• Nenhum resultado encontrado

DESARROLLO SUSTENTABLE UTOPIA DEL SIGLO XX COMPETENCIA DEL SIGLO XXI

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "DESARROLLO SUSTENTABLE UTOPIA DEL SIGLO XX COMPETENCIA DEL SIGLO XXI"

Copied!
32
0
0

Texto

(1)

Edição 19, volume 1, artigo nº 8, Outubro/Dezembro 2011

D.O.I: http://dx.doi.org/10.6020/1679-9844/1908

www.interscienceplace.org - Páginas 125 de 189 DESARROLLO SUSTENTABLE UTOPIA DEL SIGLO XX

COMPETENCIA DEL SIGLO XXI

Francisco Javier Espinosa Peña1

1

Universidad de Guadalajara / Professor / Guadalajara, Jalisco, México,

fhinojo@ugr.es

Resumen - El objeto de estudio fue identificar componentes teórico-prácticos y análisis de la función del municipio, normas y reglamentos de acción en relación al fenómeno desarrollo y su interacción en las dimensiones, histórica cultural, social, económica, política y su correspondencia sistémica, identificando elementos para inducir un modelo propio de desarrollo sustentable. Se realizó una investigación no experimental, observacional, sin manipular las variables de la investigación ni modificar las asignaciones en los grupos de los sujetos participantes (Kerlinger, 1979). Los resultados hacen evidente la falta de voluntad y capacidad de funcionarios públicos, instituciones y actores sociales para inducir a la ciudadanía a ejecutar acciones comunitarias al proceso desarrollo sustentable, en beneficio de Ciudad Guzmán y Región Sur de Jalisco. La población demanda terminar con la simulación, pide aplicar normas y políticas con honestidad y equidad, donde la premisa Educar para Transformar sea congruente con la actitud y aptitud de los ciudadanos y las instituciones, generando confianza, solidaridad y compromiso en la gente para el desarrollo personal y colectivo.

Palabras Clave: Desarrollo, sustentable, cambio, compromiso, Cultura

Abstract - The study object is to identify theoretical-practical elements of the social function, norms and regulations of the organization of the municipality, in relation to the phenomenon development and its interaction in cultural, social, political and economic the dimension historical, fit to its complex connotation and sistémic dynamics, that allows to offer elements to construct an own model of sustainable development. A non experimental, investigation was made, without manipulating the variables of the investigation nor to modify the allocations in the groups of the participant subjects (Kerlinger, 1979). The results make the lack of will, knowledge, social qualification of officials obvious government and actors to induce the citizen cells in actions and communitarian tasks for the process of sustainable development, in benefit of Guzmán City and the South Region of Jalisco.

(2)

www.interscienceplace.org - Páginas 126 de 189 1. INTRODUCCIÓN

El desarrollo es un proceso que se induce o se construye, por ello es importante la intervención de un actor regulador del proceso, de esta manera las fuerzas libres del mercado no llevarán a la desigualdad, por el contrario el capital fluye de manera selectiva y se puedan crear círculos virtuosos, así Schumpeter (1978), concentra la atención en los empresarios; a diferencia de Perroux (1955), que concibe el crecimiento económico bajo la regulación del poder público.

De aquí la importancia inducir el proceso de desarrollo en una localidad, ya que el desarrollo no es un estado natural que se alcance bajo la premisa de la mano invisible de Adam Smith, y las fuerzas del mercado, por el contrario es un proceso discontinúo en que el desarrollo y el no desarrollo son procesos simultáneos.

Es necesario reconocer y utilizar las diferencias, la especificidad e individualidad que define a cada grupo humano, desde la perspectiva global como un proceso que busca ampliar las oportunidades de las personas (Arocena, 1995; Vázquez Barquero, 1988), al apoyar y consolidar los procesos de participación democrática en la toma de decisiones (Restrepo, 1994; Ahumada, 1994) así como apoyar a las organizaciones independientes del trabajo con alta cooperación (Rosales, 1988) para disminuir la pobreza logrando el crecimiento económico con protección ambiental y generación de empleo con equidad para el bienestar.

Dentro de los factores tradicionales para inducir el desarrollo está la infraestructura, donde su promoción efectiva requiere de capital humano que le de calidad y mantenimiento a su operación. Otro factor tradicional son las materias primas, que requieren de desarrollo tecnológico que estimule la producción y la calidad. Factor decisivo para el desarrollo, es la cultura local y sistema de valores relacionados con la ética, espíritu de trabajo (Quintanar  Gatto, 1992), y cultura evaluada desde una característica de competencia

(3)

www.interscienceplace.org - Páginas 127 de 189

individualista, o cultura de cooperación solidaria (Boisier, 1996).

Esto es posible solo con la promoción de actividades económicas y sociales a través de la participación de la sociedad civil, empresarios, gobierno, actores sociales, líderes en los distintos sectores productivos (Carta Europea para el autogobierno en Allende, 1987; Blakely, 1989).

En la primera mitad del siglo XX, (1924), F. Braudel, determinó que el fenómeno del desarrollo requiere primero del Conocimiento y comprensión del proceso de la organización social y sus efectos multifactoriales, derivados de la formación de las personas que se manifiestan en su comportamiento inducido por la cultura, que forma valores y creencias en la sociedad dominante.

El informe Burtrhand en 1982, y la intervención de la Naciones Unidas en la convención de Río de Janeiro de 1992, constituyen la política pública internacional para cuidado al medio ambiente, acompañada de economía, política, historia, cultura y territorio de los pueblos con procesos epistémicos históricos y culturales, floreciendo así el concepto desarrollo sustentable, que busca satisfacer necesidades de la presente generación sin comprometer las necesidades de las futuras.

1.1. Elementos inductores al desarrollo

Un actor importante con capacidad de inducir las fuerzas generales del desarrollo, es el Estado Nacional, partiendo del supuesto que las desigualdades pueden ser eliminadas con la aplicación de políticas públicas para impulsar el desarrollo económico (Rozgart, 1994). Y otras como

a) La participación ciudadana; se requiere en la gestión del desarrollo y control en la participación individual o corporativa de la comunidad (Mejía, 1996, Boisier 1996).

b) De empresarios locales; para construir oportunidades y obtener beneficios. c) Organizaciones locales; capaces de aprender, establecer relaciones

(4)

www.interscienceplace.org - Páginas 128 de 189

municipal, con apoyos del Estatal y Federal e instituciones educativas financieras y de producción.

d) Instituciones estatales y federales; (IMSS, ISSSTE, SSJ, SAGARPA, DIF, IES, SEP y la SE).

2. ANTECEDENTES.-

Ciudad Guzmán, a partir del siglo XIX (1862) antes Zapotlán el Grande reunía elementos y características de una localidad sustentable, junto con la región sur de Jalisco, sin embargo, a inicios del siglo XX con la apertura del ferrocarril Guadalajara Manzanillo, inicia una declinación de sustentabilidad y potencial de desarrollo, hasta la segunda mitad del siglo (De la Peña, Veerkamp, 1977).

En 1960, se implementan políticas públicas en educación y salud, para la formación y cuidado del capital humano, capaz de promover, gestionar procesos para producir, ofertar bienes y servicios con infraestructura apropiada. Inicia la escuela normal para maestros (CREN), los servicios de salud y capacitación para el trabajo del centro de seguridad social del IMSS.

Estos eventos dieron oportunidad a los actores sociales de la localidad a forjar acciones, cuyos resultados mostrarían la sustentabilidad del crecimiento y desarrollo en lo local y regional con educación a nivel superior, creando el Instituto tecnológico en 1970. En la década de los 80s arriban la Universidad de Guadalajara, la Universidad Pedagógica Nacional, y la construcción de los hospitales del ISSSTE y regional de la SSJ, acrecentando la infraestructura educativa y de salud.

El sismo de 1985, fue determinante como oportunidad para construir el plan de desarrollo urbano y sustentable de Ciudad Guzmán para el siglo XXI, sin embargo sus actores sociales, se quedaron con un modelo de desarrollo dependiente de la inversión pública y del subsidio, a pesar de las fortalezas geográficas y de capital social que se le atribuyen. Actores sociales e

instituciones dejaron de lado la voluntad política para coordinarse y sumar

(5)

www.interscienceplace.org - Páginas 129 de 189

planear a largo plazo con compromiso solidario, y abordar el proceso del desarrollo.

El conocimiento empírico muestra que cuando una ciudadanía está provista de conocimiento es libre y poderosa, ejerce su libertad con creatividad y se constituye como una sociedad que tiene la capacidad de imaginar su destino, construir su propia visión y el camino (modelo), donde los intereses individuales y de grupo convergen con los comunitarios locales y regionales.

3. Problemática

Ciudad Guzmán en el siglo XXI, sigue siendo el centro urbano más importante del sur de Jalisco, cuenta con 100,000 habitantes permanentes, a los que se agregan 10% de población flotante entre estudiantes, familiares de éstos y comerciantes de paso (INEGI, 2005). Representa 34% de la población total de la región sur compuesta por 16 municipios, su PEA (población económicamente activa) actual es de 62,930 personas (65% de la población) de las cuales 54%, 34,011 están ocupadas, registrando un desempleo del 9.73%, equivalente a 6,123 personas (SEIJAL, 2005 Sistema Estatal de Información de Jalisco), lo que incrementa el subempleo en el sector informal y la expulsión de capital humano, a diferentes localidades del país, o a los Estados Unidos, al no tener oportunidad de ser incluidos en su localidad o región.

La infraestructura de servicios, en educación, salud, comercialización, financieros, tecnológicos y de comunicaciones, la hacen un centro de atracción regional. Sin embargo el crecimiento demográfico y urbano sin sustento económico-social permanente, ni es crecimiento ni es desarrollo. Indicadores sociales de educación y salud evidencian los resultados de su capacidad instalada mostrando índices por debajo de la media estatal y nacional.

La oferta de empleo en el sector agropecuario es de un 10% de la PEA, 29% en el secundario y el 61% en el terciario, donde el 40% de las personas ocupadas ganan menos de dos salarios mínimos, 55% ganan más de dos

(6)

www.interscienceplace.org - Páginas 130 de 189

salarios mínimos y menos de cinco, sólo un 5% ganan cinco salarios mínimos ó más (véase Tabla 1; PMD, 2004-2007).

El PIB del estado equivale al 6.1% del PIB nacional, donde 83% es generado por 6 municipios conurbados de la zona metropolitana de Guadalajara, 17% restante lo aportan 119 municipios, destacando Puerto Vallarta con 2.47%, Lagos de Moreno con 2 % y Tepatitlán con el 1.14%, por lo que 11% restante lo aportan 116 municipios en los que se encuentra Zapotlán el Grande, (SEIJAL, 2005). Lo anterior muestra de manera contundente el desequilibrio y falta de desarrollo en el 93% de los municipios de Jalisco, entre los que se encuentra Ciudad Guzmán, hoy municipio de Zapotlán el Grande, a pesar de contar con formación de capital humano (véase Tabla 2; PIB y Per Cápita México 2005).

Una evidencia de lo anterior se refleja en la cobertura de la población por el IMSS, del 38% y 16% por el ISSSTE, cuando hace 10 años el IMSS cubría el 45.5% y el ISSSTE el 9%, de población amparada por la seguridad social (Espinosa,1998), porcentaje que se mantiene en la actualidad con la salvedad de que hoy casi un 8% de trabajadores no están asegurados y la PEA aumento en 15,000 habitantes más, que se refleja en la atención de servicios por la SSJ, que cubría sólo 14% de la población, a diferencia del actual 37% manifestado por la Dirección General de Planeación y Estudio de Regionalización Operativa (2006). El 9% utiliza la medicina tradicional o alternativa.

El discurso y promoción a la formación de micro pequeña y mediana empresa no es congruente con la realidad, la vinculación e investigación por parte de las universidades, dependencias gubernamentales locales, sociedad y municipio para gestionar el desarrollo sustentable continua ausente (Espinosa, 2009). No obstante Ciudad Guzmán municipio de Zapotlán el Grande, tiene objetivos que se articulan con planes de índole regional, estatal y federal, de manera más discursiva que operativa (COPLADE, 2005).

(7)

www.interscienceplace.org - Páginas 131 de 189 4. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Las instituciones tienen la misma visión y trabajan con el mismo rumbo, el

desarrollo sustentable?

Lo anterior nos llevo a preguntar, ¿Qué factores han condicionado el desarrollo?, y como pregunta principal ¿Qué elementos permiten construir un

modelo para inducir el proceso de desarrollo sustentable en Ciudad Guzmán?,

lo cual llevó a explorar y a preguntar en las dimensiones; Histórica, económica,

Cultural, Política y Pragmática, respecto a la existencia de información

documental estadística, que permitan analizar los factores condicionantes y las formas de expresión del ejercicio del poder, en relación al desarrollo de los ciudadanos de Ciudad Guzmán municipio de Zapotlán el Grande Jalisco.

5. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO EMPÌRICO

En atención al estudio, se realizó una investigación no experimental, observacional, ya que no se manipularon las variables de la investigación ni se modificaron las asignaciones en los grupos de los sujetos participantes (Kerlinger, 1979).

Es un estudio mixto que utilizó los paradigmas cuantitativo y cualitativo, donde por un lado se captan datos de registros con indicadores estadísticos seleccionados (Anexo B) y se estudian las percepciones de las personas (habitantes-usuarios) de la acción pública de las políticas en educación, en la transformación de actitudes y aptitudes de ciudadanos y actores sociales en la comunidad, para el desarrollo sustentable local y su trascendencia regional y su relación con la salud, a través de la aplicación de entrevistas y cuestionarios, definiendo categorías de análisis, mediante análisis del discurso y técnica de análisis de tipo cualitativo (Hernández, 2003).

El tipo de estudio es descriptivo y analítico por medio de cédulas de registro y un cuestionario. Por su acopio de datos es un estudio transversal ya que se hará una medición única. No se volverá a tener contacto con la fuente

(8)

www.interscienceplace.org - Páginas 132 de 189

de datos oficiales y el grupo de sujetos investigados, en este caso los informantes.

Como fuente secundaria de recolección de datos, está la revisión documental de archivos institucionales, estatales y municipales, así como informes estadísticos y bibliografía.

La recolección de la información cualitativa para el análisis del discurso será a través de entrevistas. Los informantes serán funcionarios de los tres niveles de gobierno: municipal, estatal y federal, y dependencias correspondientes de los distintos sectores en la localidad, además de líderes de proyectos locales.

Para captar la subjetividad, se utilizó la entrevista personal y para determinar las actitudes, las escalas tipo Lickert, que se construirán empleando una escala de medición de diferencial semántico con valores de 1 a 5, en donde en ambos extremos de la escala se sitúan atributos opuestos de la variable que se intenta medir, a efecto de que los sujetos reaccionen ante la mayor o menor presencia de tal atributo para la variable en cuestión. Ejemplo:

La planificación para el desarrollo sustentable, con políticas para la gestión de MiPyMes a nivel municipal y regional para generar empleo ha sido:

Pésima... Excelente 1 2 3 4 5

Por otra parte también se utilizará el cuestionario estructurado para obtener respuestas sobre conocimientos y prácticas donde necesitamos objetivar la respuesta.

5.1. Metodología del modelo

Se parte del modelo sistémico donde los proveedores, proporcionen los insumos que las instituciones dan entrada, e inician el proceso que deberá ser planeado con objetivos a largo, mediano y corto plazo, con subprocesos de

(9)

www.interscienceplace.org - Páginas 133 de 189

evaluación y seguimiento, sustentado en un sistema de información analítica y comparada, que interactúa con los sectores locales, regionales, nacionales, e internacionales, en relación a resultados obtenidos en satisfacción de los

usuarios, (ciudadanos) medida, vía acciones de mejora continua por efectos

de la retroalimentación al proceso de desarrollo (Figura 1).

6. ESTRUCTURA SOCIAL ECONÒMICA Y POLÌTICA DE CIUDAD GUZMÁN UNA VISIÓN DESDE EL SIGLO XXI

El campo del desarrollo sustentable está lleno de preguntas, relaciones complejas y acontecimientos que se desarrollan lentamente, así como de fenómenos socioeconómicos y políticos que han intervenido históricamente. En las últimas décadas se ha venido cuestionando el contexto del conocimiento en cuanto a su efectividad como modelo, si se analiza sólo de manera cuantitativa.

Una alternativa que puede resolver estas lagunas del conocimiento es el enfoque cualitativo (Rubin  Rubin, 1995), saber qué piensa o supone la gente sobre el desarrollo, los elementos y factores de la economía humana, social y ambiental del mundo real donde vive, y su intervención a un entorno físico para producir, interactuando con lo social (ideológico cultural) económico y político. Esto influye en las personas para llevar a cabo el proceso de construcción de reglas para conducir la producción, comercialización y distribución de la riqueza.

7. PERCEPCIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA DE LOS

SECTORES

Con una población cercana a los 110,000 habitantes (incluye población flotante, INEGI 2005), después de casi 25 años del sismo y casi 50 años de la implementación de la políticas públicas en educación y en salud con la apertura del CREN, el IMSS y su centro de Seguridad Social que capacitaba personas en artes y oficios generadores de su propio empleo; 40 años del ITCG; 25 años

(10)

www.interscienceplace.org - Páginas 134 de 189

del bachillerato técnico industrial; 20 años del plan de ciudades medias; 15 años de la red universitaria CUSUR; y 11 de la última regionalización como estrategia para el desarrollo, en Ciudad Guzmán quedaron en el imaginario de la generación de los abuelos el discurso y las propuestas, en la generación de los padres las acciones que nunca se materializaron, y en la de los hijos, el liderazgo y consenso que siguen esperando.

El ejercicio político desde hace 16 años, del partido que se anunció como “del cambio” (PAN), el sur de Jalisco y particularmente Ciudad Guzmán perdió liderazgo, competitividad y oportunidad de desarrollo. En relación a Puerto Vallarta, Lagos de Moreno y Tepatitlán, que muestran crecimiento económico y desarrollo. Su productividad aumento y se manifestó en la aportación al PIB de Jalisco del 6%. Guadalajara y la zona conurbada aportan 83%, quedando en 115 municipios restantes, donde se ubica Ciudad Guzmán hoy municipio de Zapotlán el Grande, la aportación del 11% del total que aporta Jalisco, 6.35% del PIB nacional (SEIJAL, 2005) (Véase Tabla 2).

Ciudad Guzmán continúa ejerciendo atracción en el sur de Jalisco, articulando una región agrícola y forestal importante, además de ejercer una infraestructura en servicios y funciones terciarias que sustentan su importancia, aun los factores y elementos que favorecen a Guadalajara como centro de atracción política, financiera, comercial e industrial desde la segunda mitad del siglo XX.

Una coyuntura identificada como insumo sustantivo para el proceso inductor del cambio en Ciudad Guzmán, parte de 1960 con las políticas públicas de educación y salud implementadas. Está situación entró en crisis en la década de los años 80s con el modelo económico neoliberal, cerrando parte de la industria forestal y colaterales así como industrias del pueblo, del municipio de Tuxpan, dando entrada al modelo de importación.

La segunda coyuntura, se presenta con la participación ciudadana antes, durante y después del sismo de 1985, con la influencia que las iglesias católica y cristiana habían desarrollado vía organizaciones progresistas, identificadas con la teología de la liberación (Ramírez, Delgadillo, 1983 

(11)

www.interscienceplace.org - Páginas 135 de 189

Bassols, 1986) así como también la participación de fundaciones protestantes como Visión Mundial (Ramírez, 1993) que promovían y fomentaban la organización barrial, jugando un papel importante como plataforma para la formación de agrupaciones y proyectos de reconstrucción, haciendo ver a las autoridades municipales ajenas al problema urbano o partícipe de los intereses rapaces del nuevo uso de suelo por el crecimiento urbano no planeado.

La tercera, surge con el plan de las ciudades medias en 1990, que buscó descentralizar y fortalecer la infraestructura urbana y rural en general, con el propósito urgente de lograr a mediano plazo equilibrar el crecimiento y desarrollo regional, situación que continúa en el discurso en lo que respecta a Ciudad Guzmán. Esta ha sido una propuesta olvidada o sesgada por el centro (Guadalajara); esta coyuntura resalta con la recesión económica que empezamos a vivir en 1995, donde la población empobrecida empezó a vivir al día, por lo que pretendiente continuar con el plan de ciudades medias para su desarrollo, se partió la región sur en dos, región 6 sur, con cabecera en Ciudad Guzmán y región 5, sureste con sede en Tamazula de Gordiano (véase mapa).

A 20 años del plan de ciudades medias, y poco más de una década de la actualización de 8 a 12 regiones en Jalisco, como estrategia para el desarrollo, se observa que sólo Puerto Vallarta, Lagos de Moreno y Tepatitlán lograron crecimiento y desarrollo; la regionalización respecto al sur y sureste de Jalisco sólo ha cumplido aspectos de carácter administrativo, y de crecimiento demográfico y urbano mas no de desarrollo.

Una cuarta coyuntura para el desarrollo local y regional se da a partir del año 2004, con la búsqueda del consenso y liderazgo de actores sociales del sector productivo, con la Alianza Promotora para el Desarrollo del sur de Jalisco, iniciando el siglo XXI con las alianzas municipales para la elaboración de proyectos productivos y comerciales, posteriormente (en el aspecto académico) la Universidad de Guadalajara vía CUSUR con la cátedra FODEPAL a manera de orientar los caminos y como abordar los procesos del desarrollo.

(12)

www.interscienceplace.org - Páginas 136 de 189

voluntad, conocimiento y capacitación de funcionarios públicos en administración, procesos de negociación, gestión pública e inducción de las células ciudadanas en acciones y tareas comunitarias congruentes a la cultura historia y tradiciones para mejorar la imagen social y urbana de todos en Ciudad Guzmán y la Región Sur de Jalisco.

8. PROPUESTA DE UN MODELO

Guillermo Bonfil Batalla (1990) apeló a los compatriotas expertos de las teorías del desarrollo, (después del fracaso respecto a la periferización de los países del tercer mundo, localidades en nuestro caso) a dejar de verse en modelos de la sociedad industrial de Europa, o Estados Unidos de Norte América, dada la diversidad de nuestra expresión cultural. Por lo que es necesario adaptar el proceso de desarrollo de acuerdo a nuestra realidad y necesidades. Ver Figura 2 de anexos.

El modelo contempla en primer término el cambio o adiciones al artículo 115 constitucional. El municipio debe dejar de ser espectador y pasar a protagonista, Rector de las acciones públicas de las instituciones y

estructuras organizacionales (federales, estatales, municipales, privadas)

que interactúan en su jurisdicción, trabajando en sus procesos de manera coordinada, continua y vinculada, donde converjan valores, se erradique la desconfianza, la apatía, suspicacia y miedo a comprometerse por ausencia de una cultura cívica y ética para generar consensos con rumbo al proceso de desarrollo con sustentabilidad.

En segundo término, establecer programas de Formación Ideológica desde la educación básica, donde la disciplina, conocimiento, perseverancia, y honestidad, tengan coherencia y congruencia con la actividad cotidiana entre el dicho y el hecho, haciendo vigente la premisa de “amor al prójimo y a la humanidad”.

En tercer lugar, se hace fundamental y prioritaria la Participación

(13)

www.interscienceplace.org - Páginas 137 de 189

cumplir con la expectativas individuales y de su sector, acompañada por la institucional cuidando el cumplimiento y responsabilidad de sus misiones, donde las funciones y acciones de sus dependencias, sean pertinentes y estén alineadas a los intereses de los sectores productivos y sociales de la localidad y el municipio.

Como consecuencia en cuarto lugar, el Servicio Civil de Carrera, la administración pública de las distintas dependencias e instancias de gobierno, así como cualquier organización requiere para su operación “eficiente y eficaz” de personas calificadas, que cumplan requisitos de aptitud y actitud, además de ser certificadas por instituciones educativas para el desempeño de su función, que garantice evitar dispendios por desconocimiento de la función y fincar responsabilidades para abatir la corrupción.

En quinto lugar a efecto de contar con evidencias que sustenten los perfiles de funcionarios, a nivel de compromiso y responsabilidad, se hace indispensable, construir y contar con un sistema de información local, con base al INEGI, CONAPO y otras secretarías, organismos públicos y privados, con el propósito de contar con información real y oportuna de los diferentes procesos, mensual y anual, para su análisis local, regional, estatal y nacional, así como las diferencias y sus causas, para la toma de decisiones.

En sexto lugar (congruente y dependiente de lo anterior), establecer

Capacitación continua para mantener la actualización del conocimiento y

formación de personal operativo, funcionarios públicos y ciudadanos que entiendan la misión de las instituciones y trabajen de manera vinculada con resultados de los procesos del sistema y no de los procesos institucionales cuyos productos y servicios no satisfacen las expectativas de la población.

En séptimo lugar destaca la necesidad de una evaluación constante para cambiar y mejorar de manera continua los procesos de acción pública que las instituciones y las organizaciones sociales realizan e impactan en la población, respecto a la formación y/o transformación.

En octavo lugar para crear un círculo virtuoso se requiere de la

(14)

www.interscienceplace.org - Páginas 138 de 189

instituciones que interactúan en la localidad con acciones tendientes al desarrollo (ver Figura 2).

No obstante la publicidad y discurso sobre desarrollo sustentable vertido en el contexto de la sociedad local, se estima de acuerdo a las expectativas y presión social, que existe un 10% de la población dispuesta y comprometida a trabajar a favor del cambio, buscando el beneficio colectivo con equidad y oportunidad, pero también existe otro 10% de la población con una historia y visión de la vida anclada y en franca oposición al cambio (Preciado, J.  Preciado, Z. 2007).

La amenaza y debilidad esta en el 80% de la población, en posición de dejar hacer, dejar pasar, ajena a su responsabilidad social ciudadana, que se puede transformar en oportunidad y fortaleza, trabajando el potencial de la sociedad a intervenir en relación a su capital social. Para lograr un cambio de actitud mediante la venta e inducción de un pensamiento ideológico sustentado en valores y autoconfianza.

Ante la situación actual que vive el país (generaciones nini) lo que más preocupa no es la manifestación de la inseguridad, violencia y la corrupción establecida por las instituciones, la sociedad sin carácter o la gente sin ética.

¡Lo que más preocupa es el silencio de los buenos! ¿Cuánto más aguantaremos? M. Luther King (I have a dream).

La metodología cuantitativa y cualitativa aplicada en la investigación, y

el modelo propuesto de inducción al proceso de desarrollo de manera mixta o hibrida, involucra premisas de Lakatos (1978), como la evaluación del progreso y/o degeneración del conocimiento y de Popper (1995), con su racionalismo crítico en la filosofía política y social, respecto a el conocimiento limitado del ser humano, por lo que se aventura en la construcción de conjeturas y aproximaciones, en relación a dogmas positivistas, como aquello de que, lo que no sea expresado en números es que no sabemos de lo que estamos hablando (Michelson,1920), en lugar de “todo en el Universo es factible de ser medido”.

Bajo esta premisa las percepciones humanas que se manifiestan en conductas, conocimientos, innovación, ideología y valores, deben expresarse

(15)

www.interscienceplace.org - Páginas 139 de 189

matemáticamente para su interpretación y medición mediante indicadores, que permitan evaluar lo cuantitativo y lo cualitativo que intervienen en los procesos. Para expresar matemáticamente las variables identificamos a la Constitución con la literal А, las normas que motivan la gestión, como el Artículo 115 con А’, que promueve la base jurídica y unión de las instituciones representadas con  y las estructuras con C (véase Tabla 3). El modelo

incorpora variables que nos permiten medir y analizar los efectos que tienen las acciones tendientes a la Inducción al Proceso de Desarrollo Sustentable “fuerte o débil”; Las ecuaciones para su cálculo se describen a continuación:

Por lo anterior; podemos identificar como determinante holístico del modelo a la constitución que junto con las normas que motivan la gestión por medio del Artículo 115 y la suma de las instituciones y estructuras, divididas entre la historia y el presente que hace una recopilación de las dimensiones sociales, económicas, políticas y culturales del municipio. A esto le agregamos la sumatoria de capitales iníciales, capacitación y ajuste de instituciones y estructuras entre las acciones que debe realizar el COPLADEMUN más la acción permanente del servicio civil de carrera (Espinosa, P. 2009).

Lo anterior es directamente proporcional al Big Push que es equivalente a la participación ciudadana sumado a un eficiente y eficaz sistema de información, entre la evaluación constante, sumado a una difusión permanente y transparente se estará construyendo una ideología propia del

Ds = A + A’ +

+ C

.

H

(s,e,p,c,)

∑ ci, c, aj

.

Cp + Sk

Bp ≡ Idp

Bp = Pc + Si

.

EC + Dp

Idp = Bp + Epm (loc/reg)

.

cc

= Pds

Fuerte

Débil

(16)

www.interscienceplace.org - Páginas 140 de 189

municipio, acorde a la realidad y presión social que demanda la comunidad de ciudadanos de Ciudad Guzmán municipio de Zapotlán el Grande, Jalisco en el siglo XXI.

La aplicación matemática del modelo requiere incorporar a las autoridades estatales y municipales para implementar el sistema de información concurrente, así como académicos y actores sociales interesados en el tema, desarrollo con sustentabilidad del municipio.

9. CONCLUSIONES Y REFLEXIONES

Tradicionalmente los trabajos de desarrollo sustentable son hipotéticos – deductivos y han planteado una visión fundamentalmente social y técnica economicista, sin tomar el punto de vista de la mayor parte de los actores sociales e institucionales. Además, las propuestas han sido básicamente de arriba hacia abajo, implementadas por políticas públicas o programas específicos que a la fecha siguen sin dar resultados, siendo solo paliativos para mantener cierta tranquilidad social.

9.1. Consideraciones Teóricas

Hugo Zemelman al respecto nos señala el uso de varias teorías para una neo– construcción articulada, donde interviene el análisis populista, histórico y sistémico, como una totalidad y forma de razonamiento para determinar una articulación de base que pueda darnos cuenta de las mediaciones en que la realidad es interpretada, acorde a la dialéctica de la determinación– indeterminación, dialéctica de la instalación–apropiación y finalmente la dialéctica de sujeto–contexto. Esta modalidad efectuada en el marco de la epistemología de la conciencia histórica entendida como un entramado de inquietudes y actitudes surgidas en la realidad se condensa y potencializa en una epistemología que articula las visiones antropológicas, históricas, políticas,

(17)

www.interscienceplace.org - Páginas 141 de 189

éticas, económicas y finalmente utópicas (Zemelman, 1996).

Por lo tanto el análisis crítico a las dimensiones histórica, económica, social, cultural y finalmente la política, vienen a fundar un círculo para construir la sociedad, donde lo “político” promueve el cambio o evolución de una visión a futuro proveniente de una actividad práctica del presente.

9.2. Consideraciones Metodológicas

Una debilidad del carácter metodológico es el estudio trasversal de investigación mediante encuestas cerradas, que en un momento dado pueden traslapar las causas y efectos de procesos.

Una fortaleza del estudio es la realización de entrevistas abiertas con los líderes y actores sociales de la localidad, así como el análisis de los resultados de las dimensiones económica, política e histórica en el periodo 1980 – 2005, que permitió un diagnóstico que viene a dar respuesta a las preguntas de investigación así como la hipótesis de la misma que sustenta la tesis de la necesidad de un modelo para inducir mediante un círculo virtuoso el desarrollo sustentable de Ciudad Guzmán municipio de Zapotlán el Grande.

9.3. Consideraciones a la fecha

Ciudad Guzmán, en lo económico continúa ejerciendo fuerte influencia y atracción en el sur de Jalisco, articulando una región agrícola y forestal importante, además de ejercer una infraestructura en servicios y funciones terciarias que sustentan su atracción, no obstante los factores y elementos que favorecen a Guadalajara como centro de atracción, política, financiera, comercial e industrial desde la segunda mitad del siglo XX.

Su ubicación geográfica la privilegia desde un punto de vista geopolítico, al hacer de muro de contención del crecimiento y desarrollo del vecino estado de Colima, que ha penetrado en lo comercial, educativo y cultural en los municipios del sur, desplazando a Ciudad Guzmán hoy municipio

(18)

www.interscienceplace.org - Páginas 142 de 189

de Zapotlán el Grande, Jalisco.

Ciudad Guzmán, cuenta con elementos esenciales para construir un modelo que puede inducir el proceso de desarrollo con sustentabilidad. Sin embargo el embate ideológico del liberalismo económico y democrático social que ha intervenido en las acciones de las instituciones públicas y privadas con la ideología neoliberal, bajo el supuesto de su razón de ser; han orientado y conducido acciones desvinculadas que impactan en el comportamiento social de la población en sus distintos estratos sociales, formando elementos inhibidores de la confianza.

9.4. Dimensión social.

Los grupos organizados no manifiestan la fuerza de 1985 y años posteriores para trabajar juntos en acciones que lleven al desarrollo integral, perdieron su energía en partidos políticos, que trajeron como resultado desconfianza y la participación condicionada, lo que genera una demanda permanente de la población pidiendo terminar con la simulación y el doble discurso al aplicar las normas con honestidad y equidad.

Lo anterior evidencia la premisa Educar para Transformar política pública establecida desde 1960 en Ciudad Guzmán, que no ha logrado proveer los elementos que formen el insumo para procesar el cambio en sus ciudadanos para transformar viejos paradigmas, creando nuevos que propicien confianza y solidaridad en la gente, con la fuerza suficiente para desplegar acciones vigorosas que obliguen a las instituciones públicas y privadas a vincular políticas sociales con el acceso a la dimensión del conocimiento analítico y reflexivo de la información; que forme ciudadanos con derechos, responsabilidad y compromiso con el rumbo y desarrollo que determinen. (González, Navarro y Cabral (2005)

La cultura es, entre otras cosas conocimiento compartido, por lo que la acción pública de las instituciones en conjunto con la sociedad dominante, intervienen en el proceso de aculturación y comportamiento de la población,

(19)

www.interscienceplace.org - Páginas 143 de 189

limitando o generando identidad y cohesión social que se transforma en competitividad, productividad y creatividad, lo que no se observa en la ciudadanía guzmanense, pues no se incorporan los conocimientos, actitudes y prácticas en la acción de la vida pública de la población.

No se observa acompañamiento institucional y empresarial que propicie la investigación para la inversión y fuentes de trabajo, donde los conocimientos aplicados estén en relación con el desempeño de las actividades productivas e ingresos, cuidando al entorno ambiental patrimonio de la comunidad.

Los resultados muestran la ausencia de políticas de desarrollo vinculadas a la realidad del sur de Jalisco. Ciudad Guzmán se transformó en maquilador de personas certificadas, y expulsor de personas con conocimientos que terminan aplicándolos fuera de su localidad y región, acrecentando la migración, (pero ahora con conocimientos y una formación), dando como resultado una política de exclusión.

La sociedad señala como responsable del atraso en el desarrollo a las instituciones de educación y dependencias de gobierno, no se manifiesta parte responsable ni comparte como ciudadanía los malos resultados; busca siempre a quien culpar y pocas veces a quien reconocer. Está atento a sus derechos, pero no cumple sus obligaciones. Esto es resultado de los procesos de enseñanza aprendizaje de las instituciones (educativas, religiosas, normativas y de gobierno) que en lo académico, se basa en la reproducción del conocimiento, alejada de la investigación ante la falta de incentivos y presupuestos en las dependencias públicas y privadas que atraiga a los trabajadores a su realización y se les permita crear conocimiento reflexivo, así como vinculación con la realidad, donde el uso de la tecnología se aplica sin una explicación, que describa la visión para transformar.

Básicamente, se da la reproducción (por imitación) del conocimiento generador de riqueza por evasión, e incumplimiento de obligación (el que no tranza no avanza), lo que se difunde de manera cotidiana e informal en las propias instituciones, ante la falta de cohesión social o identidad y cultura sobre

(20)

www.interscienceplace.org - Páginas 144 de 189

pertenencia. Se manifiesta la percepción dividida de las clases sociales, individualistas y separatistas. No se comparten conocimientos, ni talento para progresar en comunidad, pero dejan claro su subordinación religiosa como parte de su identidad cultural, llena de desconfianza y dificultad para generar alianzas.

Además queda de manifiesto, un resquebrajamiento entre la relación teórica empírica que dificulta construir una visión con base al conocimiento, donde las vivencias empíricas se puedan reunir para investigar, conocer la realidad y acercarnos a la verdad. Donde el rumbo esté presente para todos, ya que Ciudad Guzmán, no tiene evento histórico que rescate o establezca un motivo de cohesión social y pertenencia entre su población. (Renán, 1882; Bourhis  Col, 1997).

9.5. Dimensión política

En la participación social, Fernad Braudel (1986), estableció que para lograr el crecimiento y desarrollo era necesaria la acción conjunta de las dimensiones económica, social, cultural y política. De esta manera, desde 1990 se buscó descentralizar y fortalecer la infraestructura urbana y rural en general, con el propósito urgente de lograr a mediano plazo equilibrar el crecimiento y desarrollo regional, mediante el impulso a las ciudades medias para alcanzar el desarrollo.

Sin embargo, los tomadores de decisiones cambiaron la estrategia con una nueva regionalización e inducir el proceso de desarrollo en 12 localidades en lugar de 6, situación que se observa sólo en dos localidades de los altos y una de la costa, mientras tanto Ciudad Guzmán continúa viviendo el discurso y en espera de soluciones y apoyos para su desarrollo (Lucien Febvre  Marc Bloch, 1924).

Lo anterior, resultado de la polarización de actores sociales y ciudadanos por la acción política–partidaria, que generó resentimientos y descalificaciones, desconfianza, apatía y falta de compromiso. Estas

(21)

www.interscienceplace.org - Páginas 145 de 189

condiciones alejaron a Ciudad Guzmán de un rumbo común como localidad y como nodo central de atracción de la región sur. Analizando los datos de manera transversal se identifica en la dimensión político–jurídica que el municipio en la actualidad, es una organización pública no sustentable, dada la reglamentación federal y estatal para operar acciones con verdadera autonomía (artículo 115) así como para allegarse recursos (su recaudación es mínima por impuestos municipales), lo que hace que sea dependiente económico del estado y la federación, limitando su acción para alcanzar el bienestar de sus habitantes.

A poco más de una década del reajuste (como estrategia para el desarrollo) de 8 a 12 regiones en Jalisco, se observa que dicha regionalización cumplió sólo con aspectos de carácter administrativo más que de crecimiento y desarrollo. Las instituciones y el diseño de sus estructuras, continúan funcionando igual, generando un comportamiento de apatía, desconfianza que aleja a la sociedad de sus legítimas demandas y decisiones para construir su propio destino.

Hoy más que nunca se hace ostensible la falta de conocimiento y capacitación de los funcionarios públicos en administración y procesos de negociación, gestión pública e inducción de las células ciudadanas a participar en acciones y tareas comunitarias para generar inversión en lo social (congruente a la confianza, honestidad, trabajo y lealtad), por lo que se hace necesario revisar nuestra imagen, cultura historia y tradiciones. Hay que trabajar con los mejores y garantizar un trabajo institucional vinculado a la realidad operativa.

Involucrar a la población es el reto. De su organización y participación depende el proceso de desarrollo. Las acciones que decidan (y de quien las dirija) dependerán sus resultados. En pocas palabras, de ellos mismos depende su desarrollo. En la medida que la ciudadanía se interese en el desarrollo, asumirá el compromiso y responsabilidad personal que le faculta a exigir (por que ya han cumplido sus obligaciones).

(22)

www.interscienceplace.org - Páginas 146 de 189

obtenga una competencia profesional; se requiere intervenir el sistema institucional bajo un proceso de análisis y reflexión donde las leyes y estructuras funcionen acordes a la condición de la realidad humana y no conforme a sus expectativas (Russell, 1949).

Por consiguiente, el desarrollo lo gestionan los actores sociales de la localidad, o nunca habrá un real desarrollo. Nadie va a venir hacer el trabajo que corresponde a los habitantes de la localidad. Por lo tanto la hipótesis planteada es válida para el caso de Ciudad Guzmán.

Dejar que las cosas continúen igual, se estará exponiendo cada día más, a debilitar las fortalezas geopolíticas de Ciudad Guzmán municipio de Zapotlán el Grande Jalisco, frente a la macrocefalia de Guadalajara y los factores detonantes del desarrollo del estado de Colima, y no del sur de Jalisco.

BIBLIOGRAFÍA:

Ahumada, J. (1994). "Planificación descentralizada y participación social en el nuevo contexto del desarrollo", ILPES, Santiago de Chile.

Allende, J. (1987). "Desarrollo local y reestructuración urbana regional", Estudios Territoriales, No. 25, Instituto del Territorio y Urbanismo, Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, Madrid, España.

A.A. Michelson (1878). “Determinación experimental de la velocidad de la luz”,

Procedimientos de la asociación americana para el adelanto de la ciencia 27,

71-77, 1878.

Arocena, J. (1995). Desarrollo local, un desafío contemporáneo; edit. Nueva sociedad. Venezuela.

Blakely, E. (1989): Planing Local Economic Development: Theory en Practice. Sage Publications. Newbury, Park California.

Boisier, S. (1996). Desarrollo territorial y descentralización. El desarrollo del lugar en las manos de la gente. Revista Eure, 30:0-90

(23)

www.interscienceplace.org - Páginas 147 de 189 Bonfil Batalla,G (1990). México profundo. Una civilización negada. Grijalbo,

México.

Bourhis  Colaboradores (1997). The interactive acculturation model. Estereotipos, discriminación y relaciones entre grupos. Madrid: McGraw-Hill Braudel, F. (1986). La dinámica del capitalismo, FCE, México, 1ª edit.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (2008) México

COPLADE, (2005). Estado de Jalisco [en línea] 24 de nov., 2008 disponible:http://www.congresojal.gob.mx/servicios/hoycongreso/cortes/corte deldia.cfm?fecha=23/02/2005

De la Peña, G. (1977). Ensayo sobre el sur de Jalisco, CIESAS, Industrias y empresarios en el sur de Jalisco.

Delgadillo M. et_al. (1986). Ciudad Guzmán: los damnificados marginales, en Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, núm. 123, Universidad Nacional Autónoma de México.

Espinosa Peña, F. J. (1998). Planeación e integración de los servicios de salud, educación y empleo. Tesis de maestría en gerencia de servicios de salud. México: Universidad de Guadalajara.

Espinosa Peña, F. J. (2009). Propuesta de un modelo para inducir el proceso de desarrollo sustentable. Tesis de doctoral en ciencias de desarrollo sustentable. Centro Universitario de la Costa. Universidad de Guadalajara. Fajnzylber, F. (1988) Competitividad internacional: evolución y lecciones.

Revista de la CEPAL, 36: 7-24.

Febvre, L. Blosch, M. (1924). “La escuela de los annales” en; publicación de la revista francesa annales d'histoire économique et sociale, después llamado annales. Economies, sociétés, civilisations, y renombrado en 1994 como annales. Histoire, sciences sociales.

Feinstein A. R. (1978). Clinical biostatistics, CV Mosby, St. Louis Mo.

González, Navarro Miguel y Cabral J. (2005). Reflexiones sobre la Educación Superior Mexicana. Ed. Universidad de Guadalajara.

(24)

www.interscienceplace.org - Páginas 148 de 189

Hernández R, Fernández y Batista. (2003). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.

INEGI (2005). Manual de estadísticas básicas del estado de Jalisco. Jalisco: ssp.

Kerlinger Fred (1979). 2a ed. Investigaciones del Comportamiento y Técnicas Metodológicas. México. Internamericana.

Lakatos 1. (1978): The Methodology of Scientific Research Programmes, London: Cambridge University Press.

Naredo José Manuel (1996). Economía en evolución. España: siglo XXI. Norgard,(1994). “Una sociología del medio ambiente coevolucionista”

Perroux F. (1955). Teoría de los polos de crecimiento, instrumento de una política económica.

Shumpeter Joseph; (1978) Teoría del desenvolvimiento económico. Fondo de cultura económica, México.

Quintar, Aída y Gatto, Francisco; (1992). “Distritos industriales italianos: Experiencias y aportes para el desarrollo de políticas industriales locales”. Documento de Trabajo N° 29; PRIDRE, CEPAL, Buenos Aires.

Ramírez Saiz, J. M. (1993). La vivienda popular y sus actores, Red Nacional de Investigación Urbana, Universidad de Guadalajara.

Renan Ernest J. (1882). Qué es una nación, sequitur edición bilingüe.

Restrepo, D. (1994). “Aspectos espaciales de la reestructuración: descentralización y apertura”. EURE Revista Latinoamericana de Estudios

Urbano Regionales, 20, 59: 93-109.

Rosales Mario (2006). El desarrollo visto desde el sur. Comunidades y municipios de América latina, en desarrollo local y agenda 21, de Ma. Ángeles Murga Menoyo, 2006, editorial Pearson - Prentice Hall.

(25)

www.interscienceplace.org - Páginas 149 de 189

Rossman y Rallis. (1998). Invitación a investigar. Edit. Mc.Graw Hill

Rubin, H. J. Y Rubin, I.S. (1995). Qualitative Interviewing. The Art Of Hearing Data. Thousand Oaks, Ca: Sage.

Russell B. (1949). Autoridad e individuo, 10ªreimpresión FCE 2005.

Popper, K. (1995). La Lógica de la Investigación Científica. Editorial: Círculo de lectores, 1995

SEIJAL (2000). Sistema estatal de información del estado de Jalisco. México: [en línea]. Disponible en: http://www.seijal.gob.mx

Vázquez B. Antonio (2000). Desarrollo endógeno y globalización. Publicado en: EURE, revista latinoamericana de estudios urbanos regionales. No. 74 año 2000, Pág. 47 a 65.

Zemelman H. (1996). Problemas antropológicos y utópicos del conocimiento. El colegio de México. México.

(26)

www.interscienceplace.org - Páginas 150 de 189 A N E X O S

(27)
(28)

www.interscienceplace.org - Páginas 152 de 189

Tabla 1. Total de Población Económicamente Activa.

Total PEA ocupada Personas Porcentaje

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 2948 10.58%

Minería 31 0.11%

Extracción de petróleo y gas 11 0.04%

Industria manufacturera 4620 16.58%

Electricidad y agua 206 0.74%

Construcción 2937 10.54%

Comercio 5245 18.82%

Transporte y comunicaciones 1299 4.66%

Servicios financieros, profesionistas y técnicos 947 3.40%

Administración pública y defensa 939 3.37%

Servicios comunales, sociales, personales y

mantenimiento 7206

25.86%

Servicios de restaurantes y hoteles 936 3.36%

No especificado 541 1.94%

(29)

www.interscienceplace.org - Páginas 153 de 189

Tabla 2 (P.I.B y Per Cápita México 2005)

Producto Interno Bruto y Per Capita México 2005

PIB NACIONAL CANTIDAD M/P % RELACIÓN A: MÉXICO $ 1”613´526,995 100 MÉXICO

PIB Per Cápita USA $ 6,470.02

$ 70,483.80 100 Media Nacional

PIB/ Jalisco $ 102,395,899 6.35 México

Jalisco PIB P/C U$ 6424.90 $

69,992.22 0.99 De la Media Nacional

Mpios de Guadalaja. Zapopan, Tonalá,

Tlaquepaque, El Salto y Tlajomulco $ 84,988,596,000 83

Estado de Jalisco

Puerto Vallarta $ 3,071,876,000 3

Lagos de Moreno $ 2,047,918,000 2

Tepatitlán $ 1,023,959,000 1

115 municipios $ 11,263,549,000 11 096 x Municipio

Fuente: elaboracion propia con datos de INEGI, SEIJAL y cuentas nacionales FJEP/2007.

(30)

www.interscienceplace.org - Páginas 154 de 189

Tabla 3. Muestra las variables dependientes.

H Historia y presente donde se analizan las dimensiones social, económica, política y cultural del municipio.

ci. Capitales iníciales; producto de la historia y presente del municipio, por interacción con instituciones y estructuras al realizar acciones en su ámbito geográfico.

c. Capacitación; busca la mejora continua a través de la actualización del conocimiento en todos los ámbitos del modelo.

aj. Ajuste; reestructura procesos de instituciones y estructuras para la mejora continua.

Cp. COPLADEMUN; acciones para el empuje y promoción del desarrollo sustentable.

Sk. Servicio civil de carrera; continuidad de funcionarios competentes y capacitados.

Bp. Big Push; detonante o consecuencia de la participación ciudadana y los sectores.

Pc. Participación Ciudadana; identidad y pertenencia, compromiso con la comunidad.

Si. Sistema de información; fundamental para la toma de decisiones e indicar rumbos.

EC Evaluación constante; retroalimenta y controla avance de la justicia social.

Dp Difusión Permanente; de acciones públicas en beneficio de la ciudadanía y el Municipio.

Idp Ideología Propia; cosmovisión y manera de interpretar la vida.

Epm (loc/reg). Inducción a la producción y mercados locales y regionales

cc. Capitales construidos; resultado de la interacción de factores socio-económicos.

(31)

www.interscienceplace.org - Páginas 155 de 189

(32)

www.interscienceplace.org - Páginas 156 de 189

Figura 2 Diagrama del Modelo

Referências

Documentos relacionados

Após alguns cálculos, o professor obteve como resultado 12 litros, porém ficando muito surpreso com o nome da unidade de medida que lhe havia sido apresentada, pois nos guias

Sin embargo, existen tres razones por las cuales todo servicios farmacéuticos hospitalario que cuente con por lo menos un profesional a cargo, ofrezca este servicio a la

Aizenman, Chinn and Ito (2013) developed the Trilemma index which aims at providing a numerical measure of the baseline monetary policy components: a measure of monetary inde-

Los resultados del estudio indican que la gran mayoría de usuarios y líderes de los municipios estudiados se identifican como actores con ca- pacidad suficiente para lograr cambios

It can spread to several organs, triggering an inflammatory response in these tissues and causing cellular damage thus, compromising several vital functions and evaluating for

La especificidad de Guajana se explica si se tiene en cuenta el momento histórico: Puerto Rico vivía entre los años cincuenta y sesenta un gran crecimiento económico y una

En los últimos 50 años la adaptación de los lentes de contacto, iniciada en la segunda mitad del siglo pasado, se diseminó por todos los países del mundo y hoy es una opción cada

Se o nível da água estiver subindo a uma taxa de 20cm/min quando a altura da água for 2m, encontre a taxa segundo a qual a água está sendo bombeada dentro do tan- que.. 4 — Um