• Nenhum resultado encontrado

Torino 1961: una città tra immigrazione e nazione

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Torino 1961: una città tra immigrazione e nazione"

Copied!
1596
0
0

Texto

(1)
(2)
(3)
(4)
(5)

José Manuel Aldea Celada Carmen López San Segundo

Paula Ortega Martínez Mª de los Reyes de Soto García

Francisco José Vicente Santos (Coordinadores) Felipe Criado Boado

(Prólogo)

Salamanca, 2013

(6)

Amaia Goñi Zabelegui, Óscar Fernández Delgado, Clara Hernando Álvarez, Iván Pérez Miranda.

Consejo científico: Enrique Ariño Gil (Universidad de Salamanca), Javier Baena Preysler (Universidad

Autónoma de Madrid), Mª Cruces Blazquez Cerrato (Universidad de Salamanca), Carmen Cacho Quesada (Museo Arqueológico Nacional), Antonella Cagnolati (Università di Bologna), André Carneiro (Universidade de Évora), Julián Casanova Ruiz (Universidad de Zaragoza), Leonor Chocarro Peña (EEHAR-CSIC ), Rosa Cid López (Universidad de Oviedo), Mª Soledad Corchón Rodríguez (Universidad de Salamanca), Pablo de la C. Díaz Martínez (Universidad de Salamanca), Ángel Esparza Arroyo (Universidad de Salamanca), Fábio Faversani (Universidade Federal de Ouro Preto), Raúl González Salinero (Universidad Nacional de Educación a Distancia), Mª José Hidalgo de la Vega (Universidad de Salamanca), José Ignacio Izquierdo Misiego (Universidad de Salamanca), Miguel Ángel Manzano (Universidad de Salamanca), Iñaki Martín Viso (Universidad de Salamanca), Esther Martínez Quinteiro (Universidad de Salamanca), Manuel Redero San Román (Universidad de Salamanca), Manuel Salinas de Frías (Universidad de Salamanca).

Los textos publicados en el presente volumen han sido evaluados mediante el sistema de pares ciegos. © Los autores

© AJHIS

© De la presente edición: Los editores

I.S.B.N.: 978-84-616-5755-1 Depósito legal: S. 380-2013

Maquetación y cubierta: José Manuel Aldea Celada, Carmen López San Segundo, Paula Ortega Martínez,

Mª de los Reyes de Soto García, Francisco José Vicente Santos.

Edita: Hergar Ediciones Antema Realiza: Gráficas LOPE

C/ Laguna Grande, 2-12, Polígono El Montalvo II 37008 Salamanca. España

Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de esta publicación pueden re-producirse, registrarse o transmitirse, por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea electrónico, mecánico, fotoquímico, magnético o electroóptico, por fotocopia, grabación o cualquier otro, sin permiso previo por escrito de los titulares del Copyright.

(7)
(8)
(9)

Felipe Criado Boado ... 29-34 IntroduccIón

José Manuel Aldea Celada, Carmen López San Segundo, Paula Ortega Martínez,

Mª de los Reyes de Soto García y Francisco José Vicente Santos ... 35-40

RESÚMENES ... 41-160

CONTENIDO DEL CD ESPACIO URBANO

lautIlIzacIónIdeológIcadelosesPacIosclásIcosenla roma medIeval

Victor Úbeda Martínez ... 165-182 lajuderíade PalencIaenla edad medIa

Gonzalo Pérez Castaño ... 183-202 lasmujeresenlascIudadesgallegasdela Baja edad medIa.

esPacIos, actIvIdades, relacIonesyconflIctos

Miguel García Fernández ... 203-227 la cIudad InquIsItorIal: santo ofIcIo y esPacIo urBano en

éPocamoderna

Bárbara Santiago Medina ... 229-253 losesPacIosdelPan enlacIudadmoderna: el casode Palma

de mallorca

(10)

estructuraocuPacIonalenlacIudadde madrIdatravés delasmatrículasParroquIales (1788-1800)

Jorge Pérez León ... 303-321 génesIsydesarrollohIstórIco deunBarrIoBurguésdelsIglo

xIx: del Bosque real del castIllo de Bellver al BarrIo de

el terrenode Palma (Illes Balears)

Júlia Roman Quetglas ... 323-342 laBella easoy lutecIa: BaIlesdeesPejosysImetríasImPosIBles

arquItecturayurBanIsmodeDonostIa 1813-1920

Berta Etxeberría Arquero... 343-362 lageografíarePuBlIcanaen madrId, 1875-1890. movIlIzacIón

PolítIca, organIzacIónyesPacIourBano

Óscar Anchorena Morales ... 363-388 atentadosyhuelgas. laconstruccIóndeesPacIosdesoBeranía

enelmovImIentolIBertarIo (1930-1936)

José Manuel Lafoz Aranda ... 389-411 vIsIonesdelesPacIourBanoenelfascIsmoesPañol

Miguel Alonso Ibarra ... 413-435 alBacete, la cIudad dIvIdIda. esPacIo urBano y PartIcIPacIón

cIudadanadurantelatransIcIón

Javier Alejandro León Casas ... 437-458 elparkourysuslugares: entreasentamIentoyexPloracIón

(11)

elcenotafIode maxImIlIano I: lamemorIadInástIca, PolítIca yterrItorIal atravésdelosmonumentosfunerarIosreales

Rocío Martínez López ... 481-509 la Batallade talavera (27-28 julIode 1809): unPaIsajeParalamemorIa

Sergio de la Llave Muñoz... 511-527 losProcesosmIgratorIoscomocatalIzadoresdeconstruccIón

de PaIsajes nostálgIcos: el caso de Pedro maría otaño

(zIzúrquIl-gIPuzkoa, 1857- argentIna, 1910)

Luzía Alberro Goikoetxea ... 529-547 sImBolIsmoylugaresdememorIa: el árBoldeGernIka

Aurora Madaula Giménez ... 549-559 ¿lacárcelcomolugarde memorIa? herreradela mancha,

1979-1990

Eduardo Parra Iñesta ... 561-576 torIno 1961: unacIttátraImmIgrazIoneenazIone

Michelangela di Giacomo y AnnaRita Gori ... 577-590 esPacIo materIal de nuestro PatrImonIo InmaterIal:

lasmárgenes del tormes a su PasoPor salamanca

José Manuel Aldea Celada, Clara Hernando Álvarez, Almudena

Ojeda Torrero y Alejandra Sánchez Polo ... 591-612

DE LAS IDEAS A LOS MATERIALES: TRANSMISIÓN Y TRANSPORTE

daryrecIBIr. rastreandolanecesIdaddeIntercamBIo en las PrImeras socIedades

(12)

elPIanofortetrasPasafronteras. laImPortancIadelInstrumento dentro y fueradel vIejo contInente. unPIanoforte temPrano entIerrasasIátIcas

Víctor J. Martínez López ... 657-675

ESPACIO, PAISAJE Y TERRITORIO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA ARQUEOLOGÍA ESPACIAL

de vajIllas, casas y PaIsajes. reflexIones soBre el estudIo del esPacIoenelmundoromano

Jesús García Sánchez ... 679-698 delorIgendela geoarqueologíadIaléctIcaysusPlanteamIentos

teórIcos

Cristina Ávila Giménez ... 699-709 del esPacIo arqueológIco al esPacIo socIal. ProPuesta de

análIsIs del regIstro arqueológIco desde el materIalIsmo

hIstórIco

Vanessa Navarrete Belda, Jordi Revelles López y Oriol Vila

Casademunt ... 711-728 arqueoecología, arqueoBotánIca y arqueoPalInogía: una

relacIóndIaléctIcaentresocIedadygeosIstema

Jordi Revelles López ... 729-748 los remontajes y su aPlIcacIón en el análIsIs esPacIal de

yacImIentosPaleolítIcos

Irene Ortiz Nieto-Márquez ... 749-771 PaIsajeymaterIalIdad. locotIdIanoenlassocIedades

agrarIas PreIndustrIales

(13)

arqueología vIrtual Para el análIsIs y dIfusIón de la transformacIóndelesPacIourBano

Amaia Gómez Casquero y Cristina Novoa Jaúregui ... 823-840

ESPACIOS DE LA DIVINIDAD ENTRE LOS HOMBRES: TOPOGRAFÍA DE LOS LUGARES SAGRADOS

sImBolIsmodelesPacIo: lageografíaenlacosmovIsIónhItIta

Laura Puértolas Rubio... 843-862 surgImIento, aPogeo y PervIvencIa de un rIto funerarIo en

eloIkoumenePersa: losDakhmaso “torresdelsIlencIo”

Marina Girona Berenguer y David Soria Molina ... 863-884 análIsIs mIcroesPacIal del temPlo IBérIco de la escuera

(san fulgencIo, alIcante)

Raúl Berenguer González ... 885-907 los dos mundosde helena: reflexIones soBre los lugares

deculto a helenaen esParta

Mª del Mar Rodríguez Alcocer ... 909-929 luoghI, temPI e modI del culto dI ercole traI paelIGnI

(reGIo IV-saBIna et samnIum)

Alessandro Bencivenga... 931-950 eltemPlode júPIter óPtImo máxImoylaProPagandaaugustea

Diego M. Escámez de Vera ... 951-972 elPanteónregIocomPostelano: laPérdIdadelamemorIa

Sonsoles García González ... 973-994 deesPacIoscotIdIanosaesPacIossagrados. callesyrogatIvas

en PalencIa (sIglosxvIyxvII)

(14)

h :

InfantIlesenlosesPacIosdoméstIcosdelaPrehIstorIa

Ana Mercedes Herrero Corral ...1019-1030 análIsIs de los amBIentes aBsIdIales en la arquItectura

doméstIcadeauGusta emerIta

Álvaro Corrales Álvarez ...1031-1049 esPacIosyfuncIonesenlosPalacIosarzoBIsPalescomPostelanos

delaéPocamoderna

Fernando Suárez Golán ...1051-1073 elartedeagradar: eltocadorcomoesPacIodoméstIco

en lalIteratura del sIgloxIx

Sofía Martínez López ...1075-1090 fastos y galasen lossalones dela esPaña IsaBelInay dela

restauracIón: el PalacIo de los duques de fernán núñez,

1845-1920

Inés Antón Dayas ...1091-1111 lademocratIzacIóndelosesPacIosdoméstIcosyelmoBIlIarIo

duranteelsIgloxx: delaadecuacIónalaversatIlIdadyde lanecesIdadaladIversIón

Sonia Ríos Moyano ...1113-1138

LÍMITES INTERIORES, FRONTERAS EXTERIORES las comunIdades PrehIsPánIcas en la regIón de taBasco: límItesterrItorIalesyformasdecomunIcacIón

Carlos Moreno Amador ...1141-1156 el concePto de frontera en la hIsPanIa tardoantIgua: de

lImesaconfInIum

(15)

Ana Paula Leite Rodrigues ...1183-1203 terrItorIo, IdentIdad y conflIcto en el ImPerIo otomano:

elcasode argelIay túnezenelsIgloxvII

Carla Ramos García ...1205-1223 lafIeBredeloroylaexPansIónaloeste

Cristina Barrientos Martín y María José Manrique Barranco ...1225-1247 “volvíanconunPocomásdeluzenlosojos”. entre aragón

ycatalunya. mIgracIonesymIlItancIa

Assumpta Castillo Cañiz ...1249-1271 consecuencIasy límItesalconcePto euroPeodefrontera

en áfrIca. secesIonIsmoyconexIonestransnacIonalesen caBInda

Carlos Tabernero Martín ...1273-1290 la creacIón de los “estados unIdos” de euroPa. la unIón

euroPea

David Díaz Sánchez ...1291-1310

TERRITORIOS IMAGINARIOS

aBzu, fuente de vIda y conocImIento en la cosmovIsIón de la antIgua mesoPotamIa

Aitor Céspedes Suárez ...1313-1329 echarse al Bosque: realIdad y dIscurso de forajIdos en las

forestasdela euroPaPreIndustrIal

Antonio Gómez Rincón ...1331-1351 amazonIa. lugar ImagInarIo, lugar de InsPIracIón. del

romantIcIsmoal modernIsmo

(16)

ESPACIO AGRARIO

azudes, Presasy molInos: evolucIón hIstórIcadeestrategIas hIdráulIcasenlos ojosdel guadIana

Miguel Torres Mas ...1403-1420 marruecoscomoesPacIoagrícola. laProPagandacolonIalIsta,

una herramIenta Para legItImar la ocuPacIón del esPacIo agrarIomarroquí

Jesús Marchans Gustems ...1421-1440 tIerrayagua: l’hortadevalencIaenelsIgloxv

Sandra Cáceres Millán ...1441-1464

PÓSTERES

elrevestImIentomural, unofIcIoaconservar

Manuel Alpresa León ...1467-1479 loscomPlejosfunerarIoscomounaencrucIjadadeculturas.

un caso de la Inglaterra vIctorIana el cementerIo de

hIghgatede londres

María Victoria Álvarez Rodríguez ...1481-1493 la actItud PolítIca de la PoBlacIón reflejada en el esPacIo

urBano. el caso de la cIudad de séforIs en la PalestIna romana

Begoña Echabe Pérez ...1495-1506 lasfachadasde lamemorIa: escudosyBlasonesen lavIlla

de turégano

(17)

BrasIlIa: mItoyrealIdad. delafundacIónalasPolítIcas dePreservacIón ydesarrollo

Lucía Montejo Arnáiz ...1531-1543 enterramIentos tardoantIguos en la cornIsa cantáBrIca:

el caso de la cueva de l’alBorá (entrellusa, carreño,

asturIas)

Adrián Piñán Gargantiel ...1545-1557 el PatrImonIoInmaterIal en la alta extremadura: hIstorIa,

leyendaymIto

Juan Pedro Recio Cuesta ...1559-1569 de laProtesta urBanaalademandacIudadana: movIlIzacIón

vecInal en la génesIs de la oPosIcIón al franquIsmo en la cIudadde valencIa (1974-1975)

María Valls Gandía e Ignasi Escandell García ...1571-1582 carBones y maderas: reconstruyendo PaIsajes y la gestIón

derecursos

(18)
(19)

Felipe Criado Boado ... 29-34 introduction

José Manuel Aldea Celada, Carmen López San Segundo, Paula Ortega Martínez,

Mª de los Reyes de Soto García & Francisco José Vicente Santos ... 35-40

ABSTRACTS ... 41-160

CD CONTENT URBAN SPACE

the ideological use of the classical MonuMents in the

Medieval roMe

Victor Úbeda Martínez ... 165-182 the Jewish Quarterofthe Middle agesin palencia

Gonzalo Pérez Castaño ... 183-202 woMen in galician townsduring late Middle ages. places,

activities, relationshipsand conflicts

Miguel García Fernández ... 203-227 the “inQuisitorial city”: holy officeand urban spaceinthe

early Modern spain

Bárbara Santiago Medina ... 229-253 the spacesfor breadonthe early Modern city: the case

of palMade Mallorca

(20)

Ana M. Sixto Barcia ... 281-302 occupational structureinthe cityof Madridaccording

tothe parish registration (1788-1800)

Jorge Pérez León ... 303-321 originand historical developMentofa bourgeois district

in the nineteenth century: froM the royal forest of

bellver castle to the district of el terreno in palMa

(balearic islands)

Júlia Roman Quetglas ... 323-342 la belle donostiaand lutella, setof Mirrorsand iMpossible.

architecture and urban planningof Donostia, 1813-1920

Berta Etxeberría Arquero... 343-362 republican geography in Madrid, 1875-1890. Mobilization,

politic, organizationandurbanspace

Óscar Anchorena Morales ... 363-388 attacks and strikes. building sovereignty spaces in

MoveMent libertarian (1930-1936)

José Manuel Lafoz Aranda ... 389-411 visionsofthe urban spacein spanish fascisM

Miguel Alonso Ibarra ... 413-435 albacete, the divided city. urban space and citizen

participationduringthe spanish transition

Javier Alejandro León Casas ... 437-458

Parkourandits places: between settleMentand exploration

(21)

the cenotaph of MaxiMilian i: dynastic, territorial and

political MeMorythrough royal funerary MonuMents

Rocío Martínez López ... 481-509 the battle of talavera (27-28 July 1809): a landscape for

MeMory

Sergio de la Llave Muñoz... 511-527 Migration process as catalysts of nostalgic landscape

contruction: the case of pedro Maria otaño (zizurkil,

guipuzcoa, 1857- argentina 1910)

Luzia Alberro Goikoetxea ... 529-547 syMbolisMand MeMory sites: the treeofGernika

Aurora Madaula Giménez ... 549-559 doesthe Jailas placeof MeMory? herreradela Mancha

(1979-1990)

Eduardo Parra Iñesta ... 561-576 turín 1961: unaciudadentreinMigraciónynación

Michelangela di Giacomo & AnnaRita Gori ... 577-590 the Material landscape of our iMMaterial heritage: the

torMes’ riversidesof salaManca

José Manuel Aldea Celada, Clara Hernando Álvarez, Almudena Ojeda

(22)

givingandreceiving. trackingtheneedforexchangeinthefirst huMansocieties

Miguel Carrero Pazos & Miguel Busto Zapico ... 615-633 theinfluenceofforeignfashionsintheappearanceofthewalthy

Murcianpeople (1759-1808)

Elena Martínez Alcázar ... 635-656 the pianoforte transcends borders. the iMportance of the

instruMentinandoutoftheoldcontinent. anearlypianoforte inasianlands

Víctor J. Martínez López ... 657-675

SPACE, LANDSCAPE AND TERRITORY FROM THE PERSPECTIVE OF SPATIAL ARCHAEOLOGY

about diches, housesand landscape: reflectionsonthe study of spaceinthe roMan world

Jesús García Sánchez ... 679-698 the origin of the dialectical geoarchaeology and

theoretical approaches

Cristina Ávila Giménez ... 699-709 froM archaeological space to social space. analytical

approach basedon historical MaterialisM

Vanessa Navarrete Belda, Jordi Revelles López & Oriol Vila

Casademunt ... 711-728 archaeoecology, archaeobotany and archaeopalynology:

a dialectical relationship between societyand geosysteM

Jordi Revelles López ... 729-748 refitsandtheir applicationon spatial analysisof palaeolithic

sites

(23)

fortress doMains, lordships liMits and landscape

archaeologyin caMpode Montiel (thirteenth century)

David Gallego Valle & Eduardo Lillo Fernández ... 797-821 virtual archaeologyforthe analysisand diffusionofthe

transforMationof urban space

Amaia Gómez Casquero & Cristina Novoa Jaúregui ... 823-840

DIVINITY WITHIN HUMAN SPACES: TOPOLOGY OF THE SACRED

syMbolisMof landscape: geographyon hitite world view

Laura Puértolas Rubio... 843-862 eMergence, zenith and survival of a funerary rite in the

persianoikoumene: Dakhmasor “towersof silence”

Marina Girona Berenguer & David Soria Molina ... 863-884 Micro-spatial analysisof the iberian teMpleof la escuera

(san fulgencio, alicante)

Raúl Berenguer González ... 885-907 helen’s two worlds: reflectionsabout helen’s cult places

in sparta

Mª del Mar Rodríguez Alcocer ... 909-929 places, occasionsand Methodsofthe worshipof hercules

aMongthePaeliGni (reGio iv-sabinaetsamnium)

Alessandro Bencivenga... 931-950 the teMple of iuPPiter oPtimus maximus in augustus’

propaganda

(24)

froM everyday spaces to sacred ones. streets and

prayersin palencia (16thand 17th centuries)

Carlos Lozano Ruiz ... 995-1015

DOMESTIC SPACE

tracksinthe dark: the studyof infantile individuals in the doMestic contexts of the prehistory

Ana Mercedes Herrero Corral ...1019-1030 analysis of the apsidal spaces in doMestic architecture of

auGusta emerita

Álvaro Corrales Álvarez ...1031-1049 spaces and functions in santiago de coMpostela’s

archiepiscopal palacesduring early Modern age

Fernando Suárez Golán ...1051-1073 the art of pleasing: dressing rooM as doMestic space in

nineteen century’s literature

Sofía Martínez López ...1075-1090 poMp and celebrationsinthe dance hallof isabelina spain

and the restoration: the dukesof fernán núñez’s palace,

1845-1920

Inés Antón Dayas ...1091-1111 the deMocratization of the doMestic spaces and the

furniture during the 20th century: give the adecuacy to the versatilityandfroMthe needtothe aMuseMent

(25)

p i c t r : territorial liMitsand waysof coMMunication

Carlos Moreno Amador ...1141-1156 the concept of frontier in late antiQue “hispania”: froM

limestoConfinium

Pablo Poveda Arias ...1157-1181 “…Porquanto o DiCto moesteyro sta em terra De seus

JmiGos...” the cross-border patriMony of the galician

Monastery of santa María de oia in portugalduring the

Middle ages

Ana Paula Leite Rodrigues ...1183-1203 territory, identity and conflict in the ottoMan

eMpire: the caseof algeriaand tunisiainthe 17th century

Carla Ramos García ...1205-1223 gold feverand westward expansion

Cristina Barrientos Martín & María José Manrique Barranco ...1225-1247 they caMe back with a little More light on the eyes.

Migrationand Militancybetween aragonand catalonia

Assumpta Castillo Cañiz ...1249-1271 conseQuencesand liMitstothe european conceptof border

in africa. secessionisM and transnational connections in

cabinda

Carlos Tabernero Martín ...1273-1290 the creationofthe “union states” of europe: the european

union

(26)

a , s l k w

of the anciente MesopotaMia

Aitor Céspedes Suárez ...1313-1329 take to the woods: fact and discourse of outlaws in

preindustrial europe forests

Antonio Gómez Rincón ...1331-1351 the aMazon. place of iMagination, place of inspiration.

froM roManticisMto ModernisM

Paulo H. Duarte Feitoza ...1353-1374 archaeological sitesand Rpgs: More than a relationship

beyondthe Mere plundering

Héctor Sevillano Pareja & Mª de los Reyes de Soto García ...1375-1399

RURAL SPACE

azudes, hydraulic daMs and Mills: historical evolution of hydraulic strategiesin oJosdel guadiana

Miguel Torres Mas ...1403-1420 Moroccoas agricultural space. the colonialist propaganda,

toolfor legitiMate the occupationof agrarian Moroccan

space

Jesús Marchán Gustems ...1421-1440 groundand water: l’hortadeValènCiainthe 15th century

Sandra Cáceres Millán ...1441-1464

POSTERS

wall clading Made, preservinga craft heritage

(27)

María Victoria Álvarez Rodríguez ...1481-1493 the political attitude of population reflected on the

urban space. the case of the city of sepphoris in roMan

palestine

Begoña Echabe Pérez ...1495-1506 the facadeof MeMory: shieldsand crestsin turégano

David Espinar Gil ...1507-1517 the cineMa as a historical testiMony. decolonization

of algeria

Ana Gontad Fontán ...1519-1530 brasilia: Myth and reality. froM the foundation to the

preservationand developMent policies

Lucía Montejo Arnáiz ...1531-1543 late antiQuity burials on the cantabrian coast: the

caseofthe caveofl’alborá (entrellusa, carreño, asturias)

Adrián Piñán Gargantiel ...1545-1557 the iMMaterial patriMony in the north of extreMadura:

history, legendand Myth

Juan Pedro Recio Cuesta ...1559-1569 froM urban protest to citizen reQuests: neighborhood

Mobilization inthe genesis of the opposition to franco inthe cityof valencia (1974-1975)

María Valls Gandía & Ignasi Escandell García...1571-1582 charcoal and wood: the reconstruction of landscapes

and resources ManageMent

(28)
(29)

Hay una pequeña placa en la portería del Darwin College en Cambridge

que dice: “la mediana edad se alcanza cuando dejas de criticar a la generación anterior y empiezas a criticar a la más joven”. Tratándose de los británicos, uno puede pensar que es una fina ironía para mantener la disciplina colegial o, al menos, el respeto académico entre las diferentes clases de edad. Dado que va dirigido a público de todas las edades (el Darwin es un college de posgraduados con una elevada proporción

de investigadores posdoctorales y seniors), en realidad es más que eso;

es un recordatorio de la vitalidad del diálogo intergeneracional, de la inevitabilidad de sus problemas y de las condiciones que debe cumplir.

Creo que la cita es apropiada para abrir esta presentación y al tiempo contextualizar la tarea de prologuista, que asumo con cierta prevención porque precisamente he creído siempre que cada generación debe encontrar sus propias palabras y argumentos, y que ni el paternalismo ni un pupilaje dirigista por parte de los que son mayores, ayuda a ello. Hay cosas que la mayor experiencia no justifica hacer o decir porque cada uno debe encontrar su camino aunque ello suponga repetir los errores de otros o reinventar las mismas cosas. Es cierto que esta tolerancia puede propiciar un conocimiento más estático y circular que acumulativo, reduciendo así la productividad y el progreso científico. Pero también es tan cierto que lo más rentable es escarmentar en cabeza ajena, como que lo más eficaz es aprender de los propios errores. Esa tolerancia es una actitud respetuosa hacia lo que cada uno dice, abierta al reconocimiento de las razones de los demás. Pero no es condescendencia, porque la razón no es monopolio de ninguna edad. Tampoco de los jóvenes, por el sólo hecho de serlo.

En todo caso mi prevención inicial se alivia porque francamente creo que los prólogos son un tipo de discurso que (casi) nadie lee. Menos aún los citan. Personalmente, si he aceptado esta invitación no fue sólo por sentido del deber y de la reciprocidad debida a quienes no me mostraron

(30)

más que aprecio invitándome primero a participar en el congreso y después a escribir este prólogo. Fue también por mi compromiso con la necesidad de comunicarse científica y académicamente fuera de papers y de esas otras

formas retóricas preferentemente orientadas a la citación y el impacto. Y aunque la escritura de estas cosas reduzca mi índice H (razón por la que recomendaría a los jóvenes que no escriban más cosas de este tipo de las que no puedan evitar), yo no dejaré por ello de hacerlo. Máxime por que la ventaja de la mediana edad es que uno ya no tiene mucho que perder, o ganar.

Los organizadores de este congreso me pidieron este prólogo porque yo, atento a buscar las palabras e ideas de los jóvenes, sean nuevas o familiares, asistí a casi la totalidad del encuentro, en la medida en que lo posibilita el inevitable desmenuzamiento de estos acontecimientos en sesiones paralelas. Así comprobé la eficacia y calidad de la joven investigación española en ciencias históricas. Incluso en aquellas comunicaciones cuyas prioridades teóricas o propuestas interpretativas no compartía, reconocí una ejecutoria impecable. Esto es una primera cosa a tener en cuenta, que creo que el lector apreciará en este volumen a nada que la concreción escrita de las comunicaciones recogidas sea de una calidad pareja a sus presentaciones orales y a las herramientas audiovisuales que las acompañaron.

Confirmé la variedad de temas y orientaciones que asumen los investigadores jóvenes. También esto se aprecia en las diferentes secciones de este volumen que recogen las diferentes sesiones del congreso. La predominancia de los temas microhistóricos o de la vida cotidiana no desluce el valor de éstos para dar cuenta de otro modo de los grandes procesos históricos. Más bien se agradecen estas aportaciones para crear un discurso histórico alternativo a aquel basado en los grandes acontecimientos y en los Grandes Relatos. Por otra parte, la gran escala de estas aportaciones no viene sola, sino acompañada de una pequeña escala geográfica y diacrónica que multiplica las zonas y periodos de estudio allende las fronteras habituales de la investigación histórica de hace 20 años, no más. Otra cosa a tener en cuenta: también en Humanidades e Historia tenemos una investigación joven internacionalizada que se hace oír fuera de nuestras fronteras no sólo por su calidad, sino por la variedad de temas que toca.

Verifiqué una cada vez mayor normalización de la perspectiva de género. Reconocí la tendencia incremental a estudiar temas de memoria histórica, del pasado reciente de la democracia española y de cultura material. Igual que se preocupan de ésta no sólo el arte y la arqueología (de hecho ésta tiene un problema porque, paradójicamente, no es ahora mismo la disciplina que más ni mejor estudia los procesos de

(31)

materialización) sino la historia en todas sus ramas (y particularmente bien la historia de la ciencia), también desde diferentes perspectivas se analiza cada vez más la desmemoria histórica sobre la que se cierra en falso el franquismo y se abre, también entonces en falso, la nueva democracia.

Pero me falta que en unos y otros temas las investigaciones sean más explícitas. Los mitos de la Transición todavía esperan ser deconstruidos; y si no lo hacen los que no habían nacido cuando se produjo, no sé quién lo va a hacer bien y con un pensar autónomo. Me falta que la joven historia española empiece a responder la pregunta fatal: “¿cuándo se jodió todo?” ¿Fue un problema de permanencias franquistas, de paternalismo heredado? ¿Fue algo arraigado en la falta de respeto a la legalidad de la oposición (lógicamente ilegal) a la dictadura? ¿O tuvo que ver con la inconsistencia de una democracia no basada en la reeducación en valores cívicos de todos sus protagonistas y ciudadano/as? Y si bien es cierto que esa historia no deja bien a nadie, una visión un poquito indulgente debería profundizar paralelamente en el papel que el terrorismo, y especialmente ETA, desempeñaron para anclar nuestra historia posterior a la inercia conservadora. No digo estas cosas como meras ocurrencias; las recojo aquí porque fueron cosas que se me venían a la cabeza durante muchas presentaciones del congreso, en las que pensaba “ahora va a hablar de esto”. Pero no, no se hablaba; sólo se sugería; o emergía autónomamente en la cabeza del que escuchaba, que viene a ser lo mismo.

Me falta más teoría, más conciencia de la prioridad de los planteamientos teóricos en la investigación y menos insistencia en aproximaciones empiricistas que privilegian estudios de casos, brillantemente resueltos pero que dimiten de la obligación de ponerse de puntillas para mirar hacia mayores horizontes. Un cierto neoempirismo empieza ya a ser un cáncer en las ciencias sociales. En concreto me falta un mayor abundar en nuevas ontologías, saberes alternativos y vernaculares, perspectivas poscoloniales y deconstrucción del sistema de saber occidental, criticando sus bases filosóficas, patriarcales y burguesas.

Me falta en particular una profundización desde la historia del gran problema científico que en nuestra época creo que deberían abordar las ciencias sociales: cómo se ha constituido la hegemonía del discurso neoliberal y neocon, el pensamiento único, etiqueta que es más cierta que nunca, pues

nunca tan único fue el pensamiento, y que sin embargo ha dado en desuso. El uso de la crisis para fundar políticas que benefician a los que la crearon, hace imperativo reflexionar sobre este tema, que puede ser pensado desde cualquier época y análisis. No hace falta hacer sólo Historia Contemporánea.

(32)

Y me sobra un cierto exceso de replicacionismo de los discursos, y de las formas, de los mayores. De nuevo en esto hay que ser un poco paradójico, transigente e intransigente al tiempo. Por un lado es bueno emular en un congreso de jóvenes historiadores los modelos organizativos de los congresos corrientes; ello sirve como medio de formación en las metodologías y estándares de la comunicación y el intercambio científico. Pero por otro uno esperaría que al menos el intercambio de los jóvenes entre ellos mismos no se rigiera por esos estándares sino que explorase nuevas fórmulas organizativas, menos canónicas y convencionales. ¿Es que la experimentación va a quedar sólo para las redes sociales, el ocio, el “ligue” y la pornografía?

Sin duda todas estas falencias se podrían superar en futuras ediciones del congreso. Pero con esto llego ya a los temas finales que quiero tocar en estas pocas palabras introductorias. Por lo que sé, la organización del congreso está amenazada de falta de continuidad porque no hay muchas opciones de que nadie tome el relevo de los que hasta aquí lo vienen organizando desde hace muchos años. Al tiempo que esto es un recordatorio para agradecer a este grupo el productivo, necesario y exitoso trabajo que han realizado en estos años (cuatro ediciones ya!), es también indicador de la crisis que sufre la investigación española, de los recortes de financiación que no sólo reducen la entrada en la investigación de muchos jóvenes a partir de ahora, sino que truncan las carreras de aquellos que, hace unos años, apostasteis por esta vía. Los años buenos alentaron tesis en centros donde ahora los años malos amortizan plazas. No hay promesa de futuro; ésta es la auténtica representación de la crisis. Yo viví algo parecido, cuando al iniciar mis estudios en plena crisis de finales de los 70, mi profesor de prehistoria nos recibió el primer día de clase con un “bienvenidos a esta fábrica de parados”. Aunque después fue cierto que nos colocamos todos, durante largos años yo viví cada cosa que hice (la licenciatura, la tesina, los cursos de doctorado, mi estancia en Cambridge, la tesis) con la convicción de que era lo último que iba a hacer en Arqueología antes de dedicarme a otra cosa. Ahora es incluso peor. Pero no puedo denunciar esta situación sin incurrir en los lugares comunes tan citados en los últimos tiempos. Por eso intentaré decir, en sentido constructivo, algo distinto.

Porque al tiempo que la situación actual de la política científica española es la de un desastre sin paliativos, algo hemos debido hacer todos mal. También los jóvenes. Sólo apuntaré dos ideas. La primera es una falta real de planificación y previsión de futuro: hemos querido engañarnos con un futuro halagüeño para la universidad española y no ver que la tan esperada como necesaria reconversión universitaria española vendría

(33)

no por el lado de las políticas activas (siempre costosas en términos de reacciones de los implicados), sino por la jubilación masiva del profesorado que copó la universidad en la década de los 80. Alguien en algún lado ha debido pensar ¿para qué me voy a complicar reduciendo departamentos sobredimensionados en todas partes y procurando la concentración disciplinar en campus concretos, si dentro de diez años están todos jubilados?

La segunda es que lo que hemos hecho de verdad mal fue reproducir un sistema agotado, algo que viene a ser como una situación premoderna en un momento posmoderno, algo que yo denomino Modo -1, en

contraposición con el Modo 1 y Modo 2 de producción de conocimiento

propugnados en un libro clásico de M. Gibbons et al. del 94: si el Modo 2

supera al Modo 1, nuestra “tragedia” es que nuestro sistema académico

español apenas llegaba con propiedad al 1, anclado en los hábitos de las viejas cátedras. A pesar de los esfuerzos realizados, una mayoría (sobre todo en Humanidades), ha mantenido el sistema caduco en vez de consolidar nuevos valores y trabajar por uno nuevo. Pondré dos ejemplos, de un senior y un junior, para que se vea que las culpas están repartidas.

En septiembre de 2012, en el seno de un curso organizado por la UIMP sobre “el valor de la excelencia en investigación”, al discutirse la necesidad de tener en investigación un mercado de trabajo abierto, no endogámico y dirigido por el reconocimiento de la excelencia, la responsable de la CRUE se lamentó de cómo podía pedir esto a las universidades cuando éstas no podían estabilizar a su profesorado joven.

Casi un año después, en un foro de “precarios” apareció la siguiente crónica personal, más significativa si cabe porque, por lo que parece, la persona que escribe es de Humanidades:

Este mensaje es para deciros que, después de cuatro años siguiendo el foro, se me acaba la FPI en octubre. Por suerte, [...] la tesis estoy a punto de concluirla, pero las sensaciones finales después de estos cuatro años de trabajo muy duro no dejan de ser contradictorias. Por una parte, feliz de poder decir que mi tesis está a punto de ser finalizada, pero por la otra, totalmente desilusionado ante las negras perspectivas que me esperan en mi futuro más próximo aquí en España. Las posibilidades de acceder a un puesto, aunque sea de asociado en mi universidad, son nulas, y después de mucho analizar cómo funciona la universidad pública española, me doy cuenta de que o haces mucho “pasillo” o nunca tendrás una oportunidad; es decir, “si no tienes padrino, no te bautizas”. En mi caso, mi IP se ha volcado en la corrección, pero nunca hemos pasado de la mera

(34)

relación profesional: quizás, es por eso que al preguntarle sobre mis perspectivas en la Universidad hace una semana, me dijo –con sonrisa socarrona– que ante la falta de plazas, me dedicase “o bien a ser amo de casa, o bien a vigilar salas de museos contratado por empresas de trabajo temporal”, [...]. Pero ya no estoy para eso. Veo que todo este sacrificio no ha servido para nada. Me he pasado los últimos 48 meses de mi vida encerrado en un archivo y escribiendo, pero por lo que veo ha sido en vano. Sinceramente, me arrepiento de no haber sido más flexible y aprovechar esta beca como si hubiese sido un “retiro dorado” [...]. No sé cuál será vuestra experiencia y perspectivas, pero a mí me ocurre que cada vez más maldigo la hora en que se me ocurrió soñar con ser investigador y aceptar esta beca. Fue, objetivamente hablando, un tiempo perdido, a pesar de la farsa que supondrá la próxima lectura de mi tesis.

Son tan comprensibles las dos posiciones, como sintomáticas de lo que hemos hecho mal. Desde la simpatía y respeto al sueño truncado de esta persona, el problema (que no es el de él, sino el de muchos, el de todos) es que no reconoce las insuficiencias del sistema universitario para transformarlo, sino por no poder entrar en él. Lo esencial, que es el mantenimiento de un reclutamiento endogámico que, de paso, mantiene muchas otras cosas (adocenamiento, asunción de la tradición heredada, falta de innovación, seguidismo cuando no servilismo, jerarquías corruptas, liderazgos científicos inexistentes...), no se cuestiona. Se desea. La consecuencia es obvia. Aunque la crisis económico-financiera nos la han montado los poderes viejos, nuestra auténtica crisis social y, en nuestro caso, académica es ésta: hemos desaprovechado los años de vacas gordas para constituir un sistema nuevo y con valores renovados; y ahora que vuelven los años malos, el sistema viejo se reproduce y refuerza. Cabe la posibilidad de que lo haga hasta el punto de implosión.

Felipe Criado Boado

Profesor de Investigación del CSIC Director del Instituto de Ciencias del Patrimonio (Incipit) Consejo Superior de Investigaciones Científicas

(35)

35 Con el cuarto volumen de la colección Temas y perspectivas de la Historia, la

Asociación de Jóvenes Historiadores (AJHIS) presenta el trabajo generado en la última edición del congreso que viene organizando anualmente y que llevó por título Los Lugares de la Historia.

En el año 2010, AJHIS inició este proyecto con un primer encuentro enfocado a la participación investigadores noveles, que llevaba por título de El futuro del pasado. Las distintas cuestiones y problemáticas a las que nos

enfrentamos a la hora de abordar el hacer historia y los diversos enfoques posibles, han sido el punto de partida para proseguir con esta iniciativa. Por ello, en el año 2011, gracias a la estrecha colaboración con AJHITE, se organizó un segundo encuentro titulado Razón, utopía y sociedad y un año

después, la tercera reunión giró en torno a Historia, identidad y alteridad.

El objetivo último de estas propuestas era debatir y reflexionar sobre los estudios del pasado y la necesidad de superar la hiper-especialización, planteando heterogéneos trabajos dentro de un contexto multidisciplinar.

El IV Congreso Interdisciplinar de Jóvenes Historiadores, Los lugares de la Historia,

se celebró durante los días 13 al 15 de marzo de 2013 en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Salamanca. Bajo este título se abordaron variadas perspectivas de análisis histórico que se centraban en la interpretación de los diferentes tipos de ‘espacios’ y sus construcciones. Tuvimos la satisfacción de contar con cinco ponencias marco que introdujeron los temas abordados posteriormente en el encuentro. Los encargados de llevar a cabo esta delicada tarea fueron: el primer día, Valentín Cabero Diéguez, que nos deleitó con su interesante propuesta Territorio y paisaje.

El segundo día, Felipe Criado Boado y Jesús García Sánchez presentaron distintos planteamientos con los que reflexionar sobre el estudio del espacio, desde una perspectiva arqueológica. El primero de ambos, en Arqueológicas del paisaje: del terreno al espacio, mostró su visión del paisaje desde una orientación

(36)

metodológica completamente actual, y el segundo nos introdujo, con De vajillas, casas y paisajes. Una reflexión sobre el componente espacial del registro arqueológico de superficie y metodologías de investigación de la espacialidad en el mundo romano, en

las últimas tendencias en Arqueología aplicadas a la prospección. El tercer día, Fernando Molina Aparicio intervino con su particular perspectiva de la dinámica del mundo universitario en Holocausto caníbal. Historiografía, precariado, universidad y crisis de España, y por último, David Carvajal de la Vega,

con Los espacios de negocio. Reflexiones sobre su evolución desde el medievo, aportó

una ponencia que trajo a colación la evolución de la actividad económica a través de la historia con el apoyo de sus materializaciones físicas en ámbitos mercantiles, tales como puertos, mercados, etc.

Estas propuestas dieron lugar a la apertura de nueve mesas temáticas que trataron asuntos tan variados como la dicotomía y la dualidad espacio urbano/agrario, los espacios domésticos, los públicos y los religiosos, así como las actividades económicas y sociales plasmadas en el paisaje o el reflejo de esas acciones en la memoria social.

El interés suscitado por las áreas urbanas es algo indiscutible, como muestra el elevado número de propuestas recibidas. La problemática histórica que surge de su estudio como realidad social fue planteada en la mesa Espacio urbano en la que, a través de las exposiciones orales, se pudo

incidir en la evolución de estos centros de organización social.

Habiendo dispuesto un lugar para el espacio urbano, no podíamos dejar de incluir el espacio agrario, por lo que se habilitó otra mesa en donde

tuvieran cabida todas las propuestas relacionadas con él y fomentar así el debate. Son muchas las causas por las que no se pueden disociar estos dos mundos, bien porque eran territorios que pertenecían a las ciudades, bien porque sirvieron como fuente de abastecimiento de recursos, ya que su explotación generó una significativa fuente de riqueza, bien porque servían para cobrar tributos desde los centros de poder, etc. Pudimos comprobar cómo el análisis de ambos genera un diálogo candente que se puede enfocar desde la multidisciplinariedad, y son también originales en aspectos variados como los físicos, los materiales, los estructurales, los morfológicos o por las características propias que imprimieron en sus estructuras los integrantes de las diferentes culturas que los habitaron. También en ellos se pueden apreciar los aspectos simbólicos e ideológicos que les hacen interesantes y distintos.

(37)

Para conocer y entender cómo han ido variando las condiciones de vida del hombre en las diferentes épocas históricas, se dedicó otra mesa a los espacios domésticos. Su comprensión nos acerca a escenarios tangibles

en los que analizar cómo se han organizado en las diferentes culturas, la distribución interna de los inmuebles y las estructuras de habitación, o el desarrollo de aquellos fenómenos de mayor calado como la acción social, política y económica, la sociabilización o la creación de múltiples modelos culturales. Durante la exposición de las comunicaciones se dibujó una amplia horquilla temporal, que comenzó observando los rastros de los individuos infantiles en los contextos funerarios de la prehistoria y concluyó con una ponencia dedicada al s. XX en la que se hizo una revisión basada en la Historia del Arte y el diseño de interiores. Para llegar hasta ahí, se fue pasando por temas tan variados como la comparación de los ambientes absidiales de la arquitectura doméstica en la Augusta Emerita romana o la

revisión minuciosa de los palacios arzobispales compostelanos en época moderna y, para el siglo XIX, contamos con dos trabajos, que desde los textos literarios, el estudio de la prensa periódica y de las crónicas sociales abordaron las esferas de representación femeninas y de sociabilización de las clases sociales pudientes.

Las comunidades humanas han originado diferentes células de delimitación territorial a partir de las cuales se ha organizado la sociedad. Todas estas unidades espaciales, con independencia de su naturaleza originaria (cultural, económica, geográfica, política…) ofrecen un rasgo común: son constructos cerrados conformados por fronteras definidas. Entendiendo dichas fronteras como un elemento delimitador del espacio, propusimos otra mesa que centrara el debate en el análisis y comprensión de los elementos de encuadramiento territorial, así como sus conceptos y la materialización de las demarcaciones que desde tiempos inmemoriales se han generado. Por lo tanto, en este bloque dedicado a los límites interiores, fronteras exteriores se trató de profundizar y de dilucidar cómo fue el desarrollo de diferentes fronteras, entendiendo que estas evolucionaron a partir de continuidades y elementos de desarrollo tales como el contacto territorial, y que dieron lugar a la instauración de diferentes alianzas políticas, sociales, económicas, etc.

Es una constante en la historia de las relaciones humanas la importancia concedida al paisaje y al territorio. Estos elementos son reconocidos como propios por los grupos sociales que los modelaron, imprimiendo en ellos sus producciones sociales de una manera intencionada o no. Estos productos

(38)

en sí mismos son susceptibles de ser analizados desde una perspectiva historiográfica. Desde este planteamiento, el paisaje se entendería como un palimpsesto de realidades sociales materializadas a lo largo de la historia, las cuales serían incorporadas o eliminadas del entorno en función de la identidad/alteridad y de la elaboración de su memoria. El laberinto de la memoria: o cómo la memoria se construye en el paisaje acogió distintas comunicaciones

en las que se analizaban estos elementos identificadores de las sociedades, destacando la simbología que encarnaban, no solo en el momento de su creación, sino en su evolución y transformación posterior. El paisaje y el territorio se convierten en focos de construcción y deconstrucción de la memoria condicionada por un contexto espacial.

Los seres humanos, independientemente del momento histórico al que nos refiramos, han dado siempre muestras de una búsqueda de lo divino, de lo sobrenatural. Pudimos comprobar cómo esa necesidad de la búsqueda de la espiritualidad se materializó en la creación de espacios reservados a la divinidad en un recorrido que nos llevó desde la prehistoria de la península ibérica, pasando por la Antigüedad clásica –la mejor representada– hasta la Edad Moderna. Este periplo puso de manifiesto la necesidad que siempre ha tenido el hombre de disponer para sus deidades de lugares específicos en los que llevar a cabo la unión con ellas y desarrollar las prácticas rituales. Sin lugar a duda, es el templo, ya sea en variante ibérica, clásica o ya como iglesia cristiana, el espacio que ha centrado la atención de las comunicaciones. En esta mesa, el análisis de los espacios no se ha limitado, ni mucho menos, a la mera descripción de dichos lugares, sino que se ha centrado en la interpretación de la documentación escrita y/o del material arqueológico disponible para construir unas conclusiones verdaderamente válidas desde el punto de vista de la investigación histórica.

Asimismo, los espacios imaginarios pueden considerarse un complemento de la realidad que viven en su cotidianidad los hombres. Son territorios construidos o inventados, pero que guardan estrechas conexiones con la realidad y esto les permite dotarles de un verismo y unas características particulares. Las comunicaciones de esta mesa nos transportan a algunos ejemplos de estos espacios, cada uno con unos elementos diferenciadores específicos, como pueden ser la relación con las construcciones cosmogónicas religiosas, las creadas en contextos literarios y artísticos o con elementos que los llevan a vincularse con la actividad lúdica en la actualidad. Los casos estudiados, si bien pertenecen a momentos temporales alejados entre sí, muestran cómo siempre ha estado presente en

(39)

el imaginario colectivo la capacidad de invención de lugares ficticios sobre los que proyectar necesidades sociales latentes en la cultura sincrónica al momento de su creación, ya sea con un fin o con otro.

Tratando cuestiones centrales dedicadas al espacio, resultaba indispensable crear una mesa titulada Espacio, paisaje y territorio desde la perspectiva de la Arqueología Espacial, donde se pudieran exponer trabajos relacionados con

esta línea metodológica. Las sociedades pasadas han imprimido en su entorno distintas huellas definitorias para comprender su estructura social. En este sentido, espacio, paisaje y territorio se convierten en elementos propios del registro arqueológico, y por ende, son múltiples las formas y enfoques desde los que podemos intentar inferir nuevos datos y modelos arqueológicos, hasta ahora infravalorados. Como pudimos comprobar gracias a las reflexiones expuestas durante los días del Congreso, existe un amplio debate en relación a los conceptos teóricos derivados de la Arqueología Espacial. Al hilo de esto, los investigadores que acudieron, también aportaron un valioso punto de vista a disciplinas tan interesantes como la Geoarqueología, la Arqueobótanica, Arqueopalinología; a metodologías de trabajo como la prospección arqueológica o a concepciones clásicas como el Materialismo Histórico o el Dialéctico. También contamos con propuestas sobre la aplicación de nuevas tecnologías al campo arqueológico, como el uso de los SIG o las reconstrucciones 3D del patrimonio histórico.

La movilidad y los desplazamientos de los grupos humanos llevaron asociados el tránsito de ideas y de materiales que, por motivos variados, fueron intercambiados, desechados o valorados. Podemos observar cómo los artefactos trasportados pudieron ser objetos de la vida cotidiana, del mundo ritual y es probable que algunos de ellos, por su carácter exótico, entrañaran un cierto carácter simbólico. Estos factores son de gran relevancia, ya que abrirían una vía de estudio para el reconocimiento de relaciones entre los territorios y las personas que los habitaban. La mesa De las ideas a los materiales: transmisión y transporte aportó una amplia visión tanto por sus

innovadoras ideas, como por su dilatado espectro cronológico, demostrando cómo la materialidad y el mundo ideológico y simbólico se imbrican y se trasladan hasta alcanzar nuevos territorios, pudiendo modificar la vida de los individuos e incluso generando nuevas maneras de ver un mismo objeto.

También se dedicó un lugar para la exposición y la disertación de diez pósteres de la mano de sus autores. Los pósteres demostraron la variedad de temas históricos relacionados con el espacio, pudiendo reseñar de ellos

(40)

su riqueza visual y su calidad. Destacamos igualmente la gran versatilidad de este formato de difusión científica, pues permite acercarse en cualquier momento del Congreso a leer los textos y a intercambiar ideas con sus autores.

Como en jornadas anteriores, este Congreso quiso ser un lugar de reunión abierto al ámbito académico y científico nacional e internacional, y generar un punto de encuentro que fomentara la reflexión y al debate de diversas problemáticas y propuestas teóricas y metodológicas. El propósito general de esta reunión fue el análisis desde distintas perspectivas del concepto de espacio y de su significación, todo ello para ahondar en la comprensión de las sociedades pasadas.

Para concluir, debemos mostrar nuestro agradecimiento a todos aquellos que han hecho posible que este Congreso haya podido tener continuidad un año más. Queremos destacar el apoyo del Decanato, de los Departamentos de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología y de Historia Medieval, Moderna y Contemporánea, de la Delegación de Estudiantes de la Facultad por su especial colaboración, y la labor del equipo que hace que funcione día a día la Facultad de Geografía e Historia. Todos ellos, con su apoyo emocional, logístico, económico y la confianza demostrada en el proyecto, nos han aportado la energía suficiente para que esta iniciativa se hiciera realidad. No queremos olvidar tampoco al grupo de investigadores que forman parte de nuestro consejo científico por su respaldo académico, así como al comité organizador del Congreso, por su laboriosidad y dedicación.

Por último, gracias a vosotros, congresistas, que decidisteis acompañarnos en estos tres días tan intensos.

José Manuel Aldea Celada Carmen López San Segundo Paula Ortega Martínez Mª de los Reyes de Soto García Francisco José Vicente Santos

(41)
(42)
(43)

LA UTILIZACIÓN IDEOLÓGICA DE LOS ESPACIOS

CLÁSICOS EN LA ROMA MEDIEVAL1

The Ideological Use of the Classical Monuments in the Medieval Rome

Víctor Úbeda Martínez Universidad Autónoma de Madrid Resumen: La caída del Imperio Romano de Occidente propició el

enfrentamiento entre diferentes grupos de poder por el control de la ciudad de Roma, la cual aún conservaba un alto valor simbólico. Tras la Guerra Gótica (535-554) fue el Papado quien controló el recinto urbano y quien, además, poseía la propiedad sobre el conjunto de los monumentos clásicos, los cuales utilizó en su beneficio y para propagar una determinada ideología política. Es por ello que el objeto de estudio son estos usos, especialmente en el contexto del conflicto entre el Papado y el Sacro Imperio, a propósito de la superioridad del poder temporal sobre el espiritual y viceversa.

Palabras clave: papado, ideología pontificia, Constantino, obelisco vaticano, monumentos de Roma.

AbstRAct: The fall of the Western Roman Empire caused among power

groups a confrontation for the control of the city of Rome, which still preserved a high symbolic value. After the Gothic War, the Pope was the one who controlled the urban area and, moreover, the owner of the set of classical monuments, which were used on his behalf to spread one particular political ideology. Hence, this study focusses on these uses, especially within the conflict between the Pope and the Holy Roman Empire, regarding the superiority of the temporary power over the spiritual one and vice versa.

Keywords: Papacy, Pontifical Ideology, Constantine, Vatican Obelisk, Roman Monuments.

1 La elaboración de este texto ha contado con la colaboración de la Dra. Gloria Mora Rodríguez (UAM), de Natalia Fernández Pérez, de Dalia Fernández Reyes y de Marcos de Marina Carranza, por lo que aprovecho estas breves líneas para agradecerles su inestimable ayuda.

(44)

LA JUDERÍA DE PALENCIA EN LA EDAD MEDIA1

The Jewish Quarter of the Middle Ages in Palencia

Gonzalo Pérez Castaño Universidad de Valladolid Resumen: El objetivo de este artículo es analizar en el contexto de la

ciudad medieval, el asentamiento de los judíos, sus espacios físicos y jurídicos, sus costumbres, oficios, religión y sobre todo las relaciones que establecen con el resto de la sociedad palentina. A su vez veremos la evolución del urbanismo de la ciudad desde la restauración del obispado en el siglo XI, hasta los comienzos de la edad moderna, fijándonos en las juderías y aljamas y en la disputa entre el poder eclesiástico, concejil y monárquico sobre el grupo hebraico.

Palabras clave: judíos, Palencia bajomedieval, obispo, concejo, dinastía

Trastámara castellana.

AbstRAct: The aim of this article is to analyze the medieval city in the

context of the Jewish settlement, their urban and legal areas, costumes, professions, religion and their relationship with the society of Palencia. We will also examine the evolution of the city planning from the restoration of bishopric in the 11th century to the beginning of the modern age paying

special attention to the Jewish quarter and the dispute between the church, the council and the monarchic power over the Hebraic group.

Keywords: Jewish, Palencia in the Late Middle Ages, Bishop, Council,

Castilian Trastámara Dynasty.

1 Este artículo forma parte del Trabajo Fin de Máster “Las minorías religiosas en la Palencia bajomedieval: judíos y mudéjares” del Máster Europa y el Mundo Atlántico: Poder, Cultura y Sociedad de la Universidad de Valladolid para el presente curso 2012-2013. Quiero agradecer el apoyo de la profesora Mª Isabel del Val Valdivieso y la ayuda de Sonja Mujcinovic; así como de Jorge Juan Fernández, Francisco Javier Pérez Rodríguez y Begoña Villasur Escudero del Museo Arqueológico de Palencia, junto con la disponibilidad de la profesora Yolanda Moreno Koch de la Universidad Complutense de Madrid, y Julia Crespo Mancho y Cristina Lión Bustillo para el campo de la arqueología.

(45)

LAS MUJERES EN LAS CIUDADES GALLEGAS DE LA BAJA EDAD MEDIA. ESPACIOS, ACTIVIDADES, RELACIONES Y CONFLICTOS

Women in Galician Towns during Late Middle Ages. Places, Activities, Relationships and Conflicts

Miguel García-Fernández1

Universidade de Santiago de Compostela Resumen: Las mujeres eran un componente más de la población que vivía

en las ciudades de la Galicia bajomedieval. Sin embargo, la historiografía urbana no ha prestado suficiente atención a esta evidencia. Por ello, el objetivo del presente trabajo es analizar la presencia de las mujeres en las ciudades gallegas de los siglos XIV y XV para descubrir cuál era su papel en la sociedad medieval. En primer lugar se estudian los lugares de los vivos, es decir, los espacios en los que residieron y realizaron sus actividades cotidianas las mujeres gallegas. A continuación, se reconstruye su red de relaciones sociales –la familia, la comunidad monástica y la vecindad– y se presta especial atención a aquellas relaciones que terminaron en conflicto, convirtiendo a las mujeres en víctimas o en agentes de la violencia. Finalmente, se hace una breve referencia a los lugares de los muertos, esto es, a los espacios de enterramiento elegidos por las mujeres de las ciudades gallegas de la Baja Edad Media.

Palabras clave: mujeres, Galicia, ciudades, Baja Edad Media.

AbstRAct: Women were one more group of people that lived in Galician

towns during the Late Middle Ages. However, urban historiography hasn’t put enough focus on the evidence. Thus, this paper aims to analyse women’s presence in the towns of Galicia during the 14th and 15th centuries and

understand their role in medieval society. Firstly, places of the living will be studied. That is, those spaces where Galician women lived and did their chores. Secondly, their social network –family, monastic community and neighbourhood– will be analysed, putting special focus on relationships that became troubled ones, turning women into victims or into violence makers. 1 El presente trabajo se ha realizado en el marco de nuestro proyecto de tesis doctoral que estamos desarrollando en la Universidade de Santiago de Compostela al amparo del contrato predoctoral del Plan gallego de investigación, innovación y crecimiento 2011-2015 (Plan I2C) de la Xunta de Galicia y, posteriormente, de una beca del Programa de Formación del Profesorado Universitario (FPU) del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

(46)

Lastly, a brief reference to places of the deceased will be made. That is, burial places chosen by women living in Galician towns during the Late Middle Ages.

(47)

LA CIUDAD INQUISITORIAL: SANTO OFICIO Y ESPACIO URBANO EN ÉPOCA MODERNA

The “Inquisitorial City”: Holy Office and Urban Space in the Early Modern Spain

Bárbara Santiago Medina Universidad Complutense de Madrid Resumen: Durante sus más de trescientos años de existencia, la

Inquisición española basó sus actuaciones en el secreto y el oscurantismo. Las denuncias, los procesos, lo que sucedía en las prisiones o el contenido de sus archivos, entre otros aspectos, estaban gobernados por la más estricta confidencialidad, bajo amenaza de incurrir en fuertes penas para aquellos que la quebrantasen. Sin embargo, frente a esa imagen de una Inquisición oculta y sombría se encuentra otra de carácter muy diferente: la que quiso dar de sí misma en público.

El Santo Oficio siempre estuvo íntimamente ligado al mundo urbano. No en vano sus distritos jurisdiccionales se articularon en torno a importantes ciudades, donde tenían su sede los diferentes tribunales, muchos de ellos en históricos y privilegiados edificios. La Inquisición utilizaba la ciudad y sus instituciones, tanto civiles, como eclesiásticas, para ejercer su poder, pero también como escaparate propagandístico en sus actos más solemnes, tales como los autos de fe o las publicaciones de edictos, algo más desconocidas que los anteriores. Sus calles, plazas y templos fueron utilizados para celebrar diferentes actos y ritos, lo que le granjeará no pocos problemas y rencillas con diversas autoridades. Asimismo, las urbes constituían una fuente de ingresos nada desdeñable, pues el Santo Oficio fue propietario de numerosos inmuebles y haciendas, que arrendaba a particulares para obtener beneficios económicos. Y no debe olvidarse tampoco cómo muchos de sus oficiales y ministros hicieron ostentación de su condición y colocaron en las fachadas de sus viviendas escudos y blasones, a la vista siempre de sus convecinos, donde se integraban las armas de la Inquisición, algunos de los cuales han perdurado hasta nuestros días.

La presente comunicación, en definitiva, pretende dar a conocer esta faceta más olvidada del Santo Oficio en tanto que usuario y articulador del espacio y la vida urbana durante toda la Edad Moderna.

(48)

AbstRAct: For more than three hundred years, the Spanish Inquisition

based its activities on secrecy and obscurantism. Denounces, trials, documents or what happened at prison were confidential matters and those who broke the confidentiality were terribly prosecuted. Opposite to this dark and sinister image, there was another one: the public image the Inquisition gave of itself.

The Spanish Holy Office was closely bound to the urban world. Its jurisdictional districts were articulated through main cities where tribunals were erected. The Inquisition took advantage of the city and its civil and religious institutions in order to gain more power and promote its most astonishing ceremonies, such as the well-known autos de fe. Streets, squares

and churches were used to celebrate rites, which earned the Holy Office a lot of antagonism. Likewise, cities were an important source of income, since the institution owned some properties that were rented to gain rental incomes. And it’s important not to forget how ministers and familiars placed the heraldic crest of the Inquisition on their housing façades.

This paper tries to focus on this forgotten facet of the History of the Holy Office as user and articulator of urban life and space during the Early Modern period.

(49)

LOS ESPACIOS DEL PAN EN LA CIUDAD MODERNA: EL CASO DE PALMA DE MALLORCA

The Spaces for Bread on the Early Modern City: The Case of Palma de Mallorca

Miguel Gabriel Garí Pallicer1 Universitat de les Illes Balears Resumen: El presente artículo constituye una lectura de aquellos espacios

de la ciudad moderna relacionados con la producción y distribución del pan. El pan, alimento esencial de las poblaciones mediterráneas desde la Antigüedad, estaba muy vinculado a la experiencia cotidiana de los habitantes de las ciudades. Se estudiará el caso concreto de la Ciutat de Mallorca de los

siglos XVI y XVII a partir de documentación variada perteneciente a las instituciones y a los gremios implicados en el abastecimiento urbano.

Palabras clave: Historia Moderna, historia urbana, historia de la

alimentación, Palma de Mallorca, pan.

AbstRAct: This paper it is about city’s bread production and distribution

during Early Modern age. Bread, considered the most important food in the Mediterranean area, was very linked to everyday life of city inhabitants. It will study the Majorca’s city case during the 16th and 17th centuries using documentation from the institutions and guilds involved in bread provisioning.

Keywords: Early Modern History, Urban History, Food History, Palma

(Majorca), Bread.

1 Este artículo ha sido posible gracias a la Beca de Formación de Personal Investigador concedida por la Conselleria d’Educació, Cultura i Universitats de les Illes Balears cofinanciado por el Fondo Social Europeo.

(50)

LUGARES DE ASISTENCIA Y RECOGIMIENTO. LAS CASAS DE HUÉRFANAS Y SU IRRUPCIÓN EN EL ENTRAMADO

URBANO COMPOSTELANO MODERNO1

Places of Assistance and Seclusion. The Orphans’ Houses and their Impact in Santiago de Compostela of the Modern Centuries

Ana M. Sixto Barcia Universidad de Santiago de Compostela Resumen: Las instituciones asistenciales como hospicios, asilos u

orfanatos fueron productos estrictamente urbanos y su instalación en las ciudades modernas dio lugar a una nueva formulación del paisaje urbano. A pesar de su ubicación en el seno de las ciudades, estos espacios fortificados funcionaron en la práctica de manera independiente. Así, se establecieron como lugares que aislaban a sus moradores del resto de la sociedad, dando lugar a nuevos espacios de sociabilidad. El asentamiento de las casas de huérfanas en Santiago de Compostela en el siglo XVII es un ejemplo paradigmático, pues a través de estos casos es posible constatar las tensiones sociales existentes por las siguientes razones: el mantenimiento del orden, la conservación de la influencia sobre el entorno, la pervivencia de los derechos frente a las nuevas realidades, etc.

Palabras clave: caridad, huérfanas, sociabilidad, Santiago de Compostela,

Edad Moderna.

AbstRAct: Welfare institutions like hospices, asylums or orphanages were

strictly urban products and their settlement in the Modern age cities led to a new formulation of the urban landscape. In spite of being located in the city center, in practice these fortified spaces operated in an independent way. Thereby, they were established as places to marginalize their habitants of the rest of the society and having new spaces of sociability as a result of it. The creation of orphan-girl houses in Santiago de Compostela in the 17th century is a good example to analyze, since, through these cases, it is possible to have access to the social tensions existing among managers of the space (to maintain the order, to preserve the authority, to defend old rights against new realities, etc.).

Keywords: Charity, Orphan Girls, Sociability, Santiago de Compostela,

Modern Age.

1 Investigación financiada por el proyecto Cultura e identidades urbanas en la Castilla moderna, su producción y proyecciones, Ministerio de Ciencia e Innovación, HAR2009-13508-C02-02.

(51)

ESTRUCTURA OCUPACIONAL EN LA CIUDAD DE MADRID A TRAVÉS DE LAS MATRÍCULAS PARROQUIALES (1788-1800)

Occupational Structure in the City of Madrid According to the Parish Registration (1788-1800)

Jorge Pérez León Universidad de Valladolid Resumen: La ciudad de Madrid, sede de la Corte y centro económico

y financiero del Estado español, era a finales del siglo XVIII una ciudad en continuo crecimiento, gracias especialmente a la incesante llegada de inmigrantes procedentes de todos los puntos de la geografía española. Muchos de ellos pretendieron ser reconocidos como hidalgos en Madrid. El cruce de datos entre las ocupaciones mencionadas en estos procesos de admisión y las matrículas parroquiales presentadas para este fin proporciona interesantes hipótesis de trabajo así como un ejemplo metodológico para el estudio de la estructura ocupacional y de las pautas de residencia de la población madrileña de finales de la centuria.

Palabras clave: Madrid, matrículas parroquiales, hidalguía, ocupación,

domicilio.

AbstRAct: The city of Madrid, the venue of the court and the Spanish

economic and financial center, was at the end of XVIII Century a city of constant development, especially due to the incessant arrival of immigrants from all over Spain. Many of them tried to obtain recognition as hidalgos in Madrid. The exchange of data between the occupations mentioned in these processes of admission and the parish registration presented for this purpose provide interesting hypotheses and a methodological example to study the occupational structure and the rules of residence of the population of Madrid at the end of the Century.

Keywords: Madrid, Parish Registration, Hidalguía, Occupation, Place of

Imagem

Fig. 1: detalle de la vista del Laterano dibujada por Maarten van Heemskerck en la que se  representa la escultura en bronce de Marco Aurelio (KRAUTHEIMER, 1980: 193)
Fig. 3: sello de Enrique VII (1312) (CAVALLARO, 1984: 83)
Fig. 1: Palencia en el siglo XV (ESTEBAN 1989, 13-14, modificado)

Referências

Documentos relacionados

Tomando por base os estudos de Robert Boyle, pode-se promover uma interdisciplinaridade entre as disciplinas da química e da geografia, analisando quimicamente a lei dos gases e

Para além de de fi ni ções di fe ren tes do que são ou não prá ti cas ra cis tas, há con - cep ções lar ga men te dis cor dan tes quan to ao pró prio modo como as três di men

aprendizagem com equipas de professores e uma educação que valoriza o progresso individual, em que cada um compara os seus trabalhos do passado com os trabalhos do

O Presente trabalho tem como objetivo, a partir do estudo de caso de contaminação ocorrido no Bairro Mansões Santo Antônio, em Campinas, São Paulo, especificamente o

Entre la II Guerra Mundial y la década de 1970 se produjo un predominio del poder político sobre el financiero, no solo en los países centrales, sino asimismo en los periféricos que

A partir da nova concepção de saúde enquanto qualidade de vida e não mais restrita a ausência de doença, o fisioterapeuta inseriu‐se no sistema de atenção básica numa

Lo pedagógico, también según Bhabha, para no decir lo oficial o lo hegemónico, elabora otro esquema: un hombre (muchos hombres, pero vale el singular porque son desconocidos,

PARA UM MUNDO COMO UM TODO Se no campo intelectual esta é uma era de holismo, uma era de síntese, não estamos nos tornando mais interdisciplinares, ecumênicos e