• Nenhum resultado encontrado

CATALOGOESCUELAMEDICINA1891-1908

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "CATALOGOESCUELAMEDICINA1891-1908"

Copied!
234
0
0

Texto

(1)

UNIVERSIDAD AUTONÓMA METROPOLITANA

IZTAPALAPA.

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN III.

Catálogo de la Facultad de Medicina 1891-1908.

Profesor. Federico Lazarín Miranda. Alumna Alejandra Núñez Reza. Matricula. 94324193. Septiembre 2004.

(2)
(3)

ÍNDICE

Indice 3

Introducción 4

Capítulo I

“La Ciencia Médica en México”.

1.1 Información del Archivo de la Escuela de Medicina 12

1.2 La vida independiente y la ciencia médica en México. 16

1.3 Educación médica en el Porfiriato 32

Capítulo II

“Fichas Descriptivas de la documentación de los Alumnos de la Escuela de Medicina que abarca de los años 1891-1908".

2.1 Introducción de las fichas 42

2.2 Fichas del Legajo 64 (1891-1893) 45

2.3 Fichas del Legajo 65 (1892-1894) 60

2.4 Fichas del Legajo 66 (1892-1895) 76

2.5 Fichas del Legajo 67 (1892-1938) 92

2.6 Fichas del Legajo 68 (1892-1897) 107

2.7 Fichas del Legajo 69 (1894-1897) 121

2.8 Fichas del Legajo 70 (1885-1911) 135

2.9 Fichas del Legajo 71 (1881-1947) 151

2.10 Fichas del Legajo 72 (1899-1908) 167

2.1.1 Fichas del Legajo 73 (1900-1904) 188

2.1.2 Fichas del Legajo 74 (1900-1905) 204

2.1.3 Fichas del Legajo 75 (1902-1908) 213

2.1.4 Fichas del Legajo 76 (1902-1908) 221

Capítulo III

“Análisis de Fuentes Consultadas”

3.1 Crítica de fuentes 230

3.2 Posibles temáticas de estudio 232

Reflexiones 233

Bibliografía 234

(4)

INTRODUCCION.

La información del siguiente catálogo se recopiló del Fondo Escuela de Medicina y

Alumnos que pertenece al Archivo Histórico de la Facultad de Medicina, el cual forma

parte del Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina que pertenece a la

Universidad Nacional Autónoma de México, creado en 1956.

La creación, por parte de la Coordinación de Humanidades, de una dependencia

denominada Centro de Estudios sobre la Universidad, CESU, estableció formalmente

las funciones de la institución en el ámbito de su responsabilidad, a fin de estudiar los

diversos aspectos del pasado y presente.

En 1976, el CESU recibió para su custodia, organización y difusión el Archivo

Histórico de la Universidad, integrado por los llamados Fondos Universitarios, que

contenían la documentación originada en las diversas dependencias de la institución y

los Archivos incorporados que constan de fondos particulares de personajes destacados

de la propia universidad y de nuestra historia patria. Se han incorporado, asimismo,

diversas colecciones documentales de gran interés histórico.

El acervo referido es, de hecho, la sustancia fundamental de la tarea archivística

desarrollada en la Universidad y paulatinamente se ha venido incrementando con la

natural producción de documentos transferidos por el AHUNAM, y por la adquisición

(compra, donación o comodato) de volúmenes documentales de origen diverso.

(5)

El edificio que sirve para albergar a la escuela de medicina actualmente también da

alojamiento al Archivo Histórico de la Facultad de Medicina, éste se encuentra en la

famosa esquina chata ubicado en la calle de Brasil y Venezuela, localizadas en el centro

histórico de la Ciudad de México, construido por el arquitecto Pedro Arrieta en 1736.

Este edificio sirvió también para alojar al tribunal de la Santa Inquisición, después tuvo

diversos usos fue cuartel, bodega, oficina de Bellas Artes, sede del Gobierno del Estado

de México. Hasta que finalmente en 1854 fue comprado por los profesores de la Escuela

de Medicina, ésta permaneció ahí por espacio de un siglo hasta 1956 cuando se trasladó

al edificio que ocupa actualmente en ciudad universitaria.

Actualmente los alumnos de la carrera de medicina siguen asistiendo al edificio de la

antigua Universidad a tomar clases de historia de la medicina, medicina prehispánica

entre otras cátedras.

Para poder explicar la función del catálogo debo mencionar que dentro de los

instrumentos de descripción archivística encontramos siete instrumentos los primeros

tres denominados básicos son: la guía, el inventario y el catálogo. Y los cuatro restantes

son instrumentos auxiliares que en este caso son: el cuadro de organización científica, el

índice, el registro y el censo.(1)

1. Heredia Herrera, Antonia. Manual de instrumentos de descripción documental. Sevilla, España,1982, pág.85. .

(6)

La guía: su propósito fundamental es describir de manera general los fondos

documentales que integran un archivo municipal, estatal, federal, eclesiástico, clínico,

privado, industrial y todos los archivos existentes en un país o comunidad determinada.

El inventario cardinal: nos proporciona información dinámica y los elementos

profesionales necesarios para elaborar los demás instrumentos de descripción

específicos de cada serie documental ordenada, en él se localizan las fechas extremas,

los elementos básicos de tiempo y espacio, y el volumen documental, indicado en la

unidad de instalación o signatura para el proyecto de investigación específico. La

finalidad del inventario cardinal es describir series documentales de un fondo

determinado. Al concluir los trabajos de organización científica de fondo y luego de

elaborarse el inventario cardinal, se deberá redactar la historia institucional del fondo

inventariado, que se realiza con los datos contenidos en los propios documentos,

mencionando las lagunas históricas existentes, las situaciones a las que estuvo expuesto

el fondo a través de su propia historia.

El catálogo es el instrumento de descripción archivística que se elabora al concluir el

inventario cardinal. Su estructura es la descripción de los documentos simples o

compuestos y con el se concluirá la descripción archivística multinivel.

El método que se aplica en archivística es deductivo, es decir, los fondos documentales

se organizan de lo general a lo particular, con la finalidad de llevar a cabo la

homogeneización de la descripción multinivel que indica la Norma ISAD (G).

(7)

El catálogo: es la herramienta de descripción empleada en el último nivel, y contiene

información detallada con extrema calidad de síntesis, siguiendo los lineamientos

internacionales.

La información debe incluir los elementos precisos de los documentos que integran los

expedientes dentro de un volumen específico que conforma una serie documental de un

fondo determinado. Los expedientes no podrán separarse de su serie ni de su fondo de

origen, ni se podrán desvincular los expedientes, pues éstos mantienen la unicidad y son

indivisibles, ya que constituyen el resultado de acciones en un tiempo y en un espacio

en coordinación con la persona o institución generadora.

Los instrumentos auxiliares son los siguientes:

El cuadro de organización científica: nos indica la jerarquización de las series

documentales, presentadas en su formato de características verticales y facilita el

acceso del usuario a la información del conjunto documental. El índice: resulta

indispensable para la elaboración de guías, inventarios cardinales y catálogos éstos

pueden ser onomásticos, geográficos, alfabéticos, etc.

El registro: enumera y cuantifica a nivel general las unidades de instalación (volúmenes,

legajos, etc.), pero no refleja la organización científica de los fondos ni apoya una

optimización de los recursos de tiempo y forma, ya que sólo es una herramienta auxiliar

para la descripción archivística. Por último tenemos el censo: a través de él se conoce el

número total de archivos existentes en el municipio, estado, país o inclusive en el

mundo y se conocen también las características de conservación, el nivel y calidad de la

organización archivística y el desarrollo de los instrumentos de descripción así como las

características legislativas.

(8)

El capítulo I de este trabajo explica cuál es la información con la que cuenta el Archivo

Histórico de la Facultad de Medicina, esta información abarca del siglo XVIII hasta la

segunda mitad del siglo XX, donde se muestran los distintos periodos por los que pasa

la enseñanza y la práctica de la medicina mexicana, desde su formación como la Real y

Pontificia Universidad, hasta la Facultad de Medicina en la Universidad Nacional

Autónoma de México. También cuenta con información referente al Real Tribunal del

Protomedicato el cual regulaba y controlaba la correcta preparación de medicamentos y

disponía las providencias necesarias en caso de epidemias u otras calamidades. Otro

grupo documental del cual se habla es el de bandos e impresos.

En cuanto al grupo documental Escuela de Medicina y Alumnos cuenta con 747

volúmenes los cuales abarcan el periodo de 1833-1954, éstos siguen un orden

progresivo pero dentro de éstos, los documentos no tienen un orden cronológico, solo

por expedientes; solo se cuenta con un índice cronológico de los primeros 429 legajos.

En el capítulo I mencionó la importancia médica de inicios y finales del siglo XIX y el

desarrollo que se da en los avances médicos importantes de la época mencionando a los

exponentes más sobresalientes y sus aportaciones a la medicina tal es el caso del doctor

Casimiro Liceaga, Gabino Barreda, Porfirio Parra, entre otros.

(9)

También hablaré del período del “Porfiriato”, éste es muy importante ya que las fichas

del catálogo que se encuentran en el capítulo II abarcan este período estas fueron

recopiladas y ordenadas cronológicamente inician en el legajo 64 con fecha de

1891-1892 del expediente número ocho que es cuando el general Porfirio Díaz toma por

segunda ocasión la Presidencia de la República y terminan las fichas con el legajo 76

con fecha de 1908-1909 del expediente cuarenta y seis; a finales del Porfiriato, pues

para 1910 Francisco I. Madero inicia la revolución contra Díaz y en 1911 éste renuncia;

obteniendo la presidencia Madero.

El capítulo II de este trabajo se refiere al catálogo en donde se muestran las fichas

descriptivas de los alumnos de la Escuela de Medicina con fecha de 1891-1908. Se

recopiló la información de cada ficha a partir del legajo 64 y se terminó en el legajo 76.

Las cuales se ordenaron cronológicamente como las pide la Universidad Autónoma

Metropolitana y en orden consecutivo como lo pide el Archivo Histórico de la Facultad

de Medicina. La razón por la cual inicié mis fichas en el legajo 64 es porque los legajos

anteriores fueron catalogados por personal del Archivo y prestadores de servicio social,

ya que para no perder la continuidad del material y por haber presentado mi servicio

social en esta institución debí seguir con el orden que me pedían. Debo mencionar que

algunos de los legajos contaban con índice el cuál contenía los nombres de cada uno de

los alumnos esto lo refiero al inicio de cada legajo, otra cosa importante es que algunos

expedientes no se encontraban en su lugar pues según esto fueron enviados a la Ciudad

Universitaria por eso es que pongo una nota para que se tenga la referencia.

Finalizo mis fichas en el legajo 76 porque es así como concluyo con las 1100 fichas que

me asignaron para poder presentarlas como trabajo de tesina.

(10)

A cada expediente se le realizó una ficha la cual contiene los siguientes datos: fecha de

ingreso y término de la carrera de medicina, lugar de donde viene a estudiar el alumno,

corporativas mayor y menor, tipo de documento, nombre del alumno, resumen del

asunto (contiene nombre del alumno, tipo de documentos que entregaban para

inscribirse a la escuela de medicina, carrera que querían cursar en muchos casos la tesis

ya sea impresa o manuscrita que presentaría en su examen profesional). Características

internas y externas del documento: esta parte se refiere a las características y el estado

que guarda el documento ya sea si está maltratado tiene hongos o se encuentra roto y

manchado por el paso del tiempo. Ubicación topográfica.

El capítulo III de este trabajo se enfoca al análisis de fuentes consultadas como son

fuentes primarias y secundarias. En el caso de esta investigación con respecto a las

fuentes primarias, éstas se organizaron como se muestra en el capítulo II del trabajo, en

cuanto a las fuentes secundarias se consultó la bibliografía necesaria para desarrollar el

tema de la ciencia médica en México y el Porfiriato.

Muchos temas podrán salir y desprenderse de esta investigación ya que el material con

que se cuenta en el Archivo nos permitirá realizar estadísticas de cuántos alumnos

ingresaron por periodos o años exactos a la universidad y cuántos terminaron la carrera

(11)

CAPITULO I

(12)

Capitulo I

1.1 Información del Archivo Histórico de la Escuela de Medicina.

Es importante mencionar que la información con la que cuenta el Archivo Histórico de

la Facultad de Medicina pone al alcance de los investigadores datos generados en la

administración interna de la Escuela de Medicina a lo largo de su historia y a través de

sus nexos con otras instituciones. La información con que cuenta este archivo abarca del

siglo XVIII hasta la segunda mitad del siglo XX, donde se muestran los distintos

períodos por los que ha atravesado la enseñanza y la práctica de la medicina mexicana,

desde su formación como la Escuela de la Real y Pontificia Universidad, hasta la

Facultad de Medicina en la Universidad Nacional Autónoma de México.

Este archivo cuenta también con información referente al Real Tribunal del

Protomedicato el cual fue establecido por los reyes de España en varias ciudades y

provincias de sus dominios con el objeto de vigilar el ejercicio profesional de médicos,

cirujanos, boticarios y parteras, es decir, era el que regulaba y controlaba la correcta

preparación de medicamentos y disponía las providencias necesarias en caso de

epidemias u otras calamidades. Para el año de 1831 el presidente Anastasio Bustamante,

promulgó una ley por la cual quedó suprimido el tribunal del Protomedicato y en su

lugar se creó una junta denominada Facultad Médica del D.F. Esta junta estaba formada

por ocho profesores, cuatro eran médicos y cuatro farmacéuticos, para poder pertenecer

a ésta se requería tener más de treinta años y haber ejercido la profesión un mínimo de

seis años a partir de la fecha de examen profesional. Entre sus atribuciones estaba la de

(13)

Después se crea el Consejo Superior de Salubridad instituido el 4 de enero de 1841,

desempañando las funciones de los organismos que le antecedieron su función

básicamente era la misma vigilar el ejercicio autorizado de la medicina, la inspección

sanitaria de fábricas, hospitales, lugares públicos, boticas, prostíbulos y la aplicación de

medidas preventivas y de emergencia en caso de calamidades naturales y epidemias. En

la segunda decena del presente siglo, las funciones del Consejo las desempeñó al

Departamento de Salubridad Publica y posteriormente la Secretaria de Salubridad y

Asistencia.

Este tema es muy amplio y podremos observar cómo se fue modificando la seguridad en

cuestión de salud y las reglas que debían seguir cada una de las instituciones desde la

época colonial hasta su transformación en la Secretaria de Salubridad y Asistencia.

El último de los grupos documentales es el de bandos e impresos, el cual cuenta con

documentos emitidos por el ayuntamiento de la ciudad de México, gobierno de la

Nueva España, Junta de Sanidad, de la Cuidad de México, gobierno del estado de

México, gobierno del D.F., gobierno del estado de Yucatán, gobierno del estado de

Nuevo León, Dirección General de Instrucción Pública, ayuntamiento de Veracruz,

gobierno del Departamento de Veracruz, gobierno del estado de Jalisco, Junta de

Sanidad de Tepic, Consejo Superior de Salubridad, Secretaria de Guerra y Marina,

Tribunal del Protomedicato de Madrid, Real y Pontificia Universidad de México,

Consejo Central de Salubridad y Gobierno Constitucional de la República.

(14)

En cuanto al grupo documental Escuela de Medicina y Alumnos podemos decir que

cuenta con 747 volúmenes los cuales abarcan el período de 1833-1954, éstos siguen un

orden progresivo, pero dentro de éstos, los documentos no tienen ordenación

cronológica, solo por expedientes, se cuenta con un índice cronológico de los primeros

429 legajos, actualmente con prestadores de servicio social, alumnos del colegio de

Historia de la Facultad de Filosofía y Letras, se está elaborando un nuevo registro de

estos documentos para estructurar el catálogo correspondiente. Debo comentar que el

catálogo que presento solo es una parte de todo este material del que menciono

anteriormente ya que los legajos que trabaje los inicio en el Legajo 64 y los termino en

el 76 los cuales me permitieron realizar 1100 fichas como trabajo de tesina y son los que

presento en el capitulo II de este trabajo.

También hay un inventario de los volúmenes 430-506, que fue elaborado por la

Licenciada Sonia Flores. Las clases documentales son: manuscritos, mecanoescritos,

impresos gráficos, hemerograficos.

Descripción informativa contiene disposiciones, solicitudes, nombramientos de

empleados y catedráticos, presupuestos de gastos y sueldos, nóminas, exámenes

anuales, generales y profesionales, reglamentos, informes, oficios, minutas,

notificaciones, convocatorias, trabajos de cursos, propuestas de nombramientos,

dispensas de colegiaturas, programas y planes de estudio, dispensas de faltas de

asistencia, horarios, listas de alumnos, citatorios, acuerdos, relaciones de personal y

guardias en hospitales, nombramientos de sinodales, recibos de pago, pagos de compras,

licencias, becas, acuses de recibos, autorizaciones de pago, pensiones, solicitudes de

(15)

solicitudes y relaciones de inscripciones, relaciones de archivo, justificaciones de faltas

de asistencia, certificado de enfermedad, escrituras de compra venta de inmuebles,

boletas, inventarios, cartas personales, expedientes de estudio, curricula, títulos

profesionales, diplomas, correspondencia con otras instituciones actas de sesiones,

elecciones de representantes, revistas, folletos, propaganda, lista de publicaciones y

textos pertenecientes a la biblioteca de la escuela, avisos y convocatorias, cartas de

recomendación, carta poder, esquela, calendarios escolares, libros de registro de

inscripciones, registro de profesores, tesis impresas y manuscritas, fotografías y planos.

Parece que esta información es interminable y así lo es ya que con el sólo hecho de

catalogación de los expedientes de los alumnos tendríamos que pasar varios años

trabajando en ello, también se trabaja en la ordenación de otros grupos documentales,

pero no sólo es esto ya que a cada expediente se tiene que cuidar pues su grado de

deterioro distinto ya que los hongos van lastimando las hojas hasta convertirlas en

pedazos que muchas veces no llegan a ser legibles por esta razón se debe trabajar en los

expedientes más antiguos y tratar de rescatar esa información por medio de la captura de

los datos de cada uno.

Trabajar en gráficas donde se muestre cuántos alumnos ingresaron en ciertos años

ayudaría a tener un aproximado de los alumnos que estudiaron en la escuela, los

porcentajes de alumnos que llegan de cada estado para estudiar en la ciudad y las

razones por las cuales muchos de éstos no terminan la carrera.

(16)

1.2 La vida independiente y la ciencia médica en México.

Es hasta el año de 1821 que Agustín de Iturbide con el Plan de Iguala logra la

Independencia de México, pero de que habla este menciona que en cuanto a la religión

de la Nueva España está será católica, apostólica y romana. También habla de que la

Nueva España es independiente de la antigua y de toda potencia, aún de nuestro

continente. El gobierno será una monarquía moderada con arreglo a la constitución

peculiar y adaptable del reino. Por otro lado se formara un ejército protector que se

denominará de las tres garantías, el cual tenía como objetivo la conservación de la

religión, la independencia del país y por último la unión entre americanos y europeos.

Era necesario, persuadir a España a aceptar la independencia de México mediante un

tratado formal. Un nuevo virrey, Juan O’Donojú e Iturbide firman el tratado de Iguala

como base del futuro estado independiente. Según el documento original México sería

una monarquía constitucional bajo el reinado de Fernando VII o, en caso de que esté se

rehusara, de otro príncipe español o de cualquier otra dinastía reinante.(2)

Para 1822 Agustín de Iturbide se proclama Emperador pero por causas económicas y la

mala relación con la iglesia para el año de 1823 abdica Agustín de Iturbide quedando

anulado el plan de Iguala de esta manera México tenía la libertad de adoptar la

constitución que deseara.

Es así como el Congreso nombra un organismo gubernamental provincial un triunvirato

llamado Supremo Poder Ejecutivo el cual contaba con los generales Guadalupe

Victoria, Nicolás Bravo y Pedro Negrete.

2. Bazant, Jan. Breve historia de México(De Hidalgo a Cárdenas 1805-1940). Editorial Premiá, México, 1986, pág. 33.

(17)

La independencia política del país trajo consigo toda una serie de cambios radicales en

todos los aspectos de la vida. La modificación de las actitudes valorativas frente a lo que

se tenía y aquello que se deseaba tener, reforzada y facilitada por la apertura de

fronteras que se dio al no tener que depender de España, llevó a mirar hacía otros

rumbos y a buscar otros modelos. El doctor Casimiro Liceaga, graduado en una

institución ilustrada como era el Real Colegio de Cirugía, hablaba en la década de los

años treinta de lo atrasado de la ciencia médica a principios de siglo, y hacía una crítica

de la política española de evitar toda comunicación a ultramar que no fuera con ella, y

de normar su criterio acerca de lo que podía pasar a Nueva España, no mediante el

rasero de la ciencia, sino de la fe y las buenas costumbres, es decir, de una inquisición

eclesiástica.

Consumada la independencia y al desaparecer las instituciones coloniales, se fueron

construyendo los cimientos del nuevo saber médico. Los cirujanos llevaron a veces la

delantera a los médicos en el proceso de actualización, como fue en el caso de Carpio, y

uno de los lugares comunes de esta lucha fueron las reiteradas instancias que hicieron

pugnando por la fusión de la medicina y la cirugía en un solo cuerpo de enseñanza, tal y

como se había hecho en las Ecoles de Santé francesas después de haberse cerrado la

Sorbona en la Revolución.

Es entonces cuando aparece un escrito anónimo que lleva claro el sello de lo que había

sido el Real Colegio de Cirugía, en el cual se proponía la unión de las cátedras de

medicina, cirugía y botánica en un solo Colegio de Medicina y Ciencias Naturales que,

además, desempañaría las mismas funciones y tendría las atribuciones hasta entonces

conferidas al Protomedicato.(3)

3. Aréchiga Hhugo y Somolinos Juan. Contribuciones mexicanas al conocimiento médico. Fondo de Cultura Económica,

México,1993, pág.59-62.

(18)

Finalmente todas estas ideas se plasmaron en los decretos del 19 de octubre de 1833 que

hacían desaparecer a la Nacional y Pontificia Universidad y declaraban, para sustituirla,

la instalación de seis Establecimientos para el Estudio de las Ciencias, entre los cuales

el cuarto era el de Ciencias Médicas. El doctor Casimiro Liceaga fue nombrado director;

José María Benítez, vicedirector, y secretario Pedro Escobedo, afamado cirujano. El

programa de estudios reunió todas las características de la modernidad inspirado en los

programas vigentes en la Universidad de París, incorporaba en una la enseñanza médica

y la quirúrgica y tomaba como base de la formación de médicos la enseñanza de las

clínicas, interna y externa, y de las patologías con las mismas denominaciones; había

cursos de farmacia y de materia médica, de operaciones y obstetricia, y de medicina

legal, todas ellas aunadas a las de anatomía descriptiva, organizada de acuerdo con el

modelo de Bichat, y de fisiología e higiene.

Podría afirmarse que los años que siguieron a la creación del Establecimiento de

Ciencias Médicas y de la Academia de Medicina fundada en 1836 fueron de

importancia capital para la medicina mexicana, puesto que en ese tiempo se fincaron los

cimientos de lo habría de ser en las décadas siguientes. Durante esta época llegan a

México los problemas médicos recién planteados en Europa y las polémicas con ellos

relacionadas. No deja de influir en ello la relativamente alta cifra de estudiantes

mexicanos, sobre todo procedentes del sureste del país, que realizaban sus estudios en

Europa en razón de las dificultades de comunicación que muchos de los lugares de

origen sufrían con respecto a la capital, mientras que su desplazamiento a ultramar se

facilitaba grandemente por el transporte marítimo.(4)

4. Aréchiga Hugo, Somolinos Juan. Contribuciones mexicanas al conocimiento médico. Fondo de Cultura Económica, México,

1993, pág.64,65.

(19)

Por otro lado la vida política de la capital seguía su curso con personajes como Vicente

Guerrero era el símbolo de la resistencia a la dominación española y busco la expulsión

total de los españoles que habían sido amos del país durante tres siglos también debían

ser privados de sus puestos, posición social y quizás también de sus propiedades.

Vicente Guerrero se levantó nuevamente en el sur seguido por Álvarez pero fue Nicolás

Bravo enviado a combatirlo Guerrero es capturado en 1831 y ejecutado en un convento

dominico cerca de Oaxaca.

Durante 1830-1831 el gobierno de Anastasio Bustamante buscó fortalecer a la iglesia,

porque con toda su jerarquía era la garantía más segura para los derechos de la

propiedad y los privilegios del orden existente esto llevo a conflictos entre el gobierno

central de Bustamante ya que la oposición de Francisco García gobernador liberal del

estado de Zacatecas no estaba de acuerdo con qué se apoyara el fortalecer a la iglesia

uno de los amigos de Francisco García era Valentín Gómez Farías este sugirió que él

Dr. José María Luis Mora escribiera un ensayo sobre la iglesia y el estado en relación

con la propiedad, este escrito se presentó en diciembre de 1831 proponía la

desvinculación de las propiedades eclesiásticas y proporcionaba el punto de partida para

el anticlericalismo en México.Valentín Gómez Farías organizó la oposición contra

Anastasio Bustamante pero necesitaba un aliado en el ejército para expulsarlo del

gobierno. Daba la casualidad que en 1822 Santa Anna se había levantado en armas y fue

con él que Valentín Gómez Farías hizo un pacto. Para diciembre Bustamante admitió su

derrota y Valentín Gómez Farías tomó el control del gobierno en nombre de Santa

Anna. En enero de 1833 Gómez Farías fue nombrado ministro de hacienda pero es en

marzo que el Congreso eligió como presidente a Santa Anna y como vicepresidente a

Gómez Farías.

(20)

El 23 de octubre de 1833 se establece el Establecimiento de Ciencias Médicas, a partir

de este momento podemos hablar del segundo periodo donde las ideas de Ilustración

cambian de manera radical el estudio de la medicina en México ya que a partir de este

momento con el fin de unir en una sola carrera la enseñanza de la cirugía y la medicina

el entonces vicepresidente de México Valentín Gómez Farías busca la promulgación de

leyes por un lado supriman la antigua universidad y por el otro den origen al

establecimiento antes mencionado.

El Establecimiento de Ciencias Médicas se divide en dos partes: la primera abarca la

creación del Establecimiento de Ciencias Médicas en 1833, hasta 1910, cuando éste,

como Escuela Nacional, pasa a formar parte de la Universidad Nacional. La segunda

parte comprende la existencia universitaria de la Escuela de Medicina después facultad

hasta el pasado más reciente.

A partir de la independencia encontramos que el estado independiente de acuerdo a la

ideología liberal tomó a su cargo la actividad científica nacional y veremos cómo a

partir de ésta, las leyes, los principales movimientos culturales y la creación de

instituciones científicas y educativas surgirán y dependerán del propio estado nacional.

La ciencia y el estado tuvieron desde entonces y hasta el momento una estrecha

relación, el estado encuentra en la ciencia una legitimación de sí mismo, fundando en

ella la base nacional para su existencia, ya que buscando la popularización del

conocimiento y la razón contribuye a la felicidad de los individuos y del bien común,

los gobernantes buscarán gobernar con la razón y la ciencia y no de acuerdo con los

(21)

La revolución de independencia dio la autonomía del país, más generó luchas internas

dándose ataques incesantes a quien obtenía el poder político y las asonadas militares y

pronunciamientos, estaban a la orden del día, esto es propiciado por los bandos

contrarios unos federalistas y otros centralistas que se disputaban el poder; la guerra de

independencia y las luchas continuas posteriores traen consigo una crisis económica y

política que no terminará hasta ya avanzado el siglo.

La lucha del grupo conservador centralista en el poder y por el mantenimiento de las

instituciones tradicionales, chocaba contra el intento del grupo liberal decidido a

desaparecerlas y establecer las propias bajo la rectoría del estado. Esto trajo como

consecuencia la inestabilidad de las instituciones científicas y el atraso durante buena

parte del siglo.

Así vemos como entre los ideólogos mexicanos más importantes que llevan la bandera

del liberalismo como lo fueron el Dr. José María Luis Mora, el Doctor Valentín Gómez

Farías y Lorenzo de Zavala, sostienen que el avance político al progreso solo puede ser

dado por el liberalismo, la ciencia es indispensable para la prosperidad del pueblo al

igual que el buen uso de la razón ya que solo así éste puede conocer y transformar el

mundo; sólo la educación de las masas y la razón puede llevar a México a un gobierno

popular, así lo más importante será la instrucción del pueblo y la enseñanza gratuita y

accesible.(5)

5. Eli de Gortari. La ciencia en la historia de México. Grijalbo, México, 1980, pág. 278-279..

(22)

Ya como vicepresidente Valentín Gómez Farías inició su programa anticlerical el cual

eliminaba la obligación de pagar el diezmo esto eliminaría el impuesto sobre la

producción agrícola quedando como voluntario el pago del diezmo afectando a obispos

y a los canónigos ya que su entrada principal era el diezmo y por otro lado todas las

propiedades que pertenecían a la iglesia desde la independencia fueron declaradas

ilegales esto llevo a la desamortización de los bienes eclesiásticos. Pero en el Congreso

había conflictos acerca de cómo debía llevarse a cabo la desamortización. Zavala

propuso al Congreso tomar los bienes inmuebles eclesiásticos y después venderlos en

subasta publica. El Dr. José María Luis Mora sugirió que las propiedades pasaran a los

actuales inquilinos posteriormente la ley que fue aprobada en 1856 combinaba ambas

propuestas.

En cuanto a la política exterior México logró el conocimiento de España y Roma. Entre

1831-1836 se firmó un tratado de paz entre España y la República Mexicana. La Santa

Sede reconoció hasta 1836 la independencia de México. Zavala predijo que con el

tiempo sobrevendría una guerra civil entre el Norte Liberal y progresista y el Centro de

México dominado por el ejército, en la que” el sistema americano logrará una completa

aunque sangrienta victoria”.(6)

Dejando sin la vicepresidencia a Gómez Farías en 1835, Santa Anna cambió de rumbo

hacía el centralismo y para fines de 1835, el Congreso aprobó modificar la Constitución

de 1824.

6. Bazant, Jan. Breve historia de México (De Hidalgo a Cárdenas 1805-1940.)Editorial Premiá, México, 1986, pág.52.

(23)

Por otro lado en Texas, crecía el recelo contra la política de Santa Anna. Para 1835,

Texas ya tenía una población que no estaba dispuesta a obedecer las órdenes de la

capital. Cuatro meses después de que el Congreso mexicano decretara el 3 de octubre

que todos los gobernadores estatales sólo podían tomar posesión con la aprobación del

gobierno central y de que todas las legislaturas estatales debían cesar en sus funciones,

Texas declaró su independencia.(7)

Pero Santa Anna no estaba de acuerdo y antes de salir para Texas a la cabeza del

ejército les dijo a los ministros de Francia e Inglaterra que si descubría que Estados

Unidos, estaba ayudando a los rebeldes continuaría con el ejército hacía Washington y

colocaría la bandera mexicana en el capitolio. Pero meses después ya derrotado y hecho

prisionero pero logra convencerlos y lo dejan libre.

La independencia de Texas era inevitable ya que los colonos sabían que contaban con el

apoyo de E.U. y ni Santa Anna ni la guerra los detendría.

La credibilidad de Santa Anna había decaído pero un acontecimiento lo hizo recobrar su

poder político. Un pastelero francés cuya tienda había sido saqueada años atrás por un

grupo de soldados exigió una compensación; la renuencia o más bien la incapacidad de

México para pagarla, le dio a Francia un pretexto para invadir Veracruz en 1838. Este

hecho conocido como la Guerra de los Pasteles, le dio a Santa Anna la oportunidad de

recobrar su poder valientemente marchó a Veracruz y peleó perdiendo una pierna pero

recuperó su reputación militar convirtiéndose nuevamente en héroe nacional.

Para 1841 nuevamente vuelve al gobierno como presidente pero esta vez abusó de su

gobierno ya que construyó teatros, le erigieron estatuas, permitió que su pierna fuera

enterrada con gran solemnidad.

7. Bazant, Jan. Breve historia de México ( De Hidalgo a Cárdenas 1805-1940) Edit. Premiá, México, 1986, pág.53.

(24)

Pero esta vida opulenta que Santa Anna quería llevar elevó mucho más los impuestos

pero el pueblo se cansó de esto y una revuelta militar a fines de 1844 los mexicanos lo

exiliaron de por vida. Para 1845 Estados Unidos se anexaron Texas esto llevaría a una

guerra con México, el gobierno de México bajo la presidencia del general Herrera, un

moderado, se preparaba para ella. Pero no se podía hacer mucho, esto lo sabía Valentín

Gómez Farías, el gran liberal de 1833, exiliado entonces en Nueva Orleans, pues

México estaba atrasado en cuanto a comunicaciones ferroviarias mientras que E.U.

contaba con tráfico de vapores en el extenso sistema de ríos Misisipi y Ohio y por otro

lado estaba extendiendo su red ferroviaria hacía el Oeste. A diferencia de Zavala Gómez

Farías no era amigo de Estados Unidos y deseaba modernizar a México para mejorar sus

probabilidades de guerra, esto lo podría lograr mediante una revolución violenta donde

se privara a la iglesia de sus privilegios y riqueza como lo hizo en 1832, pero

necesitaban un aliado en el ejército. Por otro lado Santa Anna llegó a Cuba, lugar de su

exilio, en junio, se sentía agraviado por los moderados en el poder en México y debe

haber experimentado un deseo de venganza en contra de Estados Unidos y empezó a

considerar un nuevo pacto con su adversario Valentín Gómez Farías.

Para el 25 de abril de 1846, estalló la lucha entre tropas de los E.U. y México, Santa

Anna escribió una carta amistosa a Gómez Farías donde le proponía “Yo le daré el

efecto al ejército, en donde tengo muy buenos amigos y usted le dará a las masas sobre

las que tiene tanta influencia...Para establecer con sólidos fundamentos el dominio de

una prudente democracia y aclimatar en nuestro suelo la libertad política necesitamos

esa íntima unión que recomiendo”.(8)

(25)

Aceptando la propuesta Gómez Farías al lado de Mariano Salas se sublevó en México,

el nuevo gobierno adoptó nuevamente la Constitución de 1824 y Gómez Farías se hizo

cargo del ministerio de hacienda el propósito era alimentar al ejército con fondos de la

iglesia, ya que se necesitaba un ejército fuerte, después de la nacionalización y subasta

pública de los bienes eclesiásticos como no había tiempo de una valuación detallada de

las propiedades de la iglesia se estimó su valor en unos diez millones de pesos.

En diciembre de 1846 el Congreso nuevamente nombró como presidente a Santa Anna

y a Valentín Gómez Farías como vicepresidente este último mientras el presidente

estaba fuera tomo las medidas anticlericales que anteriormente se mencionan, pero la

iglesia protestó y una revuelta del ejército se extendió por la capital Santa Anna regresó

en febrero a la capital, asumió la presidencia y revocó ambos decretos confiscatorios en

marzo, no sin antes recibir la promesa de la iglesia de hacer un préstamo de un millón y

medio de pesos, pero el préstamo de la iglesia no salvó a México del desastre Santa

Anna fue derrotado y la capital fue ocupada por tropas de E.U. en 1847 Santa Anna

renunció y partió al exilio.

El 2 de febrero de 1848 es firmado el tratado de paz: México perdió Texas, Nuevo

México y alta California. Estas vastas provincias que sumaban más de la mitad del

territorio mexicano estaban casi deshabitadas y tenían pocos recursos naturales, su

perdida para ese momento no afecto de manera drástica a la economía mexicana.

Del otro lado del país al sur Yucatán estaba en conflicto también ya que la península

tenía débiles lazos económicos con el centro; los hacendados de Yucatán estaban

cultivando exitosamente el henequén y otras plantas para su exportación.

(26)

Por eso no sorprende que los terratenientes de Yucatán buscaran hacerse independientes

de México pues los continuos desórdenes políticos que llevaron a México a padecer

económicamente no los quería vivir Yucatán por eso buscaban su independencia.

En el centro de México, después de la guerra con Estados Unidos hubo también

conflictos y el descontento agrario no se hizo esperar peones, arrendatarios pobres y

campesinos se unieron para atacar y destruir haciendas. El país parecía encontrarse al

borde del derrumbe cuando el gobierno recibió 3 millones de dólares, parte de la

indemnización de guerra de 15 millones de dólares que los E.U. otorgaron a México.

Con ayuda de estos fondos fue posible re establecer el orden social; se despachó ayuda a

Yucatán y la insurrección maya fue sofocada; los criollos locales de esa manera

salvaron la vida pero perdieron para siempre la esperanza de llegar a ser independientes

de México.(9)

México puso en orden sus finanzas públicas la presidencia del general Herrera y su

sucesor el general Arista, varios liberales de la nueva generación, Melchor Ocampo,

Guillermo Prieto, y Manuel Payno, fueron ministros de hacienda. Payno logra en 1850

que redujeran la tasa de interés de la deuda extranjera de México del cinco al tres por

ciento anual.

En cuanto al gobierno los conservadores intensifican su oposición al gobierno liberal,

Lucas Alamán tenía miedo de los jóvenes liberales en especial de Melchor Ocampo.

Pero los conservadores no se sentían fuertes para gobernar y buscan nuevamente a Santa

Anna y este asume su quinta presidencia en 1853 ahora del lado conservador, Alamán

fue nuevamente miembro del gabinete presidencial.

9. Bazant, Jan. Breve historia de México (De Hidalgo a Cárdenas 1805-1940). Eedit.Premiá, México, 1986, pág.58-59.

(27)

El presidente se convirtió en monarca absoluto y en diciembre de 1853 le fue otorgado

el derecho de nombrar a su sucesor permitió a los liberales salir del exilio. Para

financiar sus lujos vendió a Estados Unidos “La Mesilla” en diez millones.

A la caída de Santa Anna se eligió como presidente a Juan Alvarez, le ofrece el

ministerio de guerra a Ignacio Comonfort, relaciones exteriores a Melchor Ocampo, el

ministerio de justicia a Benito Juárez, la hacienda pública a Guillermo Prieto y el

ministerio de fomento a Miguel Lerdo de Tejada.(10)

Por otro lado en el mismo año de 1854 la inestabilidad de la Escuela de Medicina por no

contar con un lugar propio llegó el día en que los profesores de esta escuela decidieron

contar con un lugar propio, entonces buscaron un lugar que perteneciera al gobierno el

cual a costa de sus sueldos este lugar sin duda fue el palacio de la Inquisición.

Extinguida ya ésta entonces y habiendo pasado su edificio a ser propiedad del Colegio

Seminario, cuyos directores habían buscado con su adquisición separar en él a los

cursantes de clases superiores de los principiantes, los catedráticos de Medicina hicieron

desde luego al Gobierno, proposiciones en ese sentido, pero sin haber logrado alcanzar

nada.

Entonces se dirigieron al seminario mismo; le hicieron ofrecimientos parecidos y

después de vencer no pocas dificultades, lograron que fueran aceptados quedando,

mediante una suma de $50.286.00 pesos, dueños del edifico que había sido su más

dorado sueño, en el que todavía hoy existe la escuela.

10. Bazant, Jan. Breve historia de México (De Hidalgo a Cárdenas 1805-1940 ).Eedit. Premiá, México, 1986, pág. 61.

(28)

Tomaron posesión de él en el mismo año de 1854, siendo entonces Presidente de la

República el General Antonio López de Santa Anna, quedando como director del

Establecimiento el Sr. Durán. (11)

En cuanto a los cuatro miembros del gabinete de Álvarez podemos decir que eran

liberales moderados, que pertenecían a la clase media ya sea por nacimiento o por

matrimonio, en contraste con los conservadores que solían ser miembros de la clase alta.

Benito Juárez demostró ser el miembro más trabajador del gabinete produjo una reforma

legal importante conocida como la “Ley Juárez” abolía el fuero eclesiástico

restringiendo la jurisdicción de los tribunales eclesiásticos a los casos clericales. La ley

también proponía despojar al ejército de algunos de sus privilegios.(12)

La ley provocó que Alvarez renunciara y el general Comonfort subió a la presidencia a

principios de 1855, nombró un gabinete de liberales moderados. La respuesta del clero a

la Ley Juárez fue instantánea y violenta pero no se podía cambiar. En enero de 1856 los

rebeldes ocuparon la ciudad de Puebla y obligaron a comerciantes locales y al obispo

Labastida, a contribuir al gobierno. Comonfort inculpó a la iglesia y decretó la

incautación de las propiedades clericales en el obispado de Puebla con miras a cobrar la

indemnización correspondiente.

11.Flores Francisco. Historia de la medicina en México. TIII, Porrúa , México, 1886, pág.107.

(29)

Para esa época hasta liberales moderados como Comonfort deben haber llegado a la

conclusión de que los enfrentamientos entre la iglesia y el estado eran inevitables

entonces busca la manera de atacar la propiedad eclesiástica indirectamente de manera

que no pareciera anticlerical. Comonfort nombró a Miguel Lerdo como ministro de

hacienda a fines de mayo para junio de 1856 Lerdo presentó su nueva ley la cual se

caracterizaba por la propiedad de todo predio urbano o rural que perteneciera a

corporaciones eclesiásticas y civiles sería asignada a los respectivos inquilinos y

arrendatarios.

Los liberales creían que la desamortización por sí misma traería el progreso económico;

los antiguos arrendatarios mejorarían la tierra y harían inversiones en su recién

adquirida propiedad. Otro propósito de la ley era político y social los liberales deseaban

crear una clase media que proporcionara una base social que necesitaban con

urgencia.(13)

En enero de 1857 Lerdo renunció en ese mismo año México se encuentra dividido en

facciones conservadoras y liberales, pero elementos reaccionarios del ejército dieron un

golpe en la capital; después de un mes de caos, el general Zoloaga asumió la presidencia

en 1858.

Antes de abandonar la presidencia Ignacio Comonfort liberó a Benito Juárez, presidente

de la Suprema Corte de la cárcel. Después se dirigió a Estados Unidos ya que ni

conservadores ni liberales deseaban que permaneciera en México. Juárez se dirigió a

Guanajuato donde estableció un gobierno liberal, pero como presidente de la Suprema

Corte tenía derecho constitucional a la sucesión presidencial de esta manera se declaró

presidente de la república.

13. Bazant Jan. Breve historia de México 8 De Hidalgo a Cárdenas 1805-1940). Edit. Premiá, México, 1986, Pág.69.

(30)

El manifiesto expedido por el gobierno constitucional el 7 de julio de 1859 en Veracruz

y firmado por el Presidente Juárez y los dos miembros del gabinete, Ocampo y Lerdo

proclamaba la separación de la iglesia y el estado esto se conoce como las “Leyes de

Reforma”

Después de muchos conflictos en torno a los bienes de la iglesia el gobierno tomó la

mejor decisión pero esto lo llevo a tener una respuesta favorable de la gente aún así se

dio la guerra de los Tres Años entre liberales y conservadores termina con la victoria

liberal ganando las elecciones Benito Juárez.

En 1861 inicia la invasión francesa con el apoyo de los conservadores estos buscaban

reconquistar el poder para ellos y la iglesia no esperaban que el ejército mexicano bajo

las órdenes del general Ignacio Zaragoza rechazara al enemigo en la batalla de Puebla el

5 de mayo de 1862. Pero las fuerzas francesas se reorganizaron y el mariscal Forey

llegó en septiembre para dirigir una campaña más poderosa. Como el general Ignacio

Zaragoza había muerto. Juárez nombra a Gozález Ortega como general del ejército.

En este mismo año de 1862 los futuros médicos se unen a los profesores para protestar

por la invasión francesa y ofrecen sus servicios en el campo de batalla y en los

hospitales. Los estudiantes con altas calificaciones ceden sus premios para aliviar la

situación del país.

Los franceses tenían en su poder la ciudad de México, Labastida arzobispo de México

en ese tiempo esperaba de ellos una firma declaración de principios conservadores

donde se anularan las Leyes de Reforma pero esto no fue posible ya que Francia no

pensaba restituir su riqueza y poder a la iglesia. Napoleón buscaba tener un régimen

estable en México y es así como los franceses adoptan el programa del partido liberal en

(31)

Los conservadores por otro lado se dirigen al Archiduque Maximiliano de Habsburgo

pero cuando llegó como emperador de México en 1864, eligió a sus ministros de entre

los liberales y envió a los conservadores al extranjero. Los liberales recibieron con gusto

la modernización Francia introdujo una considerable cantidad de dinero a México.

En 1866 Napoleón III decidió retirar sus tropas y Maximiliano de Habsburgo fue

abandonado por los conservadores y los liberales monárquicos buscarían a Benito

Juárez que empezó a ganar terreno. El ejército francés salió del país y el imperio solo

estaba al centro de México.

Los ejércitos republicanos estaban cerrando el círculo alrededor del centro lento pero

seguro mientras que el ejército de al mando de Porfirio Díaz se dirigía a Puebla, el

ejército del norte iba hacía Querétaro. Aquí fue donde Maximiliano de Habsburgo llevo

a cabo su última resistencia. Fue capturado junto con los generales Miramón y Mejía y

fusilado el 14 de junio de 1867 en Querétaro.

Para fines de junio de 1867, se restableció el orden en México, la victoria liberal fue

completa, ninguna guerrilla monarquista ni conservadora se encontraba alterando la paz.

México tenía ahora un gobierno republicano el partido liberal había liquidado a su

antiguo enemigo, el conservadurismo, incluso cuando apareció bajo el disfraz de

monarquía. En este mismo año Benito Juárez es elegido presidente dedicandose a

pacificar al país ganando las elecciones al general Porfirio Díaz.

Este periodo es reconocido como la “República Restaurada”: se ha triunfado sobre el

Imperio de Maximiliano y el Partido Liberal consolida su poder sin el peligro de otra

intervención extranjera. Esta estabilidad política hace florecer la ciencia en México.

(32)

1.3 Educación Médica durante el Porfiriato.

A inicios de 1871 nuevamente se preparan las elecciones presidenciales Sebastían Lerdo

de Tejada Benito Juárez y Porfirio Díaz se convierten en candidatos ganando las

elecciones nuevamente Benito Juárez pero Porfirio Díaz prestigiado militar que había

luchado contra los franceses, encabezó la rebelión de la Noria, en la que fracasó. Pero

Díaz no estuvo de acuerdo acusándolo de dictadura a su gobierno pero Juárez le

respondió diciendo que él lo que quería era regresar al militarismo y al dominio del

ejército de épocas pasadas. A la muerte de Juárez y quedando Lerdo en la Presidencia

de la República, Díaz se rebeló nuevamente, ahora con el Plan de Tuxtepec bajo el lema

de “no reelección” para el año de 1876 Porfirio Díaz se rebela contra Lerdo de Tejada y

se convierte en presidente. En este periodo la paz había sido establecida después de

tantas décadas de guerra, parecía necesario promover el desarrollo económico atrayendo

las inversiones extranjeras. Esto ya lo había hecho Juárez en 1867 aceptando capital

británico y Estados Unidos. Tocaba el turno a Porfirio Díaz este debía introducir el

transporte aunque fuera de manera tardía, minería e industria deberían modernizarse

esto llevo a Díaz a convertirse en el presidente del orden y el progreso.

México pasaba por una crisis económica, social, moral y política. Hacer entrar al país en

el orden parecía un sueño irrealizable. El año en que comienza su primera

administración Porfirio Díaz, era uno de los momentos críticos de nuestra historia como

los de 1821,1848, 1861, 1867, en los cuales se puede encontrar una situación más o

menos semejante: ejército inconforme, industria, minería y agricultura en el más

completo abandono; la hacienda pública en bancarrota sin la menor perspectiva de

(33)

Ante el triunfo de Porfirio Díaz sobre Lerdo de Tejada expresaba ante el Congreso

recién electo el programa político que seguiría su régimen:

Cansado el país de los abusos del gobierno anterior, buscó en la insurrección,

suprema razón de los pueblos ultrajados, el remedio de sus males; y espera

tranquilo gozar de los bienes que la revolución (de Tuxtepec) le ha prometido,

bajo el amparo del Código Fundamental. Hoy que la época de reconstrucción

comienza, debe ser muy sagrado de todos los funcionarios públicos es procurar

realizar a fuerza de probidad, de constancia y de patriotismo, esas esperanzas del

pueblo. Restablecer por completo el imperio de la Constitución, afirmar la paz,

proteger bajo su benéfico influjo todos los intereses legítimos, para desarrollar

los grandes elementos de riqueza del país: he aquí la grandiosa y noble tarea que

vuestra misión os impone, tarea cuya ejecución dejará satisfechas las

aspiraciones de la revolución y llevará a México a la prosperidad a que sus

destinos lo llaman.(14)

Las fuerzas sociales en que se sustentaba el régimen porfirista, empero, había nacido y

crecido durante el periodo en que gobernaron los liberales, el porfirismo no venía a

crear nuevas relaciones de propiedad, sino a procurar el desarrollo de las ya existentes.

Las leyes de Reforma habían destruido, prácticamente, el monopolio que detentaba la

Iglesia sobre la riqueza del país, la cual se cifraba, de modo especial, en la propiedad de

la tierra; habían obligado también a las corporaciones civiles, entre las que se contaban

principalmente las comunidades indígenas, a deshacerse de sus bienes en provecho de

los individuos que las componían.

14. Córdova Arnaldo. La ideología de la revolución mexicana. Ediit. Era, México, 1992, pág.39 enXLVI Legislatura de la Cámara

de Diputados , ed., Los presidentes de México ante la nación, informes, manifiestos y documentos, Imp. De la Cámara de

Diputados, México, 1996, t.II, Pág.14. en

(34)

Para finales del siglo XIX el capitalismo a nivel mundial había accedido a su fase

imperialista. Los grandes capitales se desplazaban por el mundo buscando el control de

las materias primas y nuevos campos de inversión. Por eso, el capitalismo que en

nuestro país se desarrolló tardiamente, se ve deformado por la presencia del

imperialismo.

En cuanto a la Inversión Extranjera: el régimen porfirista abrió las puertas de la

economía nacional a la inversión extranjera. Grandes capitales norteamericanos,

ingleses y franceses se invirtieron en distintas ramas de la economía y cayeron bajo su

control la minería, la industria de transformación, los ferrocarriles, la electricidad, la

banca, el gran comercio y, a principios de siglo, también el petróleo. Predominaba el

capital norteamericano seguido del inglés y el francés. Las inversiones en la agricultura

propiciaban el desarrollo de los cultivos de exportación.

Durante esta etapa la burguesía mexicana se subordinó al capital extranjero,

convirtiéndose en su socia menor y en muchos casos, en simple administradora de las

propiedades de los extranjeros. La economía nacional se vio deformada y sometida por

los intereses imperialistas. Nuevas formas de dependencia económica hicieron su

aparición, aunque es indudable que la inversión extranjera contribuyó al desarrollo

capitalista y a la modernización economía. Roger Hansen en su libro de La política del

desarrollo mexicano nos habla de tres factores que explican la transición del

estancamiento al crecimiento de la economía durante el Porfiriato. Primero, el

surgimiento de la estabilidad política entre 1876 y 1911 sólo dos hombres ocuparon la

presidencia: Manuel González durante un período presidencial(1880-1884) y Porfirio

(35)

En cuanto a la educación uno de los exponentes importantes es Gabino Barreda ya que

fue uno de los que impulso el pensamiento positivista con él culminaron los esfuerzos

por una reforma completa en la enseñanza, incluida en ella la creación de la Escuela

Nacional Preparatoria. Gabino Barreda fue profesor de la Escuela de Medicina desde

1855 cuando por acuerdo ministerial, sin examen de oposición y con el beneplácito

general había sido nombrado para cubrir la cátedra de historia natural médica, en la que

se preludiaba el interés de apertura hacia un saber de carácter biológico. Más tarde, en

manos de su discípulo y continuador, Porfirio Parra, el positivismo continuaría

orientando el sentido filosófico de la ciencia médica mexicana hasta empalmarse

insensiblemente y mimetizarse con las corrientes pragmáticas que, procedentes de

Norteamérica, llegaron después de 1920.(15)

Con la estabilidad vino la pacificación y más tarde una paz relativa. Al final de su

primera presidencia Porfirio Díaz tenía pensado instalar durante cuatro años a un

presidente interino y es que deja la presidencia de 1880-1884 a Manuel González. El

último año de su gobierno tuvo complicaciones ya que hubo desórdenes en la capital y

para 1884 Porfirio Díaz vuelve a tomar la presidencia pero sabía que esto le traería

problemas con la prensa y la opinión pública liberal por un lado a la prensa la reprimió

y a la vez la puso a su disposición teniendo de su parte a estos dos sectores preparó su

segunda reelección la Constitución tuvo que ser enmendada de manera que permitiera la

reelección inmediata esto lo hizo en 1887. Porfirio Díaz pidió al Congreso que se

aprobara una sola reelección para el siguiente periodo.

15. Aréchiga Hugo, Somolinos Juan. Contribuciones mexicanas al conocimiento médico. Fondo de Cultura Económica, México,

1993,pág.84.

(36)

Una vez reelecto en 1888 y seguro en 1890, el Congreso reestableció el texto original de

la Constitución de 1857 el cual no contenía restricciones acerca de la reelección y que

hizo posible que Juárez permaneciera en su puesto tanto tiempo. Ahora Díaz ya no

tendría que preocuparse de sus continuas reelecciones. Por otro lado Díaz sabía que la

tolerancia religiosa le ayudaría a gobernar el país. A los 53 años se casó con Carmelita

Romero Rubio con el beneplácito de la alta jerarquía de la iglesia.

En segundo lugar, dice Roger Hansen que el país se vio inundado por la inversión

extranjera, atraída por los recursos de México y por la seguridad de la paz porfiriana. A

su vez, esa misma inversión ayudó a asegurar la paz; por ejemplo, construyó los

ferrocarriles que unieron al país, ampliando así la capacidad del poder federal,

localizado en la ciudad de México para penetrar en la periferia mexicana. También llenó

los cofres del gobierno, y capacitó a Porfirio Díaz para financiar la paz forrando los

bolsillos de los buscadores de poder y posición. El tercer factor fue la inundación inicial

de inversión extranjera hacía los sistemas de transporte integró la economía mexicana

tanto en lo interno como en lo externo. Aunque la mayoría de los ferrocarriles fueron

construidos por los inversionistas norteamericanos, con el propósito expreso de unir

ciertos sectores especialmente los mineros de la economía mexicana con el mercado

estadounidense, los productores mexicanos de repente se encontraron en condiciones de

penetrar en su propio mercado nacional. En cuanto a la inversión extranjera el

crecimiento porfirista buscó una estrategia esta consistía en adoptar todas las medidas

necesarias para atraer a México a la inversión extranjera, de acuerdo con la teoría de que

el capital, la técnica y los mercados que los extranjeros tenían bajo su dominio, eran

(37)

Esto llevó a que se abolieran las antiguas restricciones que se tenían sobre inversiones

extranjeras. En este caso la inversión norteamericana excedió en 50 por ciento la riqueza

nacional de México, el capital norteamericano que entró al país durante el porfiriato fue

mucho mayor en proporción al capital mexicano y también fue mucho mayor al

invertido por capital europeo que entró a los Estados Unidos durante la etapa de su

desarrollo más intensivo.

Una de las inversiones más fuertes en que se concentró la inversión extranjera fueron

los ferrocarriles ya que para 1910 se habían construido 19 mil kilómetros de vías. La

segunda gran inversión fue dada a las industrias extractivas; más del 24 por ciento de

todos los fondos extranjeros se canalizaron a la minería y la metalurgia y otro 3 por

ciento a la producción petrolera.

Comenta Roger Hansen en su libro La política del desarrollo mexicano la inversión en

ferrocarriles fue de las más beneficiadas por los capitales norteamericanos y de Gran

Bretaña ya que destinaron más capital hacía este rubro dejando ala industria con menos

apoyo pues sabían que las vías de comunicación eran lo más importante para este

momento. En cuanto al capital francés comenta que se fue hacía las actividades

industriales mexicanas ya que constituía el 55 por ciento de la inversión extranjera total.

La paz porfiriana dio a los comerciantes franceses la manera de establecer sus propias

fuentes de abastecimiento esto los llevo a diversos sectores manufactureros. En cuanto a

la inversión nacional en las áreas de la industria extractiva, la energía, los transportes y

la banca no fue muy amplia.

(38)

Crecimiento del mercado extranjero y nacional.

Entre 1877 y 1911, la favorable demanda extranjera para los comestibles y materias

primas mexicanas provocó un aumento anual del 6.1 por ciento en las entradas

derivadas de la exportación. A medida que crecían las exportaciones, también crecía la

demanda de los inductos productivos de parte del sector exportador y el poder

adquisitivo de los que obtenían ingresos del sector En cuanto a la industria minera, la

demanda externa fue el factor determinante para su crecimiento oro y plata no fueron

los únicos que buscaban también la producción y exportación de cobre, zinc, grafito,

plomo y antimonio.

La demanda de la industria minera y de la construcción del ferrocarril provocó el

establecimiento de la primera planta mexicana de fierro y acero, la Fundidora de Fierro

y Acero de Monterrey que inició sus operaciones en 1903.

A principios y a mediados del siglo XIX, los residentes franceses, españoles, ingleses,

alemanes y norteamericanos de México habían contribuido en diversos renglones del

desarrollo de una mentalidad empresarial; con la integración del mercado interno a

consecuencia del auge ferrocarrilero, una creciente proporción de mexicanos se unió a

las filas capitalistas. En ocasiones el movimiento era de hacendado a industrial,

mediante el establecimiento de un ingenio azucarero; a veces era de comerciante a

manufacturero, mediante la inversión de una pequeña fábrica textil.

(39)

El progreso general de México durante la primera década del siglo XX parecía que no

tendría interrupciones pero para 1906 con la huelga de trabajadores de las minas de

cobre en Cananea esta tiene trascendencia histórica porque revela la oposición abierta

de la clase obrera ante la dictadura porfirista, porque enarbola por primera vez la

demanda de ocho horas como jornada máxima de trabajo y pone al descubierto la unión

que había entre el porfiriato y el imperialismo Yanqui y esto significó una clara lucha

que llamo a los proletarios de México a luchar por un cambio social. Por otro lado en

Veracruz la región textil más importante durante el porfiriato también se da un

movimiento importante de obreros en Río Blanco que culminó con la represiónde

Porfirio Díaz afectando a toda la economía mexicana.

Con todo el descontento de la nación a principios de 1908 declaró el general Porfirio

Díaz que se retiraría en 1910,al final del período actual y que daría la bienvenida a la

formación de un partido activo de oposición. “La nación esta lista para su vida

definitiva de libertad”, declaró. Así mismo ofrecía terminar con su dictadura y

remplazarla con la libertad como prometía originalmente la Constitución de 1857.

Fue así como le tomo la palabra Francisco I. Madero miembro de una de las familias

más ricas de México, en contraste con tantos otros mexicanos educados que sentían la

necesidad de un cambio, Madero era económicamente independiente, tenía tiempo y

dinero de este modo presentó un libro La sucesión presidencial en 1910. Este libro que

publicó en 1909 reconocía los méritos históricos del régimen de Porfirio Díaz y

proponía un cambio pacífico mediante un arreglo: el general permanecería como

presidente paro la vicepresidencia se otorgaría a un nuevo partido, el Partido Nacional

Demócrata que el autor estaba a punto de organizar.

(40)

Fue así como Madero se convirtió en el favorito de los grupos liberales y de oposición

era evidente que Díaz y Corral buscaban otra reelección con el tiempo fueron

reelegidos y Madero era ahora si el candidato presidencial del partido de oposición, fue

encarcelado en San Luis Potosí pero esto le trajo consecuencias para Díaz ya que

Madero escapa de la prisión huyó a Texas y proclamó la revolución con el Plan de San

Luis en este declaraba nulas y sin valor las elecciones del presidente y el vicepresidente

de magistrados de la Suprema Corte y de diputados y senadores; Francisco I Madero

asumía la presidencia provicional con todos los poderes necesarios para combatir el

gobierno usurpador del general Porfirio Díaz hasta que el pueblo elija su gobierno

conforme a la ley. Fue así como Francisco I. Madero inicia la revolución el 20 de

noviembre de 1910 y para 1911 se rinde Porfirio Díaz y Francisco I. Madero entra

triunfante a la Ciudad de México.

Para 1910 el ambiente médico mexicano se encontraba en plena efervescencia, movido

por la inquietud de obtener más conocimiento, desarrollar lo existente y participar de un

modo cada vez más activo en la primera línea internacional de la producción de

conocimiento científico médico.

La literatura médica de la última década del siglo XIX y de la primera del siglo XX,

denota una proliferación tanto de revistas como de trabajos científicos, dentro de los

cuales el máximo porcentaje está cubierto por aquellos que se refieren a aspectos de

ciencia aplicada. (16)

16. Aréchiga Hugo, Somolinos Juan. Contribuciones mexicanas al conocimiento médico. Fondo de Cultura Económica, México,

1993, pág.83.

(41)

CAPITULO II

“FICHAS DESCRIPTIVAS DE LA DOCUMENTACIÓN DE LOS ALUMNOS DE LA ESCUELA DE MEDICINA QUE ABARCA DE LOS AÑOS DE 1891-1908”

(42)

Capitulo II

Fichas descriptivas de la documentación de los alumnos de 1891-1908.

A continuación presento las fichas catalogadas en el Archivo Histórico de la Facultad de

Medicina, pertenecientes al Fondo Escuela de Medicina y Alumnos. Recopilé la

información de cada ficha a partir del legajo 64 y terminé en el legajo 76, estas fichas se

ordenaron cronológicamente como lo pide la Universidad Autónoma Metropolitana y en

orden consecutivo como lo pide el Archivo Histórico de la Facultad de Medicina. La

razón por la cual inicie mis fichas en el legajo 64 es porque los legajos anteriores ya

fueron catalogados por personal del Archivo y prestadores de servicio social y como

presente mi servicio social en el Archivo debía seguir el orden que me pedían. Finalizo

mis fichas en el legajo 76 porque es así como cumplo con las 1100 fichas que me

asignaron para poder presentarlas como trabajo de titulación.

Quiero comentar que las fichas que cuentan con orden cronológico están ordenadas por

legajo ya que si hubiera seguido un estricto orden cronológico se tendrían que intercalar

los legajos y esto confundiría a las personas que consulten esta información

La información que está ordenada por cronología inicia en el legajo 64 con fecha de

1891-1892 del expediente ocho; y el legajo 76 termina con fecha de 1908-1909 del

expediente 46. Por está razón es que tomé de referencia estas fechas para realizar el

capítulo I. De haber seguido un orden cronológico estricto las fichas deberían iniciar

con el legajo 71 con fecha de 1881-1886 del expediente cincuenta y cuatro bis. y

(43)

En cuanto a las fichas que se ordenaron por número consecutivo no hay problema ya

que cada legajo cuenta con 100 expedientes a excepción del legajo 72 que contiene 138

expedientes y los tres últimos que solo cuentan con cincuenta expedientes cada uno los

cuales se pueden consultar por número de expediente.

En cuanto al orden de cada ficha quiero comentar que se ordenaron los documentos de

cada expediente por fechas, ya ordenados se realizaba la ficha que nos muestra en la

parte superior izquierda el año en que ingresa el alumno a la Escuela de Medicina y la

fecha del último documento encontrado en el expediente, en la parte media de la ficha

se encuentra el día y mes tanto de inicio como de término de la carrera de medicina,

después en la parte superior derecha se encuentra el lugar de donde viene el alumno

para estudiar(ya sea de Guadalajara, San Luis Potosí, Guanajuato, etc.) o si es

simplemente del centro de la Ciudad de México.

Después se encuentra la parte de las fichase estas contienen el nombre del alumno, los

documentos que entrega para inscribirse a la carrera de medicina y los documentos que

a lo largo de su carrera acumulaba cada alumno como serian justificantes, solicitudes de

inscripción para que el estado de donde vienen a estudiar les conceda la pensión para

sus estudios, solicitud para presentar examen profesional, acuerdo donde aceptan

realizarle dicho examen y el aviso de cuándo será realizado, muchas veces también

encontré la fotografía del alumno y la tesis que presentaría en su examen profesional ya

sea manuscrita, impresa o simplemente el borrador.

En la parte siguiente encontramos las condiciones de cada documento esto significa que

se observa si tiene hongos, si está doblado, si cuenta con sellos, firmas, timbres, rúbricas

o si está maltratado para que cuando requieran ser consultados se toma en cuenta esta

información para ser prestados.

Referências

Documentos relacionados

126 As informações constantes podem sofrer alteração sem aviso prévio Argumentos convincentes: qualidade, eficiência e

During this study there were created a series of interactive artworks related to my prac- tice-based research on the relations between Sound, Visuals and Movement in interactive

O presente trabalho tem como objetivo geral caracterizar as comunidades de invertebrados terrestres associadas a nove cavidades naturais localizadas no município

Elle devra tourner à droite, après tourner à gauche dans ka troisième intersection, ensuite tourner à droite dans la deuxième intersection. - Veut aller du Palais Royal jusque la

Les aliments bons pour la santé sont les légumes, les fruits, les viandes maigres et le poisson par exemple et les mauvais sont les gâteaux, les frites, des aliments avec beaucoup

PAUL – Moi, je prends du café au lait, du pain au beurre, de la marmelade et des gâteaux.. ROSE – Moi, je ne prends pas

For additional support to design options the structural analysis of the Vila Fria bridge was carried out using a 3D structural numerical model using the finite element method by

Neste artigo serão apresentados os dois sistemas de an- daimes metálicos mais utilizados para elaborar obras arqui- tetônicas utilizando andaimes como elementos estruturais: o tubo