• Nenhum resultado encontrado

Servicios de rehabilitación en Latinoamerica

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Servicios de rehabilitación en Latinoamerica"

Copied!
15
0
0

Texto

(1)

SERVICIOS DE REHABILITACION EN LATINOAMERICA Dr. José Orbegozo-Carvajalino ’

En este trabajo se presentan los principales servicios de re- habilitación existentes en quince paises latinoamericanos. Al propio tiempo, se hace un breve análisis general de la asisten- cia técnica que reciben dichos países y del progreso llevado a cabo por los mismos en aspectos de salud.

El término rehabilitación denota el resta- blecimiento de una persona enferma o le- sionada hasta que pueda valerse por sí misma u obtener empleo remunerado al más alto nivel de competencia y en el me- nor tiempo posible.

El término invalidez se ha aplicado du- rante algún tiempo a la incapacidad física. Sin embargo, este concepto no comprende las alteraciones afectivas 0 mentales, las enfermedades crónicas y la vejez. J. K. Myers ha indicado que, desde el punto de vista sociológico, un individuo inválido es aquel que, por sus impedimentos físicos o men- tales, no puede desempeñar su función so- cial, o los miembros de la comunidad no se lo permiten. Una definición que acentúa más el aspecto médico es la de D. J. Feld- man, para quien la invalidez “es una dis- minución o pérdida de la capacidad del individuo para hacer frente a su ambiente, como consecuencia de enfermedad o anor- malidad”, con 10 cual el individuo se de- teriora dentro de su medio social.

Es importante distinguir entre “incapaci- dad física permanente” e “invalidez perma- nente”. El Comité de Evaluación de la Invalidez, de la Asociación Médica Nortea- mericana, señala que “la invalidez perma- nente no constituye un simple estado pato- lógico” y define la incapacidad permanente como “un mero estado patológico”. En la guía de la Asociación mencionada se indica

1 Asistente de Clínica, Departamento de Medicina Física y de Rehabilitación. The Chicago Medical School. Chicago, Illinois.

que “la incapacidad física permanente es cualquier anormalidad o pérdida anatómica o funcional, después de la máxima rehabili- tación médica, cuando el médico considera que tal anormalidad o pérdida es de carácter estable o progresivo en el momento de efectuar la evaluación”. El Comité de la Asociación Médica Norteamericana define la invalidez permanente como “una evaluación de la capacidad actual y futura probable del paciente para dedicarse a una actividad fructífera, en la medida en que es afectada por factores de índole no médica como la edad, sexo, educación y ambiente econó- mico y socialí’.

(2)

Orbegozo-Carvajalino * SERVICIOS DE REHABILITACIÓN 517

CUADRO l-Número de hospitales y de camas de hospital, por país.

Camas de hospital

Psis

Argentina Bolivia Brasil Colombia Costa Rica Chile Ecuador El Salvador Guatemala Honduras México Ezmá Uruguay VenezueIa 1964 1966 1964 1966 1966 1966 1966 1966 1966 1966 1966 1964

1967 283

1963 78

1966 307

Hospitales

3,353 141,170

238 9,38 1

2,847 228,499

647 46.001

49 332 ':6 45 34 3,969" 28 6;lOO 36,716 13,021 6,557 10,632 3.725 861151 3,804 29,616 16,935 28,678

Tasa por 1,000 habitantes

E

2:9

z*

:

4:2 Z-l 2:3 ::o i.4 6:4 3.2

8 Se incluye un gran número de centros de salud con camas.

que las enfermedades crónicas degenerativas son más importantes.

En cuanto a los servicios de salud de los países estudiados, los datos 2 sobre el nú- mero de hospitales y camas de hospital (cua- dro 1) y sobre el numero de médicos por país (cuadro 2) dan una idea básica de ellos.

En el presente trabajo se presenta un re- sumen, por orden alfabético, de los servi- cios de rehabilitación existentes en los países siguientes: Argentina, Bolivia, Brasil, Co- lombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela.

Argentina

En este país, no se conocía el numero de inválidos e incapacitados. La primera institución para inválidos se estableció en Buenos Aires, en 1937, y está afiliada a la Sociedad Internacional para la Rehabilita- ción de los Inválidos. En la actualidad se dedica principalmente a la rehabilitación profesional.

En el Ministerio de Asistencia Social y Salud Pública se estableció, en 1959, una

s Tomados de Hechos que revelan proqeso en salud, f?&icación Científica de la OPS 166, pags. 57 y 58,

oficina denominada Comisión Nacional de Rehabilitación del Lisiado, integrada por nueve miembros elegidos, con carácter ho- norario, por un período de tres años. Cinco de ellos son designados por el Ministerio y cuatro representan a organismos de reha- bilitación privados. Dispone de los servi- cios siguientes: Instituto de Rehabilitación del Lisiado; Centro Respiratorio; Centro Nacional de Mutilados; Centro de Rehabi- litación Profesional (Información) ; Escuela de Prótesis y Ortosis; Escuela de Ergotera-

CUADRO Z-Número de médicos y razón por 10,000 habitantes.

País AñO

Médicos Número Razón

Argentina Bolivia Brasil CoIombia Costa Rica Chile Ecuador El Salvador

GuatemaIa Honduras México Panamá Perú Uruguay Venezuela

1967 37,732 16.4

1966 1,187 E6 34,251 8,100 i4 4:4

1967 858 5.4

1964 4,842

:E2 1,698 652 35::

1966 1,005 2

1966 466 *

1966 24,342 z.5

1964 628 5:2

:E 5,262 3,051 11.7

1966 7,497 8:4

(3)

518 BOLETfN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA * Jmio 1969

peutas y Escuela de Psiquiatría Infantil. La mencionada Comisión facilita asesora- miento a los distintos centros del país. En la actualidad, estudia la legislación que con- viene adoptar para la integración social del inválido. Existen diversas organizaciones voluntarias de carácter oficial o privado o ambos a la vez. La Asociación para la Lucha contra la Parálisis Infantil se estable- ció en 1956 con el fin de combatir el brote grave de poliomielitis surgido en ese año. Cuenta con las consultas de un psiquíatra, un psicólogo, un logoterapeuta y un asistente social.

En Buenos Aires, el Instituto Nacional de Inválidos es una institución que se ocupa de las afecciones siguientes: paraplejía, hemi- plejía, poliomielitis, parálisis cerebral, reu- matismo y malformaciones congénitas. Se dedica principalmente a la infancia, pero sus servicios se han hecho extensivos a los adultos. El Centro Respiratorio de Buenos Aires fue fundado para el tratamiento de los casos graves de poliomielitis, en parti- cular los trastornos respiratorios. Otra de las entidades bonaerenses es la institución municipal denominada Centro de Espásticos “José A. Ingenieros”, en la que se tratan principalmente los casos de parálisis cerebral. En Mar del Plata existen tres institucio- nes : el Centro de Rehabilitación para Ni- ños Lisiados, la Escuela de Educación Es- pecial para Niños Retrasados Mentales y el Sanatorio Marítimo y Solarium, que es un hospital especial para pacientes de tu- berculosis osteoarticular.

En la provincia de Córdoba se cuenta con la Comisión Coordinadora de la Lucha Antipoliomielítica y la Comisión Honoraria de Rehabilitación de Lisiados, Además, exis- ten en Córdoba dos hospitales: el Hospital de Niños y el Hospital de Córdoba, que disponen de instalaciones de fisioterapia.

En la provincia de Mendoza hay dos cen- tros de rehabilitación; el Instituto Cuyano de Rehabilitación del Lisiado, establecido por la Fundación Argentina contra la Polio- mielitis, y el Centro de Readaptación, que

facilita, sobre todo, adiestramiento profesio- nal.

En la provincia de San Juan hay dos hos- pitales : el Hospital Rawson, que dispone de servicios especiales para la rehabilitación de pacientes poliomielíticos y ortopédicos, y el Hospital de Infecciosos y Tuberculosos “San Roque”, destinado primordialmente a casos de tuberculosis.

En la provincia de Santiago del Estero existe una institución, denominada Instituto

de Rehabilitación del Lisiado, sostenida económicamente por una junta femenina de beneficencia.

En la provincia del Chaco hay también un Centro de Rehabilitación del Lisiado.

En la provincia de Santa Fé, el Instituto de Rehabilitación del Niño Incapacitado “Dr. Carlos Vera M. Candioti” se ocupa de la poliomielitis y la parálisis cerebral. Tam- bién existe un hospital provincial, con de- partamento de ortopedia, traumatología y rehabilitación.

En el orden nacional existen otras organi- zaciones, como el Departamento de Ciegos,

que desarrolla un extenso programa de ayuda a todas las personas víctimas de ceguera en el país: facilita libros impresos en el sistema Braille y otros materiales, y establece talleres donde se da trabajo a los ciegos; dirige cinco “escuelas educativas especiales”, en las que se enseña mecano- grafía, música, artesanía, idiomas modernos, etc. Además, hay otras muchas organizacio- nes privadas para ciegos.

En cuanto a los sordomudos, existen va- rios organismos oficiales, como el Instituto Nacional de Niñas Sordas; el Instituto Na- cional de Sordomudos; el Instituto de Fo- noaudiología; el Instituto Nacional de Salud Mental; el Instituto Nacional de Reeduca- ción Infantil y diversas entidades privadas, como el Instituto Oral Modelo; el Instituto Argentino de la Audición y Lenguaje y el Instituto Provolo.

(4)

Orbegozo-Carvajalino * SERVICIOS DE REHABILITACIÓN 519

las cuales se mencionan sólo algunas. En 1957, una misión de encuesta de las Nacio- nes Unidas facilitó asesoramiento para es- tablecer servicios de rehabilitación. La Fundación “Sister Kenny” contribuyó con personal técnico al nuevo centro de reha- bilitación de Buenos Aires. La OMS ha con-

tribuido con becas para el adiestramiento de profesionales en rehabilitación en los Esta- dos Unidos y otros países. Han colaborado, ademis, la Sociedad Internacional para la Rrh2bilitación de los Inválidos; la Fun- dación Nacional de Ciencias y la Administra- ción de Readaptación Profesional, ambas de los E:ta.ioj Unidos; la Fundación Nortea- mericana para los Ciegos de Ultramar; la Organización Internacional del Trabajo ( L IT) y el Fondo Mundial de Rehabilitación.

La Argentina ha progresado en los as- pectos sociales y de la salud en los anos ::ltimos y está llevando a cabo proyectos, entre otros, de reforma de los sistemas téc- nicos y administrativos mediante la crea- ción del Servicio de Atención Médica de la Comunidad, reorganización de las delega- ciones y organismos federales de salud, y reglamentación de la ley de productos far- macéuticos.

Bolivia

En 1949, se promulgaron en Bolivia las leyes del seguro social, pero no se estable- cieron programas. En 1956 entraron en vigor los actuales programas de seguro so- cial en los que se prevén prestaciones de vejez, invalidez, defunción, enfermedad, ma- ternidad y accidentes del trabajo. Mediante estos programas, se ofrece protección a los empleados de la industria, el comercio, la minería y a funcionarios gubernamentales. Las prestaciones por accidentes del trabajo comprenden atención médica y rehabilita- ción, con cargo a un Fondo Nacional de Seguro Social.

En Bolivia existe una oficina de beneh- cencia nacional para ciegos y sordomudos, dependiente del Ministerio de Trabajo y

Asistencia Social. Sus funciones consisten en organizar la educación y talleres para ciegos, servicios sociales, la prevención de la ceguera, la enseñanza de niños sordo- mudos, el adiestramiento de retrasados men- tales y la colocación de personas impedidas. El primer centro de rehabilitación se es- tableció en 1959, gracias a los esfuerzos de la Caja Nacional de Seguridad Social, a fin de proporcionar rehabilitación física a pa- cientes externos, con la cooperación del De- partamento de Rehabilitación del Ministerio del Trabajo, por medio de programas de readaptación profesional. Dispone de un centro de fisioterapia, con taller de aparatos ortopédicos. Hay un centro de rehabilita- ción de niños lisiados y se ha organizado la Sociedad Nacional para la Prevención de la Ceguera.

Bolivia está recibiendo asistencia técnica de la Agencia para el Desarrollo Interna- cional (AID) de los Estados Unidos, el

Fondo Mundial de Rehabilitación y varias otras organizaciones internacionales y pri- vadas.

No se ha estimado el número de personas inválidas que existen en Bolivia.

Brasil

Brasil es, en extensión, el tercer país del mundo y el primero de Sudamérica. Es, también, el país más industrializado de América del Sur. El número de inválidos se ignora y el país no ha establecido un pro- grama gubernamental de rehabilitación en el orden nacional. Sin embargo, en algunos estados se empieza a conceder importan- cia a los programas de rehabilitación. En la mayoría de los casos, la labor de rehabi- litación está en manos de instituciones y organismos privados, algunos de los cuales reciben apoyo económico del Gobierno.

(5)

caso de invalidez permanente e indemni- zación a los trabajadores por accidentes del trabajo. Existen otras compañías de seguro privadas que prestan servicios de rehabili- tación a los inválidos.

Según los datos disponibles, hay más de una docena de instituciones u organismos que se ocupan de las personas con invali- dez física, de los niños lisiados, enfermos mentales y sordomudos; la mayoría de esos organismos tiene su sede en Río de Janeiro o en Sao Paulo. Además, hay 35 escuelas para ciegos.

Ultramar; el Fondo Mundial de Rehabilita- ción y la AID. Todas estas organizaciones

han colaborado con el Brasil en el mejora- miento de sus programas de rehabilitación en la capacitación de las personas que tra- bajan en ellos.

Colombia es el cuarto país latinoameri- cano por su extensión y población. No se dispone de cifras acerca de las personas in- válidas o lisiadas.

A continuación se indican los centros y organizaciones de rehabilitación más impor- tantes: los Servicios Sociales de la Indus- tria, con readaptación profesional para las personas con incapacidad física y mental; el Instituto de Retiro y Pensiones para Tra- bajadores Industriales, en el que se da prioridad a los enfermos de tuberculosis de los consultorios de pacientes externos; el Servicio Nacional de Aprendizaje Industrial, que dispone de muy buenas escuelas de adiestramiento profesional; el Instituto de Selección y Orientación Profesional, que rea- liza investigaciones y experimentos sobre orientación; el Instituto Nacional de Re- habilitación, que recibe cierta ayuda de las Naciones Unidas; la Asociación de Asisten- cia a Niños Impedidos, de Sáo Paulo, afi- liada a la Sociedad Internacional para la Rehabilitación de los Inválidos; y la Fun- dación Arapiara, de Belo Horizonte, orga- nización privada que atiende exclusivamente a pacientes externos.

Medellín fue la primera ciudad en que se estableció, en 1923, una escuela para niños ciegos. En la actualidad hay en el país más de 14 escuelas para niños ciegos y la enseñanza de estos es obligatoria. La Federación Nacional de Ciegos y Sordomu- dos fue constituida en 1940. Este organismo establece planes y servicios para ciegos y sordomudos.

520 BOLETíN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA . Junio 1969

Colombia

ción Norteamericana para los Ciegos de ~~ I I

El Instituto Nacional de Previsión ha es- tablecido centros de rehabilitación física y vocacional en Río de Janeiro, Sáo Paulo, Recife y Porto Alegre.

El Instituto Colombiano de Rehabilita- ción “Franklin D. Roosevelt”, para niños lisiados, se fundó en 1947; cuenta con ins- talaciones para atender a 250 niños no mayo- res de 15 años y con sus propios servicios quirúrgicos y taller de aparatos ortopédicos. Es uno de los mejores del país y se ocupa, principalmente, de casos de invalidez debi- dos a poliomielitis, parálisis cerebral y malformaciones congénitas. Dispone de medios propios de transporte y dirige una clínica de pacientes externos en el centro de Bogotá. La mayor parte de los servicios que presta son gratuitos para el enfermo. El Gobierno contribuye con el 60%) apro- ximadamente, de los gastos anuales de fun- cionamiento. El resto se sufraga con apor-

taciones privadas.

Varios hospitales generales cuentan con servicios de adiestramiento de pacientes, en sus departamentos respectivos de medicina física.

El Instituto Colombiano de Medicina Fí- sica y Rehabilitación fue fundado en 1958, para niños y adultos. Cuenta con servicios de fisioterapia y taller de aparatos ortopé- dicos.

El Brasil recibe asistencia técnica de las Naciones Unidas, la OIT, la OMS, la Funda-

(6)

Orbegozo-Carvajalino . SERVICIOS DE REHABILITACIÓN 521

’ ahora ha abierto también sus puertas a la población civil. Tiene un departamento de rehabilitación para personal del ejército, marina y fuerzas aéreas, en el que se atiende una gran proporción de casos ortopédicos y necrológicos, incluso un determinado nú- mero de mutilados como consecuencia de la participación colombiana en la guerra de Corea.

Otras de las organizaciones de rehabilita- ción son: el Instituto Colombiano para Ciegos y Sordomudos, establecido en 1926, atiende principalmente a adultos jóvenes; el Instituto de Jóvenes Adultos; el Instituto de Nuestra Señora de la Sabiduría para Niñas Ciegas y Sordomudas, establecimiento que facilita, en Bogotá, educación secundaria y adiestramiento profesional a niñas sordo- mudas y ciegas; la Escuela de Ciegos y Sor- domudos, contrapartida de la institución anterior, se ocupa de la enseñanza de mu- chachos ciegos y sordomudos en Medellín; la Unión Musical de Ciegas, que capacita a alumnas ciegas y les busca empleo; el Ins- tituto de Adaptación Laboral en el que se facilita adiestramiento a inválidos dados de alta del Hospital de San Juan de Dios, que es el hospital general de Bogotá, y el Insti- tuto Colombiano de Rehabilitación para Niños Inválidos, entidad afiliada a la Socie- dad Internacional para la Rehabilitación de

10s Lisiados, que también funciona en Bo-

gotá.

La Asociación Colombiana de Rehabilita- ción, constituida en 1961, coordina todas las entidades anteriormente mencionadas.

Varios médicos que han recibido adies-

tramiento en medicina física en los Estados Unidos trabajan con todas las organizaciones del país.

Colombia ha recibido asistencia técnica de la Fundación Norteamericana para los Ciegos de Ultramar, la organización de auxilio “Cooperative for Ameritan Relief Everywhere” ( CARE), la Sociedad Interna-

cional para la Rehabilitación de los Invalidos y el Fondo Mundial de Rehabilitación.

Colombia progresa hacia la industrializa- ción y, por ello, la población urbana va en aumento. A consecuencia del mejoramiento de los medios de salud, la tasa de natalidad ha aumentado y la de mortalidad dismi- nuido. El Ministerio de Salud Pública se reorganizó en 1963, con el establecimiento de una División de Atención Médica.

Cos+a Rica

Costa Rica es un país muy progresivo. Su sistema de educación es uno de los más evolucionados de América Latina. La en- señanza primaria es obligatoria y el 35% del presupuesto anual del país se dedica a educación. En sus 7 1 municipios el 20% de los ingresos deben dedicarse a activi- dades de salud pública.

En Costa Rica se estableció, en 1961, el Patronato Nacional de Rehabilitación, de- pendiente del Ministerio de Salubridad Pública y afiliado a la Sociedad Intema- cional para la Rehabilitación de los Invá- lidos.

En el Hospital de San Juan de Dios existe el Centro Nacional de Rehabilitación con personal completo. Este servicio es para ni- ños hasta los 16 años de edad.

La Caja Costarricense del Seguro Social concede prestaciones de vejez, invalidez, defunción, enfermedad y maternidad, y se flnancia con aportaciones de los emplea- dos, patronos y el propio Gobierno. Esta Caja mantiene un Departamento de Fisio- terapia y Rehabilitación. Costa Rica tiene un programa que ofrece seguro contra acci- dentes del trabajo a los trabajadores de la industria, el comercio y la agricultura que utilicen maquinaria automotriz, según el código del trabajo establecido en 1963, bajo la supervisión del Ministerio ‘de Trabajo y Previsión Social. El Instituto Nacional del Seguro administra un Departamento de Fisioterapia.

(7)

lidos y el Fondo Mundial de Rehabilitación. El Centro “Helen Keller”, Asociación de Ciegos Costarricenses, ha recibido ayuda de la Fundación Norteamericana para los Ciegos de Ultramar.

En Costa Rica la tasa de crecimiento de población es elevada (3.7% anual) y hay una gran proporción de personas jóvenes.

Chile

En 1962, se calculaba que había en Chile unas 500,000 personas inválidas que necesi- taban servicios de rehabilitación. En la actualidad, el país presta más atención a los programas de rehabilitación y estos no se limitan solamente a la rehabilitación física, sino que comprenden la readaptación pro- fesional, con el fin de preparar a dichas per- sonas para una vida provechosa.

En Chile existe un sistema de seguro so- cial que protege al 70%, más o menos, de la población. Mediante este sistema se fa- cilitan servicios de salud, prestaciones en efectivo en caso de enfermedad, accidentes del trabajo o invalidez, así como pensiones de vejez. Los servicios de rehabilitación es- tán incluidos en los de salud. En una en- cuesta de los servicios de rehabilitación exis- tentes en seis hospitales generales y tres pediátricos se comprobó, en 1955, que era mucho lo que se precisaba en cuanto a medicina física, equipo moderno, espacio y personal especialmente capacitado. El número de casos de poliomielitis ha dismi- nuido como resultado de la vacunación na- cional en los años últimos.

tudia la aptitud de los inválidos utilizable en nuevos empleos; el Instituto de Educación Física que tiene, como propósito secunda- rio, el de servir de centro de adiestramiento de quinesiólogos de los distintos hospitales generales; la Escuela de Ciegos del Estado, con capacidad para 250 alumnos; la Socie- dad Protectora de Ciegos “Santa Lucía”, fundada en 1924, en Santiago; la Asocia- ción de Ciegos de Chile, establecida en 1934, que dirige un taller protegido y presta asistencia a estudiantes de enseñanza se- cundaria; la Sociedad de Cooperación de las Escuelas de Ciegos y Sordomudos; la Universidad de Chile, que tiene, en su Insti- tuto de Psicología, una Sección de Adap- tación y Rehabilitación, en la que se ofrece un curso de adiestramiento para trabajadores y maestros dedicados a la enseñanza de los ciegos; y la Escuela Experimental de Desa- rrollo, que es la única escuela experimental para la enseñanza de retrasados mentales, e instruye a 240 alumnos, entre los 50,000 niños retrasados mentales que se calcula existen en Chile.

Hay otras varias instituciones y entida- des, como la Sociedad de Ayuda al Niño Lisiado, afiliada a la Sociedad Internacional para la Rehabilitación de los Inválidos; la Escuela Especial para Niños Lisiados, y el Instituto de Rehabilitación Infantil. La Uni- versidad de Chile está organizando un cen- tro de logoterapia.

El Servicio Nacional de Salud sostiene el Centro Nacional de Rehabilitación, un taller de prótesis y órtosis y, junto con el Instituto Nacional de Capacitación Profesional, un departamento de rehabilitación vocacional. Las instituciones siguientes se ocupan de programas de rehabilitación: el Instituto de Neurocirugía, a cargo del Comité de Re- habilitación de Parapléjicos, una de las instituciones de rehabilitación más modernas del naís: el Instituto Psicotécnico. aue es-

Chile recibe asistencia técnica de las Na- ciones Unidas, la OMS, el Fondo Mundial

de Rehabilitación, la Organización de los Estados Americanos y la Fundación Nortea- mericana para los Ciegos de Ultramar. To- das estas organizaciones han facilitado a Chile diverso material y personal técnico para contribuir a la campaña gubemamen- tal contra los impedimentos y sus consecuen- cias.

Hasta 1964, el crecimiento demográfico de Chile continuó al ritmo del 2.5% anual, con posibilidad de aumento debido a la

L I I-- -- lenta disminución de la tasa de mortalidad,

(8)

Orbegozo-Carvajalino ’ SERVICIOS DE REHABILITACIÓN 523

mientras que la de natalidad se mantiene estacionaria. El 65% de la población reside en zonas urbanas y el analfabetismo ha disminuido. En el país se ha llevado a cabo una campaña de vacunación colectiva, que ha mejorado las condiciones de salud.

Ecuador

Alrededor del 70% de la población del Ecuador vive en las zonas rurales. Si bien se ignora la proporción exacta de perso- nas inválidas, se calcula en alrededor del 7 por ciento.

Diversas instituciones, como el Hospital “Eugenio Espejo” y la Clínica del Seguro, de Guayaquil, cuentan con servicios limita- dos de rehabilitación. El Hospital Militar y el Hospital Pediátrico “Baca Ortiz”, ambos de Quito, facilitan exclusivamente servicios ortopédicos y quirúrgicos. Existen dos ins- tituciones para los enfermos mentales: el Hospital “Lorenzo Ponce”, de Guayaquil, y el Hospital Psiquiátrico, de Conocoto.

En 1960, se fundó la Sociedad Ecuato- riana Pro Rehabilitación de los Lisiados, que está afiliada a la Sociedad Internacional para la Rehabilitación de los Lisiados. El Club de Leones inauguró, en 1951, la primera escuela para ciegos. En la Escuela de Ciegos y Sordomudos “Marianita de Jesús” se admi- ten unos 45 alumnos. En estas instituciones no se han establecido, hasta la fecha, pro- gramas de readaptación profesional.

El Ecuador ha recibido asistencia técnica de la Fundación Norteamericana para los Ciegos de Ultramar, además de que otras organizaciones gubernamentales y privadas han facilitado ayuda para diversos progra- mas de rehabilitación.

El Salvador

El Salvador es el país con mayor propor- ción de superficie cultivada de América La- tina. Posee una gran variedad de recursos minerales. No se dispone de datos acerca

del numero de personas inválidas. Hay un pequeño número de centros de rehabilita- ción, siendo los de mayor importancia el Centro de Rehabilitación para Ciegos, ad- ministrado por el Instituto Salvadoreño de Rehabilitación de Inválidos, y el Departa- mento de Fisioterapia, administrado por el Seguro Social.

Según los informes al respecto, la tubercu- losis es una de las principales causas de in- validez en El Salvador; hay alrededor de nueve dispensarios de control antitubercu- loso donde se efectúan los exámenes de rayos X y se administra vacunación. En Soyapango hay un hospital antituberculoso con 625 camas para adultos y, en la misma ciudad, la Casa Bendita de Misericordia cuenta con 100 camas. El Sanatorio Na- cional de los Planes tiene 100 camas para niños tuberculosos. La AID y el Ministerio de

Salud Pública salvadoreño llevan a cabo un programa rural de salud que cuenta con 10 unidades móviles para atender a unas 250,000 personas. Mediante estas unidades, se llevan médicos y medicamentos a zonas donde no se ejerce medicina moderna.

Hay una escuela de sordomudos, en la que se atiende a unos 40 niños, y otra es- cuela para unos 400 niños retrasados men- tales, que representan tan sólo una fracción de las 160,000 personas retrasadas mentales que, según se sabe, existen en el país.

El Salvador ha recibido asistencia del Fondo Mundial de Rehabilitación; de las Naciones Unidas; de la Sociedad Internacio- nal para la Rehabilitación de los Lisiados y de la Fundación Norteamericana para los Ciegos de Ultramar.

(9)

524 BOLETÍN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA . Junio 1969

Guatemala

Guatemala es el más extenso de los paí- ses centroamericanos. No se dispone de datos acerca del número total de inválidos en el país. Las causas principales de la in- validez en la población adulta guatemal- teca parecen ser la paraplejía, hemiplejía, mutilaciones y trastornos espásticos y neu- romusculares.

Existen diversas instituciones y organis- mos para la rehabilitación de los inválidos. El Centro de Rehabilitación del Instituto Guatemalteco del Seguro Social se ocupa de los trabajadores lisiados protegidos por el sistema de seguro social. La Asociación Guatemalteca de Rehabilitación, afiliada a la Sociedad Internacional para la Rehabili- tación de los Lisiados, administra un taller de prótesis, para amputados no acogidos al seguro social, y un taller vocacional. El Hospital Militar y el Hospital Roosevelt disponen de departamentos de medicina fí- sica. Para la rehabilitación de niños, se cuenta con el Centro de Poliomielitis y el Instituto Neurológico.

Guatemala ha recibido asistencia de dis- tintos organismos como la OIT, la OMS, el

Fondo Mundial de Rehabilitación, la Fun- dación Norteamericana para los Ciegos de Ultramar y la Sociedad Internacional para la Rehabilitación de los Inválidos.

Honduras

En Honduras, la proporción aproximada de personas físicamente impedidas es del 7 por ciento. La tasa de analfabetismo es elevada: 51.3% en 1963. No obstante, se ha hecho lo posible para mejorar la ense- ñanza mediante la construcción de más es- cuelas, la formación de maestros y el adies- tramiento profesional.

En 1960, se estableció el Patronato Hon- dureño de Rehabilitación, entidad privada encargada de conseguir los medios para crear un centro de rehabilitación. En 1962, se fundó el Instituto Hondureño de Reha-

bilitación, que atiende a unos 60 pacientes. El Ministerio de Trabajo y Previsión So- cial vela por el cumplimiento de un pro- grama de seguro de accidentes del trabajo, que protege a empleados y obreros lesio- nados (pero del que quedan excluidos los trabajadores agrícolas, los del servicio do- méstico y personas que trabajen dentro del marco de la familia) y mantiene un de- partamento de fisioterapia. El Ministerio de Salud Pública, con asistencia de la Asocia- ción de Poliomielitis, mantiene otro depar- tamento de fisioterapia en el Hospital Gene- ral San Felipe.

Honduras recibe asistencia técnica de la

AID y de CARE.

En Honduras se han producido cambios que han contribuido al mejoramiento de la salud de sus ciudadanos, a saber: a) se han extendido los servicios de salud pública a las zonas rurales, b) se han establecido unidades móviles para controlar la tubercu- losis y la lepra, c) se han formulado planes de salud hasta 1969 y d) se ha creado el Instituto de Seguro Social.

México

México, que ha venido industrializándose con rapidez, tiene alrededor de 2,600,OOO personas invalidas. En el país se lleva a cabo un programa de rehabilitación bien organizado, habiéndose establecido en 1953, en el Ministerio de Salubridad y Asistencia, una división de rehabilitación.

El Instituto Mexicano del Seguro Social facilita atención médica, pensiones de in- validez y prestaciones de vejez. Se atiende a los trabajadores en los hospitales y dis- pensarios que tienen servicios de medicina física. El Instituto dispone asimismo de una unidad de rehabilitación con fines de evalua- ción y colaboración.

(10)

Orbegozo-Carvajalino * SERVICIOS DE REHABILITACIÓN 525

siderado como el más grande y más com-

pleto de América Latina. Cuenta con ser- vicios de medicina física, adiestramiento profesional, servicios psicológicos y sociales, cirugía correctiva y, además, tiene una fá- brica de aparatos ortopédicos (que exporta a Latinoamérica).

El primer servicio en beneficio de los cie- gos se remonta a 1870 y se ha ampliado en forma considerable en los años últimos. El Comité Internacional Pro Ciegos se encarga de la rehabilitación de los Inválidos, funcio- na en México desde hace diez años con el nombre de Asociación Mexicana de Rehabi- litación. En México existen tres institucio- nes para ciegos: 1) el Instituto Nacional para la Rehabilitación de los Ciegos; 2) el Centro de Capacitación para Ciegos, y 3) el Centro Editorial Braille.

Para los niños inválidos como consecuen- cia de la poliomielitis hay una escuela deno- minada Centro Pedagógico Infantil, que atiende a unos 250 niños.

México ha recibido asistencia técnica de

la OMS, la Sociedad Internacional para la

Rehabilitación de los Inválidos, la Adminis- tración de Cooperación Internacional

(KA) de los Estados Unidos, el Fondo

Mundial de Rehabilitación, la Fundación Norteamericana para los Ciegos de Ultra- mar, la oIr y la Am.

En México la tasa de crecimiento de población es del 3% anual. El analfabe- tismo se ha reducido debido a las medidas gubernamentales. México es uno de los pocos países del Hemisferio Occidental donde la producción de alimentos es su- perior a las necesidades que el aumento de población origina. En el país existe un sis- tema de seguro social bien organizado que protege a más de 9,000,OOO personas.

Panamá

Panamá es un país en el que aproximada- mente la cuarta parte de su población re- side en la capital. La tasa de analfabetismo ha disminuido. No se dispone de datos esta-

dísticos acerca del número de personas in- válidas.

En Panamá existe un fondo de seguro so- cial que cubre compensaciones por vejez, invalidez, defunción, enfermedad y mater- nidad. En el Hospital del Instituto Pana- meño del Seguro Social se estableció, en 1962, el Departamento de Fisioterapia, que es el mejor del país, pero que presta servi- cios sólo a las personas afiliadas al sistema del seguro social.

El Club Rotario de Panamá patrocina un Centro de Rehabilitación en el Hospital Santo Tomás, establecido en la capital del país. La Clínica San Fernando, un hospital privado, también facilita tratamiento para la rehabilitación. El Instituto Panameño de Rehabilitación Especial ofrece adiestra- miento a niños impedidos de edad escolar y tiene tres escuelas en la ciudad de Pa- namá. La Unión Nacional de Ciegos Adul- tos es un centro de rehabilitación de ciegos, que dispone de escuelas especiales. El Cen- tro de Rehabilitación Femenina, una cárcel de mujeres, es centro de rehabilitación de delincuentes sociales.

Perú

En el Perú hay escasez grave de escuelas y maestros y la tasa de analfabetismo se calcula en un 50 por ciento.

De estimaciones efectuadas en 1962, se considera que en el Perú hay alrededor de 700,000 personas física 0 mentalmente im- pedidas, de las cuales 500,000 son sordos, mudos, ciegos, mutilados, hemipléjicos, pa- rapléjicos, etc., y 200,000 retrasados men- tales o víctimas de parálisis cerebral.

El Ministerio de Salud Pública y Asisten- cia Social supervisa das fondos de asisten- cia social que conceden prestaciones de vejez, invalidez y al supérstite, así como de enfermedad y maternidad.

(11)

526 BOLETÍN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA . Junio 1969

sostenida con un impuesto del 10% sobre los premios de la lotería. El Centro Peruano de Audición y Lenguaje está afiliado al re- ferido Patronato. Se ocupa principalmente de niños con problemas auditivos y de la palabra.

En el Perú existe, además, la Sociedad Peruana de Medicina Física y Rehabilita- ción donde se celebró, en 1961, el Primer Congreso Peruano de Medicina Física y Rehabilitación. El Instituto Peruano de Rehabilitación, de Lima, se fundó en 1962 para organizar actividades de adiestra- miento profesional y prestar servicios de medicina física a mutilados y paralíticos. El Instituto San Gabriel Arcángel, en Lima, está autorizado por el Ministerio de Educa- ción para rehabilitar a niños víctimas de retraso mental y parálisis cerebral. Una escuela especia1 con sede en Lima y deno- minada “La Alegría en el Señor” facilita educación y tratamiento especial a niños inválidos y retrasados. En el Hospital San Juan de Dios hay un departamento desti- nado a los niños especialmente afectados por enfermedades óseas y musculares. El Hospital Militar Central, de Lima, cuenta con un buen departamento de fisioterapia y una escueIa de esta especialidad. El per- sonal está muy bien preparado y depende del Ministerio de Guerra. La Comisión de Protección de los Ciegos y la Unión Na- cional Peruana Pro Ciegos se encargan de la rehabilitación de los afectados de ceguera. En Trujillo se organizó otra sociedad, de- nominada Patronato Regional del Departa- mento de la Libertad, donde se ha estable- cido un taller de aparatos ortopédicos y una escuela para retrasados mentales.

El Perú ha recibido asistencia técnica y financiera de varias organizaciones, como el Fondo Mundial de Rehabilitación, la Funda- ción Norteamericana para los Ciegos de Ultramar y la Asociación Internacional para la Prevención de la Ceguera.

En el Perú se ha establecido un Plan Na- cional de Salud, en virtud del cual se llevan

a cabo programas en 19 regiones. En el período 1962-1964, el Fondo Nacional de Salud y Asistencia Social realizó el Plan Nacional Hospitalario de construcción y equipo de 12 hospitales, con 1,708 camas.

Uruguay

Este país es el más pequeño de Sudamé- rica y, sin embargo, uno de los más avan- zados en salud, educación y previsión so- cial. Ha ganado una dura batalla contra la tuberculosis y la poliomielitis.

En el país no se ha levantado un censo de las personas impedidas e inválidas. En

1933 el 20% de la población de edad esco- lar padecía alguna clase de incapacidad.

El sistema de seguro social del Uruguay prevé la jubilación a edad temprana y otros beneficios diversos. En octubre de 1962 se promulgó la Ley de Seguro de Paro, con el fin de remunerar a las personas sin em- pleo, inclusive física y mentalmente impe- didos durante su período de rehabilitación.

En el Ministerio de Salud Pública se ha establecido un Centro de Rehabilitación para Lisiados, con el objeto de prestar ser-

vicios completos a los inválidos. Con arre- glo a este plan, el Ministerio facilitará adiestramiento de carácter médico, social, psicológico y profesional. Hasta 1964, el país no contaba con un programa nacional coordinado de rehabilitación profesional. No obstante, el país se orientaba ya hacia un plan más racional.

Hay varias instituciones especializadas en la formación de personal encargado de pro- gramas de rehabilitación. Existe un pro- grama de perfeccionamiento en medicina física para médicos y fisioterapeutas. En una institución gubernamental, llamada Uni- versidad del Trabajo, se facilitan servicios de formación profesional a las escuelas se- cundarias y colegios universitarios.

(12)

sonal y funciona en colaboración con las entidades siguientes : Escuela de Auxiliares de Médicos, Escuela para Médicos Especia- listas, Escuela de Medicina Física y Rehabili- tación y Escuela de Fisioterapeutas. Todas las instituciones colaborarán en un programa coordinado con el Centro Piloto de Rehabili- tación.

La Facultad de Medicina, la Asociación de Rehabilitación de Ciegos y el Ministerio de Salud Pública inauguraron el Centro de Rehabilitación para Ciegos, que es un cen- tro piloto de demostración que realiza un programa bien organizado; su personal pro- cede de la Universidad del Trabajo, la Co- misión Nacional de Educación Física y el Consejo Nacional de Enseñanza Primaria y Normal. El equipo fue donado por la Fun- dación Norteamericana para los Ciegos de Ultramar. En 1957 se fundó la Escuela de Recuperación Psíquica, para los retrasados mentales con posibilidades de rehabilitación. El personal de esta escuela ha recibido adies- tramiento en los Estados Unidos y sus ser- vicios consisten en evaluar al niño y devol- verlo al estado más próximo a una vida provechosa.

dos organizaciones para las actividades de rehabilitación en los oficios y la economía doméstica: la Comisión Pro-Cardias y la Comisión Honoraria para la Lucha Antitu- berculosa. El Instituto de FonoaudioIogía es una entidad especializada en el cuidado de niños que oyen con dificultad. En el Uruguay existe la Asociación Nacional de Niños Inválidos, aiiliada a la Sociedad Inter- nacional para la Rehabilitación de los In- válidos.

El Ministerio de Salud Pública supervisa el Instituto de Ortopedia y Traumatología, que se ocupa principalmente de problemas ortopédicos, tales como los de los mutilados. El Sanatorio del Banco de Seguros del Es- tado es una organización gubernamental que se ocupa de los problemas médicos y qui- rúrgicos derivados de los accidentes del tra- bajo. La Escuela “Franklin Delano Roose- velt” es un centro de rehabilitación para ni5os escolares con ciertos problemas de invalidez, como los de carácter espástico, parálisis cerebral y resultantes de poliomie- litis. La escuela está llevando a cabo tra- bajos experimentales en mecánica auto- motriz, relojería, encuadernación, etc. El Hospital Pereyra Rosell, que depende del Ministerio de Salud Pública, cuenta con un servicio de ortopedia y rehabilitación para

Una de las instituciones que se ocupa de facilitar trabajo y enseñanza a los ciegos es el Instituto de Ciegos “General Artigas”. En el Instituto de Ciegos de Nueva York se capacitó a cuatro profesores para trabajar, con niños ciegos, en el Consejo Nacional de Enseñanza Primaria y Normal. Esta institu- ción prepara a los niños ciegos para que se incorporen a las clases de las escuelas regu- lares. La Unión Nacional de Ciegos es una organización para la afiliación de ciegos mediante abono de cuotas. Con estos fondos sostiene una escuela para ciegos, una im- prenta “Braille” y un taller donde se fabrican cepillos y muebles. La Federación de Insti- tuciones para Ciegos del Uruguay se encarga de coordinar todos los programas en bene- ficio de los ciegos.

El Uruguay ha recibido asistencia técnica de varias organizaciones como las Naciones Unidas; la Administración de Rehabilita- ción Profesional; la ICA; la OIT; la Fundación

Norteamericana para los Ciegos de Ultramar y el Fondo Mundial de Rehabilitación.

El Gobierno del Uruguay, por medio del Ministerio de Salud Pública, ha establecido un plan nacional de salud, en el que se pre- vén programas de medicina preventiva, hi- giene, fomento de la salud y rehabilitación del inválido.

Venezuela

Venezuela disfruta del más alto ingreso nacional per cápita en comparación con el resto de los países latinoamericanos. La niños con problemas ortopédicos. Existen nación se está industrializando y el Go-

(13)

528 BOLETÍN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA ’ Junio 1969

bierno procura reducir el porcentaje de analfabetismo.

El Gobierno sostiene centros de rehabilita- ción en Caracas, Maracay, Maracaibo, Bar- quisimeto y Ciudad Bolívar.

En 1965, el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social creó la Unidad Sectorial de Planificación, encargada de planificar programas de salud. No se conoce el nú- mero de personas inválidas. En el país existe el Instituto Venezolano de los Se-

guros Sociales, bajo la dirección del Minis- terio ‘del Trabajo. El Instituto concede pres- taciones de enfermedad y maternidad, y seguros por accidentes del trabajo. Cuenta con hospitales propios en los que se facilitan determinados servicios de rehabilitación. Además mantiene el Centro Nacional de Rehabilitación, en Caracas, y presta servi- cios en esta esfera desde 1954. En el Hos- pital Universitario de Caracas existe una sección de rehabilitación. Uno de los hospi- tales de la ciudad, llamado Hospital Muni- cipal Rfsquez, también tiene servicios de rehabilitación. El Hospital Ortopédico In- fantil es una institución privada sostenida con aportaciones voluntarias y la ayuda de la Fundación Venezolana para la Parálisis Infantil, entidad afiliada a la Sociedad In- ternacional para la Rehabilitación de los Inválidos. El Hospital Militar Sucre, en Caracas, facilita sus propios servicios para rehabilitación. La Universidad Central, en Caracas, tiene el propósito de establecer una escuela de fisioterapia y ergoterapia, como parte de la Escuela de Salud Pública.

Venezuela ha recibido asistencia técnica y educativa de las Naciones Unidas, la OMS,

la Fundación Norteamericana para los Cie- gos de Ultramar, el Fondo Mundial de Rehabilitación, la Compañía Petrolífera “Slnclair” de Venezuela y la Sociedad In- ternacional para la Rehabilitación de los Inválidos.

Resumen y conclusiones

En el presente informe se analiza el tér- mino “rehabilitación”-0 restablecimiento de una persona enferma o lesionada-se-

gún estudios de expertos y de instituciones interesadas en incorporar, en lo posible, a las personas física y mentalmente incapaci- tadas a las fuerzas productivas de cada país.

Se tienen en cuenta, en particular, los as- pectos médico y socioeconómico y el grado de desarrollo de los países latinoamericanos, cuyos gobiernos organizan programas de re- habilitación a fI.n de mejorar la condición de los inválidos-de nacimiento o por enferme- dad, lesión o accidente-o de reducir su número, que se calcula en millones. Se resumen los servicios, instalaciones y equipos disponibles, y se citan, en especial, datos estadísticos, como el número de hospitales, camas y médicos en cada uno de los 15 países latinoamericanos estudiados, a saber: Ar- gentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, Guate- mala, Honduras, México, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela. No se incluyeron otros países determinados en que existen tales servicios, debido al carácter incompleto de sus datos.

La mayoría de los gobiernos latinoameri- canos reconocen la importancia de la reha- bilitación del inválido y procuran ampliar sus programas respectivos. Sin embargo, el motivo para ampliarlos parece relacio- narse con la expansión de los programas de previsión social en general, más bien que con el reconocimiento de que toda persona re- habilitada se convierte en elemento produc- tivo de la sociedad y, por ende, puede ser eliminada de las listas de beneficencia. Si los gobiernos latinoamericanos reconocen las ventajas económicas de la rehabilitación del lisiado, tal vez se logre subsanar la falta de fondos y escasez de personal adies- trado, que han impedido el desarrollo de los programas existentes.

(14)

Orbegozo-Carvajalino . SERVICIOS DE REHABILITACIÓN 529

BIBLIOGRAFIA

Deldman, D. J. “Medical Rehabihtation. The ability and Rehabilitation Potential, Concepts, CIinical Management of Disabihty.” .7 Chronic Methods and Procedures.” Amer J Public Health Dis 1631313-1316, 1963. 54: 1568-1579 (Sept.), 1964.

McBride, E. D. “Disability Evaluation, the Portage Secretxía de Salud, Educación y Bienestar de los Ticket to Rehabilitation.” Arch Phys Med 46: E.U.A. “Rehabilitation of the Disabled in Fifty-

115-120, 1965. One Countries.“YocationaZ RehabiZitation Ad- Na& S. Z. ‘A Study in the Evaluation of Dis- ministration, diciembre de 1964.

Rehabilitation Programs in Latin America (Summary) The report reviews tIre definition of “reha-

bilitation” -or restoration of an ill or injured percon-in accordance with studies made by experts or institutions interested in restoring, insofar as possible, the physically or mentally handicapped to the labor forte of each coun- try. The medical and socio-economic aspects are taken into account, as are the degree of development attained in the countries of Latin America which have organized rehabilitation programs to improve the status of their dis- abled-whether from the time of birth, or due to disease, injury, or accident-with a view to reducing their numbers, which are estimated to y be in the millions. A summary is given of the services, facilities, and equipment available, as well as such statistical data as number of hos- pital beds sud physicians in each of the follow- ing 15 Latin Ameritan countries included in the study: Argentina, Bolivia, Brazil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Mexico, Panama, Peru,

Uruguay, and Venezuela. Some countries which have such programs were not included in the review because of incomplete data.

Most Latin Ameritan governments are aware of the importance of rehabilitation of the dis- abled and have tried to expand their programs. However, the motivation for expansion seems to be reIated to expausion of social security agency (welfare) programs in general, instead of to the realization that a rehabilitated person becomes a productive member of society and can therefore be removed from the social wel- fare rolls. If Latin Ameritan governments realize the economic advantage of rehabilitating disable persons, the lack of funds and shortage of trained personnel which have hampered ex- isting programs may be corrected.

In addition to a list of the national agencies engaged in rehabilitation work in each country, there is also mention of the pertinent coopera- ting international agencies in each case.

Serviqos de Reabilita+o na América Latina (Resumo) No presente relatório, anahsa-se o têrmo

“reabilitacão”-o restabelecimento de urna pessoa doente ou portadora de Iesáo-segundo estudos de peritos e de instituicões interessadas em incorporar, tanto quanto possível, as pessoas física e mentalmente incapacitadas às f6rcas produtivas de cada país. Tomam-se em conta, a respeito, os aspectos médico e sócio-econô- mico e o grau de desenvolvimento dos países latino-americanos, em particular cujas governos organizam programas de reabilitac$io, a fim de melhorar a condicão dos inválidos-de nas- cenca ou por doenca, lesáo ou acident+ou de reduzir seu número, que se calcula em milhóes. Resumem-se os servicos, instalacóes e equipa- mentas disponíveis e citam-se, em especial, da- dos estatísticos, como o número de hospitais, leitos e médicos em cada um dos 1.5 países latino-americanos estudados, a saber: Argen- tina, Bolívia, Brasil, Chile, Colômbia, Costa

Rica, El Salvador, Equador, Guatemala, Hon- duras, México, Panamá, Peru, Uruguai e Vene- zuela. Não foram incluídos outros países onde existem tais servicos, porque os dados que pos- suem sáo incompletos.

(15)

530 BOLETÍN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA * Junio 1969

Além de enumerar em cada país as institui- caso, as organizacões internacionais que cola- cões nacionais dedicadas ao trabalho de reabili- boram nos programas e servicos de reabilitacáo tacáo, menciona o autor, também em cada nos países estudados.

Services de réadaptation en Amériqu’e latine (Résumé)

Le présent rapport analyse le terme “réadap- tation”-ou rétablissement d’une personne ma- lade ou blessée-d’après les études effectuées par des experts et des institutions qui s’occu- pent, dans la mesure du possible, d’incorporer les personnes physiquement et mentalement diminuées aux forces productives de chaque pays. A cet égard, il est tenu compte des aspects médicaux et socio-économiques ainsi que du degré de développement des pays latino-améri- cains en particulier, dont les gouvernements organisent des programmes de réadaptation destinés à améliorer la condition des invalides -de naissance ou par suite de maladies, lésion ou accident-ou à réduire leur nombre qui s’éleve à des millions. Le rapport fait une description succincte des services, installations et matériel disponibles et mentionne notam- ment les données statistiques telles que le nom- bre d’hôpitaux, de lits et de médecins dans cha- cun des 15 pays latino-américains suivants: Ar- gentine, Bolivie, Brésil, Colombie, Costa Rica, Chili, Equateur, Guatemala, Honduras, Mexi- que, Panama, Pérou, Uruguay et Venezuela. Certains autres pays où de tels services existent

n’y figurent pas en raison du caractère incom- plet des données dont on dispose.

La plupart des gouvernements latino-améri- cains reconnaissent l’importance que revêt la réadaptation de I’invalide et s’efforcent d’élargir leurs programmes respectifs. Toutefois, leur élargissement semble être motivé par I’expan- sion des programmes de prévision sociale en général, et non parce qu’on reconnaît le fait que toute personne réadaptée devient un élé- ment productif de la société et peut, par consé- quent, être rayée des listes de bienfaisance. Si les gouvernements latino-américains reconnais- sent les avantages économiques de la réadapta- tion de l’invalide, on arrivera peut-êtr,e a re- médier au manque de fonds et à la pénurie de personnel qualifié qui ont entravé la bonne marche des programmes existants.

Le rapport n’énumère pas seulement les ins- titutions nationales de chaque pays qui se consacrent à l’oeuvre de réadaptation mais également, dans chaque cas, les organisations internationales qui collaborent aux programmes et services et réadaptation dans les pays étudiés.

DISMINUCIÓN DE LA FACULTAD AUDITIVA EN HABITANTES DE LOS ESTADOS UNIDOS

Imagem

CUADRO  l-Número  de  hospitales  y  de  camas  de  hospital,  por  país.

Referências

Documentos relacionados

En el panorama políico, el debate se concen - tra ahora en los ajustes necesarios para la prestación de cuidados de calidad y mejora de los indicadores de salud. Es esencial que

Neste contexto vale lembrar aqui da figura do Padre Cícero, pois o mesmo representa uma referência no turismo religioso para o município de Juazeiro do Norte, visto que

The approximations proposed by Blias (2009) and Malovichko (1978) presented the second and the third best results, respectively, with the fourth more accurate result being shown by

Procedemos também à recolha de legislação portuguesa sobre arquivos privados e da literatura existente sobre o tratamento de arquivos pessoais (monografias, dissertações,

seguirse con el paciente de tuberculosis: Es preciso formarse una idea del paciente y en- tonces distanciarse y analizarla, a fin de ver cómo puede modificarse

No setor elétrico brasileiro são necessários dez milhões de dólares em P&D para cada pedido de patente. Em 2009, o Brasil registrou 480 patentes internacionais (0,3% do

Pese a ello, es posible afirmar que existe una tendencia en estos estudios, talvez inaugurada por el trabajo de Pedraza, que posiciona el debate de 1920 sobre degeneración de la raza

El papel que el profesorado ha jugado en las reformas educativas, sus luchas en torno a la mejora y transformación de las instituciones escolares y el currículum o el análisis de