• Nenhum resultado encontrado

MENORESINFRACTORESENLAHISTORIADELAPSICOLOGÍAMEXICANA

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "MENORESINFRACTORESENLAHISTORIADELAPSICOLOGÍAMEXICANA"

Copied!
8
0
0

Texto

(1)

MENORES INFRACTORES EN LA HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA MEXICANA

Alvarez, G. y Montenegro, M. C. (2010).” Menores Infractores en la Historia de la Psicología Mexicana.” en la Revista Mexicana de Psicología, Número Especial Memoria in extenso. pp. 851-854.

Alvarez Díaz de León Germán y Montenegro Núñez María del Carmen

Facultad de Psicología UNAM Se ofrece una panorámica acerca de los menores infractores y el tribunal de menores de la ciudad de México desde el porfiariato hasta los años veintes vinculando esa historia con la de la psicología dado que en la normatividad de dicha institución se incorporan los dictámenes psicológicos que durante las primeras décadas fueron elaborados por médicos – psiquiatras algunos de ellos y por maestros, dado que afirmamos, no existían psicólogos como tales, asunto en que diferimos de Valderrama y Jurado (1985).

 1. Interés por los niños delincuentes

La niñez y/o la adolescencia son representaciones sociales que varían históricamente, ésta afirmación encuentra sentido en la lectura de las obras emblemáticas de autores tales como Ariés (1987) y de Mause (1982), ello podría explicar como han variado en el tiempo y los espacios las formas de relacionarse los adultos con ellos, y los papeles que jugarán en los ámbitos familiares o comunitarios, y ello incluye los espacios, educación vestuario o alimentos que se les asignan, y como señala Speckman (2007:97) también el carácter de las políticas públicas y de las leyes dirigidas a los menores en general o en específico hacia los que violan lo estipulado en la ley en asuntos –que interesaron a las incipientes psiquiatría, psicología y criminología del siglo XIX- tales como la edad

(2)

en que se pasa a la adultez, o cuando se es consciente y responsable de un delito. (cfr. Buffington, 2001, Speckman, 2002)

En nuestro país el interés por los niños y además delincuentes sucede por distintos motivos en el siglo XIX simultáneo al devenir de ciencias tales como la pediatría, la psiquiatría, la criminología y de la psicología en México. (Castillo, 1998, 2001; Sánchez-Santoyo, 2003)

En el porfiriato se interpretaba a la infancia, definida ésta en base a características orgánicas, intelectuales o psicológicas, como una etapa que llegaba hasta los 12 a 14 años, aunque dividida en dos bloques: el de la primera infancia hasta los 7 años y la segunda como ya señalamos hasta los 12 o 14, la mayoría de edad que implicaba plena conciencia y responsabilidad se adquiría hasta los 18 años.

 2. Explicaciones de la delincuencia infantil

En México un raro trabajo de 1894 de Luis de la Sierra, dedicado a la delincuencia juvenil, sostenía que ésta se debía a la influencia social, que dividió en podredumbre física y podredumbre moral y concluye que los menores que han vivido entre el crimen, embriaguez, prostitución y malos ejemplos, no podían discernir entre el bien y el mal, estando en ellos sembrada la semilla de la criminalidad. Un célebre criminólogo del porfiriato, Carlos Roumagnac (1904:54) concluyó que entre las causas de la criminalidad se listaba el abandono de la niñez,

Los divorcios, los concubinatos, los hijos fuera del matrimonio, el hacinamiento y promiscuidad, la pobreza, la ignorancia, el analfabetismo, el alcoholismo, factores relacionados con la herencia o la imitación, son algunas de los factores que los estudiosos de la delincuencia infantil o juvenil han destacado como causas y efectos (Lima, 1926; Rodríguez C., 1931; Rodríguez M, 1971; 2004;Ruíz-F., 1953; Solis Quiroga, H. 1936, 1983; Solís Quiroga, R. 1930, 1932).

(3)

En la ciudad de México, los menores infractores hasta inicios del siglo XX fueron considerados y tratados como adultos pequeños, a los recluidos en la cárcel de Belén, en donde convivían con delincuentes adultos para diferenciarlos usaban uniforme verde y por ello los llamaban pericos.

El Primer Congreso del Niño, celebrado en 1921 convoco a: “todas las personas que [desearán] estudiar la defensa y el desarrollo físico y moral de los niños.” En la sección de legislación, destacaron los trabajos presentados por Ramos Pedrueza, Sandoval y Torres T., quienes abogaban por la creación del Tribunal para Menores.

Como parte de las conclusiones del Primer Congreso del Niño, se propuso crear instituciones especiales para menores delincuentes. En la ciudad de San Luís Potosí en 1923 se inauguro el primer Tribunal para Menores del país, sucediéndole el de la ciudad de México en 1926. A ello contribuyeron también los cuestionamientos hechos en en siglo XX en cuanto a mantener en un mismo lugar a los menores y a los adultos delincuentes. Lo discutido y propuesto en el Segundo Congreso del Niño en 1932, sin olvidar que en el Congreso Criminológico de 1923 se presentaron trabajos acerca de los tribunales para menores.

 4. El Tribunal de Menores de la ciudad de México

El Tribunal se creó en 1926 bajo la presidencia de Calles, quien menciono las razones que lo motivaron para la creación del Tribunal, se refirió “a la necesidad de dar una amplia protección a la infancia delincuente, moral y legalmente abandonada” (Azaola,1990:53) y fue debido a la iniciativa del Dr. Roberto Solís Quiroga y de los profesores Guadalupe Zúñiga y Salvador Lima.

Se cuenta con literatura acerca de los primeros años y el devenir del Tribunal (Bedolla, 1940; Bolaños, 1933-34, 1976; Castillo, 1940; Ceniceros y Garrido, 1936; González Enríquez y Dávila, 1936; González Tejeda, 1937; Llamosa, 1933-34; Marín, 1991; Santamarina, 1938; Santiago,2005; Solana, 1940; Solís Quiroga, 1952, 1965, Vela, 1934; Villalobos, 2003, Zúñiga, 1984).

(4)

En el Tribunal se le practicaban cuatro estudios al menor: el estudio médico, el estudio social, el pedagógico y el psicológico. Los cuatro estudios buscaban establecer de esa forma cuales eran las posibles causas de su comportamiento antisocial y cuál era la mejor forma de corregirlo.

El Tribunal estaba dividido en tres secciones: la sección médica, la sección psicotécnica (o como fue llamada un año después: la sección psicológica) y la sección de pedagogía.

El estudio psicológico se realizaba mediante la prueba B-S-T-M la cual se establecía la edad mental del menor, el retardo mental, su coeficiente intelectual, tiempo de reacción, tipo de reacción, atención, el tipo de adaptación que presentaba, su disposición, y se presentaban los datos sobre el carácter del menor.

En el México de los años veinte se intento establecer de manera parcial un modelo sobre lo que se creía era un niño normal y un niño anormal, según los parámetros del Tribunal para Menores. Este modelo de niño normal podía variar de acuerdo, en los resultados presentados por los diferentes exámenes que se aplicaban en dicho Tribunal.

En las décadas siguientes se proponen, reforman y derogan leyes, reglamentos y códigos, en los cuales varían las conceptuaciones acerca de los menores delincuentes, las edades de responsabilidad legal, las agravantes y atenuantes, los jueces y tribunales competentes y las instituciones de reclusión y su funcionamiento.

Por vez primera, en el año 1931, se establece la mayoría de edad penal a los 18 años en este tipo de instituciones se requiere de la participación de psicólogos para diagnosticar acerca de la personalidad de los infractores.

En el cardenismo se fundaron dos nuevas escuelas de tratamiento para menores infractores. Estas se sumaron a las dos ya existentes desde el porfiriato y a las que recientemente se les había cambiado el nombre de correccional (a la de varones) y Reformatorios (a la de mujeres) por el de Casas de Orientación una para varones y otra para mujeres. ”

(5)

En 1936 aparece por primera vez una Ficha Psicológica que durante años posteriores fue adecuándose hasta ser estudios psicotécnicos.

REFERENCIAS

Ariés, Philippe (1983). El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen. México: Taurus.

Azaola, E. (1990). La institución correccional en México: una mirada extraviada. México: Siglo XXI.

Bedolla, D. (1940). Proyecto de código para menores. Revista Criminalia, año VI, No 11, 659-676.

Bolaños, G. (1933-1934).”El centro de observación e investigaciones”. Criminalia. Año I No. 1-12 . Pág. 154-157.

Bolaños, C. G. (1976). Los menores infractores. México: Secretaría de Gobernación.

Buffington, R. M. (2001). Criminales y ciudadanos en el México moderno. México: Siglo XXI.

Carranca y Trujillo, R. (1933). “Delincuencia Infantil y Feminidad”. Criminalia,(1) Agosto, pp. 150-152.

Castillo, A. (1940, Mayo). “Los tribunales para menores en México”. México: Criminalia. Año VI. No. 9, Vol. 1. Pp. 482 494

Castillo Troncoso, A. del (1998). “Entre la criminalidad y el orden cívico: imágenes y representaciones de la niñez durante el porfiriato” en Historia Mexicana, Octubre-diciembre, 1998. Vol. XLVIII, Núm. 2.

Castillo Troncoso, A. del (2001). Conceptos, imágenes representaciones de la niñez en la Ciudad de México, 1890-1920. Tesis doctoral del Colegio de México, México.

Ceniceros, J. Á. y Garrido, L. (1936). La delincuencia infantil en México. México: Ediciones Botas.

González Enríquez, R. y Dávila García, G. (1936). Anteproyecto de Reglamento de la Casa de

(6)

para Menores”. Memoria del VII Congreso Panamericano del Niño (1935) Tomo I. México: Talleres Gráficos de la Nación, 1000-1012.

Lima, S. (1926). Los niños moralmente abandonados. México: Tribunal para Menores.

Llamosa, R. (1933-1934).”Cómo funcionan en México los Tribunales para Menores”. Criminalia. Año I No. 1-12 Septiembre-Agosto. Pág. 152-154 Marín H. G. (1991). Historia de las Instituciones de Tratamiento para Menores

Infractores del D. F. México: Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Mause, Lloyd de (1982). Historia de la infancia. España: Alianza Editorial.

Memoria del Primer Congreso Nacional del Niño. México: Imprenta de “El Universal”, 1921.

Mena, A. (1934). “Origen de los Tribunales de Menores”. Criminalia, 3, 39-41. Rodríguez Cabo, M. (1931). Estudios sobre la delincuencia y la infancia

abandonada. México: Departamento del Distrito Federal.

Rodríguez, Manzanera. L. (1971). La delincuencia Juvenil en México. México: Ediciones Botas.

Rodríguez, Manzanera. L. (2004). Criminalidad de menores. 4° Ed. México: Porrúa.

Roumagnac, C. (1904). Los criminales en México: ensayo de psicología criminal. México, El Fénix.

Ruiz, F. M. (1953). Criminalidad de los menores. México: imprenta Universitaria. Sánchez, S. H. (2003). “La percepción sobre el niño en el México moderno

(1810-1930)”. México: Tramas 20. UAM-X. pp. 33-59.

Santamarina, R. (1938). “Diferentes tipos de instituciones para el tratamiento de Menores. Criminalia (11) julio, pp. 685-692.

Santiago, A. Z. (2005). Historia de la infancia en el México posrevolucionario. Las fuentes del Tribunal para Menores Infractores del Distrito Federal. México: UAM Iztapalapa.

Sierra, L. G. de la. (1894). “La delincuencia en la infancia”, en El Foro, año XXII, XLII, (21-24), 31 de enero, 1,2 y 7 de febrero.

(7)

Solana, C. (1940) Historia, organización y actuación de los tribunales para menores. Revista Criminalia, año VII, No 2, 80-92.

Solís Quiroga, R. (1930). La familia antisocial y la delincuencia infantil. Revista Mexicana de Derecho Penal, 1, 5-15.

Solís Quiroga, R. (1932). “Tribunal para menores, "Dominantes estadísticas". Apéndice 2 libro de José Ángel Ceniceros y Luis Garrido. La Ley Penal Mexicana. México: Talleres Gráficos de la Nación, pp. 326-331.

Solís Quiroga, H.(1936). Los menores inadaptados. México: Talleres Gráficos del Departamento del Distrito Federal.

Solís Quiroga, H. (1962).”Historia de los Tribunales para Menores” en Revista Criminalia

Solís Quiroga, H. (1965). “Historia general y tratamiento dado a los menores infractores o delincuentes”. En Revista Mexicana de Sociología, núm. 2, Vol. XXVI, pp. 487-516.

Solís Quiroga, H. (1983). Justicia de Menores. México: INACIPE.

Speckman, E. (2002). Crimen y Castigo: legislación penal, interpretaciones de la criminalidad y administración de justicia (ciudad de México, 1872-1910). México, El Colegio de México y Universidad Nacional Autónoma de México. Speckman, E. (2007). “Infancia es destino. Menores delincuentes en la ciudad de

México (1884-1910). Criminalia. Año LXXIII, N°1, Enero-abril, México: Academia Mexicana de Ciencias Penales/ Editorial Porrúa. Pp.97-125. Valderrama, I. P. y Jurado, C. S. (1985). ” La psicología aplicada al estudio y

tratamiento de la delincuencia en México (1920-1940)” Revista Mexicana de Psicología Vol. II, No. 2, pp. 176-187.

Vela, A. R. (1934). Los Tribunales de Menores. Órgano de Prevención Social. Criminalia, (11), julio, pp. 173-175.

Villalobos, M. del C., M. (2003). De prisión a centro de tratamiento: origen de las instituciones para menores infractores y el proceso de cambio en el tratamiento del delincuente. Tesis de licenciatura en Historia. México: UNAM, Facultad de Filosofía y Letras.

Zúñiga de G., G (1984). “Una página en la historia de la psicología mexicana: la fundación del tribunal para menores”. Revista Mexicana de Psicología. Vol. 1, No. 2(2), 93-94.

(8)

Referências

Documentos relacionados

O presente trabalho apresenta o desenvolvimento de metadados utilizando o padrão Dublin Core, a fim de descrever o conteúdo digital dos Boletins da Faculdade de Filosofia, Ciências

Contudo, registam-se algumas ocor- rências da estratégia Contagem e (Diferença) Recursiva. Na questão a), nas perguntas de generalização próxima da sequência das tijoleiras

AYSLAN ROMANHA DE ARAUJO, torna público que Requereu da Secretaria Municipal de Meio Am- biente de Governador Lindenberg - SEMMA, através do processo n° 93831/2021, Licença

A estrutura de documento proposta neste trabalho procura oferecer elementos suficientes para representar um diagrama EHDM bem como permitir que sejam inseridos textos

Regarding solubility studies, two different types of profiles were noted: the β-CyD and HP-β-CyD systems exhibited an A P type phase solubility curve while the

Na tabela 01 são apresentados e descritos os resul- tados obtidos na revisão sistemática, para a verifica- ção da atuação do profissional de enfermagem em pacientes com

“As an insurer you need to decide what is the service you want to provide. Then you decide what kind of data you need in order to provide that service, not the other way around.”

vermelho sólido O controlador detectou uma falha não recuperável, portanto, ele removeu o projeto da memória.. Mude para o