• Nenhum resultado encontrado

Una experienca de enseñanza de antropologia social en la escuela de salubridad de Santiago, Chile

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Una experienca de enseñanza de antropologia social en la escuela de salubridad de Santiago, Chile"

Copied!
10
0
0

Texto

(1)

UNA EXPERIENCIA DE ENSEÑANZA

DE ANTROPOLOGIA

SOCIAL

EN LA ESCUELA DE SALUBRIDAD DE SANTIAGO,

CHILE

Ninfa Jiliberto de Guevara1 y Carlos Munizaga A.2

Un seminarzo explora los factores sociológicos y culturales de importancia en salud ptiblica, a través del estudio de casos; describe la posibilidad de categorizar e interpretar los casos relatados, y destaca el valor del procedimiento como confrontación de culturas y estructuras socioculturales.

Si la antropología social va a ser aceptada dentro de las escuelas profesionales y su en- señanza aporta beneficios, es muy probable que los antropólogos, para tener éxito en sus tareas, tendrán que conocer esas escuelas y adaptarse a su ambiente. Conviene por lo tanto, no desestimar los rasgos específicos que las caracterizan. Muchos de estos rasgos pueden considerarse como funciones latentes, en el sentido que les da Robert K. Merton; es decir, como factores potenciales para facilitar la enseñanza.

Caracterización general del problema

Cuando los alumnos de una escuela per- tenecen a una variedad de culturas o subcul- turas, o han tenido contacto con ellas, se facilita la confrontación metódica de diferen- cias culturales y se logra que tomen con- ciencia de aquellos aspectos implícitos de su propia cultura, lo que equivale a realizar una verdadera investigación antropológica en casa.

Asimismo, cuando los alumnos poseen una rica experiencia profesional, hay que afrontar la tarea de utilizarla; hacerla racional, inter- pretarla y convertirla en instrumento de trabajo. Uno de nuestros papeles es el de descubrir y reforzar los rasgos o funciones

‘Ayudante de ciencias sociales en la cátedra de ad- ministración en salud púbIica, Escuela de Salubridad, Santiaeo. Chile. - ,

z Profesor de antropología, Escuela de Sociología, Universidad de Chile, Santiago, Chile.

positivas de las escuelas, tales como la varie- dad cultural y la experiencia profesional previa.

Paul (1) ha formulado una caracterización que constituye un buen instrumento para conocer los rasgos sustanciales de las escuelas de salud pública y lo que las diferencia de las escuelas de medicina. Los rasgos enumerados por Paul, muy semejantes a los que caracte- rizan a la Escuela de Salubridad de la Uni- versidad de Chile, son los siguientes:

1. Se pone el acento más en la prevención y en el fomento de la salud que en su reparación.

2. Se considera como paciente más a la comu- nidad que al individuo.

3. Son multidisciplinarias en sus enfoques e intereses.

4. Tienden a enseñar a graduados.

5. Tienen una orientación internacional: sus alumnos pertenecen a países extranjeros o han tenido experiencia en el exterior.

Desde luego, como lo expresa Paul, las dos primeras características hacen que los alum- nos de las escuelas de salud pública sean más receptivos a los problemas de valores y defi- niciones culturales y al estudio relativo a normas y estructura de la comunidad. Los tres rasgos restantes hacen que los alumnos reciban con avidez los principios teóricos de la antropología, porque ellos les servirán para ordenar e interpretar su rica experiencia profesional personal. Ellos pueden aquilatar mejor los marcos teóricos generales útiles que

(2)

220 B6LETfN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA - Septiembre 1966

les suministra la antropologfa para la inter- pretación de su experiencia local, regional o nacional.

Estas caracteristicas de las escuelas de salud pública ayudan también a explicar por qué la enseñanza de la antropología social ad- quiere cada dfa más interés y se hace más urgente en dichas escuelas.

Creemos que la aseveración de Paul (1) de que los posgraduados en salubridad llegan “con un apetito de conceptos de ciencias sociales que les sirve para ordenar sus propias experiencias y formular sus problemas” es de la mayor importancia. En efecto, en nuestra experiencia docente, es muy alenta- dor advertir en la expresión del alumno cómo un concepto teórico le está ayudando a in- terpretar una situación profesional de salud vivida directamente. Hemos tenido esta agradable experiencia al impartir conceptos de teoría social a funcionarios de la adminis- tración pública que nunca habían tenido una formación en ciencias sociales, así como al discutir con médicos psiquíatras.

En estas Escuelas, el suministrar material teórico adecuado puede ser mucho más prove- choso y necesario de lo que generalmente se supone. Creemos que los marcos teóricos de ciencias sociales entregados, con razonable extensión, pueden ser acogidos en estas es- cuelas profesionales con menor resistencia y mayor provecho que en las escuelas mismas donde la sociología y la antropología se en- señan en forma pura, es decir, como algo desligado de la experiencia profesional de quienes las reciben.

La privilegiada situación que presentan las escuelas de salubridad para la articu- lación de su enseñanza con las ciencias so- ciales requiere puentes metodológicos que aseguren un adecuado aprovechamiento. Es necesario, en cortos períodos, entregar es- quemas e ideas que estén al día en lo con- ceptual, y también que puedan rápidamente ensamblarse con variadas situaciones prácti- cas; por ejemplo, con problemas tales como los siguientes: adaptación a la temperatura

comprensión ante una esquizofrenia, nega- tiva a recibir una transfusión sanguínea, y otros similares. Conviene desarrollar modelos pedagógicos que permitan ligar, en forma constante y coherente, la teoría general con situaciones profesionales especificas del mas variado tipo.

El seminario de que se informa en este trabajo es un experimento para establecer un puente metodolõgico entre la antropología y los problemas de salud. En el mismo se ha pretendido lograr una adaptación alas carac- teristicas de la Escuela de Salubridad, re- forzando las funciones latentes positivas que presentan algunas de tales características.

Aun cuando la empresa pudiera parecer demasiado ambiciosa, estamos tratando de lograr los siguientes objetivos:

1. Dar un instrumento que contenga un sis- tema de conceptos básicos de teorfa y métodos en materia antropológica.

2. Presentar dicho esquema conceptual en forma tal que esté ligado, desde el comienzo, a los problemas de salud.

3. Orientar la presentación de conceptos y casos, de manera que los participantes puedan, por una parte, conocer los variados problemas de su experiencia profesional y, por otra, codifi- car, organizar, interpretar y evaluar esa variada experiencia.

4. Facilitar, durante el seminario, la confron- tación de situaciones culturales diferentes (na- cionales, subculturales, profesionales, raciales, económicas, etc.) y, al mismo tiempo, mostrar la validez del marco conceptual en cuanto este les permite integrar y codificar sus experiencias, aparentemente heterogéneas y únicas, dentro de categorfas analíticas.

La enseñanza de las ciencias sociales en la cátedra

(3)

Guevara v l~uniz.aga . ANTROPOLOGfA SOCIAL EN LA ESCUELA DE SALUBRIDAD 221

El método de seminario, con participación activa de cada alumno, constituye un ins- trumento importante para el intercambio de ideas respecto a los problemas de salud y a los factores que contribuyen a facilitar o entorpecer el desarrollo de las acciones de salud en América Latina. Por otra parte, los mismos alumnos han solicitado agregar en los programas un mayor numero de semi- narios en donde ellos puedan intercambiar ideas y analizar problemas concretos.

Durante los últimos años la enseñanza de las ciencias sociales en la Escuela de Salu- bridad se ha hecho presente en los programas en una unidad relativa a las ciencias sociales y la educación y cada día adquiere mayor importancia. El curso de administración en salud pública dedica algunas horas a la dis- cusión de estas materias, pero esas horas no son suficientes. El seminario que nos ocupa vendría a ser una contribución más al estudio de las ciencias sociales.

El hecho de contar con un antropólogo de experiencia interesado en problemas de salud pública nos permitió llevar a cabo el semi- nario que se relata y aprovechar en él las experiencias de los alumnos de 16 pafses latinoamericanos representados

Fue una limitación definitiva el numero de horas disponibles: dos horas para la presen- tación de los conceptos y tres horas para la discusión con los alumnos. Aun cuando el seminario se desarrolló en un período de tres meses, el trabajo se hizo más bien en los pequeños grupos de alumnos.

Los alumnos que participaron en el semi- nario tenían las siguientes caracterkticas:

l Habían trabajado en diferentes áreas de salud pública en sus países.

. Pertenecían a varias profesiones médicas y de colaboración médica por lo que sus percep- ’ ciones respecto de los problemas eran diferentes. . En su mayor-fa no habían recibido instruc- ción sistemática, o bien carecían de conocimientos elementales, sobre ciencias sociales tales como la antropología, la sociología y la psicología social.

. No habían tenido oportunidad anterior de formarse más intensivamente en estas materias, salvo en circunstancias muy particulares.

l Su interpretación al reconocer problemas relacionados con las ciencias sociales carecía de base teórica y de soporte cientffico. Nos referi- mos a problemas tales como los siguientes: resis- tencia a la vacunación, concurrencia al hospital, y algunos casos exóticos, como el de la resistencia a la transfusión de sangre por miembros de una secta religiosa.

Un análisis más profundo, combinado con

alguna información proporcionada en el

seminario, serviría de motivación al grupo para estudiar o interpretar elementos más sutiles. Ello les ayudaría a comprender mejor los problemas relativos a la comunidad, ya que el trabajador en salud pública, por su formación, no parecerfa especialmente alerta a ellos. Además, generalmente está dedicado más bien a la realización de acciones de salud sobre bases demográficas, estadisticas y necesidades asistenciales en general.

Realización del seminario

Con los antecedentes mencionados se organizó un seminario sobre el tema “Fac- tores sociológicos y culturales de importancia en salud pública”. Sus objetivos fueron:

. Conocer las bases teóricas y pr&cticas que permitan diagnosticar los aspectos sociológicos y culturales presentes en una situación de salud.

*Apreciar la importancia de tales factores al platicar las acciones de salud.

Sin contar con el tiempo necesario para dar información teórica general sistemática, no parecfa fácil llevar a cabo el primer ob- jetivo. Sin embargo, la metodología usada permitió que el estudiante pudiera aplicar un esquema analítico, preparado por noso- tros, a un problema vivido por él; de esa manera, dispuso de un instrumento para des- lindar los factores culturales sociológicos que influían sobre esa situación.

(4)

222 BOLETÍN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA * Septiembre 1966

Procedimiento

El personal docente encargado de dirigir el seminario se puso de acuerdo sobre ciertos conceptos básicos que debfan servir a los alumnos para estudiar y analizar sus casos.

Primera sesidn de clase

En una primera sesión de 45 minutos, el profesor de antropolo&a dio a conocer al- gunos conceptos fundamentales de ciencias sociales. Al mismo tiempo, el expositor utilizó un caso de salud como ejemplo para ilustrar estos conceptos, destacando los factores so- ciales y culturales que habrían interferido en el caso. Para este efecto se adaptó una inves- tigación de tipo sociológico sobre distribu- ción de leche a embarazadas en un consul- torio de salud en Santiago, Chile (2), usando la forma establecida por Spicer (3) para el estudio de casos, que distingue en la exposi- ción las siguientes etapas:

1. El problema.

2. El curso de 10s acontecimientos. 3. Factores relevantes.

4. Petición de opiniones a los alumnos. 5. Los resultados.

6. Análisis de los elementos en favor y en con- tra de los métodos empleados y de las implica- ciones teóricas del problema.

De acuerdo con este esquema, se comentó el caso elegido y en su análisis se dio impor- tancia a la distinción de niveles de cultura, sociológicos, psicológicos y administrativos. Se ílustró lo anterior con información adi- cional y se definieron los niveles y conceptos de cultura, sociología, psicología social, estructura social, roles y posición social, así como la interrelación de estos niveles.

El rechazo del uso de algunos tipos de leche en polvo distribuidos por los servicios de salud es un problema de gran importancia práctica y económica, que se presta admira- blemente para deslindar niveles de análisis y para la ejemplarización de aspectos antro- pológicos (por ejemplo, definición cultural de las funciones de la leche, de su valor ali-

menticio, del sabor de su composición, etc.) (9

En el análisis se destacaron algunos niveles tales como los siguientes:

l iViwel cultural. Entre los concurrentes a los establecimientos del Servicio Nacional de Salud la investigación mostró que el 20% de las emba- razadas no consumían la leche por su sabor desagradable, o porque estimaban que les pro- vocaba trastornos gástricos, etc. El 507, con- sideró que la leche en polvo es inferior en calidad a la leche natural, dando como fundamento lo que consideraba mal sabor y manifestando igno- rancia de su composición.

l iV&eZ sociológico. En cuanto a roles en el grupo familiar, se señal6 la influencia del tamaño del grupo y la situaci6n económica en relación con la satisfacción con la cantidad de leche recibida. En efecto, en familias numerosas y pobres la leche que recibe la embarazada es compartida con sus hijos y otros miembros de la familia; en con- secuencia, esas familias consideran insuficiente la cantidad de leche recibida.

9 Aspectos administrativos. Se señala la estruc- tura del Servicio Nacional de Salud concebida como grupo en que se complement’a el personal del Servicio con la comunidad (población obrera) y se señala Ia conveniencia de conocer las condi- ciones sociales de los beneficiarios.

Posteriormente al análisis del caso, se solicitó a todos los alumnos que relataran por escrito casos individuales de su experiencia profesional vivida o conocida en las cuales hubieran intervenido factores culturales, so- ciológicos o psicológicos que dificultaran la solución de un problema de salud.

Preparación y elaboración del material Cada alumno relató un caso por escrito y lo entregó ala cátedra. El personal encargado del seminario hizo una revisión de los 74 casos relatados por los alumnos (cuadro 1) destacando en cado caso los siguientes rasgos : profesión del relator del caso; sexo del mismo ; área o lugar donde se presentó el

caso; nombre de la localidad; breve descrip-

(5)

Guevara 2J il~unizaga . ANTROPOLOGÍA SOCIAL EN LA ESCUELA DE SALUBRIDAD 223

CUADRO 1 - Número de alumnos por países, profesiones y sexos, que relataron casos para su análisis en los CUTSOS combinados dictados en la cátedra de administraaón en salud pública, Escuela de Salubridad, Universidad de Chile, 1965.

Profesión

-

I

Total

4 2 44 3 4 1 2 3 1 1 2 3 1 1 1 1 74

-

I

-

l

-

Veteli-

narios Enfer- meras Obste- trices Sducadon sanitario! ECOnO- mistas

País Asistente!

sociales Médicos - M 1 1 9 2 2 2 1 - 1 2 - 1 1 1 - à4 - F - - 1 3 - - 1 - - - - - - - - - - 5 - M - - 3 - - - - - - - - - - - - 3 - - F - - - - - - - - - - - - - - - - - - F - 1 - 17 1 1 - - 2 - - - 2 - - - - 24 M - - - - - - - - - - - - - - - - - - F - 5 - - - - - - - - - - - - 5 - -

F M - -

- - - - 6 -

- -

- -

- -

- -

- -

- 1

- - - - - - F - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- -- - - -_ - -- Argentina Brasil Chile. . Colombia. Costa Rica.. Ecuador El Salvador Guatemala. Honduras Mexico Panamá Paraguay Perú

República Dominicana Uruguay.

Venezuela

Total. .

-- - - - -- -- - - --

6 1

l-

- - I

pulque entre los indígenas de un área rural po- blada por unos 100 mil habitantes.

Los problemas mencionados, y otros similares, se agruparon en algunas categorías que se presentaron posteriormente a los alumnos, a fin de darles una idea de la posi- bilidad de categorización e interpretación de los casos de acuerdo con los niveles de refe- rencia teórica de la primera sesión.

Algunas categorizaciones de problemas de salud relacionados con antropología social descritas por los alumnos en sus relatos se pue- den ubicar en tipos de situaciones tales como algunas que ocurren dentro de los servicios de saIud y fuera de ellos; resistencia a la vacu- nación, creencias sobre prácticas de salud en subculturas, por ejemplo: cultura indígena, medicina popular y colaboración con curan- deros.

Para promover el estudio, los relatos fueron devueltos en una carpeta al grupo de trabajo, el que hizo conjuntamente un aná- lisis de los relatos hasta ubicarlos en el nivel Para ilustrar los rasgos mencionaremos

algunos ejemplos de casos relatados por los alumnos.

. Caso ocurrido en la Argentina, relatado por un educador sanitario de sexo femenino: en un centro de salud de la provincia de Tucumán, la población infantil es tratada por médicos y por curanderos en forma simultánea; se trata de un área rural, con una población de 30 mil habi- tantes.

l Caso ocurrido en Chile, relatado por un médico de sexo masculino: en un centro de salud de la ciudad de Lota, se registra el problema del otorgamiento de subsidios en exceso; es una región minera urbana, con una población de 30 mil habitantes.

l Caso ocurrido en Costa Rica, relatado por una enfermera en el hospital psiquiátrico: se trata de la interpretación mágica de una esquizofrenia que afecta a un individuo procedente del área rural.

(6)

224 BOLETÍN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA . Septiembre 1966

correspondiente. De común acuerdo, el grupo eligió uno de los casos que a juicio de todos sus miembros era más propicio para su aná- lisis en el seminario, pues presentaba ciertas caracteristicas en punto a su ocurrencia general, su gravedad, el hecho de afectar a grandes grupos, etc. No se estimó necesario que el caso elegido hubiera sido inicialmente relatado en mucho detalle, o que se hubieran deslindado los diferentes niveles. Se entregó un esquema gufa mimeografiado para que los alumnos hicieran el análisis de los casos.

tación en el seminario, se agruparon en cinco grupos, determinados por la similitud de los problemas encontrados en los distintos países. Se decidió que el relator presentaría su caso, a lo que seguirían comentarios por parte del antropólogo.

Los casos analiiados y presentados se agruparon bajo los siguientes tipos de situa- ciones :

1. Poca acogida a programas de protección de la salud.

Segunda sesión de clase

2. Resistencia a programas de erradicación (vivienda).

La segunda sesión de clase con el antro- pólogo tuvo por objeto dar a los alumnos una idea general del resultado de los relatos ob- tenidos y mostrarles especialmente la gran variedad de situaciones diferentes descritas por ellos, a partir de su propia experiencia en el trabajo. Al mismo tiempo, se trató de señalar c6mo, aparentemente, tal hetero- geneidad de situaciones puede ser interpre- tada según categorías generales y en conceptos teóricos revisados anteriormente. Se exhibieron los resultados de las tabula- ciones y cuadros a que se hizo referencia en párrafos anteriores.

3. Colaboración de curanderos locales. 4. Definición cultural de enfermedad; comuni- cación médico-paciente; relaciones personales.

5. Valores religiosos; pulque; estructura polí- tica de la comunidad.

Tercera sesión con alumnos

La tercera sesión (exposición con el grupo de alumnos, presentación final de los casos elegidos) tuvo el propósito de reforzar el proceso de comparación intercultural y de profundizar el análisis conceptual y de los niveles, es decir:

En seguida se destacó que esta variedad de problemas y factores que ellos mismos habían señalado debía ser analizada en forma más cuidadosa. Con este objeto se solicitó que el caso fuera analizado siguiendo la pauta mimeografiada que se distribuyó y se pidió que el análisis se hiciera en los grupos de trabajo por países. Se devolvieron encar- petados todos los casos relatados por los alumnos de cada país, para que los grupos los estudiaran de nuevo y seleccionaran el más adecuado.

. Hacer que los 18 casos elegidos para tratarse en mayor profundidad dentro de los grupos de trabajo, que representaban experiencias de pafses y de problemas diferentes, fueran conocidos por los 74 alumnos del curso.

. Dar oportunidad a todos los alumnos de hacer preguntas y observaciones sobre los casos presentados.

. Aprovechar cada ocasión para reforzar algu- nas referencias sobre conceptos teóricos o meto- dológicos, utilizando someramente algunos datos de investigaciones vinculadas al tema.

. Agrupar los 18 casos seIeccionados dentro de tópicos o grandes problemas pr&cticos relativos a la salud, de tal modo que en un tópico se pre- sentasen experiencias de varios países.

Trabajo de los alumnos en los

grupos por pubes

Los alumnos dispusieron de tiempo para trabajar en grupos por países, seleccionar el caso de acuerdo con las recomendaciones formuladas, y aplicarles la pauta entregada a fin de analizarlo más profundamente. Se-

La forma de proceder fue la siguiente: 1) Introducción (a cargo del antropólogo). 2) Presentación de cada caso (a cargo de los

(7)

Guevara q Munizaga . SNTROPOLOGÍA SOCIAL EN LA ESCUELA DE SALUBRIDAD 225

caso; y sugerencias que formuló el grupo con respecto a medidas prácticas y a mayor investigación.

Presenciaron la discusión el profesor de la cátedra y sus ayudantes, quienes contri- buyeron a facilitar la tarea del antropólogo en la interpretación de los problemas de salud.

Discusión

Sin duda, el hecho de que los alumnos de este seminario pertenecieran a diversos países latinoamericanos constituyó una situación ideal, ya que la esencia del enfoque antro- pológico radica en la confrontación de la variabilidad de culturas y estructuras socio- culturales, sobre la base de ~11 esquema con- ceptual. En este caso, esa confrontación se hizo utilizando situaciones especificas y concretas de la vida profesional de cada alumno.

Los efectos positivos que se atribuyen al enfoque antropológico comparativo derivan de que los individuos, al confrontar las definiciones culturales y la cultura material de su propio medio social con las de otros medios, toman mejor conciencia de las defini- ciones de su propia cultura, de las funciones que representan, y de las relaciones que esas definiciones culturales tienen con aspectos tales como los tipos de grupo, los problemas biológicos y las situaciones ecológicas es- pecíficas.

Oportunidades de confrontacGn

Esta función de confrontación se hizo muy positiva en las sesiones de conferencia. Por ejemplo, en la primera sesión, al presentar el esquema de conceptos básicos utilizando el caso, ya citado (%‘), de la distribución de leche a embarazadas,3 los alumnos tuvieron oca-

3Este ejemplo se perfila como útil para seguirlo usando en el seminario, agregando evidencias acumu- ladas en la eátedra de estudios de problemas realizados por alumnos (no publicados). Entre estos últimos cita- mos: Edith Castillo, “Factores culturales que tiuen- ciarían la incidencia de la desnutrición del niño según sexo”, 1966; Alicia Vargas, “El método antropológico en el estudio de las prácticas de medicina popular en diarreas infantiles”, 1966.

sión de considerar que las definiciones cul- turales acerca del valor de la leche como elemento nutritivo, su sabor sU2 gene&, su modo de elaboración, etc., varían según numerosas concepciones nacionales y de los grupos subculturales, tales como: indígenas, poblaciones rurales, clases sociales, etc. Finalmente, las variadas concepciones cul- turales pueden ubicarse dentro del concepto de etnociencia y, más específicamente en este caso, dentro de la etnodietética.

La segunda oportunidad para utilizar esta confrontación cultural fue la segunda sesión, cuando se presentó la heterogeneidad de los problemas relatados y, al mismo tiempo, Ia posibilidad de categorizarlos según los con- ceptos generales.

La tercera oportunidad estuvo en el tra- bajo de grupo, en el que los alumnos tuvieron que revisar sus casos por países, y elegir uno que estimaron más representativo. Tal vez podría introducirse aquí una modificación formando, desde un comienzo, grupos con personas de diferentes nacionalidades y preparando la pauta de discusión y análisis de tal modo que se acentuara la confronta- ción intercultural. Sin embargo, creemos que dicha confrontación debe producirse gradual- mente: conviene que los grupos nacionales de discusión hayan asimilado y conceptuali- zado primero el problema. Por otra parte, en el seno de estos grupos nacionales existe ya la oportunidad de confrontar problemas de variación cultural: diferencias regionales, de medio rural a urbano o, tal vez, vinculadas con grupos étnicos o minoritarios. Desde el punto de vista metodológico, sería con- veniente agregar después de la discusión de grupo nacional otra discusión en grupos heteronacionales, antes de la presentación final.

(8)

226 BOLETÍN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA - Xeptiembre 1966

erradicación, de poblaciones periféricas ur- banas (casos de Costa Rica, el Paraguay y Venezuela), el antropólogo plante6 situa- ciones del siguiente tipo: @e han estudiado las temperaturas óptimas que dichas per- sonas consiguen para su adaptación bio- lógica con medios tradicionales? Las nuevas viviendas ¿logran estas temperaturas óptimas de acuerdo con los requerimientos ecológicos locales? Comentando los aspectos emocio- nales que ligan 8 la gente que se resiste a abandonar sus viviendas, consideradas inadecuadas, se cita un trozo de la investi- gación de Lewis

(4)

sobre la familia Sánchez, en el que se describen las condiciones de la vivienda obrera en México. El ejemplo sirve para contrastar los datos cualitativos del método antropológico con los datos esta- dísticos. Ilustraciones similares mostraron cómo el antropólogo puede presentar ma- teriales más vivos para explicar lo que es para la gente el valor de lo prG~&o dentro de la vivienda.

Resultados

Por último, el resultado francamente posi- tivo del seminario realizado se tradujo en los siguientes puntos:

1. En los 18 casos elegidos para la presenta- ción íinal, los grupos consideraron necesario llevar adelante mayores investigaciones sobre los fac- tores socioculturales del problema.

2. En los 18 casos, el grupo deslindó los niveles y factores culturales, sociológicos, psicológicos, administrativos, etc., de acuerdo con el esquema conceptual teórico del seminario.

3. A partir del examen de los 18 casos, el grupo consideró que en la planificación de los programas de salud no se aprovecha la experien- cia que el profesional obtiene en su trabajo sobre el terreno.

En algunos de sus comentarios escritos, los alumnos destacaron que el esquema del seminario les habría dado una nueva pers- pectiva para clarificar sus problemas.

Las expresiones suscitadas por los análisis de casos, con referencia especial a la necesi-

dad de mayor estudio e investigación, así como las acotaciones orales escuchadas en las discusiones, constituyen un resultado muy alentador. Serían el testimonio de que me- diante este tipo de trabajo, a través de la práctica antropológica, el actor en salud logra una mayor tolerancia y flexibilidad en la percepción de los problemas. Puede asi acercarse a la realidad en t&minos de necesi- dades de salud culturalmente definidas, que presentan los individuos de culturas y sub- culturas a las que él mismo no pertenece muchas veces.

Conviene destacar el hecho de que el estudio de casos también se ha venido usando en otros cursos de la cátedra de administra- ción en salud pública; para ello se han selec- cionado algunos trabajos compilados por Paul (5), cuyo análisis ha servido para aplicarlos a situaciones provenientes de la experiencia personal de los alumnos.

En el seminario se han hecho evidentes, además, las ventajas de que el equipo de profesores que han participado en esta ex- periencia esté formado por las mismas per- sonas que se han interesado, desde hace tiempo, en la enseñanza de la antropología social dentro de la Escuela de Salubridad y que continuaran participando en ella. Esto permitirá extraer el máximo provecho del planteamiento que se elabora y de la ex- periencia en conjunto.*

Finalmente, creemos necesario dar mayor desarrollo al planteamiento teórico. Esto podría lograrse mediante la preparación, en la primera clase, de un resumen sobre va- lores de la cultura americana. Ello resultaría en un mejor ajuste en la sesión final, en que los alumnos estarían en condiciones de inter- venir en las discusiones con mayor seguridad.

(9)

Guevara y Mun~zaga . ANTROPOLOGÍA SOCIAL EN LA ESCUELA DE SALUBRIDAD 227

Resumen

Se relata una experiencia de enseñanza de antropología social en la cátedra de Adminis- tración en Salud Pública de la Escuela de Salubridad de Santiago, Chile. Se organizó un seminario sobre el tema “Factores sociológi- cos y culturales de importancia en salud pública”, en el cual participaron alumnos del curso de administración en salud pública- chilenos y extranjeros-y se utilizó el método de estudio de casos. Se obtuvieron 74 relatos de casos, proporcionados por otros tantos alumnos de 16 países (44 chilenos y 30 de

otros países latinoamericanos). El antro- pólogo social a cargo del seminario transmitió información sobre conceptos fundamentales de ciencias sociales y acentuó la posibilidad de categorizar e interpretar los casos relatados, siguiendo ciertos conceptos teóricos. Según los autores, uno de los aspectos más positivos de este método consiste en que el aprovecha- miento de la experiencia profesional del alumno permite la confrontación de culturas y estructuras socioculturales, para cuyo análisis se dispone de un adecuado esquema conceptual. q

REFERENCIAS

(1) Paul, Benjamin D.: “Teaching Cultural An- thropology in the School of Public Health”. En: The Teaching of dnthropology, ed. por Mandelbaum, D.; Lasker, G.; y Albert, E. (Ameritan Anthropological Association, Memoire 94, 1963.) Págs. 503612.

(2) Sepúlveda, Orlando: “Aprovechamiento de la leche en polvo por las embarazadas en un consultorio en Santiago de Chile”. Bol Ofic Sunil Panamer, 56(3) : 213-220, marzo de 1964.

(3) Spicer, Edward: Human Problems in Tech-

nological Change-d Casebook. New York. Russell Sage Foundation, 1952.

(4) Lewis, Oscar: AntropologZa de la pobreza.

México: Fondo de Cultura Económica, 1961. Cf. págs. 189-258.

(5) Paul, Benjamin D.: Health, Culture and Com- munity. Nueva York: Russell Sage Founda- tion, 1951.

An Experiment in Teaching Social Anthropology at thc School of Public

Health, Santiago, Chile (Summary)

The author describes an experiment in teach- countries). The social anthropologist in charge of mg social anthropology in the Department of the seminar taught the basic concepts of social Public Health Administration of the School of sciences and emphasized the possibility of classi- Public Health, Santiago, Chile. A seminar on fying and interpretmg the cases in accordance sociological and cultural factors of importance in with certain theoretical concepts. According to public health was organized for Chilean and the authors, one of the most positive aspects of foreign students t’aking the course in public health this method consisted in the fact that by utilizing administration. The method used was the case- the professional experience of the students, it is study method. A total of 74 case-studies were possible to compare cultures and sociocultural obtained by as many students from 16 countries structures, for the analysis of which an adequate

(10)

228 BOLETfN DE LA OFICINA SANITARIA PANAB’IERIC-4X.4 - Septiembre 1966

Urna Experiencia de Ensino de Antropologia Social na Escola de Saúde Pública de Santiago, Chile (Resumo)

Os autores descrevem urna experiência de ensino de antropologia social na cátedra de ad- ministra@0 de satide pública da Escola de Saúde Pública de Santiago, Chile. Foi organizado um seminario sobre o tema “Fatôres Sociológicos e Culturais de Importancia em Saúde Póblica”, do qual participaram alunos do curso de adminis-

tracão de saúde pública-chilenos e estrangeiros -sendo utilizado o método de estudo de casos. Foram estudadas as descricóes de 74 casos feitas por outros tantos alunos provenientes de 16 países

(44 chilenos e 30 de outros pdses latino-ameri-

canos). 0 antropólogo social encarregado do seminario transmit’iu informa@0 sobre conceitos

fundamentais de ciencias sociais e acentuou a possibilidade de categoriaar e interpretar os casos descritos, seguindo certos conceitos teóricos. Segundo os autores, um dos aspectos mais posi- tivos do método em aprêco consiste em que o aproveitamento da experiencia profissional do aluno permite a confrontacao de culturas e es- truturas socioculturais para cuja análise existe um esquema eonceitufl adequado.

Une Expérience d’Enseignement d’Anthropologie Sociale ~3 I’École de Santé

Publique de Santiago (Ch%) (Résumé)

L’auteur rend compte d’une expérience d’en- seignement de l’anthropologie sociale dans la section d’administration de la santé publique de 1’Ecole de santé publique à Santiago (Chili), On a orgsnisé un s&n.inaire sur le thème “Facteurs sociologiques et culturels revêtant une importance dans le domaine de la santé publique”, auquel ont participé les eleves du cours d’administration de la santé publique-chiliens et Btrangers-et on a utilisé la méthode de l’étude des cas. On a obtenu 74 rapports sur des cas individuels fournis par autant d’éleves de 16 pays (44 chiliens et

Referências

Documentos relacionados

O condicionamento clássico ocorre quando um animal forma uma associação entre dois estímulos, um neutro e um naturalmente desencadeador de uma determinada

Um sistema que cria um ônus para a escola, seja em termos de gratificação não recebidas ou de medidas administrativas, sempre será visto como injusto em um

Não obstante a reconhecida necessidade desses serviços, tem-se observado graves falhas na gestão dos contratos de fornecimento de mão de obra terceirizada, bem

Numa época em que é cada vez mais essencial criar novas formas de motivar os jovens para o ensino, nomeadamente após o alargamento da escolaridade mínima obrigatória, os

Foi possível recomendar melhorias na gestão, nomeadamente relacionadas com a capacidade instalada face ao serviço pretendido, tendo em conta os recursos presentes e

Fue mantenida la parte presencial del programa en Ribeirão Preto-Brasil, resultando en una rica experiencia para los alumnos y profesionales involucrados directamente con el

A pesar de conocida la posibilidad de hipersensibilidad al látex en el intraoperatorio, se constata en la práctica profesional que en la evaluación pre-operatoria de historia

Regarding solubility studies, two different types of profiles were noted: the β-CyD and HP-β-CyD systems exhibited an A P type phase solubility curve while the