• Nenhum resultado encontrado

Determinantes culturales en la selección de alimentos

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Determinantes culturales en la selección de alimentos"

Copied!
5
0
0

Texto

(1)

364 BOLETIN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA A bd 19&

CUADRO %-Las diez plantas mis utilizadas en el tratamiento de padecimientos dermatolãgicos, estado de Chiapas, octubre de 1983.

Nombre vulgar Nombre botánico

SOSa (Solanum tonrum, S. htipidum. S. verbasc~folium)

Epazote Hoja de cáncer Sábila Amica Ajo Limón Nanche Sanalotodr Maguey

(Chenopodium nmbrosioides L.) (Oenothera romeo Ait.)

(Aloe barbadensis L.) (Heterotheca inuloides Cas.) (Allium sativum L.) (Citrur iimon Burn. f)

(Byrsonima crussijolia(L.) H.B.K.) (Kalanchoè pinnata Pers.) (Agave sp.)

tradicional a través de estudios de campo de tipo etnobotánico.

l Se postula como objetivo de la investi-

gación la industrialización del remedio ve- getal en su forma tradicional de uso y ma-

nejo, toda vez que se haya dilucidado la composición química de la droga y su ac- ción farmacodinámica.

l No se pretende, como estrategia única

ni básica, la elaboración de un producto quimicofarmacéutico nuevo de sustitti- ción, salvo en el caso de la obtención de materias primas conocidas para la elabo- ración de productos nacionales ya incluidos en el cuadro básico del Instituto.

l Se tiene como propósito que la investi-

gación científica de las plantas sirva para evaluar la eficacia de los remedios herbola-

rios populares para su promoción clínica y ulterior desarrollo industrial.

Observaciones finales

La medicina tradicional de México es un fenómeno de la cultura nacional que tiene características propias, cuyo desco. nocimiento por parte de las instituciones de salud determina, en buena medida, la eficacia y alcance de los prog-ramas estata- les tendientes a mejorar la salud y elevar el nivel de vida de sus habitantes. Por consi- guiente es indispensable conocer con preci- sión la dinámica de este fenómeno de la cultura popular, así como su extensión y trascendencia social, médica y cultural, ya la vez valorar la eficacia de numerosos re- cursos que, aunque avalados por una prác- tica ancestral, han sido ignorados y me- nospreciados a @?orz’ por la cultura mécli- ca dominante. Los programas de atención de salud que contemplan la búsqueda de la interacción con la medicina tradicional resultan, a la luz de las experiencias de- sarrolladas, más congruentes con la reali- dad sociocultural de las comunidades en México; esto trae como consecuencia no solo una aceptación de políticas y estrate- gias para mejorar las condiciones de salud de la población,. sino un enfoque diferente que recupera para la medicina nacional SU identidad cultural.

DETERMINANTES CULTURALES EN LA SELECCION DE ALIMENTOS’

Los efectos de la nutrición sobre las for- mas de crecimiento y la salud del hombre

’ Versión condensada de Cultural Lktenninants of Food Selec+ tion por Juan José Hurtado. Bethel Cokge. Dirección postal: P.O. Box 334. North Newton, Kansas67117, EUA. El documen- to original incluye una extensa bibliografia que los interesados pueden solicitar al autor.

son bien conocidos; sin embargo se ha prestado escasa atención al comporta miento humano en relación con los a%

(2)

RESEÑAS 363

concede a los aspectos culturales de la ali- mentación, la nutrición de las comunida- des y la evolución de las costumbres aii- mentarias.

Para comprender cómo responde una persona al medio en que vive en cuanto a !a selección y consumo de alimentos es im- portante reconocer que el comportamiento alimentario constituye una parte de la cul- tura y, por consiguiente, debe estudiarse dentro del contexto cultural. Los modelos culturales abarcan la manera de pensar y de comportarse de un grupo determinado de personas: esta forma de vida conduce a un conjunto particular de costumbres rela- cionadas con los alimentos en las cuales in- tervienen factores sociales, políticos y cul- turales.

Los datos que se obtuvieron en 1976 a esre respecto en el municipio de San Juan Sacatepequez, Guatemala, pueden pro- porcionar una base para comprender la compleja influencia de la cultura en los modelos de selección de alimentos en una sociedad tradicional.

Investigación en el municipio de San Juan Sacatepequez

Los poblados del municipio de San Juan Sacatepequez quedaron casi destruidos a consecuencia del temblor que ocurrió en Guatemala el 4 de febrero de 1976. Un @upo de voluntarios de una organización Privada no lucrativa instaló un puesto de socorro en el municipio para ayudar a las comunidades más afectadas en la sierra guatemalteca y estableció un pro‘grama de emergencia de seis semanas de duración COn el propósito de llevar a cabo acciones de ayuda sin perturbar la cultura local.

El personal médico y paramédico del , Puesto de socorro deseaba poner en marcha un proCgrama que hasta cierto Punto incluía cambiós en las costumbres de alimentación de algunos de los habitan- tes del municipio y.’ por otra parte. la

población indígena requería la creación de un programa de atención primaria de sa- lud a largo plazo. Esto condujo a estudiar los hábitos de alimentación de la pobla- ción maya-cakchikel de San Juan Sacate- pequez y analizar la relación que existía entre aquellos y las creencias y prácticas medicinales.

La observación fue uno de los métodos más confiables para obtener información en cuanto a los hábitos de alimentación: en lo que se refiere a las creencias y prácti- cas relacionadas con la medicina las con- versaciones y discusiones en grupo fueron un medio muy útil para obtener datos a ese respecto. El método que se siguió con- sistió en largas pláticas sobre un tema prin- cipal, sin formular preguntas directas pero alentando a las personas a que expresaran sus opiniones.

Las características socioeconómicas de la población se examinaron en cada fami- lia que se entrevistó de acuerdo con cuatro variables: posesión de tierra y de animales, tipo de material de la vivienda, instalación sanitaria y educación y cultura.

Consideraciones teóricas

De los datos que se obtuvieron en San Juan Sacarepequez se pueden plantear tres

hipótesis principales:

l la distribución de los alimentos dispo-

nibles dentro de la familia está determina- da por el modelo cultural:

l los miembros más ancianos de la fami-

lia son quienes mantienen y preservan los hábitos alimentarios, y

l estos se perpetúan en los miembros

(3)

CUADRO i-Frecuencia relativa de los alimen- tos que constituyen la dieta de los habitantes de San Juan Sacatepequezg

Alimentos Yo

Tortillas 13.06

Frijoles 12.73

Café 8.50

Chile 8,25

Azúcar moreno 8.00

Güisqui1 7.20

TOmateS 6,90

Hierba mora 5.20

Arr02 4.00

Huevos 3,20

Cebolla 2.29

Carne de res 2.50

Otros 18.17

’ Las cifras indican el porcentaje de las veces que se registró un alimento en 37 encuesta.5 alimentarias. Las frecuencias no guar- dan relación con las cantidades consumidas.

Modelos de alimentación de las familias indígenas

En el cuadro 1 se presentan los alimen- tos que se consumen con mayor frecuen- cia sin tomar en consideración la canti- dad consumida ni su valor nutritivo.

El alimento básico es el maíz preparado de diferentes maneras; las tortillas consti- tuyen la mayor parte de la comida. Los frijoles se sirven cuatro veces a la semana y son el segundo alimento de importan- cia: la dieta se complementa con chile y café. Las familias pobres mezclan este úl- timo con maíz tostado y agua y añaden a la bebida azúcar moreno sin refinar (pa- nela) como edulcorante. Las verduras consisten sobre todo en hierba mora (ma- cuy), calabaza (güísquil), rábanos, chiles, tomates, cebollas, perejil y ajos y se sirven entre una y cuatro veces a la semana, inclusive una sola vez. Hay gran variedad de frutas pero en general se consumen poco. Huevos, carne, pescado, azúcar re- finado y pan blanco quedan reservados para ocasiones especiales cuando pueden comprarse.

Los refrescos se consideran bebidas de

prestigio y constituyen un menoscabo pa- ra la economía de la comunidad, ya que el costo deuna sola botella equivale apro. ximadamente a un kilo de maíz y a medio kilo de frijoles.

La importancia del maíz como un “ali. mento cultural” se manifiesta en el hecho de que se cultiva en todas las comunida. des indígenas, por poca tierra cultivable que exista, por temor a contrariar la vo- luntad de Dios y pasar hambre. La pabla- ción obtiene cierta seguridad psicológica al poseer un poco de maíz. Además, en promedio, una persona consume aproxi. madamente algo más de medio kilo diario de ese alimento: su producción y prepara- ción ocupa la mayor parte del tiempo de la comunidad y su cultivo está relaciona- do con varias ceremonias rituales.

Las caractetisticas más sobresalientes de la dieta de la población del municipio de San Juan Sacatepequez son la poca va- riedad relativa de los alimentos que se con- sumen, la preferencia por algunos de ellas y la predominancia de fuentes de proteínas de origen vegetal.

Alimentos y enfermedades

En San Juan Sacatepequez los alimen tos se clasifican según sean fríos 0 calien- tes, si bien hay también categorías inter- medias que llaman “regular” (cuadro 2). Esta clasificación se usa para describir propiedades particulares de a) estados del organismo, b) condiciones ambientales y c) alimentos y hierbas. La selección de a% mentos va ligada a evitar o curar la enfep medad. La salud se considera como un equilibrio entre lo frío y lo caliente. tite 1 estado se mantiene gracias a un cuidad@0 equilibrio entre el organismo (interno) I el medio ambiente (externo). Algunos e tados pasajeros como la menstruación, d embarazo, el puerperio y la embriaguez* ~ caracterizan por una falta de equilibrio3 1 se clasifican como “calientes”. Esto ex# ca porqué las mujeres que están me*.;, ,i :

(4)

RESENAS 367

CUADRO P-Clasificación segtin los habitantes ds San Juan Sacatepequez de los alimentos de mayor consumo.a

Caliente Frío Regular No sabían

Alimentos (%) (%) (%) (%)

Tortillas 70 1 20 9

Frijoles 76 10 10 3

Café 95 2 2 1

Chile 95 2 0 3

Azúcar moreno 74 5 11 9

Güísquil 26 12 53 8

Tomates 21 12 54 12

Hierba mora 4 12 51 16

Amor 24 30 35 ll

Huevos 47 12 32 8

Cebolla 35 18 36 ll

Carne de res 64 10 22 5

a Las cifras se expresan en porcentajes de 97 encuestas alimen. tarias.

truando, o las embarazadas y las que lac- tan requieren una dieta determinada cuidadosamente seleccionada.

Los hombres pasan la mayor parte del día trabajando bajo el sol: se considera que tanto el sol como el trabajo producen calor, y también las labores domésticas como cocinar. Además el organismo de las mujeres a causa de la menstruación, el embarazo o la lactancia se encuentra con frecuencia en un estado de calor. Para mantener el equilibrio adecuado de la temperatura corporal (salud) es impor- tante combinar con prudencia la canti- dad adecuada de alimentos fríos y calien- tes en la comida para evitar los efectos da- ñinos que puede producir un exceso de frio o de calor en el organismo. Por ejemplo, el cerdo (frío) se come por lo ge- neral en forma de tamales elaborados con harina de maíz (caliente), canela, clavo y ajo (todos calientes). El pescado (frío) se cocina con orégano, cominos, chile y pi- mienta (todos calientes).

Las comidas frías constituyen un’riesgo Para la salud y por ello la fruta, las bebi- das a base de maíz, el elote fresco, el

arroz, las verduras, el pescado y la carne

se toman en la comida en pequefias canti-

dades y se contrarrestan con alimentos ca- lientes. En caso de enfermedad debe rees- tablecerse el equilibrio perdido y para ello se prescriben alimentos calientes y hierbas medicinales cuando la enfermedad es fría, o viceversa. La clasificación de las enfermedades en frías o calientes determi- na la selección de alimentos y medicinas. El problema de aumentar el valor nutri- tivo de la dieta se enfocó de tres maneras: a) introduciendo dos productos nuevos de venta en el mercado privado: la Incapari- na, una mezcla vegetal alta en proteínas, elaborada por el Instituto de Centro Amé- rica y Panamá (INCAP), y la soya, elabo- rada por Protema, b) enriqueciendo los alimentos de consumo común con los dos productos mencionados y c) utilizando los alimentos disponibles de manera más acer- tada.

Lactancia y ablactación

En San Juan Sacatepequez la lactancia al pecho materno se inicia poco después del nacimiento del niño y continúa du- rante varios meses hasta que se empiezan a introducir en la dieta del niño otros ali- mentos líquidos o sólidos que marcan el comienzo del período de ablactación. Se cree firmemente que la lactancia al pecho es una función natural y que la leche ma- tema es lo mejor para el niño. Así, el período de lactancia es prolongado y con frecuencia se extiende durante dos o tres .años. La ablactación se inicia al comple- mentar la leche materna con líquidos azu- carados y atoles de manera regular. Muy pocos niños reciben alimentos comple- mentarios durante los primeros seis meses de vida; por lo general esta práctica se ini- cia entre los siete meses y un año de edad. Entre los dos y tres años de edad un ali- mento principal del niño son las tortillas y a partir de los tres años su dieta es similar a la de los adultos.

(5)

368 BOLETIN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA A br f1 I 984

cuados para los niños y por consiguiente buye a ese alimento, que es suspendido. se evitan. Esto obedece o bien a conceptos Se inician entonces purgas, sobre todo psicológicos o bien a las ideas que se tie- con aceite de ricino, que conducen a gas. nen sobre las enfermedades y sus causas. troenteritis crónica, con el Consiguiente

En ocasiones se considera que la digestión

del niño es “inmadura” y prevalece la idea efecto en la dieta. En general se restringe rigurosamente el consumo de alimentos general del estado “débil” de los niños. Si, cuando un niño padece diarrea y se pre=-

un lactante muestra signos de malestar al criben dietas líquidas o semilíquidas a ba- incorporarse en su dieta un alimento se de atoles y agua azucarada, considera- complementario, la enfermedad se atri- dos alimentos “ligeros”.

MEDICINA

TRADICIONAL

Y MEDICINA MODERNA EN HAITI’

Antecedentes de la medicina tradicional en Haiti

La medicina tradicional es un conjunto de tradiciones sobre el arte de curar que se transmiten de una generación a otra. Este tipo de medicina es el resultado de una ob- servación prolongada y cuidadosa y se compone de innumerables fragmentos de información y de experiencias que se han obtenido a lo largo del tiempo.

Los indígenas de Haiti conocían bien la medicina tradicional, pero los remedios que utilizaban se han mezclado con los que im- portaron de Africa los esclavos negros. Algu- nos médicos de la colonia de Santo Domingo reconocieron la eficacia de esta medicina empírica y se apresuraron a adoptar algunos de sus remedios terapéuticos.

Debido a la falta de cobertura de servi- cios médicos en las zonas rurales de Haití, existe todavía en esos sectores un sistema empírico que utiliza tés, infusiones y baños de hierbas aromáticas como medidas tera- péuticas. Una farmacopea oral de recetas antiguas transmitidas de padres a hijos se usa ampliamente incluso en las ciudades. Casi todos los habitantes de Haití tienen

’ Versión condensada de Traditional Medicine and Modem Medicine par Calixte Clerismé. Dirección postal: 6 mute Ibolelé. Pétion-Ville. Haití.

algunos conocimientos sobre remedios mi- gicos que emplean de vez en cuando. No obstante, existen en el país curanderos “profesionales” que practican el arte de curar con hierbas, hojas y magia.

Los curanderos

Son hombres o mujeres de cierta edad que utilizan uno o varios métodos de tera- péutica empírica y reciben a los clientes que acuden a ellos para curarse. En Haití existen cuatro tipos de curanderos: el her- / bolario, la partera, el hougan y el piquni- : te. El herbolario cura a sus pacientes con : hierbas, hojas, plantas y en ocasiones re- medios místicos. La partera tradicional 1 atiende los partos y la mayoría de las veces tiene también conocimientos sobre el USO de plantas. El hougan es un sacerdote vu- dú que invoca a los loas (espíritus) par-a que le ayuden a resolver los problemas de salud. La contraparte femenina del bou- gan recibe el nombre de mambo. Por 10 general ambos utilizan también hierbas Y plantas. El piqurzste es la persona que apE- ‘1 ca inyecciones, algunas veces atiende las %’ heridas y tiene un adiestramiento técnica:? elemental. ; s;-. “C 2;:

Imagem

CUADRO  %-Las  diez  plantas  mis  utilizadas  en  el  tratamiento  de  padecimientos  dermatolãgicos,  estado  de  Chiapas,  octubre  de  1983
CUADRO  i-Frecuencia  relativa  de  los  alimen-  tos  que  constituyen  la  dieta  de  los  habitantes  de  San  Juan  Sacatepequezg
CUADRO  P-Clasificación  segtin  los  habitantes  ds  San  Juan  Sacatepequez  de  los  alimentos  de  mayor  consumo.a

Referências

Documentos relacionados

Analisa-se, ainda, o efeito da dimensão das partículas esféricas de reforço nas componentes da matriz homogeneizada de elasticidade D h para uma fracção volúmica de reforço

(1) Evidencia de que la selección ha ocurrido, es decir, de que algunos tipos están mejor adaptados que otros en el ambiente selectivo relevante (y de que esto ha resultado

Além dos personagens citados, o jogo possui a escuridão como inimigo principal já que o jogo não possui combate o inimigo é a escuridão que toma conta do cenário quando Kimi

Se para a OCDE e o BM a formação de professores para a educação básica deve estar focada no estudo de disciplinas específicas, sendo acessórios o estudo de aspectos didáticos

Nesta reunião, obteve- se a informação de que uma das grandes necessidades da Escola Profissional seria a intervenção com os adultos num projecto relacionado com

Isso ocorre pelo impasse existente entre os direitos humanos garantidos internacionalmente a todos pela Declaração Universal dos Direitos Humanos e positivados por

Em ambos os casos, a educação funciona como um instrumento de promoção de bem-estar social: ao capacitar tecnicamente o trabalhador, ela aumenta a produtividade e os lucros

Nesse sentido, cabe-nos aqui recorrer ao conceito freireano de educação como força motriz libertadora (FREIRE, 2000), aplicando-o ao processo ensino-aprendizagem