• Nenhum resultado encontrado

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE QUE PERMITEN APRENDER PERMANENTE

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE QUE PERMITEN APRENDER PERMANENTE"

Copied!
33
0
0

Texto

(1)

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE QUE PERMITEN APRENDER PERMANENTE

Ronald Feo. Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez. Venezuela.

feoronald@gmail.com

RESUMEN

En la actualidad, a una década del siglo XXI, los sistemas educativos han sido impactados por exigencias propias del avance científico, te cnológico y social del milenio. Entre esas exigencias se pueden mencionar la autonomía en el aprendizaje y una eminente propensión a la formación de un sujet o a nivel superior de elevada intelectualidad, que desarrolle habilidades y valores que les permitan alcanzar y vincularse al mismo nivel de desarrollo científico, tecnológico y social con pocas dificultades en los planos profesionales y personales de manera permanente; en consecuencia, es indispensable acercarse en profundidad a los centros formales de formación superior para describir e interpretar los procesos que emplean sus estudiantes, que les permiten aprender y, con esa base, generar una visión amplia y profunda de los fenómenos cognitivos, afectivos, emocionales y sociales que consientan reconstruir la visión del aprendizaje escolar a las exigencias del milenio, con énfasis en las estrategias de aprendizajes y el aprendizaje permanente. La metodología utilizada se fundamentó en el paradigma interpretativo, apoyada en la fenomenología como base fundamental de los procedimientos que permitieron procesar la informaci ón recolectada de los informantes claves, los cuales fueron 7 estudiantes universitarios. Los aportes de mayor relevancia de la investigación circunscriben que los estudiantes construyen sus estrategias de aprendizaje a través de la interacción social, específicamente con los compañeros de estudio y el profesor ; es importante indicar que la influencia cultural representada en las creencias, el apoyo, y la motivación, fomentan el aprendizaje permanente, por lo cual es de suma relevancia actualizar los currículos de formación superior a través de ejes transversales que impulsen y originen estrategias de aprendizaje y estos, a su vez, reconozcan que el apoyo y la motivación son acompañantes y detonantes naturales del aprendizaje.

Palabras claves: estrategias, estrategias de aprendizaje, aprender permanente

ABSTRACT

(2)

a subject of high intellectual level, to develop skills and values that enable them to reach and bind to the same level of scientific, technological and social with few difficulties in personal and professional levels permanently, and therefore, it is essential in-depth approach to the academic curricula of higher education to describe and interpret the processes used by their students, allowing them to learn and, on that basis, generate a broad and deep cognitive phenomena, affective, emotional and social vision to rebuild the consent of school learning to the demands of the millennium, with an emphasis on learning strategies and lifelong learning. The methodology used was based on the interpretive paradigm, based on phenomenology as the fundamental basis of the procedures that can process the information collected from key informants, who were 7 college students. The most important contributions of the confined research that students construct their learning strategies through social interaction, specifically with fellow students and the teacher, it is important to note that cultural influences represented in the beliefs, support, and motivation, encourage lifelong learning, so is very important to update the curricula of higher education through cross -cutting strategies that promote learning and, in turn, recognize that the support and motivation are companions and natural triggers of learning.

Keywords: learning strategies, permanent learning.

Introducción

(3)

permanente y respetar a sus pares que no avancen en la construcción del conocimiento al

mismo paso que ellos.

Por otra parte, en palabras de Quesada (2006) la adquisición de habilidades cognitivas y metacognitivas que promueven la construcción de estrategias de aprendizaje le permite alcanzar al estudiante autonomía, no sólo durante su estancia en el recinto escolar, sino también para toda la vida ,es decir, permanentemente, dejando de depender en exclusividad del profesor y de sus pares para su formación, actuación personal y la actualización de lo aprendido; por cuanto, representa una meta que permite enfrentar las situaciones diarias en el ámbito escolar y posterior contexto laboral. Por estas razones descritas, el presente estudio consistió en describir e interpretar las estrategias de aprendizaje que emplean los estudiantes del curso Desarrollo de Procesos Cognoscitivos, del Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez , que permiten aprender permanentemente.

Contextualización de la Situación Objeto a Estudio

El hombre, dada su naturaleza, además de preocuparse por lograr su supervivencia y reproducción, es, ante todo, un ser cultural y, por ende, requiere de las narraciones acerca del mundo que le rodea para la construcción de su aprendizaje, que lo afirmen a la vida humana como tarea histórica; en consecuencia, la cultura justifica y reproduce normas y valores en el mundo de la vida ( Soto, 2002). Sin embargo, la construcción del aprendizaje del ser humano no depende únicamente del entorno cultural donde se desarrrolla el sujeto, depende de la perspectiva y de l a interpretación individual que éste le de al contexto donde se desenvuelve, así como tambien, del diálogo interno que realiza cada individuo con él mismo; esto da como derivación la conformación de esquemas mentales que constituyen los conceptos humanos. Lo más relevante de esta afirmación radica en que, si bien la cultura es el eje fundamental para el desarrollo de habilidades y valores, es la intrepretación de la realidad lo que complementa, determina y construye posteriormente las habilidades y los valores propios de cada sujeto y esto, a

su vez, influye en el contexto como un sistema cerrado en equilibrio .

Por eso Wilson (1992) afirma que la calidad de la enseñanza a nivel superior debe

(4)

estudiante, en el contexto de una diversidad de individuos que aprenden. En este

sentido, y en función de garantizar la calidad de la e nseñanza, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2009), que evalúa las instituciones de calidad, señala que son todas aquellas que favorecen el bienestar y el desarrollo general de los estudiantes en sus dimensiones sociale s, de equilibrio personal y cognitivas.

Para Monereo (2005), los agentes sociales y educativos que intervienen en los procesos de enseñanza y aprendizaje, como lo son padres, docentes y comunidad, pocas veces hacen explícitos los procesos que permiten la construcción del conocimiento permanente y no permiten acceder a sus estudiantes a las estrategias de aprendizaje usadas por los agentes, dificultando dicho proceso; en efecto, muy pocos estudiantes poseen auténticas estrategias de aprendizaje, la mayoría domina un número reducido de técnicas de estudio y otros simplemente emplean procedimientos generales de resolución tipo imitación, repetición y ensayo – error, entre otras. Dentro de este orden de ideas es relevante destacar un estudio del Programa Educación para Todos (EPT, 2005) aún en vigencia, donde se reflejan los datos de evaluaciones internacionales en los sitemas escolares a nivel superior los cuales muestran que, en un número excesivo de países, incluyendo a Venezuela, los estudiantes dominan de manera deficitaria un conjunto de

competencias denominadas básicas esenciales para la construcción del aprendizaje permanente, esto es señalado de la manera siguiente : (a) comunicación en lengua

materna 50 % ; (b) comunicación en lenguas extranjeras 15 %; (c) matemáticas 45 %; (d) en ciencias 33 %; (e) en tecnología 20 %; (f) aprender a aprender 10 %; (g) interpersonales y cívicas 18 %; (h) espíritu emprendedor 57 % y (i) expresión cultural 39 %.

(5)

XXI, que hacen de la formación a nivel superior un espacio ideal para la promoción y

construción de habilidades que permitan potenciar la autonomía escolar.

Por otra parte, en los datos emanados del estudio realizado por Monte negro y Albornoz (2005), denominado “Perfil del Estudiante de Nuevo Ingreso de las Universidades Venezolanas”, donde describe a un estudiante de educación superior que posee a su favor un sin número de factores cognitivos, físicos y sociales que le brindan ventajas para sus estudios; entre los factores que favorecen al estudiante aspirante se encuentran: (a) juventud; (b) buena salud y alimentación; (c) ninguna o escasa privaciones; (d) apoyo familiar; (e) buen ambiente de estudios y (f) profesores calificados; sin embargo, dichas fortalezas no son aprovechadas por los estudiantes a plenitud, por carencias de estrategias de aprendizajes y, sobre todo, el uso de técnicas de modo mecánico.

En atención a la problemática expuesta , en el Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez en Venezuela se ha observado durante varios períodos académicos del curso Desarrollo de Procesos Cognoscitivos que los estudiantes emplean las técnicas de subrayado y técnicas mnemotécnicas como principales herramientas p ara el procesamiento de los contenidos, escasa comprensión de las lecturas de apoyo

didáctico, dificultad para concentrarse en las actividades de clase, seguir instrucciones y la preferencia, por parte del estudiante, a que el docente tome la iniciativa en el proceso

de enseñanza y aprendizaje. En consecuencia, el estudiante en formación superior del Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez , presentan procedimientos de estudios basados en la memorización, el uso de técnicas d e estudio de manera mecanizada y, sobre todo, en la construcción de su conocimiento basado en estarategias poco eficaces y no actualizadas ante las demandas de siglo XXI p roducto de los avances científicos, tecnológicos y sociales que impactan sobre los modos de enseñar y sobre todo de aprender. Esta exigencia hace repensar los sitemas educactivos y orientarlos hacia la formación de sujetos críticos, reflexivos, tautónomos, tolerantes y solidarios.

(6)

que favorecen la construcción del aprendizaje permanentemente del estudiante en

formación superior. Por tanto, es de suma importancia dar respuesta a la siguiente interrogante: ¿Cuáles son las estrategias cognitivas y metacognitivas que ut ilizan los estudiantes del curso Desarrollo de Procesos Cognoscitivos del Instituto Pedagógico de

Miranda José Manuel Siso Martínez en la adquisición de conocimiento académico? .

Ante la situación planteada y las interrogantes emergentes, se planteó alcanzar los siguientes objetivos:

Describir las estrategias Cognitivas y Metacognitivas que utilizan los estudiantes

del curso Desarrollo de Procesos Cognoscitivos del Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez.

Interpretar las estrategias cognitivas y Metacognitivas que utilizan los estudiantes

del curso Desarrollo de Procesos Cognoscitivos que permiten el aprendizaje permanente del Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez

Marco Referencial

Estrategia de Aprendizaje

Los estudios sobre las estrategias de aprendizaje se iniciaron en el enfoque cognitivo del aprendizaje ya que éste permitió percibir definitivamente al estudiante como un

agente activo de su propio aprendizaje; no obstante, a través del tiempo, y gracias a los aportes del enfoque constructivista, las estrategias de aprendizaje se han redimensionado desde la perspectiva de observarlas también como un hecho social para aprender significativamente. Para Carpio (2006), la investigación sobre estrategias de aprendizaje descansa también sobre dos concepciones teóricas diferentes, la mayor parte de los trabajos se refieren al modelo de procesamiento de la información e intenta determinar la significación de las estrategias de aprendizaje desde ese punto de vista. El segun do grupo de trabajos orientados fuertemente al contexto parten de una fenomenología de la conducta de estudio y aprendizaje en instituciones.

(7)

potenciando las habilidades de los estudiantes ante demandas académicas, generando autonomía

en sus aprendizajes. Bajo estas tendencias anteriormente descritas, se infiriere que el aprendizaje es un proceso constructivo, autoestructurante, de reconstrucción de saberes históricos – culturales y organización interna de esquemas que se promueve al entrar en conflicto lo que el sujeto conoce con lo que desea saber, facilitado a través de la interacción con sus pares y las estrategias de aprendizaje que enriquecen el procesamiento y comprensión de información de manera significativa.

Para Pérez y López (2000), el aprendizaje se define como aquellos procesos internos (cognitivos, metacognitivos, motivacionales) y conductas que promueven el procesamiento de nuevos conocimientos con los que ya se conocen formando estructuras mentales de manera efectiva y eficiente (esquemas). El término efectiva significa que la persona posee la habilidad de alcanzar ciertos objetivos de aprendizaje. El término eficiente significa que la persona es capaz de lograr aprendizaje, mediante el uso óptimo de su tiempo, recursos y esfuerzo (p. 34). Según Carpio (2006) los aprendizajes realizados por el estudiante deben incorporarse a su estructura de conocimiento de modo significativo; es decir, que las nuevas adquisiciones se relacionen con lo que él ya sabe, siguiendo una lógica, con sentido y no arbitrariamente; para ello se activan una serie de estrategias que permiten esta incorporación; en este sentido, por estrategias de

aprendizaje se concibe, para Klauer y Friedrich, citados por Díaz y Hernández (2002), como

“secuencias de acción dirigidas a la obtención de metas de aprendizaje, representan complejas

operaciones cognitivas que son antepuestas a los procedimientos específicos de la tarea” (p. 32). Es por ello que Monereo (1997) considera a las estrategias de aprendizaje como procesos de toma de decisiones (concientes e intencionales) en los cuales el estudiante elige y recupera, de manera coordinada, los conocimientos que necesita para complementar una determinada demanda u objetivo, dependiendo de las características de la situación educativa en que se produce la acción; también, el proceso metacognitivo es de suma importancia, ya que el estudiante planifica, supervisa y evalúa los procedimientos para llegar a dicha meta (realización de la tarea de estudio). Finalmente, las estrategias de aprendizaje varían de un contexto a otro y

(8)

sujeto que es formado bajo modelos de enseñanza que promuevan el uso conciente de

procedimientos de estudios y, sobre todo, de estrategias cognitivas y metacognitivas para aprender de manera significativa podrá desarrollar habilidades superiores y flexibles que le permitan construir su aprendizaje de manera permanente que le sirvan, no solo durante su formación profesional, sino durante toda la vida. En definitiva, la reflexión constante de lo aprendido junto a las exigencias del contexto en constante cambio permitirá la actualización del conocimiento y, en esencia, del propio sujeto, lo cual le permitirá trascender en los espacios sociales donde este hace vida.

Estrategias Cognitivas

Una característica fundamental de la corriente del pensamiento, tanto a nivel teórico como de investigación sobre el aprendizaje, es la noción de que entre los recursos de los que disponen los seres humanos existen procesos que influyen en otros, tales como: atender, comprender, aprender, recordar y pensar. El resultado de las actividades cognitivas es la construcción de una estructura que integra elementos procedentes del contexto con otros recuperados de la memoria, estas actividades constituyen las denominadas estrategias cognitivas. Para Gagné (1975), las estrategias cognitivas son las que gobiernan el propio comportamiento del individuo al poner atención, aprender, recordar y pensar (adquisición), no se aprende en ocasiones aisladas, que es el caso con las actividades intelectuales; en lugar de ello, sufren un refinamiento a lo largo de los períodos de desarrollo evolutivo del sujeto. Para Mayor, Suengas y González (1995), es esta característica la que las hace parecer más apropiadamente descritas como desarrolladas y no

como aprendidas; por consiguiente, las estrategias cognitivas son el conjunto o secuencia de procedimientos que son aplicadas por un individuo para lograr aprender.

(9)

organización, tales como elaborar esquemas, elabora r mapas de conceptos y mentales;

(e) las relacionadas con el estudio, entre las que se encuentran tomar notas, subrayar, responder preguntas anexas, el resumen, mapas conceptuales, cuadros sinópticos, entre otras; (f) para solucionar problemas, como los mé todos heurísticos, algoritmos y procesos de pensamientos divergentes; y (g) de apoyo y motivacionales, tienden a facilitar condiciones externas (ambiente, tiempo y materiales) e identificar obstáculos internos (actitudes, interferencias y aspectos positiv os).

Las estrategias cognitivas no proceden de manera aislada en el procesamiento de la información y posterior aprendizaje; estos procedimientos están vinculados con procesos de reflexión consciente denominados estrategias metacognitivas , las cuales poseen como ejes principales la planificación, la regulación y la valoración de lo aprendido junto a los procesos empleados para tal finalidad. Es esencial el uso de estrategias cognitivas para procesar la información y asimilarla de manera significativa; no obstante, el uso de procedimientos conscientes y deliberados para la construcción del conocimientos es esencial para un aprendizaje centrado en una verdadera significatividad lógica contextual, esta afirmación realza la importancia de los fenómenos cognitivos que permiten la autonomía del pensamiento, como lo son la

metacognición, la autorregulación y las estrategias metacognitivas.

Estrategias Metacognitivas

La metacognición es el conocimiento de uno mismo respecto de los propios procesos cognitivos o a cualquier cosa relacionada con ellos; en otras palabras, se refiere al control activo y a la consecuente regulación y organización de estos procesos en relación con los objetos de conocimiento que normalmente se encuentran al servicio de alguna meta concreta u objetivo; en este sentido, se puede asentir que sus dos principales elementos integrantes son: (a) la conciencia del propio conocimiento y sus procesos; y (b) el control o regulación que sobre estos se ejerce (Herrera y Ramírez, 2002). También, desde el punto de vista de Mateos (2001), los aspectos primarios de la metacognición son: (a) conocimiento y control de sí mismo y (b) conocimiento y

control del proceso. El conocimiento y control de sí mismo implica compromiso, actitudes y atención; el conocimiento y control del proceso implica conocimiento de los procesos

(10)

Dentro de este marco, Kagan y Lang (1978) describen tres dimensiones:

Supervisión, involucra la capacidad de reflexionar sobre los procesos cognitivos que están en

marcha y examinar sus resultados. Este proceso se evidencia cuando un estudiante que está abocado a solucionar una situación problemática o realizar una tarea intelectualmente exigente, piensa acerca de su conducta, habilidades y es capaz de ejercer control sobre sus propios procesos.

Regulación y Control, una vez se ha detectado el problema a resolver: (a) se observa dicho

problema y se ajustan los procesos cognitivos que hay que desarrollar; (b) flexibilidad de pensamiento, permite abandonar rápidamente las soluciones incorrectas e ineficientes y reemplazarlas por otras mejores; (c) diseñar estrategias que eventualmente podrían conducir a solucionar el problema que se está tratando de resolver; (d) mantener la atención enfocada hacia el problema; y (e) controlar la ansiedad y la angustia pueden agregar obstáculos al problema e impedir que se logre su solución.

Conocimiento del Conocimiento, supone la presencia de un conjunto de procesos que le

permiten al estudiante tener conciencia de sus propios recursos intelectuales: (a) relaciona la información previa que tiene del tema o del problema, esto le permite vincular los componentes del problema con categorías conceptuales más amplias a las que pertenecen y organizar la

información actual con la que ya posee de manera coherente y (b) reconocer la existencia de un problema en una situación que puede parecer irrelevante.

Aunque los aportes de Kagan y Lang (1978) son de suma relevancia y pertinencia, a estas tres dimensiones metacognitivas se le conocen también como: (a) planificación; (b) revisión; y (c) valoración. Aseveraciones que responden de igual manera a las descripciones de los autores referidos. Lo que sí es necesario resaltar son sus funciones concatenadas, que hacen del sujeto ser reflexivo al valerse de estrategias de aprendizaje de manera deliberada. Por estas razones, para Mateos (2001), enumerar estrategias cognitivas y metacognitivas estableciendo diferencias entre ellas, no es recomendable ya que la frontera se desdibuja y algunas estrategias pueden desempeñar funciones cognitivas o metacognitivas dependiendo de la situación donde los estudiantes la apliquen; en consecuencia, lo que sí se evidencia con claridad es lo autónomo de los procesos que emplea el estudiante para aprender.

(11)

La investigación se ubica bajo el paradigma interpretativo entendido como un proceso

donde se lleva a cabo un conjunto de prácticas interpretativas del contexto donde ocurren los hechos que hacen el mundo visible, lo transforman y convierten en una serie de representaciones en forma de observaciones, anotaciones, grabaciones y documentos (Hernández, Fernández y Baptista, 2006). Para Taylor y Bogdan (1987) , se refiere en su más amplio sentido a la investigación que produce datos descriptivos; las propias palabras de las personas, habladas o escritas y la conducta observable. Es un modo de encarar el mundo empírico, se aprende sobre “la vida interior de la persona, sus luchas

morales, sus éxitos y fracasos” (p. 21).

Esta visión subjetiva de la realidad comienza a gestarse hacia finales del siglo XIX y se fortalece en la mitad del siglo XX, la cual fue denominada hermenéutica – interpretativa, utilizando procedimientos cuali tativos, tal como se evidencia en los trabajos realizados por Hurssel (1859 - 1938), Schutz (1899 - 1959), Dilthey (1833 - 1911), James (1842 - 1910) y Popper (1902 - 1994). El principio fundamental de la hermenéutica – interpretativa está centrado en la n oción de la realidad como compleja, subjetiva y vivencial; de allí que la realidad puede ser conocida de manera imperfecta a causa de las limitaciones humanas del investigador. El investigador cualitativo no se

encuentra aislado del fenómeno en estudio, sino que forma parte del fenómeno, lo que genera una interacción sujeto – sujeto. Afirma Martínez (1999) que de esta interacción

se puede identificar la naturaleza en profundidad de la realidad, su sistema de relaciones, su estructura dinámica, aquella que da razón plena de su comportamiento y manifestaciones; por consiguiente, la experiencia del sujeto se aborda de manera holística, donde el propio investigador es el instrumento principal de recolección de información al interactuar con la realidad y su c arácter interpretativo.

(12)

Procesos Cognoscitivos del Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso

Martínez de Venezuela y los enunciados teóricos sobre dichas estrategias. Debido al carácter descriptivo e interpretativo del estudio, cuya intención fue la de reconstruir la realidad del accionar de los protagonistas de la investigación, el trabajo de campo se llevó a cabo en un escenario natural , específicamente en el Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez, así que , para evitar la introducción de situaciones artificiales, el control de variables por parte del investigador será inexistente.

El método que se implementó para describir e interpretar la realidad de los sujetos de la investigación fue el fenomenológico. La característica definitoria del método fenomenológico se centra en la descripción e interpretación de la esencia de un

fenómeno desde la perspectiva de los sujetos que lo han experimentado, donde se pretende develar la propiedad y la estructura del sentido de la experiencia humana; en consecuencia, la verdad de la realidad parte de la percepción que se tiene de las cosas (Moustakas, 1994). La experiencia humana obtiene un valor, un significado, de ahí lo necesario de explorar el mundo experiencial. Para Moustakas (ob.cit.) y Creswell (2003), un estudio fenomenológico posee como momentos principales la reducción fenomenológica (phenomenological reduction), la horizontalización (horizontalizati on)

y la variación imaginativa (imaginative variation). Estos tres momentos permitieron que el fenómeno a ser descrito e interpretado pueda ser explicado en términos de un sistema

intrínseco de significados y no un dictamen objetivo puesto desde fuera; estos tre s momentos fueron empleados para describir e interpretar la realidad en estudio. El método fenomenológico para esta investigación tiene el propósito de permitir que el mundo de las experiencias de los informantes claves surja con claridad para permitir la descripción del fenómeno objeto a estudio (ver anexo 1).

Informantes Claves

Como informantes claves de la investigación se tomaron intencionalmente estudiantes de todas las especialidades y de acuerdo al diseño curricular de la Universidad; estos

informantes claves corresponden al curso Desarrollo de Procesos Cognoscitivos, el cual fue administrado por el autor de la investigación en el per íodo académico 2009 – II, a

(13)

observación y una entrevista en profundidad, tomando en consideración lo que señala

Tamayo (1987) “La selección será intencional cuando el investigador selecciona los

elementos que a su juicio son representativos” (p. 54) .

Por otra parte, la selección definitiva de los informantes claves se constituyó en 7 participantes inscritos en el curso Desarrollo de Procesos Cognoscitivos. La selección descrita se correspondió sobre la base de lo planteado por Strauss y Corbin (2002) , en cuanto a que la selección teórica no acaba hasta que deja de aparecer nueva información, es decir hasta que se alcanza un nivel de saturación y una riqueza de información. La selección no obedece a normas fijas, acepta que el número de participantes puede variarse si se requiere mejorar la riqueza de la información, o bien puede disminuirse si se ha alcanzado la saturación teórica.

Técnicas e Instrumentos de Recolección Información

Para Martínez (1998), la recolección de información se fundamenta en la aplicación de entrevistas en profundidad y la observación participante. De igual forma afirma que el investigador podrá indagar otros aspectos necesarios que permitan obtener conclusiones y recomendaciones generales en la investigación. La técnica empleada que apoyó lo observado fue la entrevista en profundidad, la cual dio información relevante a la investigación. Las entrevistas en la investigación cualitativa, para Taylor y Bodgan (1987), son reiterados encuentros cara a cara entre el investigador y los informantes, encuentros dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que tiene n los informantes respecto a sus vidas, experiencias o situaciones, tal como la expresan sus propias palabras. La aplicación de los procedimientos implicó la activación de procesos cognitivos, como la observación , análisis, la sintesis, la comparación y la clasificación , en sintonía con el método fenomenológico, lo cual con llevó a interpretar la realidad en profundidad y, generar una sintesis conceptual de la siguiente manera:

Síntesis Conceptual de la Realidad: una Visión Fenomenológica de las

Estrategias de Aprendizaje que Permiten Aprender Permanente

(14)

existente de este concepto; sin embargo, la disparidad de las afirmaciones sobre la

definición de las estrategias de aprendizaje lleva consigo la existencia de elementos comunes que constituyen las características esenciales de este concepto. De esta manera, las estrategias de aprendizaje pueden definirse como todos aquellos procedimientos que realizan los estudiantes de manera consciente y deliberada para aprender; es decir, emplear técnicas de estudios y reconocer el uso de habilid ades cognitivas para potenciar sus destrezas ante una tarea escolar, dichos procedimientos son exclusivos y únicos de los estudiantes, ya que cada sujeto posee una experiencia distinta ante la vida.

No obstante, de la definición de estrategias de aprendiz aje se pueden demarcar dos elementos fundamentales, el primero trata sobre el aprendizaje , y el segundo se relaciona con los elementos más simples, los cuales son las técnicas y actividades de aprendizaje empleadas por el estudiante ante una tarea escolar; de modo que, el aprendizaje es un proceso constructivo, autoestructurante, de reconstrucción de saberes históricos – culturales y organización interna de esquemas que se promueve al entrar en conflicto lo que el sujeto conoce con lo que desea saber, faci litado a través de la interacción con sus pares y las estrategias de aprendizaje que enriquecen el procesamiento y comprensión de información de manera significativa; también, las

técnicas y actividades de aprendizaje , las cuales son procedimientos que permiten alcanzar las metas de aprendizaje que el estudiante se propone o le son propuestas,

demandando la puesta en marcha de habilidades, actitudes y conductas orientadas a este fin.

(15)

son secuencias de procedimientos planificados, deliberados y autorregulados para el

logro de un fin de aprendizaje determinado (proceso heurístico). En otras palabras, y desde la perspectiva de Carpio (2006) , se puede establecer una diferenciación entendiendo que los procesos cognitivos del aprendizaje funcionan como metas de las estrategias y éstas, a su vez, establecen un nexo de unión y completan el espacio entre los procesos inferidos y las técnicas utilizadas en la ejecución de las tareas de aprendizaje. De esta manera, las estrategias de aprendizaje facilitan la adquisición, almacenamiento y el manejo de información pertinente promoviendo en el estudiante aprendizajes significativos, la motivación y el apoyo para construir su saberes (p. 29).

Por otra parte, según afirmaciones de Dansereau (1985) existe una influencia de habilidades socialmente desarrolladas por los estudiantes que apoyan a las estrategias de aprendizaje (estrategias cognitivas y metacognitivas ) ante la demanda de las tareas académicas, generando de este modo las denominadas estrategias sociales. Es indispensable acotar que en la práctica diaria las estrategias que emplean los estudiantes se entremezclan unas y otras sin perder su finalidad inicial “aprender”; asimismo, Mateos (2001) corrobora esta idea al afirmar que la frontera se desdibuja y algunas estrategias pueden desempeñar funciones cognitivas o metacognitivas dependiendo de la

situación en que se apliquen.

Por estas razones, es importante implementar la promoción de estrategias de

aprendizaje en los contextos formales de educación promoviendo procedimientos y habilidades para desarrollar la comprensión de contenidos académicos generadores de habilidades verbales, cognitivas y sociales de manera consciente; es decir, potenciar habilidades para que el sujeto construya su aprendizaje de manera permanente y no de manera momentánea y situacional.

Finalmente, desde la perspectiva que se narra, surge la necesidad de describir los procedimientos, las técnicas y las actividades que utilizan los estudiantes del curso Desarrollo de Procesos Cognitivos del Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez para atender, pensar, aprender, recordar y transferir la información acciones cognitivas que le permiten construir el aprendizaje de manera permanente; describiendo e interpretando las mismas, como se expone a continuación (ver anexo 2):

(16)

Son los procedimientos que gobiernan la actuación del estudiante al poner atención, pensar, aprender y recordar la información a favor de las metas y demandas de aprendizaje establecidas; las mismas hacen referencia a la integración del nuevo conocimiento con las experiencias previas del estudiante. En este sentido, producto de la información recolectada las estrategias cognitivas pueden ser subcategorizadas en:

Adquisición de la Información

Son los procedimientos de codificación (repetir, ensayar, practicar, enunciar), mnemotécnicas (agrupación, clasificación y categorización ), elaboración verbal (parafraseo, identificación de ideas principales, inferencias, activar conocimientos previos, analogías, extraer conclusiones, hacer y responder preguntas, resumir ),

elaboración imaginaria (formación de imágenes), organización (elaborar esquemas, mapas de conceptos y mentales). Se pueden ejemplificar la mismas de la manera

siguiente:

…. “si tenemos algún CD, un material impreso lo… lo… visualizo y

repaso para ir preparada a la clase, o sea, para no ir así como en las nubes para la clase, para saber que es lo qu e vamos a hacer en esa clase, procuro

estudiar previamente” (línea 22, inf.1).

La adquisición de la información puede definirse, sobre la base de lo expuesto por los informantes claves, como todos los procedimientos cognitivos y procedimentales que son empleados para procesar información en un contexto o situación que motive dicha acción. El procesamiento de la información humana es un hecho fundamental para desarrollar habilidades cognitivas como el pensamiento, la formaci ón de conceptos y el lenguaje, y estos, a su vez, representan el eslabón evolutivo que diferencia al hombre de otras especies, de estos tres procesos cognitivos superiores depende la percepción de la realidad del sujeto y su posterior interpretación.

Procedimientos de Estudio

(17)

de procedimientos deliberados que realizan los estudiantes orientados por un agente de

enseñanza de manera grupal o individual para la comprensión y puesta en práctica de los conocimientos, habilidades y competencia. De esta forma lo señalan los identificadores que se citan a continuación:

….“Escribo, me gusta mucho, por ejemplo colocar como palabras claves en

mi cuaderno, eso me hace recordar lo que escuché, lo que entendí, lo que vi

en el momento de la clase, hago oraciones” (línea 12, inf.3).

Los estudiantes, al emplear procedimientos de estudio realizan diferentes acciones que con el tiempo tienden a ser tan comunes o habituales que se transforman en mecánicas y poco motivadoras; por estas razones dentro del hecho educativo se hace cada día indispensable la incorporación por parte de los profesores, de la enseñanza de procedimientos autorreguladores del pensamiento que promuevan pensamientos estratégicos y amplios en nuestros estudiantes y, en consecuencia, el estudiante actualice constantemente sus procedimientos de estudio que le permiten aprender.

Apoyo y Motivación

Compuesta por las condiciones externas para el estudio ( ambiente, tiempo y materiales) y obstáculos internos para el estudio ( actitudes, interferencias y aspectos

positivos), lo cual se puede observar en las siguientes expresiones:

…. “cuando uno tiene interés estudiar y salir adelante es fácil todo es cuestión de responsabilidad todo es bueno” (línea 164, inf.1).

El apoyo y la motivación como parte esencial de las estrategias de aprendizaje están representados en el manejo del tiempo, el espacio y sobre todo de las emociones los

cuales conforman el impulso intrínsico y extrínseco que todo estudiante debe desarrollar, valorar y controlar de manera consciente; por consiguiente, el estudiante desarrollará estrategias que le motiven y autorregulen proporcionándole satisfacción sobre lo que realiza y el logro de sus metas personales . El apoyo y la motivación son ejes fundamentales que activan los procesos cognitivos y metacognitivos ; si el sujeto no posee metas no despertará interés por aprender.

(18)

Es un proceso cognitivo esencial que e nmarca todos aquellos procedimientos que realiza el estudiante para centrar el sentido de percepción en la fuente de información que el propio sujeto desea procesar, o que un agente del contexto así lo demanda . Tal como lo expresa el informante a continuación:

…. “Prestar atención en el aula de clases, para entender todo” (línea 03, inf.2).

En los momentos actuales que transita la humanidad donde la información fluye continuamente por distintos medios, el estudiante está llamado a aprender estrategias que le permitan percibir el mundo que le rodea con mayor precisión, desarrollar el proceso cognitivo de atención es fundamental en el aula de clases, es la primera ventana

que se abre para aprender, el sujeto que centra sus canales de percepción ( gusto, tacto, olfato, visión y audición) sobre la fuente de información con facilidad y logre activar

otros procesos cognitivos que le ayuden a observar, analizar, comparar y clasificar las características esenciales del fenómeno que lo demande , poseerá una ventaja evolutiva sobre aquellos que no puedan, no lo logren con facilidad o en la medida que el contexto se lo exija.

Concentración

Se puede definir como los procedimientos que realiza un sujeto para mantener la atención de manera continua en la fuente de información durante un espacio de tiempo prolongado, con la intención de procesar información fehaciente del entorno. De esta

forma lo señalan los identificadores que se citan a continuación:

…. “me concentro demasiado y trato de digerir todo lo que dice el profesor” (línea 302, inf.2).

(19)

es lo mismo decir que la concentración depende de la subjetivid ad del individuo, de allí

que cada sujeto se concentre en un elemento del todo constitutivo del fenómeno para comprenderlo y formar un todo lógico de la información procesada . Con este principio se reconoce, en definitiva, que cada sujeto interpreta la realidad desde sus motivos que le acercan a esa realidad y no a otra que le aleja ; al igual que la atención este proceso cognitivo activa otros procesos cognitivos de nivel básico para el procesamiento de la información de manera significativa.

Definición de Memoria

La definición de la memoria es la concepción que posee un sujeto sobre el procesamiento de la información humana, su almacenaje y posterior recuperación ante situaciones que lo demanden; esta concepción influye directamente sobre las estrategias y los procedimientos que realiza un sujeto para adquirir información y recuperarla; lo que es igual afirmar, sobre la influencia que la definición de la memoria posee sobre los procedimientos que realiza un sujeto para aprender y responder a las exigencias del contexto, si un sujeto concibe a la memorización como un proceso pasivo de repetición y caletre, sus procedimientos de estudio apuntaran hacia la búsqueda de esos resultados; al contrario, si el sujeto concibe a la memorización como un proceso cognitiv o esencial de todo ser humano indispensable para formar conceptos y almacenar de manera significativa información, éste empleará procesos de mayor envergadura que la repetición, como la autorregulación, la metacognición, entre otras, lo que le permitirá desarrollar la criticidad, la autonomía y el discernimiento sobre la información que

procesa y desea aprender . Ejemplo se ello se tiene:

…. “Comprender es entender algo que tú no lo dominas en cambio

memorizar es cuando te aprendes eso así tal cual como al caletre y entonces te digo que eres el que va a tomar la decisión de ¿Qué es lo que vas a memorizar? y qué no….pero por lo general lo que es más importante, es comprender y de eso me he dado cuenta, yo antes de entrar a la universidad memorizaba todo, entonces comprendí que no era así” (línea 67, inf.1).

(20)

alcance de poseer una definición de la memoria que coloque en vigencia y resalte la

memorización significativa de la información, la cual conlleva a la transferencia de lo aprendido y a solucionar problemas. No se puede vislumbrar que un estudiante desconozca la definición de memoria sin que esta se adapte a sus necesidades lo cual implica un acto reflexivo desde el momento que se decide que memorizar y que aprender; en consecuencia, el estudiante posee elementos socialmente aprendidos sobre las desventajas y ventajas de la memorización mecánica, no deliberada la cual esta vetada en la mayoría de los casos por los propios pares y profesores; pero de manera ambigua las instituciones académicas no promueven el pensamiento crítico en profundidad y mucho menos la autorregulación del aprendizaje , olvidan la importancia de estos procesos en la cognición humana y sobre todo para la vi da académica, profesional y cotidiana.

Relación Estudiante – Profesor

La relación estudiante – profesor está constituida como un aspecto cognitivo y social que favorece la comprensión del proceso de comunicación que realiza el profesor con sus estudiantes y un aspecto autoexhortativo que promueve la solicitud de ayuda ante una duda o dificultad académica como forma adaptativa de modificar las situaciones externas dependientes de otros en respuestas favorables para un mejor desempeño académico, muestra de ello se puede distinguir a través de los indicadores que se citan a continuación:

…. “Aprender de lo que el profesor dice en clases, le pregunto lo que no comprendo” (línea 45, inf.3).

(21)

como expertos, caso evidente en la relación estudiante – profesor, esta relación es

indispensable para la educación formal de los sujetos de un contexto y puede clasificarse como una estrategia de aprendizaje con reconocidas características sociales al estudiante implicar a un agente externo para aprender de manera personal.

Estrategias Metacognitivas

Las estrategias metacognitivas son definidas como un constructo tridimensional que abarca principalmente aspectos de la cognición, entre ellos se pueden nombrar la

conciencia acerca de los procesos cognitivos, el monitoreo (supervisión, control y regulación) y la valoración de dichos procesos por parte de los estudiantes ante una tarea escolar; en otras palabras, son un conjunto de habilidades que permiten el conocimiento de los procesos mentales, así como su control y regulación con el propósito de logr ar las metas de aprendizaje. Asimismo, las estrategias metacognitivas se pueden subcategorizar en correspondencia a las siguientes dimensiones:

Supervisión

La supervisión como dimensión metacognitiva empleada por un sujeto implica la

habilidad de reflexionar sobre las operaciones mentales activ adas por un sujeto y explorar las consecuencias de las acciones tomadas durante la ejecución de la tarea

académica. Así lo manifiestan los indicadores siguientes:

…. “yo escucho, trato de escuchar y después si no conozco alguna palabra, que me parece confusa trato de conectarlo con otro conocimiento” (línea 42, inf.2).

(22)

aprender o simplemente cambiará de procedimiento si lo que ejecuta no dan c on los

resultados que él espera.

Regulación y Control

Regular y controlar como dimensión metacognitiva implica que u na vez que el sujeto descubre la situación problemática a solucionar diseña estrategias de aprendizaje de manera deliberada y éste a su vez abandona las soluciones incorrectas e ineficientes por otras mejores esto conlleva a una flexibilidad de pensamiento y, posteriormente, a procesos creativos de solución de problemas, esta regulación y control disminuye con clara notoriedad los patrones erróneos del pensamiento que hacen la tom a de decisiones

un acto poco creativo, pasivo, inexacto y apresurado . Con la regulación y el control se mantiene la atención hacia la tarea académica y se ejerce control sobre la ansiedad y la

angustia ante los obstáculos que se presentan en la solución de las tareas académicas. Ejemplo de ello son los indicadores que se citan a continuación:

…. “me costó verdaderamente, tenía que llevar de la vida real a lo explicativo y no pude llevarlo a lo explicativo pues porque no me hablaba de nada de lo que el profesor estaba hablando, sino que tuve que darme cuenta

que yo tenia que adaptarlo a mi estilo de aprender ” (línea 117, inf. 4).

La regulación y control de los procedimientos de estudio permite al estudiante la

amplitud del pensamiento ante la solución de una situación problemática, esta flexibilidad supone que el estudiante genera ideas, las jerarquiza y como resultado planifica estrategias para abordar la tarea, el pensamiento divergente está p resente en esta flexibilidad; en consecuencia, la regulación y control de los procesos cognitivos implicados en los procedimientos de estudios favorecen al estudiante en su desempeño académico. Las estrategias metacognitivas permiten mantener la atención y el interés concibiendo el pensamiento pertinente del estudiante orientado a la solución de un problema.

Conocimiento del Conocimiento

En la cognición humana existe un conjunto de procesos que le permiten al estudiante

(23)

previa con la tarea académica y posteriormente valorar los procedimientos y sus

resultados en función de las metas de aprendizaje propuestas por el propio sujeto y el contexto. Por ejemplo, cuando manifiestan los informantes de la siguiente maner a:

…“Los relaciono a través de comparaciones, comparo lo que sabia con lo nuevo si lo que sabia esta bien lo refuerzo si no lo desecho” (línea 67, inf.

7).

Analizar los resultados académicos y cognitivos después de elaborar la s tareas de aprendizaje permite al estudiante reflexionar sobre las debilidades y fortalezas de los logros obtenidos, pensar sobre sí mismo para mejorar el desempeño académico; es decir, el rol de estudiante; también, es importante mencionar la relevancia de los conocimientos previos, los mismos se pueden definir como el conjunto de información basados en la percepción del sujeto y su comprensión de manera consciente de lo que le rodea, generando conceptos y descripciones de la realidad donde coexiste. Estas experiencias cuando poseen un significado pertinente pueden ser transferidas a situaciones problemáticas reales y así el sujeto contextualiza sus aprendizajes y los mantiene actualizados ante los constantes cambios que la ciencia, la tecnología y la sociedad le exigen .

Asimismo, dentro del ámbito de las estrategias metacognitivas se puede hacer referencia a un conjunto de procedimientos deliberados y autorregulados por parte del

estudiante producto de la estrecha relación con otros sujetos, con una comunidad y con la sociedad a la cual se vincula por varias vías, ejerciendo el apoyo orientado al logro de una meta, lo que también implica su determinación socio - histórica. Esa vía se da por el mecanismo de apropiación donde el estudiante asimila los elementos socia les y desarrolla habilidades cognitivas que le permiten solucionar situaciones de carácter intelectual, a este tipo de estrategias se pueden nombrar “estrategias sociales”, entre ellas se encuentran:

Definición de Aprendizaje

El estudiante construye la definición del aprendizaje producto de la influencia del contexto que le rodea, el intercambio de ideas con sus pares y de la reflexión propia. Si

(24)

y su importancia en el estudio podrá organizar y diseñar las estrategias de aprendi zaje

en función de su concepción; e n consecuencia, podrá dar respuesta a preguntas tales como: ¿Qué se debe hacer para aprender?, ¿Cómo aprendo?, ¿Qué hacen otros para aprender? Ejemplo se ello se tiene:

…. “Todos nos adaptamos a las necesidades. Lo que pasa es que todos no

somos organizados, todos no tienen un aprendizaje rápido, es que cada quien

aprende a su ritmo” (línea 71, inf.3).

Si el estudiante posee sólidos conocimientos sobre la definición del aprendizaje

y su importancia en el estudio podrá organizar y diseñar las estrategias de aprendizaje en función de sus creencias, sus habilidades y de las exigencias del contexto. El aprendizaje de manera estratégica inicia desde la concepción del aprendizaje que posea el estudiante, materializándose en hechos palpables como la autorregulación de los procedimientos de estudio y el desempeño académico, el empleo de pares que le ayuden a aprender o aclarar dudas. En conclusión, la definición del aprendizaje es una construcción social que se da desde que el sujeto inicia la toma de conciencia que es ser humano, lo que implica la influencia sociocultural que construye un sujeto del cómo aprende y del cómo aprenden sus pares, esta visión conjunta forma la definición del aprendizaje de manera individual de un sujeto.

Creencias

Son todas aquellas conductas, pensamientos y experiencias producto del sentido de trascendencia que desarrolla la relación del estudiante con la realidad contextual y consigo mismo, el cual permite apropiarse de la realidad del contexto educativo y en consecuencia potenciar la motivación y el apoyo necesarios para la solución de las tareas académicas. En este caso se encontró que los informantes aluden a la misma cuando expresan:

(25)

El hecho que el estudiante pie nse en un ente culturalmente superior a él y de

esta forma sentir apoyo en el logro de sus metas, es el impulso que permite llegar a la calma, a la toma de decisiones, a vivir y compartir con otros. La motivación al estudio está influenciada por las creencias culturales las cuales han moldeado las formas de pensamiento del estudiante; estas creencias dependen en forma general del contexto

donde se desarrolla el sujeto “Dios me ayuda a despejar mi mente” expresión que reafirma la conexión del ser humano con lo trascendente, lo espiritual, lo no visto; en último lugar, el hombre se apoya en sus creencias para que estas como aliado incondicional fortalezcan sus debilidades, temores y desasosiegos, además p ermanezcan la virtudes del ser.

Lectura

El empleo por parte del hombre de símbolos escritos como medio de comunicación entre sus miembros y los de otras culturas desarrolló el discernimiento de sus pueblos trascendió y perfeccionó la tecnología del lenguaje y como resultado ocasionó el progreso intelectual en la humanidad. Es factible que el estudiante reconozca a la lectura como un hecho social y cognitivo fuente de conocimiento que le permite solucionar tareas académicas autorregulando los procedimientos de percepción, adquisición, comprensión y recuperación de la información escrita. Así lo expresan los identificadores siguientes:

…. “yo para leer tengo que leer algo que me parezca interesante” (línea

119, inf.5).

La lectura como proceso cognitivo que evoca la autorregulación permite al

(26)

Investigación

La investigación es un procedimiento promovido por los entes de la cultura (padres, profesores compañeros, comunidad) donde se desenvuelve el estudiante, ya que es el

origen de la búsqueda de información para resolver necesidade s de conocimientos casi siempre planificadas por los mismos actores culturales y así solucionar situaciones

problemáticas, este proceso es adaptativo a las habilidades y recursos que poseen los estudiantes. En definitiva, la investigación potencia habilidades sociales, como por

ejemplo, la comunicación entre pares, la lectura y la escritura , se puede evidenciar en las siguientes expresiones:

…. “Lo que no sé lo pregunto… o lo averiguo con el profesor, mi papá o en otro sitio… Diccionarios e Internet” (línea 18 y 20, inf.2).

La escuela genera la necesidad de información la cual impulsa a los estudiantes a reconocer las fuentes primarias que dan las respuestas a las necesidades generadas. El estudiante aprende a reconocer esto fác ilmente, ya que la comprensión y el logro de las expectativas depende de ello, además evita retrasos académicos e intelectuales innecesarios. La escuela como centro modelo de conductas, actitudes ,

valores y competencias esta llamada a activar y enseñar med ios y modos de obtener información veraz que beneficien al colectivo y la individualidad.

Compañero

El compañero visto como estrategia de aprendizaje social representa la solicitud de ayuda por parte de los estudiantes a otros pares más habilidosos en respuesta a la dificultad o a la falta de familiaridad en el ámbito académico, puede ser una forma adaptativa de modificar esas situaciones; e specíficamente, esta destreza se basa en los pensamientos autorregulados por parte del estudiante del cómo, cuánd o y de qué o de quién solicitar ayuda de manera eficiente. Se puede ejemplificar la misma de la siguiente manera:

…. “Observar mucho a mis compañeros de clase para saber como tengo que

desenvolverme con ellos. Analizarlos saber como es cada quien por su manera de actuar,

(27)

El estudiante debe ser entendido como un ser activo y social que se desarrolla

producto de múltiples interacciones sociales en que se involucra a lo largo de su vida escolar; por esta razón, el profesor y los compañeros de clases que intervienen de una u otra manera en la solución de las tareas conjuntamente, tienen importancia fundamental para el desarrollo cognitivo y afectivo del estudiante. El estudio con los pares junto a la ayuda que esto implica, sociabiliza al estudiante a una visión de mundo en común, en sociedad y al trabajo en equipo, aprender con los pares es aprender a compartir y pensar en común desde la individualidad.

Improvisación Situada

La vida del estudiante se desarrolla en función de otras actividades sociales y personales que poseen importancia al igual que estudiar; por esta razón, la planificación de las actividades de estudio es un procedim iento que amerita un estado conciente, de reflexión de los recursos intelectuales y materiales que se poseen; en consecuencia, la improvisación que surge como estrategia emergente de un proceso planificado posee relevancia ya que permite de igual manera lograr los objetivos de aprendizaje esperados. Se puede ejemplificar de la siguiente maner a:

…. “Últimamente tengo una agendita, si anoto todo lo que tengo pendiente

y no lo cumplo al día porque a veces no se puede entonces improviso. ¡Improviso! ¡Si puede ser improvisar, ay no se como va saliendo todo

generalmente voy viendo!” (Línea 71 inf.2).

El estudiante esta llamado a planificar las actividades de estudio en función de otras actividades sociales y personales que poseen importancia al igual que estudiar, esta planificación amerita un estado conciente, reflexión de los recursos intelec tuales que se tienen, es así como la improvisación sobre un proceso planificado es relevante, ya que permite de igual manera lograr los objeti vos esperados. Se define la improvisación situada como los procedimientos emergentes ante una demanda intelectual planificada, la improvisación posee fortalezas cuando pertenece a la propia estrategia que administra los recursos intelectuales, de lo contrario es una debilidad para el estu diante y su

proceso de estudio.

(28)

El estudiante en forma general reconoce a los agentes internos y externos que

influyen en sus cogniciones, originando estrategias para controlar o adaptarse al agente externo influyente; por ejemplo, el estudiante se apoya en el profesor y sus compañeros para aprender o aclarar interrogantes, esto origina la solicitud de ayuda de manera deliberada como fuente de adquisición de información pertinente y valiosa. Es

importante recalcar la influencia que ejerce el profesor en los procesos de aprendizaje y en el desempeño académico del estudiante. Estas aseveraciones amplían los estudios

sobre las estrategias de aprendizaje ya que develan un componente social deliberado que promueve la relación y el reconocimiento entre pares para aprender de manera interactiva, constructiva que afianza la pro ximidad social y la construcción colectiva del conocimiento, sobre la base del consenso y la discusión de ideas.

Existe un vínculo entre las variables cognitivas, metacognitivas, motivacionales y

sociales que influyen en el aprendizaje escolar originadas por el desempeño activo y constructivo del estudiante durante su aprendizaje; por consiguiente, los procesos intelectuales empleados por los estudiantes son potenciados por las estrategias de apoyo y motivación, las creencias del sujeto adoptadas por el in tercambio sociocultural y el sentido de trascendencia. Estas afirmaciones apoyan y actualizan las orientaciones fundadas por Weinstein y Fantini (1970) en la cual proponen y aseveran que la enseñanza por el afecto, la vida emocional y el aprendizaje poseen un estrecha relación que los une; en definitiva, no existe aprendizaje sin metas y no existen metas sin motivación, lo cual implica la vida emocional de los entes de enseñanza y el

aprendizaje.

Los estudiantes poseen creencias personales influenciadas por la cultura donde

(29)

El ser humano crea escenarios para sentirse real, su esfuerzo no tiene como fin la

creación de lo externo a él, es un intento por comprender su existencia a partir de dar forma a las posibilidades que emerge n de la propia realidad en que se desenvuelven, estas son variables donde los estudiantes no están excluidos; por consiguiente, es necesario actualizar los currículos de formación superior que reconozcan esta cualidad humana y a su vez permita la construcción del mundo interno del estudiante en armonía con su entorno; asimismo, la inclusión de ejes transversales que promuevan las estrategias de aprendizaje como eslabón que une la formación inicial con el aprendizaje permanente, el apoyo y la motivación como acompañantes y detonantes naturales del aprendizaje, la promoción de una concepción sólida de la definición de la memoria humana y sus potencialidades para aprender de manera significativa; también, es necesario incluir que un currículo actualizado para el siglo XXI posee una sólida concepción del aprendizaje permanente como símbolo de progreso de los sujetos que lo construyen, lo dialogan y los disertan.

Referencias

Carpio, Z. (2006). Estrategias de aprendizaje cognitivas y metacognitivas activadas po r los estudiantes de enfermería en la asignatura farmacología . Trabajo de grado

de Maestría no publicada, Instituto Pedagógico de Maracay “Rafael Alberto Escobar Lara”, Maracay.

Creswell, J. (2003). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Me thods Approaches. California: Sage.

Dansereau, D (1985). Learning strategy. Research: New Jersey.

Díaz, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo . Una visión constructivista. México: Mc Graw Hill.

EPT. (2008). Informe de seguimiento del programa educación para todos. ¿Cómo aprenden los estudiantes? [Documento en línea]. Disponible: www. UNESCO. Org/education/gmrdowload/essmary.pdf. [Consulta: 2006, diciembre, 18].

Gagné, R. (1975). Principios básicos del aprendizaje para la instrucción. México: Diana.

(30)

Herrera, F. y Ramírez, I. (2002). Cognición –Metacognición. [Documento en línea]. Disponible: http: // files.procesos.webnode.com/ [Consulta: 2007, agosto, 18].

Kagan y Lang (1978). Psychology and Education. An Introduction. New York: Harcourt, Brace y Jovanovich, Inc.

Martínez, M. (1998). La investigación cualitativa etnográfica en educación . Caracas: Trillas.

Martínez, M. (1999). El comportamiento humano. Caracas: Trillas.

Mateos, M. (2001). Metacognición y educación. Buenos Aires: Aique.

Mayor, J. Suengas, A. y González, J. (1995). Estrategias Metacognitivas. Aprender a Aprender y Aprender a Pensar. España: Lavel, S.A.

Monereo, C. (1997). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación a la escuela . Barcelona: Graó.

Monereo, C. (2005). Podemos aprender a aprender. [Documento en línea]. Disponible:www.educaweb.com/. [Consulta: 2007, febrero, 15]

Montenegro, G. y Albornoz, A. (2005). Perfil del estudiante de nuevo ingreso de las universidades venezolanas. Zulia: Ediluz.

Moustakas, C. (1994). Phenomenological Research. California: Sage.

OCDE. (2009). Escuelas y calidad de la enseñanza. Madrid: Paidos.

Pérez, R. y López, F. (2000). Hacia una educación de calidad, gestión, instrumentos y evaluación. Madrid: Narcea.

Poggioli, L. (2005). Estrategias de aprendizaje: una perspectiva teórica . Caracas: Fundación Polar.

Quesada, R. (2006). Como planear la enseñanza estratégica . México: Limusa.

Soto, C. (2002). Metacognición. Cambio Conceptual y Enseñanza de las Ciencias. Bogotá: Didácticas Magisterio.

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la Investigación Cualitativa. Técnicas y Procedimientos para Desarrollar la Teoría Fundamentada . Colombia: Contus.

Tamayo, M. (1987). El proceso de investigación científica . México: Limusa S.A.

(31)

Weinstein, G. y Fantini, M. (1970). La enseñanza por el Afecto. Vida emocional y Aprendizaje. Buenos Aires: Paidos.

Wilson, J. (1992). Cómo valorar la calidad de la enseñanza . Madrid: Paidos.

(32)

Grafica 1.) Procedimientos del Método Fenomenológico para Procesar la

Información en la Investigación. Feo (2011).

(33)

Referências

Documentos relacionados

Nessa perspectiva, buscamos, como objetivos específicos: comparar a vivência lúdica do cotidiano entre uma Creche Pública e uma Escola Particular; refletir sobre a minha

- Tamanho e formato das resenhas e resumos: os resumos devem ter, no máximo, 400 palavras, com a seguinte estrutura: Título (em negrito e caixa alta), Corpo do Resumo; as resenhas

[r]

Neste estágio, pude constatar que a Medicina Geral e Familiar é a base dos cuidados de saúde, pela sua abrangência e pelo facto de intervir ao longo de toda a vida do

Assim, este trabalho tem como objetivo compreender estrutura político-institucional do turismo no distrito de Lavras Novas e a relação entre os empreendimentos turísticos de

Coloca-se, para nós, a necessidade de buscar novas formas para dizer novas vidas que, em seus próprios modos de se fazerem, questionam toda signifi cação já dada, todo rebatimento

Além disso, a conjugação de ligandos, tais como pequenas moléculas orgânicas, péptidos e anticorpos monoclonais na superfície das micelas, permite uma vetorização destas para