• Nenhum resultado encontrado

INVESTIGACION CUALITATIVA Y PARADIGMAS EN LA FORMACION PROFESIONAL DE SALUD

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "INVESTIGACION CUALITATIVA Y PARADIGMAS EN LA FORMACION PROFESIONAL DE SALUD"

Copied!
6
0
0

Texto

(1)

881

INVESTIGACION CUALITATIVA Y PARADIGMAS EN LA FORMACION PROFESIONAL DE SALUD

Carlos Terán-Puente1e Milton Gross Albornoz2

1Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Estatal de Milagro, UNEMI. Ecuador. cteranp@unemi.edu.ec 2Facultad de Medicina. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. mgross@puce.edu.ec

Resumen. Este artículo analiza las relaciones entre la investigación cualitativa la formación de profesionales de la salud y los paradigmas en la salud. La investigación científica en salud es prolífica y es un elemento crucial para definir procedimientos sanitarios, para el desempeño eficiente y de calidad en profesionales sanitarios-as y, por tanto, es fundamental para la formación de profesionales de salud. Se revisan las percepciones respecto a la investigación en formación de pregrado y posgrado, a partir de trabajos de titulación en universidades del Ecuador. Se identifica que la investigación cualitativa es escasa y su obvio segundo lugar no es una coincidencia. Se exploran posibles factores y consecuencias de esta situación. Se proponen metodologías para acentuar la importancia de la investigación cualitativa en la formación de profesionales de salud, contribuyendo a la innovación en la formación profesional como un camino para la innovación del paradigma de la atención de salud.

Palabras clave. Investigación cualitativa en salud; Paradigmas en salud; Formación profesional en salud; Investigación cualitativa formativa.

QUALITATIVE RESEARCH AND PARADIGMS IN PROFESSIONAL HEALTH TRAINING

Abstract. This article analyzes relationships between qualitative research in training field of health professional’s education and paradigms in health care and services. Scientific research in health is prolific and it is a crucial element for medical procedures implementation, efficient and quality health professional’s performance, and it is fundamental for health professional’s training. There are reviewed perceptions on research at pre grade and post grade health professional´s training from professional degree works in some universities of Ecuador. Quantitative research predominates along university education and scientific studies development. Qualitative research is scarce and its obvious second place it is not a coincidence. The factors and consequences of this situation are explored, while methodologies are proposed to emphasize importance of qualitative research in health professionals training and paradigm adopting for. The purpose is encouraging innovation on health professionals training as a path for innovation of health care paradigm. Keywords: Qualitative research in health; Health paradigms; Health professionals training; Formative qualitative research.

Introducción

La investigación en ciencias de la salud es crucial para los procesos de cuidado de la salud humana y para la formación de recursos profesionales. Se orienta a ofrecer respuestas a los problemas de salud/enfermedad y contribuye a la promoción del bienestar. La investigación interviene en revelar los determinantes sociales de la salud, que a su vez, tienen que ver con las políticas públicas relacionadas con la garantía de los derechos humanos y de la salud (Franco-Giraldo & Alvarez-Dardet, 2008).

(2)

882

La importancia de la investigación científica, tanto cuantitativa como cualitativa, deviene de los resultados o productos, procedimientos, fármacos o intervenciones que son implementadas, innovadas, modificadas o incluidas en los procesos de cuidado de la salud. Desde luego que esto pasa por el estudio y reconocimiento de las relaciones y factores que provocan o protegen a una persona respecto a las dolencias. Sin embargo, la comprensión de la investigación como parte del proceso de formación de profesionales, no siempre resulta clara y éste es el punto que cabe analizar.

En los procesos formativos de profesionales, la investigación y sus metodologías, en general, son asumidas como una asignatura dentro de la malla curricular, que deben ser estudiadas, aprobadas y quizás aplicadas en ejercicios o trabajos de titulación académica. Queda en segundo plano el entendimiento de que la orientación y aprendizaje contribuye en el desarrollo de las capacidades y actitudes de las personas que cuidan la salud de otras personas y que, en la atención de salud resulta tan relevante como los bienes de uso producto de la investigación. Es decir, un nuevo antibiótico puede ser necesario y vital en un momento dado para salvar una vida, sin embargo el bienestar de esa persona descansa en el enfoque y calidad de los cuidados de quienes formulan y prescriben la atención. Este enfoque se modela y desarrolla a lo largo de la formación profesional y, lógicamente, no solo con el aprendizaje de la investigación, pero muy especialmente con ella.

La investigación incide además, de forma relativa, en quienes formulan e implementan las políticas públicas de salud. Por ejemplo, la eficacia y especificidad de la anticoncepción de emergencia con levonorgestrel que científicamente, se comprobó por lo menos hace 40 años, ingresó a los protocolos nacionales de salud en varios países iberoamericanos, ya entrado el siglo XXI, retraso debido a una férrea oposición fundada en motivaciones político-religiosas, antes que a falta de evidencias científicas. Contemporáneamente, aunque levonorgestrel es posible adquirirlo en farmacias privadas, en la cotidianidad no es tan accesible como debería para la totalidad de mujeres, pues muchas quedan al margen por su nivel de educación, etnicidad y condición socioeconómica (Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), 2013; Fondo de Población de las Naciones Unidas, 2016; Martin, 2007)

De los campos de incidencia de investigación, conviene mirar lo que sucede con formación de profesionales de salud. En cuanto a la expectativa académica, se espera que el personal sanitario sea capaz de captar la integralidad de los procesos de salud/enfermedad, superando nociones organicistas o solamente farmacológicas en el cuidado de la salud. La formación profesional depende de las condiciones materiales que rodean a los y las estudiantes de ciencias de la salud, “preciso es reconocer, además, el efecto de ciertos factores ambientales, como la nutrición, el sueño, el deporte y el esparcimiento para un óptimo funcionamiento del cerebro. La misma importancia hemos de otorgar a la necesidad de enfoques holísticos que tengan en cuenta la estrecha interdependencia del bienestar físico e intelectual, así como las interacciones del cerebro emocional y cognitivo, analítico y creativo”(UNESCO, 2015).

La preocupación en cuanto la formación de profesionales, la cuestión es lograr una razonable certeza de que al final de un proceso, las y los profesionales estarán aptos en el manejo de enfoques holísticos que la UNESCO precisa tan importantes como la nutrición de los estudiantes. Es aquí donde

(3)

883

el proceso de aprendizaje de la investigación juega un rol propio en función del tipo y calidad de desempeño que se espera del proceso formativo sanitario.

Es necesario, para ahondar en la perspectiva, tener presente el punto de quiebre que significó la Declaración de Alma Ata (1978) sobre Atención Primaria de Salud, en cuanto a los paradigmas de la salud. De forma expresa, esta declaración toma partida y resalta la necesidad de reconocer que la salud/enfermedad es un resultado biopsicosocial. Alma Ata pone un claro límite al paradigma biologista y médico céntrico que, de una u otra forma, se había asentado desde la corriente que impulsara el informe Flexner en el primer cuarto del siglo XIX (OMS & UNICEF, 1978; Organización Panamericana de la Salud, 2008; Rey, Pereira, & Moraga, 2014). En consecuencia, es indispensable desarrollar servicios sanitarios pertinentes y pensados en la salud como proceso holístico, integrado, biopsicosocial, y además como un derecho humano y prioridad social (OMS & UNICEF, 1978).

Cabe resaltar que, epistemológicamente, la Declaración de Alma Ata, es la más alta expresión de los avances científicos y tecnológicos de la humanidad en los siglos precedentes, en los campos de la medicina y salud, así como también se inspira en los principios de la declaración sobre las personas como sujetos de derechos y que deberían impulsar sistemas nacional de atención tendientes a la reducción de la enorme inequidad que se palpa en la sociedades nacionales (Naranjo & Terán-Puente, 1990), clara y específicamente manifiestos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (ONU, 1948) como fruto de un debate internacional fructífero en el cual, el pensamiento de los representantes latinoamericanos fue especialmente proactivo y decisorio (Glendon, 2004). Tomar como punto de referencia el paradigma enunciado en la Declaración de Alma Ata, no es forzado. Una nueva cumbre, a los cuarenta años, ratifica la importancia de la atención sanitaria basada en principios y enfoques que comprendan la vida y la salud como “compromiso con el derecho fundamental de todo ser humano al goce del grado máximo de salud que se pueda lograr sin distinciones de ningún tipo” (OMS, 2018), para lo cual propone, entre los ejes para el cuidado de la salud, la aplicación de la investigación y los conocimientos en el nivel de avance contemporáneo:

“…tanto científicos como tradicionales, para fortalecer la atención primaria de la salud, mejorar los resultados de salud y garantizar el acceso de todas las personas a la atención adecuada en el momento oportuno y en el nivel de atención más apropiado, respetando sus derechos, necesidades, dignidad y autonomía. Continuaremos investigando y compartiendo conocimientos y experiencias para crear capacidad y mejorar la prestación de los servicios y la atención sanitaria” (OMS, 2018).

La aceptación de que la salud no es una práctica científica suelta de los determinantes históricos y sociales, lleva de la mano a reconocer la importancia de mirar el tipo de formación de profesionales de salud con el referente del paradigma biopsicosocial. Es menester adelantar que la formación explicará, en buena parte, el posterior sustento de una praxis en servicios de salud orientados en uno u otro paradigma sobre el ser humano y su proceso salud/enfermedad (Coelho, 2008).

Si sobrevive y está activo el paradigma biologista en el desempeño profesional y en los servicios de salud se explica, también, por el tipo de formación profesional. Sin embargo, hay que anotar que la configuración social de la producción, comercio, aseguramiento y mercadeo de todo lo necesario

(4)

884

para la atención de salud, incluyendo la mano de obra profesional, determinan el tipo de práctica sanitaria y en consecuencia, el enfoque y paradigma de salud que se fomenta y mantiene en los servicios sanitarios.

En la formación de profesionales en general, y obviamente en salud, se considera vital el aprendizaje y manejo de la investigación. Se sobreentiende que, aprender investigación científica es manejar la investigación cuantitativa, cualitativa o mixta (Castro & Simian, 2018), centrada en aspectos biomédicos, empíricos e irrefutables desde la implacable validación estadística, aunque se valoran las percepciones de usuarios-as o los contextos particulares lo que sería el ámbito propio de la investigación cualitativa.

Investigación cualitativa en la formación sanitaria

En el caso ecuatoriano, el reglamento académico nacional de las entidades de educación superior promueve la investigación como eje transversal de la formación de pregrado y postgrado, dejando claro que se trata de un proceso formativo que oriente el “desarrollo de conocimientos y destrezas investigativas orientadas a la innovación científica, tecnológica social, humanística y artística”(CONSEJO DE EDUCACION SUPERIOR, 2019), para lo que considera dos tipos de procesos: la investigación formativa y la investigación académica-científica. En el campo de las especializaciones de salud, el mismo reglamento refiere que la investigación debe ser útil para realizar diagnósticos clínicos, epidemiológicos y/o de salud pública.

Todas las universidades del país diseñan sus programas formativos con estos lineamientos y con este marco se revisaron los trabajos de titulación de pregrado en carreras de ciencias de la salud, y en maestrías de salud pública y salud familiar, en tres universidades, dos públicas y una privada, de Ecuador. Se encuentra que los trabajos de titulación para profesionales son investigaciones cualitativas en un rango de 95 a 99%, y que los temas médicos y clínicos, son 70% de los temas seleccionados, mientras 30% corresponde a temas de prevención y determinantes sociales. En las maestrías, aún de salud pública, se reiteran estas tendencias aunque, la temática en ésta tiene un mayor porcentaje en temas relacionados con los determinantes sociales. De todas formas, resalta que la investigación cualitativa es ampliamente poco apreciada que la investigación mixta no es una tendencia presente.

En términos de la formación de los docentes en manejo de metodología cualitativa, mediante una encuesta en línea, dirigida a examinar la formación y experiencia en investigación cualitativa, se obtuvieron respuestas como “en pregrado fue muy pobre” aunque, en otro sentido, fue útil para ganar comprensión en los problemas de investigación”. En el mismo sentido, la mayoría de docentes encuestados percibe que su formación profesional en investigación cualitativa es no llega a ser óptima aunque, todos reconocen la importancia de la misma para la investigación en salud y en que debería ser fomentada.

El aprendizaje basada en la investigación formativa, incluye el estudio y resolución de casos clínicos y los trabajos de titulación que, generalmente, exploran los aspectos biomédicos, variables y factores palpables, y pasan de largo frente a los elementos no mensurables, no comprensibles desde la

(5)

885

estadística. Al parecer, se ignora el método cualitativo como parte del proceso científico de generación de conocimiento y se pone énfasis en el aspecto cuantitativo.

En términos de interpretación de lo evidenciado, se puede afirmar que los procesos formativos en salud incluyen conocimientos y aplicación formativa de métodos de investigación cualitativa, como un elemento curricular necesario. Sin embargo, al haberse encontrado que no es aplicada en trabajos de titulación, queda el interrogante sobre las motivaciones. Podría ser que prevalece una noción implícita de que es un accesorio no gravitante en investigación científica, porque ofrece información no representativa de un determinado universo. Por otro lado, podría tratarse de que el manejo metodológico cualitativo no es de la fortaleza necesaria como para que los estudiantes se animen a trabajar investigación cualitativa.

La formación profesional sanitaria trasciende el campus universitario. La percepción sesgada de la investigación científica –por escasa valoración y/o por deficiente manejo metodológico- se convierte en el soporte para una práctica profesional limitada a las explicaciones e intervenciones que ofrece el paradigma biologista. Los servicios y la atención de la salud se desenvuelven en una real armonía entre el interés mercantilista de la “venta de salud” y el paradigma biologista porque ambos miran la salud/enfermedad como procesos orgánicos exclusivos. Este tipo de formación no entrega el sustento necesario para que prevalezca una comprensión holística de la salud/enfermedad, por lo que resulta que el paradigma biopsicosocial en un enfoque casi inútil y utópico.

Conclusiones

Los hallazgos abonan a la tendencia de privilegio para la investigación positivista, mientras develan las incertidumbres y escasa valoración de la investigación cualitativa en salud. En estas circunstancias, desde lo metodológico, se propone la inclusión, valoración y aprendizaje de la investigación cualitativa en la formación de profesionales de salud, como eje transversal, no solo de técnicas cualitativas, sino de su aplicación en los salones y laboratorios, estudio de casos y trabajos de titulación, lo que abonará en fortalecer el enfoque biopsicosocial como paradigma en la atención de salud, organización de servicios, definición de políticas públicas y, finalmente, para cimentar una APS pertinente a la integralidad que constituye el ser humano y su entorno. Queda planteado un desafío necesario de abordar para quienes creen firmemente en la necesidad de un cambio en la salud

El aprendizaje y dominio de la investigación cualitativa, con todo su potencial para la comprensión integral de la salud/enfermedad, fomentará una práctica comprehensiva. El paso de un exclusivo paradigma restrictivo a otro enfoque integrador, que da cuenta de la complejidad del ser humano y su salud/enfermedad, requiere la inclusión de la investigación cualitativa en la formación y a su aplicación en modelos cualitativos-cuantitativos de investigación.

Los modelos de atención de salud pueden salir del callejón sin salida que resulta del paradigma biologista, con el aporte de la investigación cualitativa para centrar la atención en las personas y en

(6)

886

los colectivos humanos. En este sentido, la responsabilidad de una formación integral en investigación es, como la APS, más necesaria que nunca.

Referencias

Castro, M., & Simian, D. (2018). La Enfermería Y La Investigación. Revista Médica Clínica Las Condes, 29(3), 301–310. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2018.04.007

Coelho, I. B. (2008). Formas de pensar y organizar el sistema de salud: los modelos asistenciales en el sector de la salud. In Manual de Prácticas de Asistencia en Salud. Salud Ampliada y Compartimentada. (pp. 96– 131).

Consejo de Eduación Superior. (2019). Reglamento de Régimen Académico IES. C.E. S. Quito.

Fondo de Población de las Naciones Unidas. (2016). Estado de la población mundial 2016, 116. Retrieved from http://www.unfpa.org/sites/default/files/sowp/downloads/The_State_of_World_Population_2016_-_Spanish.pdf

Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). (2013). Maternidad en la niñez. (UNFPA, Ed.). New York. Franco-Giraldo, Á., & Alvarez-Dardet, C. (2008). Derechos humanos, una oportunidad para las políticas públicas

en salud. Gac. Sanit., 22(3), 280–286.

Glendon, M. A. (2004). El crisol olvidado: la influencia latinoamericana en la idea de los derechos humanos universales. Persona y Derecho, 51(2004), 103–123. Retrieved from http://hdl.handle.net/10171/14481 Martin, A. (2007). La anticoncepción de emergencia en América Latina y el Caribe. Revista Panamericana de

Salud Pública, 16(6), 424–431. https://doi.org/10.1590/s1020-49892004001200012

Naranjo, P., & Terán-Puente, C. (1990). SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA INTEGRAL. (MSP, Ed.) (I). Quito: MSP. OMS, Organización Mundial de la Salud; OPS, O. P. de la S. (2018). Declaración de Astaná. (OMS - UNICEF, Ed.)

(WHO/HIS/SD). Astaná.

OMS, & UNICEF. (1978). Atención Primaria de Salud, Alma-Ata. Organización Mundial de la Salud. Retrieved from http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/39244/1/9243541358.pdf

ONU. Organización de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Organización Panamericana de la Salud. (2008). La Renovación de la Atención Primaria de Salud en las

Americas. Sistemas de salud basados en la Atención Primaria de Salud. Estrategias para el desarrollo de los equipos. https://doi.org/ISBN 978-92-75-33262-7 -

Rey, R., Pereira, J. L., & Moraga, C. (2014). Modelos de atención en salud: Una visión epistemológica. Cultura

Educación y Sociedad (Vol. 5).

Referências

Documentos relacionados

Compreendemos que se torna necessário trazer para a perspectiva dos cursos oferecidos na FACED, tanto Pedagogia, Educação Física e Ciências

Crick quando concluíram o seu modelo tridimensional Figura 8 - Ligações estabelecidas entre os pares A e T (duas ligações de hidrogénio) Figura 9 - Ligações estabelecidas entre

Para começar, é preciso ter em mente que o colaborador não seja visto apenas como uma mão de obra que tem obrigações dentro da organização, mas trata-se de uma via de mão

O nosso estudo demonstra que a qualidade de recobro percepcionada pelo doente, diminui de forma significativa entre 24 horas antes do acto operatório e 24 horas depois

In this way, eleven different kinds of nuts, including pinhao seeds (Araucaria angustifolia) and Brazil nuts (Bertholletia excelsa), typical of Brazil, were analyzed for the content

“Vemos, sofremos, mais ou menos, uma poderosa organização de miséria e da opressão. E justamente não nos faltam esquemas sensório-motores para reconhecer tais coisas,

É analisando a satisfação residencial, abordando alguns indicadores de exclusão/inclusão, identificando a qualidade residencial, conhecendo os processos inerentes à

Tanto os enfoques colhidos por meio da análise documental como os mais diversos pareceres dos professores entrevistados sobre a Coleção “Redescobrindo o Universo Religioso”