia de la infección tuberculosa. La existencia de minas en las que los trabajado- res quedan incapacitados con menos de cinco años de trabajo exige que se tomen con urgen- cia medidas de prevención.0

REFERENCIAS

(1) Lanza, A.J. Silicosisand asbestosis Nueva York: Oxford University Press, 1938.

(2) Hunter, D. Diseases of occupations. Londres: The Enghsh Umversities Press Ltd., 1967. (3) Ugarte, Chamorro H. “La salud ocupacional en el

Perú colonial”. Bol Salud Ocup (Lima) 3:36, 1958.

(4) Sayers, R.R. Year Book, Ameritan Public Health Association, 1932-1933.

(51 Ferrándiz, J. “Silicosis en el Perú”. Primer Con- greso Peruano de Salud Ocupacional, Lima, Perú, 1967.

(6/ Zárate, Polo J. “Aspectos epidemiológicos de la silicosis en el norte del Perú”. Bol Salud Ocup (Lima) 4(3):25, 1959.

(7) González, C y Calderón, E. “Conclusiones de sa- lud ocupacional en nueve asientos mineros en la región del sur”. VIII Convención de Ingenie- ros de Minas, Lima, 1964.

(8) Prazak, J.L. “Importancia soeoeconómica de la silicosis en el Perú”. Primer Congreso de Salud Ocupacional, Lima, Perú, 1967.

(9/ Abarca, Corono1 V. “Sílico-Tuberculosis”. Pri- mer Congreso de Salud Ocupacional, Lima, Perú, 1967.

(IO/ González, J. “Evolución de la srlicosis en recla- mantes de compensación”. Primer Congreso de Salud Ocupactonal, Lima, Perú, 1967. (II) Echave, H. “Importancia de la evolución clímco-

(8)

obreros mineros”. Primer Congreso de Salud Ocupacional, Lima, Perú, 1967.

(12) Zárate, Polo J. “Prevención de la silicosis en el norte del Perú”. Primer Congreso de Salud Ocupacional, Lima, Perú, 1967.

(131 Informe del Departamento de Estadística, Insti- tuto de Salud Ocupacional.

(14) Yataco Medina, A. “Exposición al contaminante sílico: algunas correlaciones”. Bol Ofic Sanit Panamer 63:122,1967.

(I5) Yataco Medina, A. Trabajo en preparación.

(16)

(16) Hurtado, A. “Natural aclimatization to high altitude in regulation of human respiration”. Filadelfia: F.A. Davis, 1963, pág. 71. (17) Chiodi, M. “Respiratory adaptation to high

altitude in regulation of human respiration”. Filadelfia: F.A. Davis, 1963, pág. 363.

(I8) Valencia, C. “Ventilación pulmonar en mineros de altura”. Bol Salud Ocup(Lima) 7(2):23, 1963.

(19) Monge, CC., Cazorla, A., Whittenbury, C., Sakata, Y. y Rizo Patrón, R. “Dinámica cir- culatoria del corazón y pulmones a nivel del mar y a grandes alturas. Am Fac Medicina Li- ma 39:398, 1956.

(20) Salguero, H., Loroño, T., Chinchilla, J. y Quinta- nilla. “Evaluación de la capacidad cardiopul- monar en silicosis”. Seminario Regional de Sili- cosis, La Paz, Bolivia, julio de 1967.

(21) Bates, D. y Christie, R. Respiratory function in disease. Filadelfia y Londres: W.B. Saunders, 1965.

Silicosis with short exposure period (Summary) A study was made of 1,901 cases of silicosis,

in various stages, coming from mines located at different altitudes. Of these, 763 were a micro- nodular form of silicosis, 295 were macro- nodular, 253 were confluent and 590 were silicotuberculosis. The average working period for each stage of this affection was 10 years.

Of the 1,901 cases, 344 (18.1 per cent) of the patients were found to have worked for less than five years in all. Of these cases 344, or 53.5 per cent were micro and macronodular in form and 46.5 per cent were confluent, with or without infection.

Studies were made of 146 and 95 cases of silicosis, in various stages, coming from nine mines in a region with a high silicosis potential. The average working period was eight years and the percentage of cases with less than five years of work was 37.7 and 6.6.

This situation shows that the trend of absenteeism is different in the two regions. In 2,027 and 3,319 cases of silicosis found in the mining regions of Huancavelica, Junin and Pasto, 77.7 per cent and 44.3 per cent were cases with less than five years in the mines, and only 4.3 per cent and 0.4 per cent had a work period of more than 20 years. Thus there is no stability in mining work because of the high risk involved .

The conclusion to be drawn from these percentages is that silicosis is a serious public health problem in Peru, particularly in some mining regions, not only because of high-risk environmental conditions but because of the prevalence of tuberculosis infection. The existence of mines in which miners with less than five years of service are incapacitated urgently demands that preventive measures be taken.

Silicose com tempo de exposicão curto (Resumo)

Foi feito um estudo de 1.901 casos de sili- Entre os 1.901 casos, foram encontrados cose, em diversas etapas, provenientes de minas 344 (18,1%) de silicose com un tempo total de situadas em diferentes altitudes. Dêsses casos, trabalho menor de cinco anos. Dos 344, 53,5% 763 correspondiam a silicose de forma micro- correspondidm as formas micro e macronodular nodular, 295 3 forma macronoduldr, 253 2 for- e 46,5 % 2 forma confluente, com e sem in- ma confluente e 590 a silicotuberculose. A feqáo.

(9)

338 B~LETINDELAOFICINASANITARIA PANAMERICANA . Abril 1971

tes de nove minas de urna região com alto po- tenciäl silicógeno. A médid de trabalho foi de oito anos e a percentagem de casos com menos de cinco anos de trabalho foi de 37,7 e 6,6, res- pectivamente.

Como resultado dessa situacáo, o absentismo tem urna tendencia diferente numa e noutra região. Em 2.027 e 3.3 19 casos de silicose, pro- venientes das regióes mineiras de Huancavelica, Junín e Pasto, 77,7 e 44,3 % eram casos com um período de trabalho em minas menor de 5 anos e apenas 4,3 e 0,4% tinham um período de träbalho superior a 20 anos. Não existe, pois,

estabilidade no trabalho mineiro devido a seu alto risco.

De acôrdo com estas percentagens, pode-se concluir que a silicose no Peru representa grave problema de saúde pública, especialmente em algumas regiões mineiras, náo só pelas con- dicões ambientais de alto risco, mas também pela alta prevalência da infeccão tuberculosa. A existencia de minas nas quais os trabalhadores ficdm incapacitados com menos de cinco anos de trabalho exige medidas de prevencão urgen- tes.

La silicose % courte exposition (Résumé)

Il a été effectué, par étapes, une 6tude de 1.901 cas de silicose provenant de mines situées å des altitudes différentes. Sur ces cas, 763 correspondaient a la silicose 2 forme micro- nodukdire, 295 1 forme mdcro-noduläire, 253 % forme confluente et 590 å silico-tuberculose. La période moyenne de travail pour chacun des stades de cette affection a été de 10 ans.

Parmi les 1.901 cas, on a relevé 344 (l&,l%) cas de silicose avec une période totale de travail de moins de 5 ans. Sur les 344, 53,5 % corres- pondaient å la forme micro et macro-nodukdire,

et 46,5 % å la forme confluente, avec ou sans in- fections.

On a étudié, par étapes, 146 et 95 cas de sili- cose provenant de neuf mines d’une région pré- sentant un potentiel silicog&ne élevé. La moy- enne de travail a éte de 8 ans et le pourcentage des cas avec moins de cinq ans de travail a été de 37,7 et 6,6.

Du fait de cette situation, l’absentéisme suit une tendance différente dans les deux régions. Dans 2.027 et 3.319 cas de silicose, provenant des régions minisrs de Huancavelica, Junin et Pasto 77,7% et 44,3% étaient des cas oå la pé- riode de travail dans les mines avait été infé- rieure à 5 ans, et seulement 4.3 et 0 4% étaient des cas oti la période de travail avait’été de plus de 20 ans. Il n’existe donc pas de la stabilité dans le travail minier en raison du risque elevé qu’il comporte.

En se basdnt sur ces pourcentages, on peut conclure que la silicose constitue au Pérou un probl&me grave de santé publique, en particulier dans certaines régions mini&res, non seulement en raison des conditions ambidntes de risque élevé mais également en raison de la forte pré- valence de l’infection tuberculeuse. L’existence de mines oh les mineurs sont rendus incapables de travailler aprbs moins de cinque ans nécessite d’urgence des mesures préventives.

7 de abril

DIA MUNDIAL DA SAUDE

Tema para 197 1:

Vida normal para os diabéticos

Le 7 avril

JOUR MONDIAL DE LA SANTE

Theme pour l’année 197 1:

Imagem

FIGURA  l-Porcentaje  de  silicosis  y  sílico-  tuberculosis  en  relación  con  el  tiempo  de  trabajo  en  minas,  por  quinquenios
FIGURA  2-Trabajadores  silicosos  (344  casos)  con  menos  de  cinco  años  de  trabajo  clasificados  por  etapa  de  enfermedad
FIGURA  3-Estudio  comparativo  en  dos  regiones  mineras  de  trabajadores  silicosos  en  relación  con  el  tiempo  de  trabajo
FIGURA  4-Estudio  comparativo  en  dos  regiones  mineras  de  trabajadores  no  silicosos  en  relación  con  el  tiempo  de  trabajo

Referências

Documentos relacionados

Um dos FH permanece na sala de trabalho, onde realiza várias tarefas: a validação das prescrições médicas informatizadas e manuais; a impressão dos mapas de

a) Aplicação das provas objetivas. b) Divulgação dos gabaritos oficiais do Concurso Público. c) Listas de resultados do Concurso Público. Os recursos interpostos que não se

Regarding solubility studies, two different types of profiles were noted: the β-CyD and HP-β-CyD systems exhibited an A P type phase solubility curve while the

Dessa forma, entende-se que a adoção de medidas de manejo embasadas no conhecimento tradicional, bem como em estilos de vida que respeitam a limitação biológica dos

O propósito é mostrar como se deu a mobilidade de alguns docentes na cidade do Rio Claro, que ora estavam trabalhando em instituições educacionais públicas – escolas isoladas

Todo este processo teve o acompanhamento da Emília que se disponibilizou a comentar sobre a forma como o conteúdo dos sonhos foi retirado, fazendo a sua própria análise

A uma terra sigillata itálica fraca, típico de cidades em início de vida ou em estado letárgico, como parece acontecer, por exemplo, com Chãos Salgados (Mirobriga?) (Quaresma,

(2013) o controle químico em manchas foliares que ocorrem em milho, tem maior sucesso quando as aplicações são realizadas no estádio de pré-pendoamento, sendo que