• Nenhum resultado encontrado

← Volver a los detalles del artículo El fondo fotográfico de Rafael Munoa

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2024

Share "← Volver a los detalles del artículo El fondo fotográfico de Rafael Munoa"

Copied!
31
0
0

Texto

Esta imagen que vemos es Loretopea, el afloramiento rocoso donde se ubicaba la antigua ermita de Loreto al borde de la bahía de La Concha. Al fondo vemos el monte Igeldo encabezado por la torre de Txubillo y los caminos que conducen a la cima, en los que se ubicaban los pueblos: Boltsagilene, Florindegi, Arroka houndi y Arroka txiki, bajo los cuales se ubican las denominadas tierras de Arbizketa. Esta carta de visita (9 x 6 cm), aunque familiar, es muy interesante ya que nos aporta gran cantidad de información. Por un lado tenemos la imagen del puente levadizo por el que se accedía, desde el antiguo hornabec de las murallas que rodeaban la ciudad, a la Puerta Tierra o puerta de entrada a la antigua plaza, la actual zona de San Reloj Sebastián. Bulevar. Se trata por tanto de una imagen inmediatamente anterior a los primeros derribos de 1863. En el reverso leemos la fecha 1864, que en este caso es aproximada, y lo que es más importante, vemos la autoría del fotógrafo: Valentín Marín, por orden simple. tipografía de las primeras firmas comerciales. Siguiendo el directorio de fotógrafos de Rodríguez Molina y Sanchís13, podemos decir que Valentín Marín, autor de esta imagen, trabajó en Pamplona y luego vino a trabajar a Donostia-San Sebastián, donde se instaló en la calle Pozo número 6 en las décadas de 1862 y 1863. y en el número 10 de la calle Pozo en 1868, para formar posteriormente un tándem comercial con Hermenegildo Otero entre 1879 y 1892. Estos años coinciden con el derribo de las murallas y con gran parte de las fotografías que se conservan de aquella época, que se atribuyeron a estos dos autores, a los que luego se sumaría Miguel Aguirre Aristiguieta. R.: Directorio de fotógrafos de España. Vista del puente de Arbizketa, al pie del monte Igeldo. Escena en la planta embotelladora de Brunet en Ondarreta, ambas en Donostia-San Sebastián, Gipuzkoa. Otra serie de imágenes que tienen un alto valor documental dentro del conjunto formado por imágenes relacionadas con la historia de Donostia, son las fotografías realizadas en la zona de Ibaeta y el barrio del Antiguo, como la cantera de Arbizketa, bajo la torre. de Txubillo, como se puede observar en la imagen, o algún escenario de la fábrica de botellas de Brunet que se encontraba detrás de la actual calle Matía. De estas imágenes, algunas de ellas fueron mencionadas por Txillardegi en su libro. Antigua 1900”, nos resultan muy interesantes porque son imágenes de una zona de la ciudad que cambió radicalmente tras la ubicación del palacio de Miramar en el cabo de Loretopea en 1893. En la primera imagen, a ambos lados del puente de Arbizketa, vemos los pueblos de Arroka handi y Arroka txiki junto con una serie de casetas acondicionadas para trabajos de cantera, en la zona de las canteras; y en el segundo vemos un carro tirado por un caballo, las botellas dispuestas en el suelo a su derecha, y al fondo la torre de la cima de Igeldo que corona la montaña. Copiados en papel a la albúmina y algo deteriorados, ambos fueron realizados entre 1877 y 1887 si tomamos como referencia la época en que estuvo en funcionamiento la fábrica de Brunet. Retrato de Ru na Sautillo y Antonio Egaña. En esta imagen vemos a Rufina y Antonio Egaña en el estudio de Hermenegildo Otero14 vestidos con ropa barroca. Muy interesante es el tamaño del formato del mueble, que duplica el tamaño anterior de la carta de visita, y sobre todo, el escenario, los telones en primer plano y la iluminación que permite crear el espacio y profundidad de campo que presenta. usted por ello. También es muy interesante y muy significativo de la época, el uso de una tipografía en la parte trasera en letras doradas que contrasta con el color negro del diseño, resaltando la marca y la ubicación del estudio. en este caso la Alameda 11 de San Sebastián. Aunque esta imagen parece ser anterior oficialmente a 1894, Hermenegildo Otero aparece en los anuarios de la época15 como propietario de su estudio en la Alameda 11 desde esa fecha. Rogelio Gordon en un velero. Personas en el muelle Donostia-San Sebastián, Gipuzkoa. Estas dos fotografías que aquí mostramos son también obra de Rogelio Gordón y pertenecen a una serie de imágenes circulares de 4,5 x 4,5 cm, que incluyen varias escenas con unos amigos en el muelle de San Sebastián. Es probable que para realizar estas imágenes el pintor haya utilizado una cámara Kodak con capacidad de tomar 100 fotografías circulares como la que mostramos a continuación, o similar. R.: Directorio de fotógrafos de España. Las imágenes adquieren mayor potencia cuando están sobre un fondo cuadrado y nos muestran una gran habilidad en la composición. En el primero vemos al pintor Rogelio Gordón en un velero en la bahía con barba y txapela, y en el otro, muy interesante por ser reflejo de los tipos de la época, vemos a un nutrido grupo de personas reunidas. . . Los vemos de espaldas y distinguimos perfectamente la vestimenta de la época, tanto masculina como femenina. Txapela o pañuelo, camisa, fajín, pantalón remendado, pañuelo. Son dos imágenes que nos muestran estratos sociales muy diferentes. Cenando en la terraza del restaurante Monte Ulía, en Donostia-San Sebastián, Gipuzkoa. Se trata de una imagen perteneciente a un fotógrafo aficionado desconocido para nosotros y que documenta unas pasadas vacaciones entre Gijón y San Sebastián en la primera década del siglo XX. También son fotografías sobre papel a la albúmina recortadas y pegadas en un álbum de color crema. A nuestro parecer es muy interesante porque está situado en el restaurante Monte Ulía, donde se instaló el parque de atracciones con el famoso teleférico y el avanzado teleférico diseñado por el ingeniero Torres Quevedo entre 1907 y 1912. En él vemos a dos hombres vestido. en el barco en la mesa mientras era atendido por una camarera local. A través de la vestimenta nos situamos en la época y clase social a la que fueron destinados estos espacios, y el paisaje a nuestras espaldas nos muestra la bahía de La Concha y el monte Igeldo al fondo. Casa Rural Errota Txiki, en Donostia-San Sebastián, Gipuzkoa. Para concluir, hemos elegido esta imagen de gran valor documental. En él podemos ver el pueblo de Errota-Txiki que se encontraba frente a Mundaiz, en el actual paseo de Federico García Lorca, zona donde actualmente se encuentra el ascensor que sube a Cristian Enea, en Donostia. Es un ejemplo de los numerosos molinos mareomotrices situados en la costa del Urumea estudiados, entre otros, por Antxon Aguirre Sorondo16 o Ricardo Izaguirre17. Además de la pequeña puerta, al fondo podemos ver el puente temporal de madera construido en 1893 y situado donde posteriormente conectaría la estación de ferrocarril con la ciudad el puente de María Cristina, inaugurado posteriormente en 1905. En la imagen vemos levantada la presa de mampostería. para recoger agua en marea alta y de la que se desprende el agua cuando comienza a bajar la marea, momento en el que se realiza la molienda. 16) Aguirre Sorondo, Antxon: Tratado de mitología. 17) Izaguirre, R.: Urumea y los puertos de San Sebastián: sobre los orígenes de San Sebastián.

Conclusiones

A esto se suma el hecho de que se trata en su mayoría de obras de menor formato - tableautins - que, como era habitual en la época, se exhibieron en algunos escaparates de la ciudad y rara vez se convirtieron en grandes lienzos, con excepciones como, por ejemplo, es el caso de "La cruz de Igeldo" de 1895. La mayoría de ellos son muy conocidos y actualmente aparecen dispersos en diversas publicaciones relacionadas con temas relacionados con la historia de la ciudad y sus personajes. Respecto a la autoría de estas fotografías, debemos decir que en estos primeros años de la historia de la fotografía en Donostia-San Sebastián aparece en

Además, hay imágenes de la monarquía española, preferentemente de Alfonso XIII, y de conocidos personajes carlistas y liberales asociados a la Segunda Guerra Carlista, entre ellos Carlos VII. Todo el conjunto que describimos responde al interés del coleccionista, en este caso Rafael Munoa, por recopilar imágenes que supongan un hito en la historia de la ciudad, desde su nacimiento como ciudad burguesa moderna, atractiva para la monarquía y aristocracia de la periodo en sus años más destacables, de 1864 a 1936. En el caso de las imágenes del muelle, son interesantes tanto el tamaño de la imagen como el tema que recoge detalles muy interesantes de un día en el muelle, donde se observa el movimiento de personas. y bienes de la zona.

Las vistas de la zona de Arbizketa nos sorprenden por ser extraordinarias, en su momento bien estudiadas por Txillardegi23. Son vistas de una zona de la ciudad que en los últimos años del siglo XIX se encontraba alejada del centro. De esta forma, el conglomerado fabril de la calle Matía y los pueblos situados en Lugaritz sufren un fuerte shock y se ven afectados por la transformación que está experimentando toda la zona tras la decisión de situar el palacio de Miramar en la zona de Loretopea.

La última imagen de carácter etnográfico nos habla de otro aspecto de la ciudad mucho más antiguo e importante desde el punto de vista histórico, como es la historia de los molinos en el cauce del río Urumea, río que nace en el puerto de Ezkurra, Navarra, y desemboca en una ciudad que ha sido durante siglos uno de los nudos de comunicación más importantes de la zona.

Referências

Documentos relacionados

El origen de un estudio como este se remonta a 2008, año en que me acer- qué, desde los estudios de la recepción del Quijote —base de mi perspectiva teórica cervantista desde

El objetivo de este artículo es presentar un análisis comparativo de la protección diplomática a la luz del derecho internacional como responsabilidad internacional del

Finalmente, en la tercera parte, se hace un recuento de los principales hallazgos del análisis, en el que se identifica, 1 En términos generales, este concepto hace referencia

Hacia una relectura post-postmoderna del teatro argentino: notas sobre Rafael Spregelburd Jorge Dubatti*.. Resumen Si el siglo XX fue llamado con justicia el “siglo del

Las Marianas en el Archipiélago asiático Es el momento de situar las islas de los Ladrones — futuras Marianas — y su papel en relación con las demás islas y archipiélagos que van a

En ocasiones, el Licenciado utiliza la obra de Zamorano únicamente como complemento a las ideas de Pedro Apiano, como ocurre con lo relativo al instrumento para hallar mareas o bien la

Altzolarats jauregiko burdinola bertako San Joan Perez Idiakaitz-Lilikoa lizentziatuak Aiako Domingo Ostolatzari errentan eman eta honek hartzeko, bertako erremintak eta gauzak

Gainera, kostaldearen defentsak indartzeko, Boricak San Diego badiaren lehen defentsa-gotorlekua eraikiarazi zuen, Castillo de Guijarros, eta Bateria de Yerba Buena delakoa San