• Nenhum resultado encontrado

La ingenieria sanitaria en el aprovechamiento multiple de los recursos hidraulicos

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "La ingenieria sanitaria en el aprovechamiento multiple de los recursos hidraulicos"

Copied!
12
0
0

Texto

(1)

LA INGENIERIA SANITARIA EN EL APROVECHAMIENTO MULTIPLE + DE LOS RECURSOS HIDRAULICOS1

Dr. Adolfo Dorfman 2

El ingeniero sanitario tiene que cumplir una función técnica y otra de carácter social. Para desempeZarlas con eficacia debe compenetrarse del sentido integral de la obra que realiza, de modo que en ella se reflejen no sólo la ingenieria más adecuada al momento y el lugar, sino también economía y un elevado nivel de servicio social.

Introducción

Toda la actividad humana se basa en el aprovechamiento directo o indirecto de los recursos naturales, mediante la aplica- ción del ingenio y trabajo del hombre en sociedad. No cabe duda de que entre los numerosos elementos con que se cuenta para construir la base de convivencia social, el agua es el más importante, esencial, insusti- tuííle. Su escasez o superabundancia limi- tará automáticamente las posibilidades para establecer núcleos de población y, por con- siguiente, futuros aprovechamientos prima- rios y derivados del ambiente natural o del que van erigiendo los instrumentos de capi- tal y tecnología de la civilización humana.

Pero el agua no es sólo el elemento crítico, limitante, determinante y hasta caracteri- zante (por su falta, abundancia o exceso) de las modalidades de la vida social. Es, ade- más, el que posee el más alto grado de versa- tilidad, de complejidad y de utilidad en los servicios. El agua es, intrínseca y básica- mente, un recurso que se presta al USO múlti- ple, del que se derivan-y han derivado his- tóricamente-una variedad de servicios más diversos. Esos servicios se han desarrollado y perfeccionado a través del tiempo, pero manteniendo marcada similitud entre regio-

* Trabajo presentado en el XI Congreso de Ia Asocia- ción Interamericana de Ingeniería Sanitaria, celebrado en Quito, Ecuador, del 21 al 26 de julio de 1968.

ZDirector del Programa de Recursos Naturales y Energía, Comisión Económica para América Latina, Naciones Unidas.

nes de comparables condiciones de ambiente físico y de niveles de desarrollo y de de- manda en el espacio geográfico.

Son pocos, además, los servicios que se agregan a los tradicionales de uso del agua para beber, higienizarse, regar o navegar. Aun el empleo del agua como fuerza mo- triz es también de origen muy antiguo. Lo que ha evolucionado muy fundamentalmente es el nivel de adelanto tecnológico en el aprovechamiento hidráulico y las exigencias en las modalidades y calidad de la demanda. En eso, por otra parte, no ofrece variantes de fondo con respecto a todos los servicios en sociedad, que son económicos por su naturaleza y, como tales, responden a ciertas leyes 0 normas evolutivas.

En ese mismo ‘sentido, aun servicios tales como la recreación (que es una de las pres- taciones más recientes derivadas del agua) siempre existieron. Antaño no recibían un “valor económico”, que adquieren en la edad de la explosión demográfica, de la in- tensa urbanización, etc., en que escasean lugares para el esparcimiento.

El agua es, pues, un bien económico de usos múltiples, que para su óptima utiliia- ción requiere enfoques de carácter inter- disciplinario.

(2)

510 BOLETÍN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA . Diciembre 1968

criterio unificador de las fases constitutivas del recurso hídrico y de la posibilidad del uso múltiple-ambos en el espacio y en el tiempo-debe preceder a todas las evaluacio- nes de las obras hidráulicas y a todos los conceptos del empleo singular. Indirecta- mente obliga también a incorporar el con- cepto de conservación del recurso-de su uso no destructivo ni abusivo-como ele- mento integral en un plan de desarrollo y utilización.

Veamos más de cerca cuáles son las carac- terísticas propias del recurso hídrico y las de los usos a que da origen.

Características del recurso hidrilulico

Entre las características básicas, intrínse- cas, del recurso hidráulico conviene anotar las siguientes, que contribuyen a definir sus modalidades, dimensiones y relaciones con otros recursos naturales, o su ubicación den- tro del cuadro del desarrollo económico y social:

a) Es eminentemente irregular en el tiempo y

en el espacio. En otras palabras, se distribuye regionalmente en forma muy desigual y el ciclo hidrológico acusa marcada irregularidad, pu- diendo formularse a lo sumo ciertas leyes o ecuaciones generales aproximadas en cuanto a la repetición del fenómeno. Ello obliga también a mantener un sistema de mediciones sobre varios factores a lo largo de extendidos períodos de tiempo.

b) Esa irregularidad se manifiesta sobre pe- ríodos anuales, estacionales, mensuales, diarios, etc., y las diferencias entre los extremos míni- mos y máximos (medios o absolutos) es ge- neralmente muy grande o notable.

c) Las fases principales que componen el ciclo se relacionan entre sí, a veces en formas muy remotas; este es el caso, por ejemplo, de la hidrometeorología y evapotranspiración, por un lado, y la infiltración, por el otro. Esta circunstancia complica enormente el planteo en términos concretos del ciclo en cada región, y obliga a detenidos estudios sobre el terreno y experimentación.

d) El agua disponible para el uso propia- mente dicho puede provenir de fuentes super- ficiales o subterráneas; en ambos casos la oferta es variable, aunque suele serlo mucho más pro-

nunciada para el agua superficial.

e) Las fuentes hídricas están localizadas geográficamente; por consiguiente, su radio de influencia está relativamente limitado por los costos de transporte o transferencia del agua a los centros de consumo.

f) El agua se halla íntimamente interrela- cionada con toda la constelación de recursos naturales renovables en su área de influencia, constituyendo la espina dorsal para múltiples sistemas de relaciones mutuas (suelo, vegeta- ción, etc.).

g) De lo anterior se desprende, también, que la región que abarca la cuenca hidráulica cons- tituye un entorno básico para consideraciones de orden natural, técnico, económico e institu- cional. Es asimismo la unidad para el planea- miento integral.

h) Por su naturaleza, el agua es fuente de “multiservicios”, ya que provee a múltiples y diversos usos (agua potable, riego, hidroelectri- cidad, navegación, etc.

i) En consecuencia, su desarrollo dependerá de la demanda que ejercen otros sectores de actividad social que, a su vez, son eminente- mente distintos entre sí e irregulares en el tiempo, con una ‘irregularidad” distinta de la

que exhibe el recurso hídrico mismo (oferta). j) Se concluye, pues, que el agua no es un factor autónomo; su función es proveer los multiservicios que respondan a la suma de aquellas demandas, aunque suele ser el ele- mento crítico, limitante, tanto por su escasez como por 10s efectos nocivos de la supera- bundancia o contaminación.

k) Esa relación del agua con la magnitud y características del desarrollo económico y social de un país o región, debe establecerse a los más diversos niveles de concepción y planeamiento: nacional, sectorial, regional y local.

1) Teniendo en cuenta que la suma me- cánica de los recursos hidráulicos de un país es una mera abstracción, y que estos deben relacionarse concretamente sobre la base de uni- dades integrales localizadas (como las cuencas), se impone la necesidad de establecer esas inter- relaciones básicas dotándolas también de las necesarias estructuras administrativas e insti- tucionales. . ,r-.

_ i

Características de Iàs demandas derivadas

Pasada una rápida revista a las caracterís- ticas del recurso de agua, a la oferta, vea- mos, del mismo modo panorámico, cuáles

(3)

Dorfman . APROVECHAMIENTO DE RECURSOS HIDRÁULICOS 511

son las características de la demanda de los diferentes sectores usuarios del agua.

a) Las demandas de agua pueden tener carácter económico (riego, agua para industrias, hidroelectricidad) o social (agua potable) ; ser directas (riego, agua potable) o indirectas (ge- neración hidroeléctrica, recreación).

b) Los usuarios que originan las demandas

económicas debieran estar en condiciones de costear su consumo, haciendo rentable la ex- plotación; en el campo social puede haber un elemento de subsidio externo al sector.

c) Algunas de esas demandas son simul- táneas y otras consecutivas; consuntivas 0 no consuntivas. Tanto en uno como otro caso pueden ser complementarias o conflictivas (por ejemplo, distribuir un volumen escaso de agua entre diversos usos competitivos; almacenar agua en un embalse, en lugar de utilizarla para generar energía hidroeléctrica, en previsión de usos consuntivos de mayor prioridad en otro momento).

d) Las demandas no son constantes ni uni- formes entre los sectores, ni dentro de cada sector con el transcurso del tiempo (agua po- table, riego, energía hidroeléctrica) ; ellas se ajustan a las características eminentemente variables y distintas de 10s diferentes servicios de uso residencial, agrícola, industrial y de energía eléctrica.

e) Muchas de ellas están asociadas indirec- tamente con un cumulo de otros factores como, por ejemplo, el riego con otros insumos agrícolas, la navegación con el sistema de transportes y los precios relativos, la energía hidroeléctrica con la distribución, magnitud y características de otras plantas.

f) La materialización efectiva de la demanda depende de desarrollos en sectores externos al agua, que son totalmente independientes de factores propios del agua (industrialización, ur- banización, construcción de centrales eléctricas no hidráulicas, colonización agrícola, etc.)

g) Por consiguiente, la estimación de las demandas lleva implícito un factor de inseguri- dad y se requiere una planificación ágil y tle- xible, capaz de tomar en cuenta las variaciones que se producen.

h) Los usuarios finales, generalmente, son muy numerosos y se hallan distribuidos en un área de variables dimensiones; ello obliga a prever, planear y construir obras de conduc- ción desde el centro de la oferta a los de la demanda.

i) La relación entre las demandas para el agua, establecida en un momento determinado,

no se mantiene generalmente por períodos ex- tendidos, en virtud de la distinta evolución y elasticidad-demanda para el agua en los di- versos sectores que integran el complejo de esas demandas.

Conceptos básicos sobre obras hidráulicas iQué conclusiones principales pueden des-

prenderse de los comentarios anteriores, en relación con el tema que más interesa al in-

geniero-incluido el sanitarista-como es el proyecto y la construcción de las obras

hidráulicas?

a) En el campo del desarrollo hidráulico debe preconizarse un enfoque integrador y de planificación; cualquier parceIación es incon- veniente 0 nociva, si no se vincula a un esquema de conjunto previamente elaborado.

b) La condición potencial de propósito múl- tiple del recurso hidráuIico equivale a Ia posi- bilidad de suministrar multiservicios, en forma simultánea 0 sucesiva.

c) La inherente irregularidad y disparidad en las fuentes hídricas y en las demandas que se pretende satisfacer con su aprovechamiento, requiere un conjunto de obras que tiendan a regularizar, adaptar la oferta de agua, a las -*uliares características de las demandas y

del ciclo hidrológico natural.

d) La circunstancia de que el agua esté localizada físicamente, por 10 general a va- riables distancias de los diversos centros de con- sumo, implica que para hacer efectivo su uso se requieren obras de transporte, complemen- tarias a las obras básicas de captación y regu- larización (canalización, líneas de transmisión eléctrica, etc.).

e) Dada la irregularidad del ciclo hidroló- gico, para conocer la magnitud y características de los escurrimientos se hace necesario em- prender observaciones ordenadas de datos, así como su recolección, análisis, etc., por muchos años. Ello implica una planificación a largo plazo de las tareas anteriores al proyecto mismo en el campo hidráulico.

f) Una obra de uso múltiple debe tomarse

como una entidad, un conjunto (en buena me-

dida inseparable) de partes constitutivas. ’ g) Tales obras forman parte integrante de

(4)

512 BOLETíN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA . Diciembre 1968

de desarrollo hidráulico, cambiante en el tiempo. h) Lo anterior refuerza la necesidad de vin- cular el planeamiento hidráulico al planea- miento económico y social en todos sus aspectos y fases.

i) Los proyectos hidráulicos se caracterizan por largos períodos de maduración; dentro de ellos, los plazos para la ejecución de las obras son prolongados, y distantes las fechas en las que su capacidad será utilizada al máximo realizable (por ejemplo, para el riego, genera- ción hidroeléctrica, abastecimiento domiciliario, etc.).

j) La vida útil de las obras hidráulicas es muy extendida, lo que obliga a formular hipó- tesis de desarrollo a largo plazo y a compro- meter inversiones cuyo rendimiento es lento. k) Las obras hidráulicas exhiben alta inten- sidad de capital con grandes inversiones masivas casi indivisibles (por ejemplo, en las obras y estructuras de ingeniería civil básica), siendo los escalones de ampliación también grandes.

1) El monto absoluto de las inversiones es muy elevado y son fuertes, si bien variables, los componentes en divisas; aquellas constituyen porcentajes muy altos de la capitalización bruta nacional total, y a veces predominan en la correspondiente al sector público.

Algunos problemas especiales 4’

Cuando se investiga la capacidad de una obra para rendir servicios, se tiene en cuenta que ello deberá cumplirse en los lugares y condiciones que se requieran. En ese enun- ciado aparece implícito un factor que tiene especial relevancia en la ingeniería sanitaria, aunque no es exclusivo de ella. No se trata solamente de proveer las cantidades necesa- rias de agua, sino de que esa agua responda a ciertas especificaciones de caZidad fijadas por las normas sanitarias e higiénicas.

Ahora bien, para obtener esa calidad se requieren inversiones adicionales a las meras obras de captación, conducción y distribu- ción del agua. Se deberán comprometer capitales en las obras especiales para purifi- carla, y de una manera tal que responda, en cada caso y lugar, a las normas aceptadas. Por otro lado, se postulará también simul- táneamente que se mantengan la conserva- ción y pureza de las fuentes que reciben y

diluyen las aguas servidas o residuales, resi- denciales o industriales.

El concepto de calidad del agua es relativo al uso a que se destina. El agua de refrigera- ción en las plantas eléctricas o industriales puede ser de inferior calidad (inclusive no hay inconveniente en que sea salobre), lo mismo que el agua para riego, cuya pureza no requiere el mismo grado biológico o de limitaciones en el contenido de sales que el fluido usado para ciertos procesos indus- triales químicos sintéticos de gran sensi- bilidad, y naturalmente no se compara con la que se destina a los hogares,

Pero, aun dentro del agua potable, podrían establecerse diversas categorías, por encima de un determinado nivel hi- giénico mínimo. La intensidad del trata- miento, y su costo, dependerá de esas exigencias, que resultan, pues, relacionadas con la capacidad de inversión y de pago de los servicios.

Otro aspecto, que tampoco es privativo de los servicios hidráulicos, se refiere a la seguridad del abastecimiento. Para au-

mentar la seguridad del suministro de agua -sea ella potable, para riego, o para generar energía-, se necesita disminuir el riesgo de que llegara a faltar en las épocas en que el escurrimiento es escaso, de acuerdo con las previsiones estadísticas. Esto se remedia aumentando la capacidad de las instala- ciones, o mediante otros arbitrios que in- crementen la disponibilidad de agua. En todos los casos el problema se resuelve con mayores inversiones.

Esta brevísima disquisición ha servido

(5)

Dorfman . APROVECHAMIENTO DE RECURSOS HIDRÁULICOS 513

Hemos dicho que toda obra hidráulica requiere fuertes inversiones de capital, que se inmovilizan por largos períodos. El capital es un factor escaso en los países latinoamericanos, y en todos los de eco- nomías menos desarrolladas. Lo anterior nos lleva a considerar dos problemas rela- cionados, si bien de ninguna manera idénticos.

a) ¿Cómo se asegura que la obra elegida es la óptima, o sea, que con el mínimo empleo de recursos (entre ellos los financieros) rinda máximos beneficios?

b) LDe qué manera se podrá obtener el reintegro de los costos (tanto de capital como los corrientes), especialmente en servicios tales como los de ingeniería sanitaria, que contienen un fuerte elemento de “bienestar social”?

El primer punto nos conduciría al análisis de los problemas de evaluación económica de las obras hidráulicas. El segundo, entra de lleno en el campo de las teorías acerca de la remuneración de aquellas inversiones en que predomina el concepto de servicio social, de bien común, de mejoramiento de la condición humana.

Ambos son temas de gran trascendencia, sobre los que nos hemos ocupado en repeti- das ocasiones, y que no admiten tratamiento exhaustivo dentro de enfoques tan generales como el que nos ocupa. Nos limitaremos, ror consiguiente, sólo a señalar algunos aspectos sobresalientes, que pueden tener mayor atingencia con las preocupaciones de los ingenieros sanitarios.

Elección de la obra ópfima

El caso que se presenta más frecuente- mente en la práctica es aquel en que existen opciones constructivas para satisfacer las mismas condiciones de demanda para el agua. Por consiguiente, hay que optar por la que resuIte ser la mejor.

Pero, iqué significado tiene “la mejor obra”? $erá aquella que tiene la vida más larga 0 exige menores inversiones (totales o en divisas) o la que procura la máxima ocupación a la mano de obra, o produce

los mayores ingresos, o goza de más prestigio en la localidad?

Como se observará fácilmente, los di- versos enunciados anteriores no son coinci- dentes, algunos ni siquiera son comple- mentarios y uno que otro entran en abierto conflicto entre sí. Por consiguiente, se impone escoger un criterio objetivo, impar- cial, que elimine los peligros de las aprecia- ciones subjetivas y permita sentar bases firmes, incontrovertibles, inobjetables.

Ese criterio tendrá que basarse en con- sideraciones tanto económicas como de bien social, que conjuguen todos los gastos en que se incurre para construir y administrar la obra con todos los beneficios que de ella se derivan, expresados en términos que se presten a la suma, computándolos sobre bases homogéneas y comparables a lo largo de toda la vida útil de la obra.

En otros términos, habrá que elaborar algún criterio de evaluación economicosocial que, aplicado al conjunto de proyectos alter- nativos que se tienen al alcance, permita establecer una lista en que aquellos se alineen de acuerdo con un orden de prioridad.

Existen numerosos métodos de que podría echarse mano; pero todos ellos, de una manera u otra, se refieren a los valores abso- lutos de los costos o de los beneficios, o a una cierta relación entre ellos.

En cualquier caso, es imprescindible apli- car un procedimiento de homogeneización de las series de valores (costos y beneficios) para hacerlos comparables, dada la diversi- dad de los factores en términos monetarios (sobre todo por el lado de los ingresos) y el largufsimo plazo sobre el que ellos se distribuyen. De ahí la gran importancia de elegir acertadamente tres elementos:

a) Los componentes de los costos y de los beneficios, sus valores reales y los momentos precisos de su inclusión en las series.

b) El tiempo sobre el que se- calcularán esas series.

(6)

514 BOLETÍN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA - Diciembre 1968

en cuenta los costos reales del capital y las re- laciones reales de precios.

Los puntos más delicados en el procedi- miento esbozado más arriba, consisten en la acertada elección de los precios (ya sea del capital o de los bienes y servicios) y de la tasa real social de descuento. La falta de claridad a ese respecto puede con- ducir fácilmente a graves deformaciones y, en definitiva, a una evaluación equivocada, eligiéndose la obra que no represente el verdadero óptimo absoluto.

No corresponde extendernos aquí sobre ese tema, tan interesante y significativo. Bastará señalar que se impone una aprecia- ción muy realista de los precios a que se computarán los diversos servicios y sobre el comportamiento previsible de los mismos en períodos largos, ejercicio siempre muy aleatorio en economías como las nuestras en que existen serias dislocaciones en las estructuras de los precios actuales, mientras su evolución a largo plazo es punto menos que imprevisible.

Proyectos alternativos equivalentes y los costos comunes

Para todos estos cálculos será necesario operar con dos conceptos, cuya traducción en términos económicos y monetarios con- cretos no siempre es fácil. Estos son: obra hidráulica alternativa equivalente y la asigna- ción de costos para cada servicio dentro de una obra de propósitos múltiples.

Tomemos el abastecimiento de agua a poblaciones. Suele presentarse más de una solución aceptable para cada caso concreto, cuyo carácter puede ser singular o asociado a usos múltiples Las fuentes pueden pro- venir de diversas corrientes superficiales, de aguas subterráneas o de la desalinización (en esta última eventualidad, generalmente integrada en un complejo de producción de agua-generación de energía eléctrica).

Si el único problema estriba en proveer agua potable, y existe una solución neta- mente preferible a las demás, la decisión

no es dudosa. Pero puede ocurrir que, en un desarrollo múltiple, el componente A

(agua potable, en el ejemplo que nos ocupa) resulte sólo ligeramente menos conveniente en lo económico 3 que una obra específica diferente a la múltiple y, sin embargo, por razones de conveniencia global se prefiera construir esa obra múltiple y no la singular. En tal caso el cálculo de los costos del componente A se referirá naturalmente a aquella otra obra que ofrece la alternativa equivalente más económica.

Es muy importante asegurarse de que los proyectos alternativos sean realmente equi- valentes en todos sus aspectos: volúmenes suministrados, regularidad del abasteci- miento, calidad, conservación de la pureza en las fuentes. Cada una de esas exigencias corresponden a un valor económico, y elimi- nar u olvidar cualquiera de ellas tiene un claro reflejo en los costos y las evalua- ciones comparativas.

Mencionemos de paso que aún quedaría el estudio de la rentabilidad social, mediante la comparación del proyecto de abasteci- miento de agua con uno “sustitutivo” en algún otro campo de prestaciones sociales. Ello escapa, sin embargo, al criterio tecnico- económico del ingeniero, para convertirse en una decisión en el campo de la política social o hidráulica, a niveles más altos.

$ómo se calculan los costos de cada uno de los servicios que se derivan de una obra de propósitos múltiples? El problema es simple en lo que respecta a las construcciones y equipos específicos para cada uso: la cen- tral eléctrica y las obras complementarias para la generación de energía hidroeléctrica, con sus líneas de transmisión; las tomas y los canales de riego; las conducciones, las insta- laciones de purificación para agua potable; las obras adicionales de embellecimiento para la recreación; las esclusas y otras obras para asegurar la navegación, etc.

Pero una parte muy sustancial del costo

(7)

Dorjman . APROVECHAMIENTO DE RECURSOS HIDRÁULICOS 515

de una importante obra hidráulica, está formada por las infraestructuras básicas, principalmente el embalse. A lo anterior debe agregarse las sumas gastadas en los proyectos, estudios de preinversión, trabajos en el terreno previos a la construcción, etc. Estas inversiones comunes y los gastos corrientes que determina el funcionamiento del embalse, que es tarea compleja, deben prorratearse de alguna manera entre los di- versos usos. Esto se hace asignando a cada uno de ellos una cierta parte del total. Y aquí surge la pregunta lógica: icómo, con qué criterios?

Sobre esa materia, tan controvertida, se ha intentado teorizar mucho, sin llegar a conclusiones irrebatibles, de aceptación universal. El tema es, en efecto, muy complejo, ya que implica algunas varia- bles difícilmente cuantificables y otras que no admiten metodologfas inequí- vocas de cuantiticación. Recapacítese en que los aspectos que conciernen a la inver- sión sólo constituyen una parte del problema y se refieren a: el volumen total del embalse, las capacidades adicionales para almacenar crecidas muy excepcionales, los volúmenes remanentes para asegurar un tirante de agua para navegación o los desagües necesarios para el riego, etc. Además influyen factores atinentes al manejo del embalse: reteniendo o evacuando el agua, guardando capacidades improductivas para casos de urgencia, despachos de agua para riego o para la generación hidroeléctrica. Todos estos son elementos que fórzosamente se basan en previsiones de escurrimientos y de demandas, que pueden no cumplirse y cuyo costo-a raíz del incumplimiento de las hipótesis por exceso o por defecto-no es despreciable.

Así, pues, la correcta asignación para cada servicio de la parte alícuota de los costos comunes en una obra múltiple tiene una gran importancia, y de ella depende la justipreciación de los costos reales de cada un6 de los servicios componentes.

Para introducir una relativa simpliticación en los cálculos, se ha procurado que esa

distribución se haga proporcionalmente a las inversiones propias de cada uno de ellos; o con relación al valor de los servicios pres- tados dentro de la suma total; o propor- cional a la suma del valor de los servicios de las obras alternativas equivalentes; o en proporción a los costos, incluidos los sub- sidios o sin ellos.

Se observará que existen amplios már- genes para escoger el procedimiento de cálculo, y que los resultados a que se llega variarán según cual sea este. De ahí la importancia de que se medite cuidadosa- mente acerca de los fundamentos y las con- secuencias de cada uno de ellos, antes de decidirse por el que mejor parece responder a las directivas de economía y de bienestar.

El precio de los servicios sociales

Es natural que el abastecimiento de agua potable y los servicios cloacales, ocupen un lugar preferente en el tratamiento de los precios a que deben cotizarse aquellos servi- cios derivados del agua con fuerte contenido de bien social.

Algunos de los servicios que se derivan del aprovechamiento del recurso hídrico tienen un claro significado y correlativo económico. La energía hidroeléctrica, el agua para las industrias, el agua para el riego de cosechas comerciales, poseen un claro sentido económico, rinden beneficios netos de este tipo fácilmente calculables. Por consiguiente, no debiera ofrecer dificultad alguna fijar precio remunerativo para la operación de la obra básica, aunque fuerza es reconocer que no siempre se procede de tal manera.

(8)

516 BOLETÍN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA . Diciembre 1968

cias sociales y comunitarios de que están imbuidos.

iCómo se puede, en efecto, medir, evaluar los beneficios de una buena salud, de vida más prolongada y feliz, del bienestar de los seres humanos? Y cómo podría ponerse en tela de juicio la idea de que los poderes públicos tienen cierto compromiso social y moral de proveer-a bajo costo o libre- mente-a todos los habitantes los elementos esenciales para una vida sana, sin levantar airadas protestas y contravenir, en cierto modo, las convicciones íntimas que todos abrigamos acerca de cómo debiera ser la vida en sociedad?

Sin embargo, esos conceptos idílicos y moralmente correctos, deben medirse con relación a las realidades sociales. El agua hace ya siglos que dejó de ser un bien natural gratuito. Para captarla, purificarla, conducirla, distribuirla se requieren inver- siones y gastos de administración y manteni- miento, cada vez más elevados a medida que el recurso se vuelve más escaso o alejado y mayores las exigencias respecto a la cali- dad; se requiere la asignación e inmoviliza- ción de recursos financieros escasos, que podrían tener destinos alternativos económi- camente rentables u otros destinos de bien social igualmente indiscutible, como en edu- cación o salud.

En suma: sin desconocer por un momento la importancia social de ciertos servicios deri- vados del agua, es preciso que estos tengan cierta rentabilidad, que se les fije un precio, que los consumidores sufraguen la totalidad o parte de su costo, aceptándose que los poderes públicos aporten también su con- tribución. Esta puede manifestarse bajo diversas formas, todas con innegables caracteres de subsidio: no reclamando la justa remuneración de una parte o la totali- dad de las inversiones comprometidas en las obras; costeando parte de los costos de operación y mantenimiento; cobrando el servicio a quienes pueden pagarlo y entre- gándolo gratuitamente a los sectores más menesterosos.

.+

Estas son ya modalidades de políticas ’ sociales, que trascienden el estricto campo del desarrollo hidráulico y, por supuesto, rebasan los límites de una disertación cir- cunscrita apenas a algunos aspectos del ,, mismo. Lo que nos interesa destacar aquí es simplemente la falacia de las aspiraciones H sociales, por legítimas que sean, si no encuen- tran un correlativo económico, sea este de remuneración de los factores empleados o de subsidios, que no son otra cosa que la El transferencia de costos desde los sectores beneficiados hacia otros o a la sociedad en ’ su conjunto.

Aceptemos el principio de que no puede conferirse signo monetario a la salud y la prolongación de la vida humana. Subsiste, r sin embargo, la necesidad de asignar a los beneficios derivados de los planes de sanea- ’ miento algún valor económico, para poder cotejarlos con su costo y extraer conclusiones comparativas. Para ese efecto conviene atribuirles ciertos valores monetarios. LCuá- + les serán estos?

La manera más aconsejable para hacerlo * sería calcular los costos reales totales para el suministro de agua potable a las poblaciones (incluyéndose tanto los costos de capital como los corrientes) y agregarles un margen prudente y modesto de beneficios, llegándose así al precio que debiera cobrarse a los ’ consumidores. Habría, naturalmente, una . escala de precios variables según las diversas modalidades y, acaso, los niveles de ingreso de aquellos, tendiendo a obtener un precio medio por unidad que compensara todos los

rubros del costo. 4

Desde el punto de vista de la teoría económica, ese procedimiento es perfecta- mente aceptable, y se aplica con ligeras variantes en otros campos, como el eléctrico, en que el servicio se realiza sin competencia de precios, por una sola empresa conce- sionaria monopolista en cada área.

(9)

Dorfman * APROVECHAMIENTO DE RECURSOS HIDRÁULICOS 517

que se estipularon para el primero. General- mente, se hace necesario recurrir a ese pro- cedimiento cuando se trata de obras de propósito múltiple, en las que la determina- ción estricta de los costos totales correspon- dientes a cada servicio es aleatoria.

La estructura administrativa de ese servi- cio podría variar desde la concentración en una sola empresa de todas las operaciones (partiendo con la captación en las fuentes y terminando en la conexión domiciliaria) hasta la formación de dos o más organismos encargados de las sucesivas etapas del pro- ceso. En este último caso sería recomenda- ble que una entidad pública de carácter nacional se ocupase de las fases que tienen relación más íntima con la explotación inte- gral del recurso hidráulico (y que son también las de más alta técnica y mayor intensidad de capital), entregando en manos de agencias municipales o cooperativas la distribución propiamente dicha del fluido. Existe a ese respecto experiencia en el campo de la energía eléctrica que convendría anali- zar y asimilar.

El costo, y por consiguiente el precio, al fmalizar las diferentes etapas, se descom- pondría en ciertas partes constitutivas, que se prestan a una más adecuada distribución de las responsabilidades y más intima partici- pación de los interesados.

Observaciones finales

Como todo profesional de la sociedad moderna, el ingeniero sanitario tiene que cumplir a la vez una función técnica y otra de carácter social. Sería conveniente que se elucide esa dualidad, tendiendo a eliminar la confusión y excesivo énfasis sobre cual- quiera de las dos. En el primer caso, se re- forzaría una desviación tecnicista, deshu- manizada, y, en el otro, se pondría acento sobre vagas aspiraciones de justicia social, en desmedro del mejor desempeño de sus funciones específicas.

Como hombre y como profesional, el in- geniero sanitario tiene una función que

cumplir. Para desempeñarla con máxima efi- cacia deberá compenetrarse claramente del sentido integral de las obras que está cons- truyendo, un sentido múltiple en el que confluyen la ingeniería más adecuada al momento y lugar, un inequívoco concepto de economía y un elevado nivel de servicio social.

Resumen

El hombre aprovecha, de forma directa o indirecta, los recursos naturales para cons- truir la base de convivencia social. De ahí que uno de los recursos naturales-el agua -haya sido desde tiempos remotos el ele- mento más esencial e insustituible. Su apro- vechamiento contribuye al desarrollo de los instrumentos de capital y tecnología del hombre y, por lo tanto, se convierte en un bien económico de usos múltiples para cuya utilización al máximo es menester tomar medidas de carácter interdisciplinario.

Entre las características básicas que con- tribuyen a detkir las modalidades y dimen- siones del problema del agua como recurso natural se encuentran: a) la irregularidad en su distribución, b) las limitaciones debi-

das a los costos de transferencia de las fuen- tes de abastecimiento a los centros de con- sumo, y c) la estrecha relación con otros re- cursos naturales, todo lo cual motiva, en consecuencia, que el desarrollo de los recur- sos hidráulicos dependa de la demanda que ejerzan otros sectores de actividad.

Las características de la demanda de agua por parte de los diferentes sectores usuarios pueden ser económicas o sociales, directas o indirectas, e implican cierta inseguridad, por lo que se requiere una planificación ágil, que tome en cuenta las variaciones que se producen.

(10)

518 BOLETÍN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA . Diciembre 1968

elección de la obra óptima-la que obtiene beneficios máximos con el mínimo empleo de recursos- y b) el reintegro de los costos, sobre todo en servicios que, como los de ingeniería sanitaria, implican “bienestar social”.

En el aprovechamiento múltiple de los recursos hidráulicos, merecen especial aten- ción las especificaciones de calidad fijadas por normas sanitarias cuyo cumplimiento requiere mayores inversiones, la seguridad de contar con suficiente agua en épocas de escasez y las inversiones de capital a largo plazo.

Si bien la energía hidroeléctrica, y el agua

para fines industriales y para el riego tienen un claro sentido económico y benefi- cios de fácil cuantificación, hay otros, como la buena salud y el bienestar, que pertenecen al campo de la ingeniería sanitaria y que deben medirse con relación a las realidades sociales.

De ahí que, para la mejor explotación integral de los recursos hidráulicos, sería conveniente que esta se realizara bajo la supervisión de una entidad pública y que los consumidores sufragaran los gastos incu- rridos según sus posibilidades, siempre acep- tándose la contribución de los poderes pú- blicos. 0

Sanitary Engineering in the Multiple Utilization of Hydrological Resources (Summary)

Natural resources are used by man, directly or indirectly, to build the foundations of his social environment. It is not surprising, there- fore, that one such resource-water-has been, since time immemorial, the most essential and irreplaceable of al1 the elements. Its use contributes to the development of mankind’s instruments of capital and technology, which makes it a multi-purpose economic resource whose maximum utilization requires an inter- disciplinary approach.

The basic characteristics which determine the nature and dimensions of the problem of water as a natural resource include (a) its irregular distribution, (b) limitations imposed by the cost of transporting water from the source of supply to consumption centers; and (c) its close relationship to other natural re- sources. Al1 these factors explain why the development of water resources depends on the demand exerted by other sectors.

The demand for water in the various sectors that use it may be based on economic or social needs and may be direct or indirect, but invariably presupposes a degree of uncer- tainty that requires flexible planning in which possible changes are taken into account.

Generally speaking, in the field of water resources development of a comprehensive ap- proach should be encouraged: one that relates

hydrological planning to economic and social planning in all its aspects and phases. More specifically, there are two main problems to be resolved: (a) selection of the optimum facility, the one that will yield maximum benefits with the minimum use of resources; and (b) the recovery of costs, particularly in the case of services like sanitary engineering which involve “social well-being”.

In the multiple use of water resources, special attention should be given to compliance with quality specifications imposed by public health standards, whose observance requires major expenditures, an assured supply of water in times of drought, and long-term capital invest- ments.

The use of water for the production of hydroelectric power and for industry and irri- gation is clearly in the economic realm and its benefits can be readily quantified, whereas its use in sanitary engineering yields less tangible benefits-health and well-being-which can only be measured in terms of social conditions.

(11)

Dorfman * APROVECHAMIENTO DE RECURSOS HIDRÁULICOS 519

A Engenharia Sanitária no Aproveìtamento Múltiplo dos Recursos Hidráulicos (Resumo)

0 homem aproveita, de forma direta ou indireta, os recursos naturais para construir a base da convivência social. Daí resulta que um dos recursos natura&-a água-tem sido desde tempos remotos o elemento mais essen- cial e insubstituível. Seu aproveitamento con- tribui para o desenvolvimento dos instrumentos de capital e tecnologia do homem e, por outro lado, se converte em um bem econômico de usos múltiplos para cuja utiliza@0 ao máximo é mister tomar medidas de caráter interdisci- plinar.

Entre as características básicas que contri- buem para definir as modalidades e dimensóes do problema da água como recurso natural figuram: a) a irregularidade em sua distri- buicáo; b) as limitacóes devidas às despesas de transferência das fontes de abastecimento aos centros de consumo; e c) a estreita relacáo com outros recursos naturais, tudo isso deter- minando, em conseqüência, que o desenvolvi- mento dos recursos hidráulicos dependa da procura que exercam outros setores de ativi-

dade.

As características da procura de água por parte dos diferentes setores usuários podem ser econômicas ou sociais, diretas ou indire- tas, e implicam certa inseguranca, motivo por que se requer um planejamento ágil, que leve em conta as variacóes que se verificarn.

De modo geral, deve-se promover no campo do desenvolvimento hidráulico urna orienta@0

integradora, vinculando o planejamento hidráu- lico ao planejamento econômico-social em todos os seus aspectos e fases. Em especial, há dois problemas principais a que atender: a) a escolha da obra ótima-a que obtém benefícios máximos com o mínimo emprêgo de recursos; e b) a compensa@io das despesas, sobretudo em servicos que, como os de engenharia sani- tária, implicam “bem-estar social”.

No aproveitamento múltiplo dos recursos hidráulicos, merecem especial atencáo as espe- cifica@es de qualidade fixadas por normas sanitarias cuja cumprimento requer maiores investimentos, a seguranca de contar com água suficiente em épocas de escassez e os investi- mentos de capital a longo prazo.

Se bem que a energia hidrelétrica e a água para fins industriais e de irriga@0 tenham um claro sentido econômico e apresentem benefi- cios de fácil quantificacáo, há outros, como a boa saíide e o bem-estar, que pertencem ao campo da engenharia sanitária e que devem ser medidos com relacáo is necessidades sociais.

Daí decorre que, para a melhor exploracáo integral dos recursos hidráulicos, seria con- veniente que tal explora@ío fôsse levada a efeito sob a supervisáo de urna entidade pública e que os consumidores atendessem às despesas exigidas de acôrdo com suas possi- bilidades, aceitando-se sempre a contribui$io dos poderes públicos.

Le génie sanitaire et la mise en valeur des ressources hydrauliques à des fms multiples (Résumé)

L’homme utilise, sous une forme directe ou ment jusqu’aux centres de consommation, et c) indirecte, les ressources naturelles pour poser la corrélation étroite avec les autres sources la base de la vie commune en société. Il en naturelles. 11 s’ensuit que le développement résulte qu’une des ressources naturelles-l’eau des ressources hydrauliques est fonction de la -a été depuis l’époque la plus reculée l’élément demande émanant des autres secteurs d’activité. le plus indispensable et irremplacable. Son Les caractéristiques des besoins en eau des utilisation contiibue au développement des différents secteurs d’usagers peuvent être éco- biens de production et d’équipement de nomiques ou sociaux, directs ou indirects, et l’homme qui, en conséquence, sont trans- comportent une certaine incertitude; une plani- formés en un bien économique qui doit faire fication habile qui tient compte des variations face a des fins multiples et pour l’utilisation qui se produisent est donc nécessaire.

maximum duque1 il est nécessaire de prendre D’une manière générale, l’aménagement des des mesures de caractère interdisciplinaire. ressources hydrauliques exige une solution glo-

(12)

520 BOLETÍN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA . Diciembre 1968

mum de ressources-et b) le recouvrement des dépenses, principalement en services qui, comme ceux du génie sanitaire, impliquent le “bien-être social”.

Dans l’aménagement multiple des ressources hydrauliques, il convient de vouer une atten- tion spéciale aux spécifications de la qualité prévues par les normes sanitaires dont la réalisation exige des investissements importants, la certitude de disposer de suffisamment d’eau pendant les périodes de pénurie et les investisse- ments de capital à long terme. Alors que l’énergie électrique, l’eau à des finds industrielles et l’irrigation des cultures ont un sens économi-

que précis et des avantages faciles à calculer, il y en a d’autres, tels que la bonne santé et le bien-être, qui relèvent du domaine du génie sanitaire et qui doivent être mesurés en tenant compte des réalités sociales.

En conséquence, afin d’assurer une meilleure exploitation intégrale des ressources hydrauli- ques, il serait souhaitable qu’elle s’effectue sous le controle d’un organisme public etant entendu que le consommateur assumera les frais en- courus dans la mesure de ses moyens et que l’on puisse toujours compter sur l’appui du gouvernement.

ì

c

CÁNCER DEL PULMÓN Y EL HÁBITO DE FUMAR

En reciente editorial de la revista American Journal of Public Health, órgano de la Asociación de Salud Pública Estadounidense, se mencionan los estudios de Doll en Inglaterra quien, no hace mucho, informó que una tercera parte de los médicos ingleses que fumaban en 1961 habían dejado de hacerlo 10 años más tarde. Durante este período el consumo de cigarrillos per cápita en Gran Bre- taña continuó en ascenso.

Bol1 menciona las siguientes tasas de mortalidad por cáncer del pulmón para el período 19.54-1964:

Mortalidad de médicos por cáncer del pulmón en relación con la población masculina de 35-84 años

Muertes por cáncer del pulmón por 1,000 por año 1954-57 1958-61 1962-64 Población masculina

de Inglaterra y Gales

Médicos ingleses 1.49 1.09 0.83 1.71 0.76 1.86

Las conclusiones de Do11 en relación con la información anterior son claras e indican que, como en muchos otros casos, el médico sabe lo que hace al abando- nar el hábito de fumar. [“It Pays Not to Smoke.” Amer J Public Health B(7) :

Referências

Documentos relacionados

Con el propósito de avanzar en la construcción de una perspectiva educativa para el Programa de Crecimiento y Desarrollo, basada en el diálogo de saberes, y de aportar al

La crisis política y sus repercusiones en el campo económico y social, con reflejos en la salud y en el Sistema Único de Salud brasileño (SUS), se trasladaron a los debates de la 3 a

El incremento en el interés por el tema de la confianza interpersonal y en las instituciones se debe, al menos en parte, a la crisis que experimentan los regimenes democráticos en

En concreto, en el PNBV 2009-2013 se equi- para el Buen Vivir con el ‘desarrollo humano sustentable’ y en torno a la noción de un cambio económico equitativo, se plantea el

hemos de evitar la continuación de los errores cometidos en el pasado es preciso que los nuevos planes tiendan al aprovechamiento más efectivo de los recursos para

La Organización obtuvo una tecnología más eficaz para la producción de la vacuna antirrábica en cerebro de ratón lactante; desarrolló y transfirió a los países

La comunidad, y en especial sus líderes, tanto en este como en otros programas, espera que los dirigentes de la campaña dispongan el planeamiento de las

Kalkman (Escuela de Enfermería del Ejército, Washington, D. C., Estados Unidos) es Directora del programa avanzado-de enfermerfa psiquiátrica de la Universidad de