• Nenhum resultado encontrado

Actitudes y acciones de enfermeras y matronas de atención primaria en promoción de salud frente a la epidemia del VIH / SIDA

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Actitudes y acciones de enfermeras y matronas de atención primaria en promoción de salud frente a la epidemia del VIH / SIDA"

Copied!
74
0
0

Texto

(1)
(2)

Mónica Rosas Velásquez

ACTITUDES Y ACCIONES DE ENFERMERAS Y MATRONAS DE ATENCIÓN PRIMARIA EN PROMOCIÓN DE SALUD FRENTE A LA EPIDEMIA DEL VIH /

SIDA

Dissertação submetida ao Programa de Pós-Graduação em Enfermagem da Universidade Federal de Santa Catarina para a obtenção do Grau de Mestre em Enfermagem.

Área de Concentração: Filosofia, Cuidado em Saúde e Enfermagem

Linha de Pesquisa: Cuidado en Salud en Enfermería en las Situaciones Agudas y Crónicas de Salud.

Orientadora: Dra. Betina Hörner Schlindwein Meirelles.

FLORIANÓPOLIS 2019

(3)

Rosas Velásquez, Mónica

ACTITUDES Y ACCIONES DE ENFERMERAS Y MATRONAS DE

ATENCIÓN PRIMARIA EN PROMOCIÓN DE SALUD FRENTE A LA EPIDEMIA DEL VIH / SIDA / Mónica Rosas Velásquez ; orientador,

Betina Horner Schlindwein Meirelles, 2019. 73 p.

Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro de Ciências da Saúde, Programa de Pós Graduação em Enfermagem, Florianópolis, 2019.

Inclui referências.

1. Enfermagem. 2. VIH. 3. SIDA. 4. Personal de salud. 5. Enfermería. I. Horner Schlindwein Meirelles, Betina. II. Universidade Federal de Santa Catarina. Programa de Pós Graduação em Enfermagem. III. Título.

(4)

Mónica Rosas Velásquez

ACTITUDES Y ACCIONES DE ENFERMERAS Y MATRONAS DE ATENCIÓN PRIMARIA EN PROMOCIÓN DE SALUD FRENTE A LA EPIDEMIA DEL VIH /

SIDA

O presente trabalho em nível de mestrado foi avaliado e aprovado por banca examinadora composta pelos seguintes membros:

Profa. Dra. Betina Horner Schlindwein Meirelles Universidade Federal de Santa Catarina

Profa. Dra. Denise Maria Guerreiro Vieira da Silva Universidade Federal de Santa Catarina

Profa. Dra. Samara Eliane Rabelo Suplici Centro Universitario Estácio De Sá

Certificamos que esta é a versão original e final do trabalho de conclusão que foi julgado adequado para obtenção do título de mestre em Enfermagem pelo Programa de Pós-Graduação em Enfermagem.

____________________________ Prof. Dra. Jussara Gue Martini

Coordenadora do Programa

____________________________

Prof. Dra. Betina Horner Schlindwein Meirelles Orientadora

Florianópolis, 14 de outubro de 2019

Betina Horner Schlindwein

Meirelles:49824830944

Assinado de forma digital por Betina Horner Schlindwein Meirelles:49824830944 Dados: 2019.10.25 09:25:08 -03'00'

Jussara Gue

Martini:38065533000

Assinado de forma digital por Jussara Gue Martini:38065533000 Dados: 2019.10.25 17:43:43 -03'00'

(5)

AGRADECIMIENTOS

Esta investigación, si bien ha requerido de esfuerzo y dedicación, no hubiese sido posible su finalización sin la cooperación desinteresada de todas y cada una de las personas que me acompañaron en el recorrido de este trabajo y muchas de las cuales han sido un soporte muy fuerte en momentos de angustia y desesperación.

Primero dar gracias a Dios, por estar conmigo en cada paso que doy, por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte.

A mi familia especialmente a mi mamá Hilda, que gracias a Dios aún está conmigo y a mi hermano Rodrigo y su familia, los quiero.

A mi amor Raúl por incentivarme a seguir adelante, por su apoyo incondicional, su amor y compañía durante todo el periodo, te amo mucho.

A mi orientadora Dra. Betina Hörner Schlindwein Meirelles que con su amplia experiencia y conocimientos me orientaron al desarrollo de esta investigación, por su enorme paciencia y por apoyo, estaré eternamente agradecida.

A Dra. Mariela Alarcón Bustos por haberme motivado a participar de esta experiencia de estudio y por haber confiado en mí, brindarme su ayuda y apoyo en este gran desafío.

A mis jefaturas, por darme las facilidades para que pueda lograr cumplir este gran objetivo académico.

A mis compañeras de Magister por las buenas energías y cariño para que logremos salir adelante, sobre todo a mi grupo “Las corujas” Anita, Magaly, Ximena y especialmente a mis amigas Janet y Helena por ayuda desinteresada en todo momento.

A mis compañeras y amigas de Epi (Rosita, Faby, Cony y Su) por apoyarme cuando tenía ganas de rendirme, por extender su mano en todo momento, siempre las llevo en mi corazón.

Y especialmente a Edu, que fuiste y siempre serás mi mentor, mi ejemplo a seguir en la epidemiología, te extraño mucho.

(6)

RESUMO

Trata-se de estudo realizado em estabelecimentos de Atenção Básica da cidade de Punta Arenas, região de Magallanes, Chile, com o objetivo de conhecer as atitudes e ações de promoção da saúde frente a epidemia de HIV/Aids realizada por enfermeiras e parteiras nos estabelecimentos de Atenção Primária à Saúde em Punta Arenas, Chile. O referencial teórico enfocou o pensamento complexo de Edgar Morin, o que nos permite entender situações complexas nas quais diferentes fatores ou disciplinas contribuem para responder a um problema de saúde epidêmico como o HIV/Aids. Método: pesquisa de abordagem qualitativa, de caráter descritivo-exploratório. Os dados foram coletados por meio de entrevista semiestruturada, com um total de 16 enfermeiros e parteiras dos cinco estabelecimentos de Atenção Básica. A análise dos dados foi realizada por meio de análise de conteúdo temática, orientada pelas idéias do referencial teórico, resultando em duas categorias: ações de promoção e prevenção à saúde frente ao HIV/Aids e atitudes de enfermeiros e parteiras enfrentando a atenção de pessoas vivendo com HIV/Aids. A apresentação dos resultados foi realizada através de dois manuscritos: o primeiro intitulado “Atitudes e ações de enfermeiras e parteiras na promoção da saúde contra a epidemia de HIV/Aids na Atenção Primária em Punta Arenas, Chile” e o segundo manuscrito: “Recomendações de enfermeiras e parteiras para ações de promoção da saúde contra a epidemia de HIV/Aids. Conclui-se que as ações que enfermeiras e parteiras realizam na atenção primária são principalmente aconselhamento e uso e supervisão de precauções-padrão, salienta que é necessário integrar a implementação de medidas de prevenção por todos os profissionais que Eles trabalham em estabelecimentos da APS e também expandem a população-alvo para toda a comunidade de cada território da jurisprudência, focada nas diferentes etapas do ciclo de vida. Também são identificadas propostas para a realização de estratégias de prevenção ao HIV/Aids, sugeridas por enfermeiras e parteiras da Atenção Primária à Saúde no município de Punta Arenas.

(7)

RESUMEN

Se trata de una investigación con abordaje cualitativo, de tipo descriptivo, exploratorio, realizado en los establecimientos de Atención Primaria de la ciudad de Punta Arenas, Región de Magallanes, Chile, con el objetivo de conocer las actitudes y acciones de promoción de la salud frente a epidemia del VIH / SIDA realizadas por enfermeras/os y matronas/es de los establecimientos de Salud de Atención Primaria de Punta Arenas, Chile.El referencial teórico se centró en el pensamiento de Edgar Morin y la teoría de la Complejidad, que nos permite entender situaciones complejas en las cuales diferentes factores o disciplinas contribuyen a dar respuesta a un problema de salud epidémico como es el VIH/SIDA. Método: La recolección de los datos se realizó a través de una entrevista semiestructura, a un total de 16 enfermeras/os y matronas de los cinco establecimientos de Atención Primaria. El análisis de los datos se realizó a través de metodología de análisis de contenido temático, orientado a las ideas del referencial teórico resultado dos categorías: Acciones de promoción de la salud y prevención frente al VIH/SIDA y Actitudes de las enfermeras/os y matronas frente a la atención de personas viviendo con VIH/SIDA. La presentación de los resultados fue a través de dos manuscritos: el primero titulado “Actitudes y acciones de enfermeras/os y matronas/es en promoción de la salud frente a la epidemia del VIH/SIDA de Atención Primaria en Punta Arenas, Chile” y el segundo manuscrito: “Recomendaciones de enfermeras/os y matronas/es para acciones de promoción de la salud frente a epidemia del VIH/SIDA”. Se concluye que las acciones que las enfermeras/os y matronas/es de atención primaria realizan, son principalmente la consejería y la utilización y supervisión de las precauciones estándares, destaca que se necesita de transversalizar la entrega de medidas de prevención por todos los profesionales que se desempeñan en los establecimientos de APS y además ampliar la población objetivo a toda la comunidad de cada territorio de jurisprudencia, enfocadas en las distintas etapas del ciclo vital. También se identifican propuestas para la realizan de estrategias de prevención en VIH/SIDA, sugeridas por enfermeras/os y matronas/es de Atención Primaria en Salud en la comuna de Punta Arenas.

(8)

ABSTRACT

It is a qualitative, descriptive, exploratory approach investigation, carried out in Primary Care establishments in the city of Punta Arenas, Magallanes, Chile, with the objective of knowing the attitudes and actions of health promotion against The HIV / AIDS epidemic carried out by nurses and midwives at the Primary Health Care establishments in Punta Arenas, Chile. The theoretical reference focused on the thinking of Edgar Morin and the theory of Complexity, which allows us to understand complex situations in which different factors or disciplines contribute to respond to an epidemic health problem such as HIV / AIDS. Method: The data was collected through a semi-structure interview, with a total of 16 nurses and midwives from the five Primary Care establishments. The analysis of the data was carried out through thematic content analysis methodology, oriented to the ideas of the theoretical reference, resulting in two categories: Health promotion and prevention actions against HIV / AIDS and Attitudes of nurses and midwives facing the attention of people living with HIV / AIDS. The presentation of the results was through two manuscripts: the first entitled “Attitudes and actions of nurses and midwives / es in health promotion against the HIV / AIDS epidemic in Primary Care in Punta Arenas, Chile” and the second manuscript: “Recommendations of nurses and midwives / es for health promotion actions against HIV / AIDS epidemic”. It is concluded that the actions that nurses and midwives perform in primary care are mainly counseling and the use and supervision of standard precautions, stressing that it is necessary to mainstream the delivery of prevention measures by all professionals who They work in PHC establishments and also expand the target population to the entire community of each jurisprudence territory, focused on the different stages of the life cycle. Proposals are also identified for the realization of HIV / AIDS prevention strategies, suggested by nurses and midwives of Primary Health Care in the municipality of Punta Arenas.

(9)

RESUMO EXPANDIDO Introdução:

No Chile, o HIV / AIDS continua sendo um problema de saúde pública, uma vez que, de acordo com as informações epidemiológicas disponíveis, é evidente o aumento de pessoas vivendo com a infecção. No município de Punta Arenas, a taxa de notificação de casos de HIV / AIDS é de 37 por 100.000 habitantes, sustentada desde 2010. A organização do sistema de saúde chileno é dividida em setores público e privado, onde os O setor público atende a maior parte da população. Onde os benefícios de saúde são fornecidos pelo Sistema Nacional de Serviços de Saúde (SNSS), que possui uma rede de 29 Serviços Regionais de Saúde e o Sistema Municipal de Atenção Básica. Na região de Magallanes, possui um Serviço de Saúde de Magallanes (SSM) que depende diretamente do Ministério da Saúde e tem jurisdição sobre mais de dez das onze comunas da região. A comuna principal é a de Punta Arenas, que possui cinco Centros de Saúde da Família (CESFAM) e três Centros Comunitários de Saúde da Família (CECOSF) inseridos na mesma população de um CESFAM. O objetivo da Atenção Primária à Saúde (APS) é oferecer atendimento de qualidade e eqüidade, focado nas pessoas e em suas famílias, uma abordagem promocional e preventiva e o papel do Programa de HIV / AIDS no Chile, que deve realizar ações gerais de promoção da saúde e integração comunitária, prevenção, diagnóstico e aconselhamento em HIV e tratamento de complicações específicas, como tuberculose ou emergências simples. No Chile, o aconselhamento sobre o HIV foi separado em duas linhas temáticas: aconselhamento para prevenção de HIV e DST e aconselhamento para testes de HIV e entrega dos seus resultados. É necessário conhecer quais ações estão sendo realizadas na atenção básica e a atitude da equipe, a fim de implementar estratégias que permitam aumentar as ações de autocuidado na sexualidade da comunidade da região.

Objetivos:

Esta pesquisa tem como objetivo conhecer as atitudes e ações de promoção da saúde diante de uma epidemia de HIV / AIDS realizada por enfermeiras e parteiras dos estabelecimentos de Atenção Primária à Saúde em Punta Arenas, Chile. E como objetivos específicos: caracterizar enfermeiros e parteiras / es de saúde que participam do estudo e que atuam na promoção da saúde diante da epidemia de HIV / AIDS nas unidades de saúde da Atenção Primária à Saúde, Punta Arenas, Chile; Identificar as atitudes e ações de enfermeiras e parteiras na promoção da saúde contra a epidemia de HIV / AIDS na Atenção Primária à Saúde, Punta Arenas, Chile; Identificar recomendações para ações de promoção da saúde contra a epidemia de HIV / AIDS na Atenção Primária à Saúde, Punta Arenas, Chile.

Metodologia:

Trata-se de uma pesquisa com abordagem qualitativa, descritiva e exploratória. Ele usou como referência teórica focada no pensamento de Edgar Morin e na teoria da Complexidade, que nos permite entender situações complexas nas quais diferentes fatores ou disciplinas contribuem para responder a um problema de saúde epidêmico como o HIV / AIDS. Foi realizado nos cinco estabelecimentos de Atenção Básica da cidade de Punta Arenas, região de Magallanes, Chile. Os participantes da pesquisa foram enfermeiros e parteiras que atuam nos Centros de Saúde da Família do município de Punta Arenas. Critérios de inclusão: parteiras / enfermeiros e enfermeiros que trabalham em estabelecimentos há mais de dois anos. Os participantes foram selecionados de acordo com a disponibilidade no momento da visita ao estabelecimento, previamente contatado pelo pesquisador, o convite era por e-mail para o endereço de cada estabelecimento e, posteriormente, eram chamados por telefone ou pessoalmente para coordenar a entrevista. As entrevistas foram finalizadas após a saturação da

(10)

amostra. Os dados foram coletados por meio de entrevista semiestruturada, com um total de 16 enfermeiros e parteiras dos cinco estabelecimentos de Atenção Básica. A análise dos dados foi realizada por meio de metodologia temática de análise de conteúdo, orientada para as ideias do referencial teórico que resultaram em duas grandes categorias: ações de promoção e prevenção à saúde contra o HIV / AIDS e atitudes dos enfermeiros / os e parteiras que enfrentam o cuidado de pessoas vivendo com HIV / AIDS.

Resultados e discussões:

A apresentação dos resultados foi através de dois manuscritos. O primeiro, intitulado "Atitudes e ações de enfermeiras e parteiras / está em promoção da saúde contra a epidemia de Atenção Primária ao HIV / AIDS em Punta Arenas, Chile" e o segundo manuscrito: "Recomendações de enfermeiras e parteiras / é para ações de promoção da saúde contra a epidemia de HIV / AIDS ”. As ações que os enfermeiros e parteiras estão na atenção primária são principalmente o aconselhamento e o uso e supervisão de precauções padrão, destacando a necessidade de integrar as medidas de prevenção por todos os profissionais que trabalham na Estabelecimentos da APS e também expandir a população-alvo para toda a comunidade de cada território da jurisprudência, focada nas diferentes etapas do ciclo de vida. Também foram identificadas propostas para a realização de estratégias de prevenção ao HIV / AIDS, sugeridas por enfermeiras e parteiras da Atenção Primária à Saúde no município de Punta Arenas. Além disso, este estudo nos permite reconhecer que as ações de promoção e prevenção à saúde realizadas na APS estão focadas nas parteiras e que a questão precisa ser incorporada a outros programas de atenção, como programas para adultos, tuberculose, adolescentes, entre outros. . Os entrevistados acreditam que mais ações de prevenção poderiam ser realizadas, como reforço às ações de promoção da saúde e aproximar a questão da comunidade, mas carecem de tempo, coordenação ou organização. As ações de prevenção mais realizadas são: aconselhamento sobre prevenção ao HIV / AIDS, educação incidental do sujeito e uso de precauções padrão pelos profissionais, em relação à integração das ações, é evidente que existe uma lacuna com os demais programas de atenção, como adultos, tuberculose, programas de adolescentes, entre outros, pois as ações geralmente se concentram no grupo profissional de parteiras, responsáveis pela saúde da mulher e pelos cuidados perinatais e controle de natalidade . Além disso, os profissionais encaminhados devem começar a trabalhar desde cedo no assunto conceitos de sexualidade, modo de transmissão da doença, quadro clínico e oferecer várias alternativas para promover a saúde da população em todas as etapas do ciclo de vida.

Considerações finais:

Os resultados deste estudo revelam a importância de ações para promover e prevenir a infecção pelo HIV / AIDS para os profissionais de saúde. Embora alguns dos profissionais que participaram do estudo não tenham tratado diretamente as pessoas com HIV / AIDS, todos se referem a ações de prevenção em seu trabalho diário, o que deve ser um problema transversal para os cuidados médicos. Eles consideram que essas ações ainda são incipientes no sentido de promover a saúde contra o HIV e a AIDS. Recomenda-se que futuras campanhas de prevenção ao HIV / AIDS incorporem claramente aqueles que devem ser direcionados e por quais meios de disseminação alcançarão esses grupos, sempre de uma perspectiva intersetorial e multidisciplinar. Este estudo evidencia a necessidade de treinamento e qualificação profissional, enfatizando a questão relacionada à prevenção da infecção pelo HIV / AIDS nas disciplinas dos cursos de formação em saúde. As evidências encontradas necessariamente nos levam a repensar as políticas públicas na área, porque este estudo nos permitiu entender a importância das políticas de prevenção ao HIV diante de uma

(11)

realidade que inclui múltiplos problemas e contextos, que exigem novas e complexas necessidades de ação, instituições e profissionais envolvidos.

(12)

LISTA DE SIGLAS APS Atención Primaria de Salud

CECOSF Centro Comunitarios de Salud Familiar CESFAM Centro de Salud Familiar

CORMUNAT Corporación Municipal de Punta Arenas CORMUPA Corporación Municipal de Puerto Natales FONASA Fondo Nacional de Salud

GES Sistema Garantía Explicita en Salud ISAPRE Institución Previsional de Salud ISP Instituto de Salud Pública

ITS Infección de Transmisión Sexual MINSAL Ministerio de Salud de Chile OMS Organización Mundial de la Salud

ONUSIDA Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA PPVIH Programa Personas Viviendo con VIH

PSF Plan Salud Familiar

PVVIH Personas Viviendo con VIH

SAPU Servicio de Atención Primaria de Urgencia SEREMI Subsecretaria Regional Ministerial de Salud SNSS Sistema Nacional de Servicios de Salud SSM Servicio de Salud Magallanes

SIDA Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida VIH Virus inmunodeficiencia Humana

(13)

LISTADO DE TABLAS

Tabla 1 - Resumen caracterización enfermeras/os y matronas/es de salud que participan del estudio, Punta Arenas, Chile, 2019……….. 33

(14)

LISTADO DE IMAGENES

(15)

SUMÁRIO 1 INTRODUCCIÓN ... 15 1.1 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ... 18 1.1.1 Objetivo General ... 18 1.1.2 Objetivos Específicos ... 18 2 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ... 20

2.1 LA EPIDEMIA DELVIH/SIDA EN CHILE ... 20

2.2 DEFINICIONES RELACIONADAS CON VIH/SIDA ... 20

2.3 SISTEMA DE SALUD EN CHILE ... 22

2.4 MARCO REGULATORIO DEL VIH/SIDA EN CHILE ... 23

2.5 PROBLEMÁTICA DEL VIH/SIDA ... 24

3 REFERENCIAL TEÓRICO ... 27

4 METODOLOGÍA ... 29

4.1 TIPO DE ESTUDIO ... 29

4.2 LUGAR DE ESTUDIO ... 29

4.3 PARTICIPANTES DEL ESTUDIO ... 29

4.4 RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN ... 30

4.5 ANÁLISIS DE DATOS ... 31

4.6 ASPECTOS ÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN ... 31

5 RESULTADOS ... 33

5.1 MANUSCRITO 1: “ACTITUDES Y ACCIONES DE ENFERMERAS/OS Y MATRONAS/ES EN PROMOCIÓN DE LA SALUD FRENTE A LA EPIDEMIA DEL VIH/SIDA DE ATENCIÓN PRIMARIA EN PUNTA ARENAS, CHILE” ... 34

5.2 ARTÍCULO 2: “RECOMENDACIONES DE ENFERMERAS/OS Y MATRONAS/ES PARA ACCIONES DE PROMOCIÓN DE LA SALUD FRENTE A EPIDEMIA DEL VIH/SIDA” ... 47

6 CONSIDERACIONES FINALES ... 58

REFERENCIAS ... 60

APENDICES ... 66

(16)

1 INTRODUCCIÓN

Hasta el año 2015, el mundo había disminuido en un 35% las infecciones por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) desde el año 2000. Se había logrado una reducción de la epidemia. Ya que, en los niños, las nuevas infecciones por el VIH habían disminuido en 58% y las muertes relacionadas con el SIDA en un 42% desde el punto máximo en el año 2004 (ONUSIDA, 2015)

Las estadísticas de la hoja informativa publicada el año 2019, mencionan que los 37,9 millones [32,7 millones – 44,0 millones] de personas vivían con el VIH en 2018 en todo el mundo, falleciendo a causa de enfermedades relacionadas con el SIDA 770.000 [570.000 – 1,1 millones]. En el mismo año, contrajeron la infección por VIH a nivel mundial, 1,7 millones [1,4 millones – 2,3 millones] de personas. Las personas viviendo con VIH que han tenido acceso a la terapia antirretroviral son 23,3 millones (ONUSIDA, 2017).

En América Latina en el 2018, vivían con el VIH 1,9 millones [1,6 millones–2,4 millones] de personas. Las nuevas infecciones por el VIH que se produjeron fueron aproximadamente 100.000 [79.000–130.000] (ONUSIDA, 2019).

La epidemia de VIH/SIDA en Chile, se inició en el año 1984, la caracterización de los casos VIH/SIDA en Chile hasta el año 2015, se distribuyó de la siguiente forma: los casos en hombre superaron ampliamente a los casos en mujeres en ambas etapas, a pesar de, el paso de los años las mujeres mostraron un aumento lento; según etapa al momento de la notificación el 62% correspondió a etapa VIH y el 38% a etapa SIDA; la vía de transmisión del virus fue mayoritariamente por vía sexual, los casos declararon que la práctica de riesgo fue relaciones sexuales de hombre con otros hombres; los primeros fallecimiento ocurrieron a partir del año 1990 a causa del SIDA, hasta el año 2001, la tasa de mortalidad por SIDA tuvo un progresivo aumento, hasta una tasa de 3,5 por 100.000 habitantes, posteriormente se estabilizo hasta en el año 2013 alcanzo la tasa más alta de 3,0 por 100.000 habitantes (MINSAL, 2015).

En el Informe Mundial de ONUSIDA, que analiza los casos del año 2010 hasta el 2016, utiliź los resultados del proceso de estimaciones (spectrum), que realizan todos los países anualmente. Chile en dicho informe se encuentra en el país con más aumento en nuevas infecciones por VIH, con un 34% en Latino América. En relación con las nuevas infecciones, aumentó de 2.800 [2.500 – 3.100] nuevas infecciones en el año 2005 a 5.000 [4.200 – 5.500] en el año 2016. La tasa de incidencia aumento de 18 [16 – 20] por 100.000 habitantes en el año 2005 a 28 [24 – 31] por 100.000 habitantes en el año 2016. Las

(17)

personas viviendo con VIH (PVVIH) aumentó de 28.000 [25.000 – 31.000] en el año 2005 a 61.000 [55.000 – 68.000] en el año 2016.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) para el año 2020, propone metas en para el control de la epidemia de VIH/SIDA, éstas consisten en el 90% de las personas que viven con el VIH conozcan su estado serológico, que el 90% de las personas diagnosticadas con el VIH reciban terapia antirretroviral y que el 90% de las personas que reciben terapia antirretroviral tengan supresión viral. Con respecto a los objetivos 90-90-90 en el último informe de ONUSIDA se menciona que Chile en el año 2016 el 69% de las personas que viven con el VIH conocen su estado serológico, que el 53% de los que lo conocen su estado serológico tienen acceso al tratamiento, y que el 48% de las personas que siguen su tratamiento, logran reducir la carga viral, lo que lo lleva que refuerce su sistema inmunológico y a su vez se reduzca el riesgo de transmisión y la propagación de la enfermedad (ONUSIDA, 2017). Esto demuestra que aún muchas intervenciones son necesarias para el logro de estas metas.

En Chile se han realizado acciones para el control de la epidemia, desde el año 2005 el VIH/SIDA está incorporado dentro del Sistema de Garantías Explicitas en Salud (GES) que constituye un conjunto de beneficios garantizados por ley para las personas afiliadas al Fondo Nacional de Salud (FONASA) y a las Instituciones de Salud Previsional (ISAPRES), se les garantiza el acceso a atención médica y tratamiento antirretroviral de alta calidad. También se elaboró la Estrategia Nacional de Salud que tiene como meta en VIH/SIDA, bajar la tasa de mortalidad de VIH/SIDA de 2 a 1 por cada 100.000 habitantes, a través de la detección y tratamiento a tiempo en grupos vulnerables, tratamiento continuo de personas que viven con VIH/SIDA y atención de calidad del Programa VIH/SIDA (MINSAL, 2016).

El Chile el rol de la Atención Primaria en Salud (APS) es realizar acciones de promoción general de la salud e integración comunitaria, la prevención, diagnóstico y consejería en VIH y el tratamiento de complicaciones específicas como la tuberculosis o de urgencias simples. Para poder cumplir con dicha función los profesionales de estos servicios deben recibir capacitación continua en VIH/ SIDA.

En la región de Magallanes y Antártica Chilena, se notificó en 1989 el primer caso, posteriormente se notifica a la primera mujer en el año 1995, y nace el primer recién nacido de madre viviendo con el virus. Desde el año 2010 han aumentado los casos notificados de VIH/SIDA, en el año 2017 se notificaron 51 casos de VIH lo que representa una tasa de 30,6 por 100.000 habitantes, en los últimos años las tasas han sida más del doble que la tasa del año 2010, que fue de 12,5 por 100.000 habitantes. En relación con la distribución por género,

(18)

los casos mayoritariamente se presentan en personas de género masculino (38 casos) con una tasa de 44,4 x 100.000 habitantes. (SEREMI Salud Magallanes, 2017) Ante esta situación epidemiológica de aumento de la tasa de notificación de VIH en la región de Magallanes en los últimos años, se hace prioritario para la salud pública de la región, implementar medidas de control y prevención focalizadas con el fin de disminuir los casos. A su vez la red de salud, especialmente los establecimientos de salud primaria de Punta Arenas deben estar alertas y cumpliendo con la siguiente función establecida en el Manual de procedimientos para la detección y diagnóstico de la infección por VIH, del Ministerio de Salud: realizar acciones de promoción de la salud, integración comunitaria y de prevención primaria de la infección de VIH (MINSAL, 2010).

También en Chile, son realizadas las Campañas Comunicacionales y material educativo son elaboradas y mandatadas por el Programa Nacional de Prevención y Control del VIH/SIDA y las ITS, además forman además forman parte de la Estrategia Nacional de Prevención y Control del VIH/SIDA y las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). Estas campañas son realizadas todos los años acogiendo recomendaciones internacionales y lineamientos nacionales, por lo cual sus mensajes promocionan el uso del condón, la realización del examen de VIH, el acceso a la atención, a los tratamientos antirretrovirales, adherencia y a la prevención de ITS. La distribución de preservativos es en los establecimientos de salud y en algunas otras instituciones que son centros de distribución (MINSAL, 2018).

Debido a que trabajo en vigilancia epidemiológica de enfermedades transmisibles, he visto como aumenta la notificación de casos de VIH en la región y el hecho que no existan estudios del tema en la comuna, me sentí en la necesidad de indagar en este tema, por lo que creo que esta investigación va a servir para saber qué actividades de prevención y control del VIH se están realizando en atención primaria, conocer el abordaje de salud de cada centro de salud familiar, y así colaborar para lograr las metas establecidas para el control de esta patología, detectar al 90% de los casos.

Por ello la pregunta de investigación es ¿Qué actitudes y acciones de promoción de la salud realizan los profesionales de la salud de atención primaria en Punta Arenas frente a la epidemia del VIH/SIDA?

Es relevante resaltar lo que significan estos términos y cómo estos conceptos difieren en las discusiones realizadas en este estudio. Actitud es un término ampliamente utilizado para indicar la orientación selectiva y activa del hombre ante una situación o cualquier problema (ABBAGNANO, 2000). Actitud es un concepto multidimensional y completo para definir. Es

(19)

una forma de responder a un objeto dado de acuerdo con una predisposición aprendida, que puede ser favorable o desfavorable. Hay cuatro dimensiones de actitud:

 Afectivo, esto se refiere a los sentimientos que había una persona, temer el éxito.  Cognitivo tiene la relación con el conocimiento, los pensamientos y los rellenos sobre

el objeto.

 Conación se refiere a la conducta y sus acciones con respecto al objeto o la presencia del objeto.

 Actos o conducta observada del sujeto (CONEJOS, 2010).

Cuando nos referimos a Acción, se define como el resultado de hacer, según la Real Academia de Lengua España; y como "cualquier operación considerada desde el final de la cual se inicia una operación incorrecta" por el Diccionario de Filosofía de Nicola Abbagnano (ABBAGNANO, 2000). Aun así, la acción puede ser gratuita, voluntaria o responsable, apropiada para el hombre y calificada por ciertas condiciones. El significado genérico de acción implica producir, causar, actuar, crear, destruir, iniciar, continuar, terminar, etc. (ABBAGNANO, 2000)

1.1 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.1.1 Objetivo General

- Conocer las actitudes y acciones de promoción de la salud frente a epidemia del VIH / SIDA realizadas por enfermeras/os y matronas/es de los establecimientos de Salud de Atención Primaria de Punta Arenas, Chile.

1.1.2 Objetivos Específicos

- Caracterizar a enfermeras/os y matronas/es de salud que participan del estudio y que actúan en la promoción de la salud frente a la epidemia del VIH / SIDA en establecimientos de salud de Atención Primaria de Salud, Punta Arenas, Chile.

- Identificar las actitudes y acciones de enfermeras/os y matronas/es en promoción de la salud frente a la epidemia del VIH / SIDA en Atención Primaria de Salud, Punta Arenas, Chile.

(20)

- Identificar recomendaciones para acciones de promoción de salud frente a la epidemia del VIH / SIDA en la Atención Primaria de Salud, Punta Arenas, Chile.

(21)

2 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Se realizó una revisión bibliográfica, para buscar antecedentes de las infecciones por Virus de Inmunodeficiencia Humana, la que se llevó acabo en diferentes bases de datos, como Scielo, Medline, Elsevier y el Portal regional de la Biblioteca Virtual de Salud, y normativa regulatoria y vigente del Ministerio de Salud Chileno, entre otras. Las palabras claves utilizadas fueron VIH, Atención Primaria Salud, atención en salud, promoción de la salud. En publicaciones en el periodo comprendido entre los años 2008 a 2019.

2.1 LA EPIDEMIA DELVIH/SIDA EN CHILE

El virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) en Chile se detectó por primera vez en el año 1984, en 6 personas infectadas del género masculino, de diferentes regiones del país Metropolitana, Biobío, y Valparaíso. Al año siguiente se detectó la primera mujer en la región metropolitana. En los primeros años los casos se presentaron mayoritariamente en adultos entre 20 y 39 años, según datos del Ministerio de Salud (MINSAL, 2016).

Según el Boletín epidemiológico trimestral de Infección por el virus de la inmunodeficiencia humana de Chile, del año 2019, se observó que los nuevos diagnósticos en el periodo 2010-2018 han aumentado sostenidamente. En el año 2018 la tasa fue de 37,5 por 100.000 habitantes la cual se duplico respecto del año 2010 que fue de 17,5 por 100.000 habitantes (MINSAL, 2019).

En Chile, las características principales de la epidemia del VIH/SIDA, según el informe de evolución del VIH/SIDA del año 2015 son:

 Los casos en etapa SIDA como en VIH, han ido en aumento, se presentan mayoritariamente en hombres, en el año 2015 la razón hombre/mujer fue de 5,7 en ambas etapas.

 En el 99% de los casos de la vía de transmisión es sexual y la principal práctica declarada son las relaciones sexuales entre hombres.

 Con baja prevalencia en embarazadas.

 Las personas con menores niveles de escolaridad son principalmente afectadas. (MINSAL, 2016)

(22)

 Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) infecta a las células del sistema inmunitario, alterando o anulando su función. La infección produce un deterioro progresivo del sistema inmunitario, con la consiguiente "inmunodeficiencia". Se considera que el sistema inmunitario es deficiente cuando deja de poder cumplir su función de lucha contra las infecciones y enfermedades (OMS, 2017).

 Síndrome de inmunodeficiencia adquirida es un término que se aplica a los estadios más avanzados de la infección por VIH y se define por la presencia de alguna de las más de 20 infecciones oportunistas o de cánceres relacionados con el VIH (OMS, 2017).

 Persona VIH positiva (o seropositiva) presenta anticuerpos contra el VIH en una prueba en sangre o exudado gingival (comúnmente llamada «prueba de saliva»). Ocasionalmente, la prueba puede mostrar resultados positivos falsos, especialmente en los niños menores de 18 meses que llevan anticuerpos de la madre (ONUSIDA, 2015).  Epidemia es un aumento inusual en el número de nuevos casos de una enfermedad en una población humana. La población puede incluir a todos los habitantes de una determinada área geográfica, la población de una escuela o una institución similar, o a todas las personas de una cierta edad o sexo (como los niños o las mujeres de una región). Una epidemia puede restringirse a un sitio (brote) o tener un alcance más general (epidemia) o mundial (pandemia). Cuando los casos de enfermedades comunes se empiezan a registrar en una determinada población a un ritmo constante y, además, relativamente alto, se hace referencia a ellas como enfermedades endémicas (ONUSIDA, 2011).

 Incidencia VIH (algunas veces se utiliza también el término «incidencia acumulada») se expresa como el número de nuevas infecciones por el VIH que ocurren durante un periodo específico en una determinada población. Con este término, ONUSIDA se refiere normalmente al número de personas adultas (15-49 años) o niños (0-14 años) que han contraído la infección durante el año anterior (ONUSIDA, 2011).

 Vigilancia Epidemiológica es la recolección sistemática, análisis e interpretación de datos de salud necesarios para la planificación, implementación y evaluación de políticas de salud pública, combinado con la difusión oportuna de los datos a aquellos que necesitan saber” (ONUSIDA, 2011).

 Atención primaria en salud: según OMS, es la asistencia sanitaria esencial accesible a todos los individuos y familias de la comunidad a través de medios aceptables para

(23)

ellos, con su plena participación y a un costo asequible para la comunidad y el país (OMS, 2017).

 Nivel de atención primaria de salud en Chile: compuesto por establecimientos que ejercerán funciones asistenciales en un determinado territorio con población a cargo y otros niveles de mayor complejidad que sólo recibirán derivaciones desde el primer nivel de atención conforme a las normas técnicas que dicte al efecto el Ministerio de Salud, salvo en los casos de urgencia y otros que señalen la ley y los reglamentos (MINSAL, 2019).

2.3 SISTEMA DE SALUD EN CHILE

En Chile la atención de salud estaba organizada en niveles de complejidad (primaria, secundario y terciario) antes de la reforma, siendo este modelo bastante eficiente en el control de la desnutrición y mortalidad infantiles, de las enfermedades infecciosas agudas, pero con falencias en la atención de enfermedades crónicas, en garantizar acceso, oportunidad, equidad y calidad a los usuarios/as cuyo derecho a la salud es plenamente reconocido. En relación con el VIH/SIDA, este modelo tenía funciones específicas para cada nivel de atención, pero necesitaba de la participación en actividades de promoción, prevención primaria, secundaria y en la atención integral a los casos (MINSAL, 2005).

En el año 2005 entra en vigencia la nueva Ley de Autoridad Sanitaria y la Ley de Garantías Explícitas en Salud (AUGE), pilares fundamentales del nuevo sistema de salud chileno. Donde hubo modificaciones del modelo de atención en sus componentes asistenciales: Atención Primaria, Especialidades Ambulatorias y Atención Hospitalaria. El Ministerio de Salud, implementó el concepto de redes de atención integradas de servicios de salud (RISS), en Chile existen 29 Servicios de Salud a lo largo del país, quienes les corresponderá la articulación, gestión y desarrollo de la red asistencial correspondiente, para la ejecución de las acciones integradas de fomento, protección y recuperación de la salud, como también la rehabilitación y cuidados paliativos de las personas enfermas. La Autoridad Sanitaria es responsable de la Salud Pública y dependiente de la Subsecretaría de Salud Pública, creándose 12 Secretarias Ministeriales de Salud, una en cada región, a través de la cual el Ministerio de Salud ejerce sus roles de rectoría y regulación (BECERRIL-MONTEKIO, 2011).

(24)

2.4 MARCO REGULATORIO DEL VIH/SIDA EN CHILE

En Chile, en diciembre del año 2001, se promulgó la ley N.º 19.779, que establece normas relativas al virus de inmunodeficiencia humana y crea bonificación fiscal para enfermedades catastróficas. Esta ley protege a las personas portadoras y enfermas, ya que instruye al Ministerio de Salud, la dirección y orientación técnica de las políticas públicas en VIH/SIDA. En relación con la prevención, diagnóstico y control de la infección provocada por el VIH, dice que es un objetivo sanitario, cultural y social de interés nacional. Además, la ley está centrada en la igualdad de derechos sin discriminación de ninguna índole, confidencialidad, voluntariedad, consentimiento libre e informado, trabajo, educación, y atención en salud (MINSAL, 2005).

El Ministerio de Salud cré en el año 2010, un “Manual de procedimientos para la

deteccín y diagństico de la infeccín por VIH”, que tiene como finalidad estandarizar los procedimientos para la detección, diagnósticos e información de resultados de infección por VIH en forma oportuna, eficaz y eficiente en todos los niveles de atención del sector público y privado de salud, en el marco legal y normativo vigente (CHILE, 2010).

En el modelo de atención integral a personas viviendo con VIH del Ministerio de Salud, se plantean las funciones que deben llevar a cabo cada nivel de atención en salud, allí dice que la Atención Primaria de Salud, se debe centrar en promoción general de salud e integración comunitaria, la prevención, diagnóstico y consejería en VIH, además dice que los profesionales de dicho nivel de atención deben tener capación continua en VIH/SIDA. Las principales funciones que deben cumplir son:

 Acciones de promoción de la salud e integración comunitaria y de prevención primaria de la infección VIH.

 Aplicación de los programas de salud radicados en estos niveles de atención en la población general y en PVVIH que lo requieran, en particular tratamiento de la tuberculosis, programa de la mujer, programa nacional de alimentación complementaria y programa ampliado de inmunizaciones.

 Atención de las patologías propias de la atención primaria en PVVIH que lo requieran.  Sospecha diagnóstica de VIH en personas con cuadros clínicos sugerentes de

inmunodeficiencia, consejería pre test, envío de la muestras positivas y contramuestras al ISP, informe del resultado final del ISP a la persona conjuntamente con la consejería post test.

(25)

 Resguardo de la confidencialidad de la condición VIH y no discriminación de las PVVIH.

 Referencia de las personas diagnosticadas como VIH+ a los Centros de Atención VIH para su control periódico y eventualmente el inicio de terapia antirretroviral.

 Control del embarazo normal, consejería para la oferta universal de serología VIH a embarazadas, envío de las muestras positivas y contramuestras al Instituto de Salud Pública (ISP), informe del resultado final del ISP a la embarazada juntamente con la consejería post test (CONASIDA-MINSAL, 2005).

2.5 PROBLEMÁTICA DEL VIH/SIDA

Cuando el diagnóstico de VIH es tardío, aumenta el costo en salud en el país y existe mayor riesgo de transmitir la enfermedad por parte de las personas que no conocen su diagnóstico, ya que pueden estar en etapas avanzadas de la enfermedad o en primoinfección, con altas cargas virales, haciendo más probable la transmisión, además de que realizan conductas sexuales más riesgosas por desconocer su estado (MINSAL, 2010).

El retardo en el diagnóstico de la infección por VIH en España constituye un problema importante con repercusiones para los propios infectados y para la sociedad en general. Dicen que para contralar la epidemia es necesario realizar el diagnóstico precoz que a su vez disminuya el riesgo de la transmisión inadvertida (GARCÍA et al., 2009).

Uno de los motivos que aluden el personal de salud de atención primaria, que retarda el oportuno diagnóstico es la falta de información, que está dada por el desconocimiento de donde se puede realizar el examen un usuario, horarios de atención; otro motivo es la falta de tiempo como barrera de acceso, se debe solicitar hora, firmar el consentimiento, asistir a la consejería; y el tercer elemento es la burocracia para realización del examen de VIH en Atención primaria, no se puede hacer el examen cualquier día. Las recomendaciones para mejorar el acceso oportuno al examen de VIH, que hicieron los investigadores del estudio “Optimizando el acceso oportuno al test de ELISA para el diagństico del VIH: recomendaciones desde los usuarios y profesionales de la APS” fueron educar a los usuarios sobre la patología e informar sobre el examen, que la toma de muestra sea más expedita y rápida y que el personal de salud se capacite sobre la toma del examen (ARAYA et al., 2014). Un estudio en España sugiere la realización de una anamnesis sexual básica a todos los pacientes atendidos en Atención primaria, y a aquellos pacientes que reconozcan haber tenido una relación sexual no protegida con una persona de quien desconocía su estado serológico

(26)

frente al VIH, se le debería solicitar el examen de VIH, así aumentaría la pesquisa (MARTÍN et al., 2012).

Diagnosticar precozmente la infección por VIH tiene beneficios para el afectado como también para la población, se puede iniciar el tratamiento en etapas tempranas de la enfermedad, lo que favorece el pronóstico de la infección, se puede educar al afectado en prácticas sexuales seguras, reduciendo el número de nuevas infecciones en la población. Se debe ofrecer el examen de VIH a toda la población, ya que el abordaje actual del diagnóstico del VIH, basándose exclusivamente en los grupos vulnerables resulta más difícil de encontrar a los afectados y se sigue propagando la enfermedad. Para que se pueda promover la toma del examen, es primordial actualizar el conocimiento del personal sanitario sobre el riesgo de exposición del VIH y el ofrecimiento del examen cada vez que el médico de atención primaria solicite exámenes de rutina a los pacientes (MARTÍN et al., 2012).

Un estudio que se realizó en España relacionado con la aceptabilidad de la búsqueda oportunista de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana mediante serología en pacientes captados en centros de atención primaria, concluyendo que la búsqueda oportunista del VIH en los centros de atención primaria es un método costo-efectivo y mayoritariamente aceptado por los usuarios que allí se atendían (PUENTES et al., 2015).

En Chile son pocos los estudios en relación con el tema del VIH y la prevención de la enfermedad en Atención primaria, pero hay un estudio relacionado con la eficacia de una intervención educativa sobre conocimiento de la ley chilena de SIDA en trabajadores de salud primaria, la intervención educativa consistió en 8 sesiones de 2 horas cada una, con diferentes temas del VIH / SIDA en Chile, dentro de sus resultados obtenidos destacó un bajo porcentaje de trabajadores que conocía la ley de SIDA, la cual al momento del estudio se encontraba vigente hace 4 años. Sugieren implementar intervenciones educativas para mejorar la calidad de la atención en los sistemas de salud en Chile (FERRER et al., 2011).

Un estudio chileno concluyó que el test rápido de VIH es una herramienta útil e importante para el acceso oportuno al diagnóstico, ayuda a disminuir la barrera del miedo de aguja o sangre, el test rápido se puede utilizar como medida de prevención y pesquisa oportuna, ya que en 15 minutos se puede obtener el resultado (ZIGMAN, 2018).

Según lo concluido en un estudio Chileno, que estudio el acceso oportuno al test de Elisa en el nivel primario de salud: una mirada desde los profesionales de salud, los profesionales que trabajan en centros de salud, mencionaron que si se quiere aumentar el número de personas que accedan al test, se deben considerar en el diseño e implementación de nuevas estrategias y en la modificación de las existentes, los factores que dificultan o facilitan

(27)

la realización de la toma del test de Elisa, con la finalidad de mejorar la calidad del cuidado y la satisfacción usuaria (RUBIO, 2016).

Otro estudio concluyó cuales fueron las vivencias del proceso de acceso a la toma del test de Elisa en personas que al momento del diagnóstico se encontraban en etapa de SIDA en un Hospital de Santiago de Chile. Ellos estudiaron las motivaciones que llevaron a las PVVIH a tomarse por primera vez el test de ELISA para el diagnóstico de VIH, mencionaron la toma de conciencia, el amor a su familia y cercanos, evitar la aparición de manifestaciones físicas derivadas de un diagnóstico tardío, al percibir el riesgo por enfermedad de su pareja, entre otras. El segundo aspecto los facilitadores del acceso a toma del examen, descritos por las PVVIH, hacen mención a las personas, sus características profesionales y personales que le inspiran seguridad en la privacidad, confidencialidad y confianza (CARRASCO, 2016).

Otro estudio analizó el uso de precauciones estándar en 52 trabajadores de salud de centros de atención primaria en Chile, encontraron un déficit de conocimiento y concepciones erróneas en cuanto al VIH, lo cual afectó la adecuada utilización de las precauciones estándar (FERRER et al., 2009).

En Chile, un estudio evaluó el conocimiento y riesgo laboral del VIH / SIDA en trabajadores de salud primarios chilenos, concluyendo que total de trabajadores de APS como personal de aseo, técnicos de enfermería y dentales, médicos, dentistas, enfermeras, kinesiólogos y matronas, el 60% tenían un cargo laboral con posible riesgo al contacto con fluidos de alto riesgo y por lo tanto de VIH. Además, que en su mayoría estos trabajadores presentaron adecuado nivel de conocimiento (CABIESES, 2011).

Lo que refuerza la importancia de conocer la realidad que ocurre en los establecimientos de APS en la región de Magallanes, en relación con la promoción de la salud para el VIH/SIDA.

(28)

3 REFERENCIAL TEÓRICO

En esta investigación se utilizó como referencial teórico la Teoría de la Complejidad a partir de las ideas de Edgar Morin (2011, 2014), que impulso el desarrollo de esta investigación con un abordaje cualitativo.

En la segunda mitad del siglo XX, surge el pensamiento de la complejidad ante la interpretación determinista y reductora como una reacción necesaria. Fue definida como la capacidad de interconectar distintas dimensiones de lo real, por el filósofo francés Edgar Morin. La palabra complejidad está formada con raíces latinas, sus componentes léxicos son: el prefijo con que significa junto, total; plexus que significa entrelazado y el sufijo dad que significa cualidad, es decir, cualidad de enteramente enredado (AGUIRRE et al., 2002).

La complejidad comprende unidades e interacciones, y también incertidumbres, indeterminaciones y fenómenos aleatorios. Por lo tanto, la complejidad siempre está relacionada con el azar. Está vinculado al orden y al desorden, ya una nueva organización (MORIN, 2011).

Se debe hacer mediante el abordaje epistémico de la transdisciplinariedad. Para así, poder consolidar las distintas disciplinas y contextos que nos ayuden a entender las realidades complejas, y así tener una respuesta de los acontecimientos de la salud y la enfermedad del hombre. Incorporando el uso de la tecnología, las condiciones sociales del afectado, la cultura pudiendo así entender al ser humano en dinámica interacción con el cosmos y el entorno que le rodea (LIBREROS, 2012).

El pensamiento de la complejidad no desconoce el valor del pensamiento científico anterior, sino que los integran y superan. La humanidad actualmente se enfrenta a las consecuencia del daño a la naturaleza ocasionado por el hombre y el consecuente emergente y reemergente de problemas que afectan al mundo, como resultado de movimientos caóticos, donde coexisten a la vez lo normal/lo patológico, endemia/pandemia/epidemia, emergen nuevas especies de patógenos virales o bacterianos, como resultado de cambios ecológicos importantes del medio ambiente y se incrementa la inestabilidad, la pobreza, el temor a desaparecer como especies y como planeta, entre otras (RAMIS, 2007).

El VIH es una patología viral que actualmente se encuentra en calidad de epidemia, puede ser abordada en forma transdisciplinaria, es decir estudiar el problema conjuntamente desde varias ciencias relacionadas y desde cada una de ellas por separado y de la misma forma tomar medidas para controlarla.

(29)

1. El principio dialógico: este principio vincula 2 términos que a su vez son complementarios y antagonista, que deberían repelerse, pero son parte de una realidad inseparable, por ejemplo: orden/desorden, salud/enfermedad.

2. El principio de la recursividad organizacional: es más que la simple retroalimentación, supera la curva de regulación con una noción generadora y autoorganizante, productos y efectos son a su vez causantes de lo que lo producen: los seres humanos somos causa y consecuencia de la reproducción de la especie humana.

3. El principio hologramático: pone de manifiesto, la paradoja de ciertos sistemas donde no sólo la parte está en el todo, sino que el todo está en la parte, por ejemplo, la totalidad del patrimonio genético está presente en cada célula del organismo.

El paradigma de la complejidad exige que dominios como el físico, el biológico y el social (Morin le llama antroposociológico) se comuniquen entre sí, en una dialéctica en bucle donde es preciso enraizar la esfera antroposocial en la esfera biológica, la esfera viviente, en la physis (pero sin reducción). Es preciso enraizar el conocimiento físico e igualmente el biológico, en una cultura, en una sociedad, en una historia, en una humanidad (AGUIRRE et al., 2002).

La relación antroposocial es compleja, porque el todo está en la parte, que está en el todo. El todo social está en cada individuo, incluso si la fragmentación de nuestras vidas significa que nadie tiene la totalidad del conocimiento social (MORIN, 2011).

En el área de la salud, incluso frente al progreso en el conocimiento científico, todavía hay una nueva ignorancia debido a la disyunción y compartimentación entre disciplinas especializadas, que impiden la concepción de problemas globales y fundamentales. Una hiperespecialización médica oculta las relaciones e interacciones entre el órgano o enfermedad tratada y todo el organismo, tiende a separar el conocimiento que debe relacionarse (MORIN, 2014). Del mismo modo, el interés en el progreso del conocimiento en enfermedades infecciosas, especialmente el VIH / SIDA, requiere que veamos otros aspectos, como el paradigma de la complejidad.

(30)

4 METODOLOGÍA 4.1 TIPO DE ESTUDIO

Se realizó un estudio de tipo cualitativo, descriptivo, exploratorio. Según Minayo (2015) en la investigación cualitativa se interpretan las relaciones, el estudio de la historia y de las representaciones que los humanos con relación a cómo viven, contribuyen sus instrumentos y así mismos, sienten y piensan. Esta metodología tiene fundamento teórico, propicia la elaboración de abordajes nuevos, de conceptos y categorías, mientras se investiga.

4.2 LUGAR DE ESTUDIO

El estudio se realizó en los cinco Centros de Salud Familiar (CESFAM) de la comuna de Punta Arenas de la región de Magallanes de Chile. Estos establecimientos dependen administrativamente de la Corporación Municipal de Punta Arenas (CORMUPA) y técnicamente del Servicio de Salud Magallanes. En estos establecimientos de Atención Primaria dan atención a personas beneficiarias de Fondo Nacional de Salud (FONASA) inscritas en cada establecimiento (SERVICIO DE SALUD MAGALLANES, 2018).

Imagen 1 - Sectorización territorial de los CESFAM comuna de Punta Arenas, Chile.

(31)

Los entrevistados fueron matronas/es y enfermera/os que se desempeñen en los cinco CESFAM de la comuna de Punta Arenas de la región de Magallanes, Chile.

Fueron considerados como criterio de inclusión del estudio profesionales de la salud (matronas/es y enfermeras/os) que se desempeñaban hace más de 2 años en los establecimientos.

La invitación a participar de la investigación se realizó a través de Jefa de Área Gestión Salud de la Corporación Municipal de Punta Arenas, una vez que ella autorizó la realización del estudio, se coordinó con cada director/a de CESFAM para solicitar que informen a los profesionales de su establecimiento la realización del estudio, primero se contactó a funcionarios que eran conocidos por co-investigadora y ellos presentaban a otros funcionarios, la invitación fue por correo electrónico a la dirección de cada establecimiento y posterior fueron llamados por teléfono o personalmente para coordinar la entrevista, hubo muy pocas personas que no aceptaran participar, las que no lo hicieron eran porque salían de vacaciones o no había disponibilidad para entrevista. Cuando los profesionales aceptaron participar de la entrevista, se agendó la fecha y de las entrevistas.

4.4 RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Se realizó una entrevista semi-estructurada, a cada participante de la investigación, combinando preguntas cerradas y abiertas, para que el entrevistado exprese y pueda discurrir sobre el tema del VIH/SIDA sin atarse a la indagación formulada, tal como la definió Minayo (2015). La primera parte de la entrevista consultó datos socio demográficos del entrevistado y segunda parte las preguntas sobre el tema estudiado, conforme Apéndice A.

Para cumplir con el registro fidedigno, las entrevistas fueron grabadas en un formato de audio mp3, para posteriormente ser transcritas por la investigadora en documentos de Microsoft Word® con claves de acceso y almacenado en un pendrive inclusivo para ello. Para la organización de los datos se utilizó el software ATLAS ti®.

Las entrevistas se realizaron en el lugar de trabajo de cada entrevistado. Previo a la entrevista, los participantes fueron informados sobre los objetivos y el método de la investigación, y se firmó el consentimiento informado (APÉNDICE B). Las entrevistas fueron realizadas personalmente por la investigadora, ya que no existía conflicto de interés para realizar la investigación en los distintos Establecimientos de Atención Primaria de la cuidad de Punta Arenas. Se terminaron de aplicar las entrevistas una vez saturada la discusión sobre

(32)

el tema, es decir, cuando la información de los participantes comenzó a repetirse en las entrevistas.

4.5 ANÁLISIS DE DATOS

Para el análisis de los datos se utilizó el análisis de contenido temático (MINAYO, 2015), que consiste en descubrir los núcleos de sentido que componen una comunicación, cuya presencia o frecuencia signifiquen algo para el objeto analítico apuntado. El análisis temático se divide en tres etapas:

a) Pre-análisis: consistió en la lectura minuciosa de los textos resultantes de la transcripción de las 16 entrevistas que se iban a analizar, ordenando las entrevistas por cada pregunta.

b) Exploración del material: en esta etapa se realizó la organización de los datos, reducción del texto a categorías y expresiones significativas. También se definieron las unidades de registro y los conceptos más generales. Para esto los documentos se codificaron independientemente dentro del software por cada pregunta. Después se compararon los segmentos de textos, buscando ideas similares.

c) Tratamiento de los resultados obtenidos e interpretación: en esta investigación esta etapa se realizó en el software, se vinculó cada categoría con el segmento del texto para formar la estructura del trabajo el cual posteriormente fue analizado (MINAYO, 2015).

El análisis de los datos condujo a la formulación de categorías, que se agruparon y organizaron en dos ejes temáticos, lo que llevó a la elaboración de dos manuscritos, que se presentarán en los resultados de este estudio.

4.6 ASPECTOS ÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN

En la presente investigación los aspectos éticos están basados en la ley n° 20.120, del Ministerio de Salud, sobre la Investigación científica en el ser humano, su genoma, y prohíbe la clonación humana, que fue publicada en el diario oficial el 22 de septiembre del año 2006.

Esta investigación fue revisada y aprobada por el Comité de ética de la Universidad de Magallanes, una vez calificado por la banca respectiva a través del Certificado nº

(33)

046/CEC/2018, en cumplimiento con las orientaciones y normativas del Decreto nº22/SU720151.

Durante toda la elaboración y ejecución de esta investigación se consideraron los siete requisitos éticos propuestos por Ezequiel Emanuel en el año 1996, valor social o científico, validez científica, selección equitativa, proporción favorable riesgo/ beneficio, Evaluación independiente, consentimiento informado y el respeto por los sujetos inscritos (EMANUEL, 1996).

Aquellos profesionales de la salud que aceptaron participar de la investigación previamente firmaron el consentimiento libre e informado. (APENDICE B) Los participantes del estudio fueron informados sobre los objetivos de la investigación, como se manejarán los datos entregados por ellos, y como beneficiara la salud pública de la región con su participación, siempre se respetaron los principios bioéticos de no maleficencia, beneficencia, justicia y equidad. También se solicitó autorización a Corporación Municipal de Punta Arenas (CORMUPA) a la Jefatura del área de gestión de la salud para realizar la investigación con los funcionarios de su dependencia, se realizó por medio de una carta, donde también se le proporcionó una copia del protocolo de investigación y el formato de encuesta semiestructura que se aplicó.Los participantes de la investigación tenían el derecho a retirarse de la investigación cuando estimen conveniente, sin que esto genere inconvenientes para el profesional de la salud, ni sanción, perjuicio o daño, situación que no se presentó en este estudio. Se elaboró un formulario de Retiro del estudio, en caso de ser necesario su utilización (APENDICE C).

En todos momentos se garantizó la protección de la confidencialidad, se evitó todo tipo de coerción, los resultados de la investigación están a disposición de los participantes. Cada entrevista fue grabada y transcrita por coinvestigadora y codificada con la letra “S” seguido de un número correlativo con el fin de proteger la identidad de cada entrevistada/o (RODRIGUEZ, 2004).

(34)

5 RESULTADOS

Los resultados obtenidos en esta investigación se presentan en la forma de dos artículos, en conformidad con la normativa vigente 10/PEN/2011 del 15 de junio de 2011.

Para dar respuesta al primer objetivo específico 1 “Caracterizar a enfermeras/os y matronas/es de salud que participan del estudio y que actúan en la promoción de la salud frente a la epidemia del VIH / SIDA en establecimientos de salud de Atención Primaria de Salud, Punta Arenas, Chile”, se realiź una tabla resumen de los entrevistados:

Tabla 1 - Resumen caracterización enfermeras/os y matronas/es de salud que participan del estudio, Punta Arenas, Chile, 2019.

Entrevista Profesión Sexo Establecimiento Edad E_civil T_servicio

S01 Enfermera Femenino CESFAM 18 28 Soltera 3,5

S02 Enfermera Femenino CESFAM Bencur 40 Soltera 6

S03 Enfermera Femenino CESFAM

Damianovic 26 Soltera 2

S04 Enfermero Masculino CESFAM Ibañez 41 Casado 18 S05 Enfermera Femenino CESFAM

Damianovic 26 Soltera 3

S06 Enfermera Femenino CESFAM Ibañez 40 Unión consensual 12 S07 Enfermera Femenino CESFAM Ibañez 62 Divorciada 30 S08 Enfermera Femenino CESFAM Bencur 45 Casada 19 S09 Enfermero Masculino CESFAM

Damianovic 49 Casado 26

S10 Enfermero Masculino CESFAM

Damianovic 36 Casado 5

S11 Enfermero Masculino CESFAM Fenton 28 Soltero 4

S12 Matrona Femenino CESFAM Fenton 26 Soltera 3

S13 Matrona Femenino CESFAM Fenton 34 Unión consensual 9 S14 Enfermera Femenino CESFAM

Damianovic 48 Soltera 17

S15 Enfermera Femenino CESFAM 18 59 Soltera 7

(35)

El total de entrevistados correspondió a 16 profesionales de la salud, de los cinco CESFAM de Punta Arenas que accedieron a participar de la investigación, 12 fueron de sexo femenino y 4 de sexo masculino; el rango de edad de los entrevistados fue de 26 a 62 años; según la profesión 14 eran enfermeras/os y 2 matronas; el rango de años de servicio fue de 3 a 30 años; según estado civil 9 eran solteras/os, 4 casados, 2 unión consensual y 1 divorciada/o.

5.1 MANUSCRITO 1: “ACTITUDES Y ACCIONES DE ENFERMERAS/OS Y MATRONAS/ES EN PROMOCIÓN DE LA SALUD FRENTE A LA EPIDEMIA DEL VIH/SIDA DE ATENCIÓN PRIMARIA EN PUNTA ARENAS, CHILE”

RESUMEN

Objetivo: Identificar las actitudes y acciones de enfermeras/os y matronas en promoción de la salud frente a la epidemia del VIH / SIDA en Atención Primaria de Salud, Punta Arenas, Región de Magallanes y Antártica Chilena, Chile.

Método: Estudio de enfoque cualitativo, descriptivo, exploratorio, realizado en los cinco establecimientos de Atención Primaria de la ciudad de Punta Arenas, Región de Magallanes, Chile. Participaron 14 enfermeras/os y 2 matronas que se desempeñan en los Centros de Salud Familiar. La recolección de datos se realizó entre marzo y mayo de 2019. Los datos fueron obtenidos a través de entrevista semiestructura. Para la organización de los datos se utilizó ATLAS ti®, los cuáles fueron analizados, según el método de análisis de contenido temática.

Resultados: Se obtuvo como resultados dos categorías: Acciones de promoción de la salud y prevención frente al VIH/SIDA donde se describieron las acciones que realizan las enfermeras y matronas en su trabajo diario y lo que consideran importante que se realice y la segunda categoría: Actitudes de las enfermeras y matronas frente a la atención de personas viviendo con VIH/SIDA.

Conclusión: Las acciones realizadas por las enfermeras y matronas de atención primaria, se relacionan principalmente con la consejería, también destaca la utilización y supervisión de la correcta utilización de las precauciones estándares, hacen énfasis en la necesidad de transversalizar la entrega de medidas de prevención a otros profesionales, ya que refieren que en la actualidad estas acciones están centradas en el trabajo diario de las matronas. Así cómo incluir a otros grupos vulnerables de la comunidad en las acciones de prevención.

Descriptores: VIH, SIDA, personal de salud, enfermería, prevención primaria. INTRODUCCIÓN

En Chile, según la información epidemiológica disponible, el número de personas viviendo con VIH o SIDA han ido en aumento, por lo que continúa siendo un problema de salud pública, la principal vía de transmisión del virus es la vía sexual y los casos declaran cómo principal práctica de riesgo, las relaciones sexuales de hombres con otros hombres (MINSAL, 2016).

(36)

En Chile, en el año 2018 la tasa de notificación es de 37,5 por 100.000 habitantes. La tasa de notificación de casos de VIH/SIDA en la región de Magallanes y Antártica Chilena es de 30,6 por 100.000 habitantes presenta un aumento sostenido a contar del año 2010 (SEREMI SALUD, 2017).

El sistema de salud chileno se divide en sector público y privado, siendo el sector público el que cubre la atención del 70% de la población. Las prestaciones de salud están a cargo del Sistema Nacional de Servicios de Salud (SNSS) que cuenta con una red de 29 Servicios de Salud Regionales y el Sistema Municipal de Atención Primaria. Esta organizada en tres niveles de complejidad, nivel primario, secundario y terciario (BECERRIL-MONTEKIO, 2011).

La región de Magallanes cuenta con Servicio de Salud Magallanes (SSM) que depende directamente del Ministerio de Salud y tiene jurisdicción sobre diez de las once comunas de la región. Es el organismo encargado de brindar y administrar atenciones de salud y de velar por el bienestar de la población, considerando el desarrollo y ejecución de programas y campañas sanitarias. En la comuna de Punta Arenas cuenta con cinco Centros de Salud Familiar (CESFAM) y tres Centros Comunitarios de Salud Familiar (CECOSF) insertos dentro la misma población de un CESFAM. El objetivo de la Atención Primaria es brindar atención de calidad y equitativa, centrada en las personas y sus familias enfoque promocional y preventivo (SERVICIO SALUD MAGALLANES, 2018).

La OMS definí la consejería “como una relacín de confianza y diálogo con dos objetivos generales: prevenir la infección y la transmisión del VIH y dotar de apoyo psicosocial a las personas directa o indirectamente afectadas por él” (MINSAL, 2011).

La consejería para el VIH, en Chile se ha separado en dos líneas temáticas:

 Consejería para la prevención del VIH e ITS, esta consejería evalúa las vulnerabilidades y riesgos personales, entrega actualización de medidas de prevención y planificación de estrategias adecuadas a cada persona. Podría incluir oferta del examen si se justifica.

 Consejería para el examen VIH y la entrega de su resultado, consiste en orientar y apoyar la decisión informada de la realización del examen de VIH y de la entrega del resultado oportunamente, si se requiere se hace derivación a atención clínica (MINSAL, 2011).

Para empoderar a la persona asistida en la APS en su cuidado, los profesionales deberían utilizar tecnologías de cuidado tales como: longitudinalidad, apego, consulta individual, visita al hogar lo anterior como una estrategia para conocer la realidad del otro y el

Referências

Documentos relacionados

indicadores para evaluar la seguridad de los productos para la salud en la atención primaria.. Descriptores: Atención Primaria de Salud; Esterilización; Enfermería; Indicadores

Cobertura universal de salud, el acceso universal a la salud y los roles de la enfermería con práctica avanzada en la atención primaria de salud.. La cobertura universal de

En general, los programas de estudios de enfermería han adoptado los principios y los valores de la Salud Universal y la atención primaria de salud, así como los principios

Es decir, “la participación temprana y equilibrada del alumno en todos los niveles de atención en una región de salud, con predominio de las actividades de atención

Los hospitales tienen una función cardinal que cumplir en apoyo de los sistemas locales de salud conforme a los principios de la atención primaria y esta función no

1) El concepto de salud para todos en el año 2000 y la estrategia global para lograrlo con la atención primaria de salud han tenido una enorme influencia

El Plan Nacional de Supervivencia y Desarrollo Infantil y Salud Materna da prioridad a la atención primaria de salud de la mujer en edad fértil, mediante

En el contexto del SUS, la atención básica (AB) o la atención primaria de la salud (APS), como se denomina en el ámbito internacional, consituye una línea coninua en la