• Nenhum resultado encontrado

Segundo Seminario de Ingeniería Sanitaria de Centro América y Panamá

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Segundo Seminario de Ingeniería Sanitaria de Centro América y Panamá"

Copied!
8
0
0

Texto

(1)

SEGUNDO SEMINARIO DE INGENIERIA SANITARIA DE CENTRO AMERICA Y PANAMA

En la ciudad de San José de Costa Rica, del 17 al 24 de marzo de 1954, se celebró el II Seminario de Ingeniería Sanitaria de Centro América y Panamá. Este Seminario fue auspiciado por la Oficina Sanitaria Panamericana, y por el Gobierno de Costa Rica. Concurrieron 2 delegados de Guate- mala, 1 de El Salvador, 4 de Honduras, 3 de Nicaragua, 4 de Panamá, 4 de Costa Rica, 6 de la Oficina Sanitaria Panamericana, 5 del Instituto de Asunt,os Interamericanos, y 15 asistentes más de Costa Rica. El Seminario se concret6 a la discusión de cuatro temas fundamentales: Legislación Sanitaria; En- cuestas sanitarias; Normas para agua potable y aguas negras; Recolección y disposición de basuras.

Se dedicó una sesión especial a la discusión de temas varios. Se presentaron 19 trabajos sobre los temas mencionados y se aprobaron 4 informes de comisión y varias recomenda- ciones técnicas.

El informe final de este Seminario, junto con todos los trabajos, discusiones y reco- mendaciones, ha sido preparado por la Zona III (Guatemala) de la Oficina Sanitaria Panamericana en una edición mimeografiada que será distribuída a todos los países participantes. Esta memoria contiene valio- sas informaciones sobre la situación sanitaria de los países Centroamericanos y de Panamá, discusiones de gran interés y orientaciones para la solución de problemas de Sanea- miento del Medio Ambiente. Los interesados en una información más completa pueden dirigirse a la Oficina Sanitaria Panamericana, Zona III, Guatemala, Guatemala.

Las conclusiones y recqmendaciones de d-.-s~.~’ este Seminario se publican a continuación.

CONCLUSIONES

LEGISLACION SANITARIA

La Comisión 1, de Legislación Sanitaria, encargada de estudiar la parte de los Códigos Sanitarios correspondiente a Saneamiento

del Medio Ambiente, en vigencia o en proyecto, presentados al II Seminario de Ingeniería Sanitaria de Centro América y Panamá por los delegados de los diferentes paises, después de detenida consideración del asunto, lleg6 a las siguientes conclusiones:

1

El tiempo disponible para un estudio de esta clase y para la formulación del capftulo sobre saneamiento, del Código Sanitario de cada país, dentro del plazo del Seminario, fué insuficiente.

II

Del estudio de estos Códigos en vigencia y de los informes obtenidos al respecto se desprende que su aplicación es limitada e inefectiva por tener cláusulas demasiado detalladas, más propias de un reglamento, y por no considerar varios aspectos impor- tantes del Saneamiento del Medio Ambiente.

III

En vista de lo que antecede, se convino en que lo único factible por ahora, era estudiar los diversos aspectos del Saneamiento del Medio Ambiente que deben necesariamente incluirse en el título correspondiente del C6digo Sanitario de cada país.

Estos aspectos son los siguientes: 1. Abastecimiento de aguas 2. Disposición de aguas servidas

(a) en general

(b) en relación con la contaminación de los cursos de agua

(c) en relación con la contaminación de rfos, lagos y mares destinados a la pesca

3. Disposición de excretas 4. Disposición de basuras

5. Control de artrópodos y roedores 6. Higiene de la vivienda

7. Higiene de establecimientos públicos 8. Higiene industrial

9. PrevenciBn de la contaminación del aire

(2)

10.

ll. 12. 13.

Control de alimentos (a) leche

(b) carne

(c) frutas y legumbres

(d) alientos preparados y manipulaci6n de alimentos

Higiene de los medios de transporte Control de ruidos y otras molestias Control de radiaciones

IV

Para el mejor entendimiento de cuestiones técnicas fundamentales, como son los abastecimientos de agua y la disposición de aguas servidas, de excretas y de basuras, la Comisión cree que deben constar en cada Código las definiciones y disposiciones siguientes :

1. Corresponde al Ministerio de Salubri- dad Pública, por medio del Departamento de Ingeniería Sanitaria, velar por el cumpli- miento de todas las disposiciones que se consideran en el presente título.

2. Se entiende por abastecimiento de agua, el conjunto de obras o instalaciones desti- nadas a proveer al hombre de este elemento en cantidad suíiciente y de la calidad adecuada, para satisfacer sus necesidades biológicas, higiénicas y de cualquier otro orden.

3. El Departamento de Ingeniería Sani- taria vigilará por el mhntenimiento 0 restablecimiento de las condiciones naturales de las cuencas hidrográficas que determi- naron su elección, y que se utilicen actual- mente o pueden utilizarse en el futuro, para abastecimientos de agua.

4. Se denominan aguas servidas todas aquellas que contengan substancias pro- venientes de toda actividad humana y que afecten las condiciones naturales de las corrientes de agua, lagos o mares; o consti- tuyan de por sí una amenaza, directa o indirecta, contra la vida humana, animal o vegetal.

5. Las aguas servidas pueden ser princi- palmente domésticas, industriales o combi- nadas, y en cada caso recibirán el trata- miento que corresponda para no perjudicar la salud pública ni la fauna ni la flora ni las

condiciones naturales del lugar donde se descarguen.

6. Se prohibe el uso de las aguas servidas para el riego de huertas y jardines, salvo en los casos expresamente autorizados por el Departamento de Ingeniería Sanitaria del Ministerio de Salubridad.

7. Se prohibe descargar aguas servidas en ríos, lagos 0 mares, 0 en cualquier otro lugar, a menos que sean previamente tratadas de acuerdo con los métodos de la ingeniería sanitaria que correspondan al caso, a juicio del Ministerio de Salubridad Pública, previo informe del Departamento correspondiente.

8. En lo que se refiere a los demás aspectos del Saneamiento del Medio Ambiente o sea:

Control de artrópodos y roedores, Higiene de la vivienda,

Higiene de establecimientos públicos, Higiene industrial,

Prevención de la contaminación del aire, Control de alientos,

(a) leche (b) carne

(c) frutas y legumbres

(d) alientos preparados y manipulación de alientos,

Higiene de los medios de transporte, Control de ruidos y otras molestias, Control de radiaciones;

el Ministerio de Salubridad Pública dictará los reglamentos técnicos correspondientes y el Departamento de Ingeniería Sanitaria se encargará de su correcta aplicación y resolverá los problemas no previstos en ellos que pudieran presentarse.

9. Las municipalidades, los distritos na- cionales o, en general, las entidades públicas correspondientes, incluirán en sus orde- nanzas, decretos o reglamentos de urbun~~a- eión 0 fraccionamiento de terrenos y de construcciFone.s, urbanas y rurales, las disposi- ciones de carácter sanitario indispensables, asesorándose con el Departamento de Ingeniería Sanitaria del Ministerio de Salubridad.

(3)

372 BOLETIN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA das por las autoridades sanitarias en

conformidad con cada código.

V

Las disposiciones que anteceden tratan de las diversas cuestiones del Saneamiento del Medio Ambient,e en forma muy amplia y general a fin de permitir cierta flexibilidad en su aplicación a los reglamentos corres- pondientes en los cuales aparecerá todo el detalle que sea necesario, de acuerdo con las diferentes modalidades locales de los proble- mas y con la evolución de las técnicas para resolverlos.

RECOMENDACIONES

ENCUESTAS SANITARIAS

La Comisión de Encuestas del II Semi- nario de Ingeniería Sanitaria de Centro América y Panamá.

RECOMIENDA :

1. Que los países Centroamericanos y Panamá hagan, antes del próximo Semi- nario, un “Inventario de las Condiciones Sanitarias” existentes para evaluar los trabajos de Saneamiento del Medio Ambiente.

2. Que en virtud de la necesidad de uniformar esos L%wentarios” con objeto de comparar los mismos y obtener resultados generales, se use el “Inventario” claborado y propuesto por el Ing. Norman.

3. Que a la iniciación de cualquier trabajo de Saneamiento del Medio Ambiente, se haga siempre un “Censo Sanitario” de las condiciones físicas del ambiente, comple- mentado por una <<Encuesta Epidemioló- gica” (organizada por la División de Epidemiología de cada país), a íin de correlacionar las causas y los efectos.

4. Que se realicen “Censos Sanitarios Nacionales” en Epocas determinadas con anterioridad, las mismas para todos los pafses de la América Central y Panamá. La época y frecuencia serían sugeridas por la Oficina Sanitaria Panamericana dado SU

int.erés en el problema.

5. Que los Censos Sanitarios que se

pretende realizar sean hechos de acuerdo con el formulario que para tal objeto elaboraron los Ingenieros Sucre y Tabosa.

6. Que la Sección de Saneamiento del Medio Ambient’e de los países participantes en este Seminario estudie y envíe a la OSP (dentro de los próximos 6 meses) los comen- tarios al formulario confeccionado por dicha Oficina, a fin de que este organismo haga uno definitivo, después de estudiar t,odas las sugestiones propuestas.

7. En vista de las dificultades encontradas al llenar los formularios de Encuestas (proporcionados por la OSP), es evidente que las Oficinas de Ingeniería Sanitaria carecen de los datos suficientes para elaborar sus programas de trabajo futuro.

Para subsanar tales deficiencias, se recomienda que el trabajo de Saneamiento del Medio Ambiente sea de la responsabili- dad de una Sección de Saneamiento del Medio Ambiente, la cual esté preferible- mente dentro de la División de Ingeniería Sanitaria y a cargo de un Ingeniero Sani- tario.

NORMAS PARA ABASTECIMIENTOS DE AGUA POTABLE Y SISTEMAS DE AGUAS NEGRAS

La Comisión encargada de Normas para Abastecimientos de Agua Potable y Sistemas de Aguas Negras, después de oír la exposi- ción de los problemas sanitarios presentados por cada uno de los delegados de los distintos países, se permite presentar a la considera- ción de esta Asamblea las recomendaciones resultantes del análisis de tales problemas, y asimismo se permite solicitar a la Asamblea, después de hacer las modificaciones que juzgue pertinentes, presemarlos a los Gobier- nos que están representados.

(4)

Recomienda, para la integración de esa Comisión, a los siguientes ingenieros:

Por Costa Rica: Ing. Guillermo Roviralta Por Nicaragua: Ing. Luis Y. DeBayle Por El Salvador: Ing. J. Alfonso Valdivieso Por Guatemala: Ing. Humberto Olivero Por Honduras: Ing. Alonso V. Valenzuela,

hijo

Por Panamá: Ing. Guillermo Rodríguez. Actuará como Coordinador el Ingeniero de la Zona III de la Oficina Sanitaria Panamericana.

Se concede un plazo de 6 meses para que cada delegado presente al Coordinador de la Zona III los resultados de los estudios efectuados.

2. Considerando que los Servicios de Agua Potable y de Aguas Negras, son funciones de Salubridad Pública, recomienda que los Gobiernos de los respectivos países tomen medidas tendientes a vigilar y controlar la operación y mantenimiento de tales servi- cios, destinando los fondos necesarios para llevar a cabo, en forma efectiva, el funciona- miento de los mismos.

3. Reconoce que, para ofrecer un mejor servicio en los Sistemas de Agua Potable y de Aguas Negras, se impone la cooperación del público interesado, para lo cual es indispensable la Educación Sanita& del mismo, por lo tanto, recomienda la adhesión al plan de Educación Sanitaria presentado por el Delegado de la República de Panamá, Sr. Ing. Roberto Reyna, sujeto a las modifi-

caciones de carácter local.

4. Recomienda a los Gobiernos de Centro América y Panamá que actualmente no cuentan con servicios de laboratorio para análisis de aguas la instalación de estos servicios a la mayor brevedad posible.

5. Reconoce que, en algunos países, aún existiendo legislación sanitaria al respecto, falta coordinación entre los Departamentos de Ingeniería Sanitaria y los organismos encargados del diseño, construcción y operación de los Sistemas de Abastecimiento de Agua y de Disposición de Aguas Negras; por tanto, recomienda se haga efectiva esa coordinación para garantizar servicios efi- cientes.

Asimismo, se permite recomendar la creación de Organismos Gubernamentales, Agencias Administrativas o Institutiones Autónomas que centralicen las Obras de Ingeniería Sanitaria en sus aspectos de Planeamiento, Diseño, Construcción, Man- tenimiento, Operación y Financiamient’o, tal como lo han hecho varios países latinoameri- canos, donde esta política ha dado magníficos resultados.

6. Considerando la gravedad del problema planteado en estos paises por la falta de sistemas eficientes de disposición de aguas negras, recomienda a los Departamentes de Ingeniería Sanitaria la consideración de proyectos de Sistemas de Aguas Negras conjuntamente con los de Agua Potable.

La Comisión III de Normas para Abaste- cimientos de Agua Potable y Sistemas de Aguas Negras, consideró prudente no redac- tar un proyecto para Normas Sanitarias de Diseño, Construcción y Operación de esos Servicios, ya que esta responsabilidad no podría asumirla en un plazo tan corto y dada la trascendencia de la encomienda.

7. Dados los buenos resultados obtenidos en el primer curso breve para operadores de plantas de agua, dictado en Tegucigalpa, D.C., en el año 1953 y auspiciado por la Oficina Sanitaria Panamericana y por el Instituto de Asuntos Interamericanos, se recomienda la repetición de cursos similares, teniendo en cuenta las dificultades existentes para la operación apropiada de los servicios de agua, y que se hagan extensivos dichos cursos a las plantas de tratamiento de aguas negras.

RECOLECCION Y DISPOSICION DE BASURAS Es nuestro criterio que el estudio de este tema contempla uno de los más importantes problemas de salud pública. Después de las deliberaciones que hemos tenido, pudimos observar que la situación en cuanto a este aspecto se refiere, es bastante deplo- rable en la mayoría de las pequeñas pobla- ciones rurales de Centro América y Panamá y también en algunas ciudades importantes.

(5)

ciadamente, como hubiera sido nuestro para que su aplicación y ejecución sea rápida deseo, con la valiosa colaboración perma- y efectiva. Estas leyes deben reflejar nente de delegados de Nicaragua, El preferentemente la opini6n de los técnicos Salvador y Panamá. sanitarios que intervengan en su redacción.

Por consiguiente, creemos necesario expre- 6. Debe ser preocupación importante de sar nuestro deseo, en el sentido de que en el los Departamentos de Salubridad Pública, próximo Seminario de Ingeniería Sanitaria con la colaboración de las Secciones de se incluya nuevamente el tema Rasuras para Educación Sanitaria, crear en el público el ser discutido más ampliamente y que cada <‘sentido de la limpieza”, es decir, hábitos pais envíe un delegado que informe sobre sanitarios en el manejo de las basuras este tema, siendo nuestra opinión que sería domésticas.

muy beneficioso para todos nuestros países

el planteamiento y la solución dada a TEMAS VARIOS

problemas específicos de cada uno de los El II Seminario de Ingeniería Sanitaria países sobre el tratamiento de las basuras, de Cent’ro América y Panamá,

tales como desechos en los beneficios de café,

establos, gallineros, etc. CONSIDERANDO:

A continuación aparecen las recommenda- La import,ancia del tema tratado por el ciones de carácter general que esta Comisión Ingeniero Roberto Reyna en su trabajo ha creído conveniente hacer: denominado “Incorporación de programas

1. El servicio de recolección y disposición de Educación Sanitaria en los programas de de basuras debe caer bajo la responsabilidad enseñanza de las escuelas normales”;

del Municipio o del gobierno local, con La urgente e inaplazable necesidad de supervisión efectiva de la autoridad sani- capacitación de los maestros en el campo taria nacional por medio de su Departa- sanitario, como medio efectivo para lograr mente de Ingeniería Sanitaria. en corto tiempo la formación de una con-

2. Es deber de los Municipios o gobiernos ciencia sanitaria en el ciudadano;

locales establecer y mantener un sistema de Que son medios expeditos y efectivos para recolección y disposición de basuras y, una lograr dicha capacitación del personal vez establecido, debe ser obligatorio y docente:

general para toda la población. (a) La inclusión de programas de sanea- 3. Dentro de la organización del gobierno miento rural en los cursos regulares de las local o Municipio es recomendable la existen- escuelas normales:

cia de un Departamento o Sección especiali- (b) La inclusión de estos mismos progra- zada, con criterio sanitario, que tenga a su mas en cursos de verano para maestros en cargo la recolección y disposición de basuras. ejercicio:

4. La Municipalidad o Gobierno local

debe cumplir con el servicio de recolección y RECOMIENDA:

disposición de basuras mediante ejecución 1. Que los cursos de saneamiento rural propia 0 contratos con empresas 0 particu- precitados se dicten, siempre que sea posible, lares. Las tarifas expedidas por el Municipio por ingenieros sanitarios.

o gobierno local deberán ser elaboradas con 2. Que estos cursos sobre saneamiento un criterio de servicio público, y no co- rural tengan una orient,aci6n tei>rico-práctica mercial, es decir al costo. que capacite a los maestros para dirigir 5. Deben existir leyes nacionales apro- pequeñas obras sanitarias en las colectivida- piadas que aseguren en forma efectiva la des rurales.

(6)

evaluación de su labor docente y en el campo social, por parte de sus superiores, y de una manera especial en las áreas rurales.

El II Seminario de Ingenierfa Sanitaria de Centro América y Panamá, tomando en cuenta las exposiciones y consideraciones sobre control de insectos que constan en el trabajo presentado por el Ingeniero Horacio Ruiz S.,

RECOMIENDA:

Que la Oficina Sanitaria Panamericana estudie la creación de un Comité de Expertos Internacionales, que deberá reunirse dentro de un plazo prudencial en cualquiera de los países del Istmo, con el propósito de resolver de una vez Ias cuestiones planteadas en la Parte II del referido trabajo.

A base del pronunciamient,o de dicho Comité, se establecerá la política que deban seguir todos nuestros paises en las campañas contra insectos vectores, tanto en lo que se refiere a equipos como a insecticidas, planes de lucha y estadísticas indispensables que tiendan a uniformar el trabajo en los países centroamericanos.

El II Seminario de Ingeniería Sanitaria de Centro América y Panamá,

CONSIDERANDO:

Que es necesario que los diferentes países del Istmo revisen sus Códigos Sanitarios vigentes, y los pongan a tono con los últimos adelantos de la ciencia sanitaria y con las exigencias de Ia moderna práctica de Salud Pública,

RESUELVE:

1. Adscribir a la Comisión Permanente de Normas Sanitarias el encargo de redactar la parte del Código Sanitario que se refiere a Saneamiento del Medio Ambiente.

2. Darle un plazo de 14 meses a dicha Comisión para que mediante el sistema de “consultas epistolares” entre los distintos miembros de la Comisión, prepare los proyectos completos de Código y de Normas, que deben revisarse, de ser posible, por la Comisión reunida en pleno, en el lugar que

oportunamente se designará; para ser pre- sentados en el III Seminario de Ingeniería Sanitaria de Centro América y Panamá.

3. Darle a la misma Comisión la función adicional de servir de órgano intermediario de las consultas que los ingenieros sanitarios de la Zona de Centro América y Panamá quieran hacerse entre sf, sin perjuicio de las consultas de carácter particular que se cursen, sobre problemas de Ingeniería Sanitaria de sus respectivos países.

El II Seminario de Ingenierfa Sanitaria de Centro América y Panamá,

CONSIDERANDO:

Que durante la celebración de este Semi- nario los delegados visitantes han recibido en todo momento la más decidida coopera- ción y las más tinas atenciones, no ~610 de la delegación costarricense, sino también del Primer Magistrado de la Nación y de los funcionarios de Salubridad Pública del país sede;

Que el éxito del Seminario se ha debido en gran parte a la actitud antes mencionada y, además a la magnífica acogida que los delegados han encontrado de parte del culto pueblo costarricense, cuya tradicional hospi- talidad ha sido confirmada una vez más,

RESUELVE:

1. Dejar constancia, por medio de esta resolución, de la gratitud de parte de todos y cada uno*de los delegados visitantes por la hospitalidad, la cooperación y las atenciones recibidas de parte de todos y cada uno de los funcionarios costarricenses que en una u otra forma han contribufdo al mejor éxito del Seminario ;

2. Dejar constancia asimismo del recono- cimiento de las delegaciones visitantes, por las exquisitas atenciones y la cordial acogida de que han sido objeto por parte del culto pueblo costarricense.

(7)

376 BOLETIN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA CONSIDERANDO:

Que el éxito de la reunión a punto de concluir en San Jose de Costa Rica con motivo de este Seminario, al igual que el primero celebrado en Managua, tiene como factores importantes, aparte de los funciona- rios locales, las gestiones, organización y ayuda económica de la Oficina Sanitaria Panamericana y del Instituto de Asuntos Interamericanos;

Que conviene hacer público reconoci- miento a la labor realizada por estas entida- des en el desarrollo de actividades que tienden al mejoramiento sanitario de nues- tros pueblos,

RESUELVE:

Dar un voto de aplauso y reconocimiento a la Oficina Sanitaria Panamericana y al Instituto de Asuntos Interamericanos por la labor realizada y por ayuda efectiva pres- tada, en la continuación de estos Seminarios de Ingeniería Sanitaria de Centro América y Panamá.

El II Seminario de Ingeniería Sanitaria de Centro América y Panamá,

CONSIDERANDO:

Que el próximo mes de abril se retirará de la vida activa profesional el Ing. E. H. Magoon, Ingeniero Sanit’ario de la Funda- ción Rockefeller;

Que el Ing. Magoon ha dedicado más de treinta años consecutivos de su vida, con dedicación de apóstol, a las actividades de Ingeniería Sanitaria en los países de Centro América y del Caribe;

Que en su condición de precursor de nuestra profesión en estos paises tuvo que afrontar las condiciones más adversas, por razón de dificultades en las vías de comuni- cación, reacción adversa del público a las mejoras sanitarias, estado incipiente de la misma ciencia sanitaria;

Que la labor meritoria desarrollada por él, con honradez, consagración y profundo sentido de responsabilidad, debe ser objeto de reconocimiento público, tanto para su

satisfacción, por la satisfacción espiritual que en sus años avanzados este sencillo gesto le signifique, como por el posible estímulo que tal reconocimiento entraña para los jóvenes ingenieros que ahora continuarán su labor,

RESUELVE:

1. Designar al Ingeniero Sanitario E. H. Magoon Presidente Honorario Vitalicio de los Seminarios de Ingeniería Sanit,aria de la Zona de Centro América y Panamá, donde ha prestado valiosos servicios; y,

2. Presentarle como ejemplo del Ingeniero Sanitario Probo, que hizo de la profesión un apostolado, por encima de cualquier consi- deración de lucro.

El II Seminario de Ingenierfa Sanitaria de Centro América y Panamá,

CONSIDERANDO:

Lo expuesto por varios delegados acerca de la dificultades que confronta la mayo- ría de los pueblos y ciudades de Centro América para la conexión de servicios de agua potable, para la instalaciiin de arte- factos sanitarios (lavabos, inodoros, duchas, etc.), así como para descargar en debida forma las aguas negras a las cloacas, a causa sobre todo del alto costo de dichos arte- factos, que hace prohibit,iva su adquisición por la gente de pocos recursos.

RECOMIENDA:

1. Solicitar a los Gobiernos Centroameri- canos la exencion de impuestos aduaneros de todos los materiales indispensables para la instalación de servicios sanitarios en general, (tuberías y accessorios, inodoros, lavabos, duchas y demás artefactos), haciendo hincapié en los beneficios que esto supone para la salud del pueblo, si se le dan las facilidades para la obtención de artículos sanitarios, conforme a sus posibilidades económicas. Consideramos que uo deben incluirse en esta exención los artefactos que puedan clasificarse como de lujo.

(8)

justa en favor de los importadores, el cual podría establecerse de acuerdo con la opinión de las Cámaras de Comercio.

3. Que los Gobiernos concedan ayuda económica a las Industrias Nacionales relacionadas con la producción de artículos sanit’arios, a través de préstamos otorgados por instituciones bancarias y también la exención de impuestos sobre mat,erias primas importadas indispensables. *

4. Para fijar las bases de esta exención y formular la lista de artículos que la misma

comprendería, puede formarse una Comisión Mixta, integrada por representantes de las autoridades sanitarias, Cámaras de Comercio de cada país y de la Oficina Sanitaria Pana- mericana, o de otras instituciones a juicio de los Gobiernos.

Referências

Documentos relacionados

A fin de despertar cl entusiasmo de las enfermeras visitantes 1’ de disipar la monotonía de los trabajos rutinarios, para ellas es una ayuda y un estímulo

* Conferencia dada en el Curso sobre Adminis- tración y Financiamient,o de Sistemas de Abasteci- miento Urbano de Agua Potable, del Centro de Ingeniería Sanitaria

Jefe clel Serclicio de Saneamienlo del Medio, OJicina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud para

En estas pláticas intervienen consultores de la Jefatura de Ingeniería Sanitaria de Ia Secretaría de Recursos Hidráulicos y de la Dirección de Cooperación

Entre los días 17 y 28 de mayo de 1954, se reunió en Caracas, Venezuela el Primer Seminario Regional Sudamericano de Inge- niería Sanitaria, con asistencia

Se recordará, naturalmente, que estos resultados se han venido obte- niendo con tintura de yodo en el pasado. De los triyoduros elaborados y ensayados hasta la

De igual manera, el trata- miento del agua potable se extenderá para eliminar algunos residuos inevita- bles de toxicidad real o potencial, sobre todo metales e

Los convenios entre Colombia y los países del área libre han permitido establecer una barrera sanitaria eficaz en la región fronteriza entre Colombia y Panamá que