• Nenhum resultado encontrado

EL SÍMBOLO COMO ESPACIO DE REUNIÓN ENTRE UN ORDEN SENSIBLE Y OTRO TRASCENDENTE EN LA POESÍA DE JOSÉ ÁNGEL VALENTE

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2016

Share "EL SÍMBOLO COMO ESPACIO DE REUNIÓN ENTRE UN ORDEN SENSIBLE Y OTRO TRASCENDENTE EN LA POESÍA DE JOSÉ ÁNGEL VALENTE"

Copied!
14
0
0

Texto

(1)

Symbol as a meeting space between material and transcendental orders

in José Ángel Valente’s poetry

GUILLERMO AGUIRRE MARTÍNEZ (Universidad Complutense de Madrid, España)

RESUMEN

Según consideraba el propio José Ángel Valente, su poesía encontraba su origen en un mundo matriarcal, un universo de naturaleza sensible cuyo extremo opuesto lo observamos intensamente tratado en su última etapa creativa, dominada por el deseo de ascender hacia esferas puramente trascendentales donde la palabra encontrará su límite y se prestará, consecuentemente, a su pronta disolución. A través de este artículo estudiaremos aquel ámbito intermedio que va a quedar entre ambos extremos de su obra, coincidente con un espacio presentado a modo de cosmos rico en símbolos, orientados a reunir aquellos estratos materiales con aquellos otros espirituales propios de su creación poética.

Palabras clave: Poesía – José Ángel Valente – símbolo – universo imaginario

ABSTRACT

As José Ángel Valente himself used to say, his poetry emerged from a matriarchal universe, a place dominated by water and earth. This sensitive world will be considered opposite to the transcendental object pursued towards the end of his last creative phase. The increasingly abstraction achieved in this phase will pose a well-known language problem: the word will be on the edge of the nothingness. Between these two extremes, a universe full of symbols will be created by connecting elements of the poet’s universe. All of these symbols, in their perfect way, will express the full unity between the material and spiritual aspects of Valente’s poetry.

(2)

! Introducción y propósito de nuestro estudio

! La palabra, como elemento de reunión entre la cosa y el concepto, entre la materia y la idea, va a poseer una capacidad simbólica sin igual dentro de la obra poética de José Ángel Valente. Con el objeto de que esta imagen simbólica posea la mayor amplitud posible, resultará necesario que el lenguaje se vea, en un primer momento, desposeído de aquellos sedimentos que van asentándose sobre su cuerpo como resultado de su empleo común y prosaico. En consecuencia, el poeta, José Ángel Valente en nuestro caso, llevará su voz a un grado cero de escritura, a un punto vacío de significación logrado en aquellos momentos en que la palabra se presenta desde su pura materialidad, entregada a un universo dominado por el limo y las aguas. Cabe recordar aquí que las aguas, el barro o la arcilla, poseen para Valente un valor fecundador, vivificador, motivo por el que todo estrato germinal será asociado con un orden femenino, matriarcal.

! Este orden matriarcal, penetrado por las aguas, maleable y dotado de potencia creadora, se va a ver enfrentado a un orden patriarcal representado por elementos carentes de fuerza y dinamismo, tendentes a lo reificado, a lo estático. Será en este punto donde la imagen simbólica cobrará importancia singular en la medida en que sólo ella logrará elevarse desde los mencionados estratos seminales hasta unas esferas abstractas e irrepresentables. De este modo, en las ocasiones más plenas de la poesía del autor, aquellos polos presentados como opuestos se van a reconciliar a través de imágenes totales como son el pájaro-raíz o la hembra-solar.

(3)

La palabra, lugar de reunión

! Limitado por dolorosos espacios de creación y temibles ámbitos de destrucción, el universo poético más vivo y dinámico de la obra lírica de José Ángel Valente se encumbra sobre un cúmulo de elementos seminales, sobre unos estratos dominados por las aguas, la oscuridad y el caos propio de la materia aún desprovista de forma e individualidad. Por otra parte, en el extremo opuesto a este ámbito germinal, el poeta ofrecerá un cosmos desmaterializado donde la palabra se va a prestar a su pronta disolución, un espacio en el que se buscará dejar atrás el peso propio de la forma sensible para así permitir la reunión del poeta con un absoluto divinizado.

! Entre ambos órdenes observaremos un tercer espacio que va a presentarse como lugar de reunión, de aproximación entre aquellos dos extremos ya indicados comprendidos como elemental el uno, y espiritual el otro. Este ámbito por el que transcurrirá nuestro trabajo, será observado a modo de canal entre lo substancial-matricial y lo absoluto-abstracto, toda vez que, como bien han estudiado Domínguez Rey, Peinado Elliot o Díaz Gamboa entre otros, la búsqueda lírica de Valente constituye una experiencia abisal o del límite.

! En función de esta dualidad, la voz del autor tomará su cuerpo en las honduras de su espacio poético, para desplazarse a continuación en pos de un absoluto en el que la palabra, el verbo, no podrá adentrarse, quedando pulverizada y cayendo de nuevo a los estratos preformales. Por este motivo, su universo poético habrá de estudiarse partiendo de la fugacidad de cada una de las imágenes que aúnan el plano material con el espiritual, pues éstas funcionarán a modo de eslabones que, al paso de la corriente o espíritu poético, perderán su forma original erigiendo así un cosmos en constante dinamismo, avivando cada uno de los instantes poéticos para, al momento, adoptar una nueva representación y así evitar su cosificación, comprendida ésta como asentamiento definitivo y obstructor de la expresión lírica.

(4)

anhelo siempre acuciante de alcanzar lo abstracto y abismal. Esta doble inclinación, como no podía ser de otro modo, conferirá a su voz una capacidad simbólica extraordinaria.

! Menciona Carlota Caulfield en su tesis Entre el alef y la mandorla: poética, erótica y

mística en la obra de José Ángel Valente, que en el poeta orensano, “el simbolismo de las aguas se encuentra casi siempre ligado a la madre”1. Esta idea, comentada a menudo por

el propio escritor en sus ensayos y entrevistas, se encuentra arraigada a un aspecto simbólico estudiado cuidadosamente por la crítica mítico-antropológica. Como elemento asentado en un ámbito de formación, en un espacio dominado por el caos primigenio, el agua –junto a otros sustratos elementales como el lodo o la tierra– se va a presentar a modo de fondo de donde surge el material bruto de la creación estética de José Ángel Valente. Será en estas profundidades donde podamos observar un verbo no nacida aún a la representación pese a guardar intacta su potencialidad, toda vez que “lo que todavía no ha llegado a ser, lo todavía no logrado, es algo así como una selva, comparable a ésta en sus peligros, pero muy superior a ella en sus posibilidades”2.

! Como vemos, el poeta, a modo de demiurgo, habrá de sumergirse en unas ciénagas profundas para luego ascender a la superficie y así elevar hacia la luz las imágenes recogidas en esas estancias seminales. Esas mismas imágenes, finalmente, tratará de acercarlas hacia un orden trascendental con el deseo de iluminar un espacio espiritual, experiencia apenas lograda en el caso de Valente.

! El símbolo, la palabra poética, como concentración de fuerzas en principio antitéticas, se va a presentar a modo de imagen plena y colmada en tanto que sensible y abstracta a un mismo tiempo. “La función simbólica –menciona Juan Eduardo Cirlot– hace su aparición justamente cuando hay una tensión de contrarios que la conciencia no puede resolver con sus solos medios”3. Esta tensión en un primer periodo de la poesía de

Valente se mostrará como estéril y destructiva, configurando un desierto donde no tendrán cabida ni las aguas fertilizantes ni aquellos elementos liberadores o purificadores –aire y llama– propios de un plano etéreo. Por ello, de acuerdo con el aislamiento sufrido por ambos polos, el espacio lírico de los primeros textos de Valente no podrá representar sino un universo donde cada uno de sus extremos permanecen enfrentados.

1 CAULFIELD, C., Entre el alef y la mandorla: poética, erótica y mística en la obra de José Ángel Valente, tesis doctoral dirigida por N. Miller, Tulane University, New Orleans, 1992, p. 125.

(5)

! En relación con lo recién comentado, ya en el primer poemario del autor, A modo

de esperanza, vamos a tomar contacto con un mundo aún reducido al aislamiento y la escasez, “Si hundo mi mano extraigo / sombra; / si mi pupila, / noche; / si mi palabra, / sed. / Como nada puebla el desierto, / tal esta soledad; / como la caída de una piedra en el sueño, / tal esta soledad”4. La sombra, la pupila y su oscuridad, la sed, el desierto o la

piedra cayendo, nos sitúan de primeras ante una red de formas cerradas a la vida, carentes de lazos mutuos y de luz vivificadora. El poeta, perdido, partícipe de una línea creativa existencial propia de la estética europea del momento -el poemario data de inicios de los cincuenta-, no va a alcanzar a vislumbrar el sentido que en una época posterior habrá de tomar su pensamiento. La voz, carente de intención, se mostrará incapaz de alzarse hacia la claridad, quedando soterrada en las arenas de un desierto abrasador y a la espera de resultar vivificada por imágenes relativas a un espacio acuático, como pueden serlo el pez, el río o la lluvia.

! Cabe indicar que el mismo Valente asociará el significado de las aguas con un mundo afectivo y sensible, con una naturaleza instintiva y renovadora identificada a su vez con todo cuanto pertenece al orden de lo matriarcal. Por su parte, una serie de símbolos estáticos e impermeables a la vida como son el sol abrasador o la arena, quedarán asimilados al reino de la ortodoxia, lo despótico y lo autoritario, siempre afines para el poeta al orden de lo patriarcal. El mismo Valente, en relación a este aspecto, mencionará que

el mundo celta, el mundo gallego, es un mundo matriarcal, a veces marcado por fenómenos mixtos que invierten en mito. […] El hombre ha pagado durísimamente todo eso porque al matar desde niño la parte femenina que hay en él se ha castrado, ha eliminado los factores

de imaginación y sensibilidad que pueden ir contra su varonía5.

! La progresiva aparición del elemento matriarcal, en consecuencia, permitirá la pulverización de todo tipo de sedimentos racionales, de aquellas categorías en exceso reificadas capaces de impedir al poeta, a su creación, atender a su propio crecimiento interno.

4 VALENTE, J. Á., Obras completas 1. Poesía y prosa, Barcelona, Galaxia Gutemberg/ Círculo de Lectores, 2006, pp. 75-76.

(6)

! Pese a todo, será precisamente la confrontación de ambos planos, matriarcal y patriarcal, o sensible y espiritual, la que permita el desarrollo de la poesía del autor. La palabra, al alcanzar su matriz, quedará vivificada, quedando preparada para crecer hacia la luz en pos de su extremo opuesto o espiritual. Fruto de este encuentro, la voz del poeta comenzará a participar de una autoconciencia así comprendida desde que Hegel explicase con este término el resultado propio de la unión sintética entre una dialéctica de planos opuestos, en este caso uno sensible y otro espiritual. El poeta, a través de la creación, observará su mundo no ya como manifestación de una realidad subjetiva, sino de aquella otra absoluta que ahora alcanza a contemplar, en la medida en que: “se produce entonces una inversión de la perspectiva. Mientras el hombre se convierte en el interior del paisaje, éste se convierte en el paisaje interior del hombre”6. La visión del autor

deja de ser externa, sensorial, para irradiar desde su yo espiritual. Acontece así el paso de lo fenomenológico a lo ontológico y, con ello, la identificación entre creador y creación en tanto que el soplo anímico que los inunda es enteramente el mismo. Valente explicará este hecho al indicar que

el creador tiene que ir acostumbrándose a la aniquilación del “yo” que es el proceso de purificación espiritual. Toda creación literaria auténtica, poética, por utilizar la palabra poética en su sentido más amplio, tiene que ir acompañada de una experiencia espiritual, si no, no vale nada. Eso lleva a una aniquilación del “yo” y probablemente a una visión de la nada, aunque positiva7.

! La palabra, como observamos, encontrará su proyección más allá de la propia subjetividad de quien la engendra. Esta comprensión de la voz como algo ajeno al creador, será consecuencia, en última instancia, de un proceso de retiramiento del yo buscado por Valente a lo largo de toda su obra. Sintetizando el recorrido realizado por el poeta a la hora de crear, observaremos cómo éste somete toda palabra, todo concepto, a una ablución en las aguas creativas, de modo que todo significado adherido al lenguaje quede desestructurado. Una vez dejando del verbo tan solo su materialidad, su sonoridad, éste se presentará limpio, puro, quedando así enraizado a sus orígenes y capacitado para designar un orden sagrado, trascendental. El medio por el que el poeta logrará esta

(7)

desreificación de significado no será sino un despojamiento de lo racional, surgiendo entonces la voz como encarnación feliz del universo instintivo.

! En relación con este proceder resultan iluminadoras las palabras de Henri Lefebvre, quien alude a que “el pensamiento avanza, descubre el andar y se descubre al avanzar”8. Con ello, el pensador francés está considerando que el poeta no desarrolla su

expresión sino que simplemente permite, con su simbólico vaciamiento racional, la aparición libre del verbo. Este proceso de despojamiento racional quedará encaminado, en última instancia, a posibilitar el encuentro entre creador y creación, espíritu moldeador y materia a modelar, con que se presentará la poesía más lograda del escritor gallego.

! Al compás de este ascenso de lo material-sensible hacia lo abstracto-espiritual, podemos observar la progresiva sustitución de un sentir físico por otro metafísico, acaecido en la poesía de Valente de modo lento y no sin que el mismo poeta quede, durante breves instantes, completamente cegado ante el despojamiento material al que va asistiendo: ‘No me basta mirar; / la luz no basta / Porque he mirado en vano tantas veces, / tantas veces en vano creí ver’9. La impresión que nos quedará, tras estos

momentos de confusión, será la de habitar una semioscuridad, un mundo de tinieblas necesario de cara a posibilitar la entrada en un espacio donde la luz no irradie ya desde fuera sino desde el interior del propio sujeto.

El poeta como sujeto de su propia creación

! El poeta, como Orfeo, como Cristo, como encarnación de un dios fundido a su raíz mítica, asistirá atónito a su propio descenso, a su simbólica desposesión de todo velo de maya, de toda realidad adherida a su identidad, apagando, en consecuencia, una sensibilidad personal que ahora siente como otra en tanto que menos individual y más cósmica:

No te detengas, sigue; / no vuelvas la mirada. / No podemos volvernos. / Todo lo que ya he muerto / me alcanzaría ahora […] / No podemos volvernos. / Ellos siguen mi curso, / seguros, con su opaca / tenacidad de muertos. / Pero tú ven conmigo; / nunca vuelvas los ojos. / Saltemos ciegamente / hacia más y más cauce, / hasta que el tiempo aquiete / sus pasos en la noche / y cuanto nos seguía / al cabo nos alcance10.

8 LEFEBVRE, H., La presencia y la ausencia, México, Fondo de Cultura Económica, 2006, p. 30. 9 VALENTE, J. Á., op. cit., p. 122.

(8)

! Tras el descenso a las entrañas de la materia, el sujeto lírico comenzará a ascender, a dejar atrás un mundo de sombras, acompañado de una figura comprendida como parte liberada e intuitiva de su propia naturaleza. Este proceso de toma de conciencia, de pérdida de peso del yo individual y ganancia correlativa de organicidad, comenzará a observarse con fuerza en el primer poema de La memoria y los signos, “La señal”, donde encontramos al fin un terreno estable, un espacio desde donde el fenómeno sagrado, la epifanía, motivo obsesivo en la creación del gallego, se contemplará como hecho posible e incluso esperable: “Porque hermoso es al fin / dejar latir el corazón con ritmo entero / hasta quebrar la máscara del odio […] / Porque hermoso es caer, tocar el fondo oscuro, / donde aún se debaten las imágenes […] / Arriba rompe el día. / Aguardo sólo la señal del canto. / Ahora no sé, ahora sólo espero / saber más tarde lo que he sido”11. Esta epifanía tan solo ocurrirá, como es de prever, en aquellos momentos –

escasos por lo demás– en que la materialidad de la imagen y su doble espiritual, el arquetipo femenino y el masculino, confluyan en una sola y lograda imagen.

! El poeta, de cara a la consecución de esta plenitud simbólica, tratará de escapar de unos estratos arraigados fuertemente a la materia, a la densidad de un cosmos donde todo surge y nada se asienta, donde las sustancias luchan y se alían entre ellas para, acto seguido, volver a disolverse en una nueva alianza. El creador, en este estadio previo, se habrá detenido en estas fuentes nutricias y sensitivas colmando su necesidad de embriagarse de elementos primordiales ajenos aún a las posteriores querencias propias de una búsqueda trascendental, conformando por ello un universo inicial embriagador y vivo pero escaso, no válido, de cara a respirar, a despertar en una religiosidad de orden metafísico.

! Entretanto, este mundo soterrado por la conciencia va a seguir inundando el verbo del poeta, “llegando desde mi propia infancia a ofrecerme una imagen / de lo que fui”12. La

lucha de éste se dirimirá entre el mundo de lo atemporal, de la voluntad pura, y el mundo de la historia, de la representación, del falseamiento propio de nuestra naturaleza conceptual. Por ello, siguiendo de nuevo a Lefebvre, podemos comprender que para Valente “la re-presentación nunca es sino el doble o el re-doble, la sombra o el eco de una presencia perdida. La representación es, pues, presentación, pero debilitada y aun

(9)

ocultada”13. Paralelamente, el mundo de la palabra heredera de una terminología

gravemente dañada es rehusado por Valente en favor del mundo de la imagen, de la libertad presentada por toda realidad preconceptual: “guardo de las palabras / en tiempo de mentira / la fuente verdadera”14. Las formas surgidas de este espacio arquetípico se

irán entrelazando de modo que determinarán su sentido más por su dirección que por su significado concreto, encaminándose siempre hacia unas alturas donde tarde o temprano, dado su deseo de acceder a un orden trascendental, se ve obligado a desposeerse de la naturaleza carnal del verbo. El poeta, desconfiado de todo concepto o idea aislada de su materialidad, pues es en esta abstracción donde reside la ortodoxia y el dogma, acabará retornando, cayendo una y otra vez sobre el barro de la creación, habitando así un mundo exclusivamente material, primario.

! El creador, movido por este propósito encaminado a tratar de unir los dos extremos de su cosmos creativo, concretará todo su espacio en unos pocos símbolos-puente que acabarán por encontrar, apenas sin excepción, un muro de niebla que les impedirá designar una deseada realidad última: “No puede a veces alzarse al canto lo que vive”15.

La posibilidad de una verdad plena, de un absoluto, comenzará a verse amenazada ya desde los primeros poemarios en tanto que la palabra no encontrará fundamento alguno capaz de otorgar una vigencia absoluta al universo representado. En cualquier caso, pese al escepticismo con que el poeta se presenta ante su tarea, comenzará a desarrollar un amplio crisol de imágenes luminosas y bellas antes de concluir en su necesario apagamiento, configurando así el vasto cosmos característico del periodo medio de su trayectoria. De esta manera, un doble plano creativo-destructivo se combinará pasándose inmediatamente de lo afirmativo a lo negativo, aspecto que podemos observar a través del poema “El amor está en lo que tendemos”, perteneciente a Breve son, cuyo periodo de gestación abarca de 1953 a 1968:

El amor está en lo que tendemos / (puentes, palabras). / El amor está en todo lo que izamos / (risas, banderas). / Y en lo que combatimos / (noche, vacío) / por verdadero amor. / El amor está en cuanto levantamos / (torres, promesas). / En cuanto recogemos y

(10)

sembramos / (hijos, futuro). / Y en las ruinas de lo que abatimos / (desposesión, mentira) / por verdadero amor16.

! La destrucción, según vemos, va a quedar permitida en aras de evitar que la forma cantada, la palabra, resulte adoptada racionalmente por parte de una conciencia ávida de nociones con las que nutrir su despensa. La imagen poética se presenta así como fulgor instantáneo, como eslabón entre eslabones todos ellos ciertos y válidos como integrantes de una cadena carente de fin en tanto que nunca alcanzará un absoluto pleno; “lo sensible –menciona Ernst Cassirer– es aniquilado en lo que se refiere a su existencia física y sólo en este aniquilamiento cumple con su función religiosa. Sólo al ser muerto y consumido el animal sacrificado es capaz de servir como ‘intermediario’ entre el individuo y su tribu, y entre la tribu y su dios”17. Entre lo humano y lo divino, consecuentemente, la

palabra se ofrecerá como mediadora cuya identificación última con lo sagrado se va a perder pese a que el poeta deseará asimilar el fenómeno estético al religioso. Lo estético, al querer comprenderse no ya desde la inmanencia material de la que parte el poeta sino desde la trascendencia a la que aspira, sobrepasará las posibilidades de la palabra obligando al creador a conformarse con el mundo sensual que previamente, en su descenso a los arquetipos, habrá despertado.

! La recuperación de imágenes, su significación última, va a permanecer, según vemos, en constante conflicto con su sombra. La imagen nacida de las aguas se va a alzar hasta el día para nuevamente deshacerse, toda vez que la voz, en su deseo por abocarse hacia lo absoluto, entrará en conflicto con su naturaleza material. Por ello, frente a la validez de toda afirmación sensorial, se va a abrir un abismal espacio de incognoscible significación que va a relativizar el universo creado. Este vacío va a dibujarse bajo términos absolutos, devoradores y amenazantes, en función del fuerte escepticismo que recorre de principio a fin la obra del poeta. De esta manera, en el siguiente canto de Interior con figuras leemos, podemos leer, “Cómo no hallar / alrededor de la figura sola / lo blanco. / Dragón, rama de almendro, fénix. / Cómo no hallar / alrededor del loto / lo blanco. / Del murciélago al pez o a la rama o al hombre, / el vacío, lo blanco. / Cómo no hallar / alrededor de la palabra única / lo blanco. / Fénix, rama, raíz, dragón, figura. / El fondo es blanco”18. El presente vacío o espacio de reverberación

16 IBÍDEM, p. 247.

(11)

donde la palabra se entrega a un orden que supera sus posibilidades, se comprenderá como marco inaccesible y límite último del espacio poético. Por todo ello, pese a la naturaleza vivificante de la materia, el valor de ésta no podrá ser absoluto dado que en casi ningún momento de la trayectoria poética de Valente quedará aunado a un plano espiritual.

La palabra y su lugar

! La voz, la palabra del poeta, según vamos viendo, encontrará una mayor solidez en un espacio alejado tanto de su lugar de origen como de su aspiración última, terrenos ambos donde la búsqueda se torna más intempestiva. En estos momentos intermedios, la palabra, segura de no asistir a su pronta desaparición, encontrará la densidad suficiente como para designar por medio de símbolos plenos el orden completo del cosmos lírico. Así, en el poema “Elegía, el árbol”, tomado de Interior con figuras, este árbol se presenta como elemento integrador de órdenes elementales como los representados por la raíz o la tierra, con órdenes elevados designados por la copa, el aire o los pájaros. Esta misma amplitud va a ser derivada hacia el hombre toda vez que, en su desarrollo completo, se presentará como elemento ilativo entre lo meramente orgánico y aquello otro que trasciende su mera existencia y le aúna a lo espiritual: “un hombre, igual al árbol, -señala el poeta-, con los pies en la tierra, pero menos visible, la cabeza y los brazos, con las manos abiertas, alzados hacia el cielo, copa, tronco, raíz, para que desde lo oscuro suba lo oscuro al verde, al rojo, y a su vez el fuego regrese de lo alto a la matriz, al centro imperdurables”19. La escala ascensional representada en el poema resulta lograda y

completa, quedando su curso detenido tan solo ante un blanco vacío de donde va a surgir la creación: ‘Cómo no hallar / alrededor de la palabra única / lo blanco. […] El fondo es blanco’20, o, en la mayoría de las ocasiones, ante un gris comprendido como muro último

que separa el mundo sensible de aquel otro mundo absoluto buscado por el poeta y reacio a toda representación. ‘Podríamos hablar –afirma Eva Valcárcel– de una lucha sin tregua con el gris para conseguir la posesión del purísimo azul’21. Como límite

infranqueable, en definitiva, el gris cercenará los deseos del poeta por elevarse sobre el

19 IBÍDEM, p. 359. 20 IBÍDEM, p. 341.

21 VALCÁRCEL LÓPEZ, E., El fulgor o la palabra encarnada. Imágenes y símbolos en la poesía última de

(12)

marco de lo real: ‘Quién pudiera andar / sobre las aguas verdes / de este mar / Y por el aire gris / quién pudiera, mar grande, dejarse ir’22.

! Un nuevo encuentro entre órdenes enfrentados lo encontraremos en la figura del ave en aquellos momentos en que esta ave no representa únicamente lo alado sino la naturaleza terrestre propia del reptil, así como aquélla acuática propia del pez, que en su interior ha ido acumulando:

Venías, ave, corazón, de vuelo, / venías por los líquidos más altos / donde duermen la luz y las salivas / en la penumbra azul de tu garganta. / Ibas, que voy / de vuelo, apártalos, volando / a ras de los albores más tempranos. / Sentirte así venir como la sangre, / de golpe, ave, corazón, sentirme, / sentirte al fin llegar, entrar, entrarme, / ligera como luz, alborearme23.

! Se trata éste de un claro ejemplo en el que un elemento de naturaleza germinal, el agua, se eleva hacia lo solar vivificando en toda su amplitud un universo sensible luminoso y diáfano.

! Esta serie de logros donde observamos la convergencia entre planos sustanciales y planos espirituales, serán, en última instancia, manifestaciones simbólicas de un proceso que el poeta va a experimentar a través de la palabra, de su verbo comprendido como elemento de invocación por el que lo humano, él mismo, se pone en contacto con lo divino: “con mi voz, en mi voz, / se alejaron las aguas: / quedó el puente”24. Esta pequeña

estrofa resulta definitoria de las búsquedas de José Ángel Valente puesto que a través de ella observamos cómo la representación misma, la palabra, encarnada en este caso en las “aguas”, desaparece para pasar a ser comprendida como simple “voz”, como realidad liminar ente lo abstracto y lo sensorial capaz de unir, sin embargo, las diferentes polaridades con las que el poeta se va a ir enfrentando.

! La palabra será en estos momentos para el poeta gallego, tal y como comprende Peinado Elliot, “casa, espacio de la interioridad, pero lugar también en el que lo diverso se reúne, encontrándose en su morada”25.

22 VALENTE, J. Á., op. cit., p. 244. 23 IBÍDEM, p. 455.

24 IBÍDEM, p. 518.

(13)

! Podemos indicar, según lo visto, que aquellas imágenes relativas a un estado germinal tomadas por el sujeto lírico en su descenso aquellos estratos donde nada aún se ha individualizado, vienen a complementarse con aquellas otras que el paulatino ascenso por las diferentes capas de la creación va posibilitando, dejando como resultado una serie de imágenes totales capaces de reunir en su figura la amplitud del universo poético abarcado por el autor. Estas imágenes poseerán, por todo ello, una inusual densidad simbólica que trascenderá su sentido semántico usual, quedando dotadas de una polivalencia poéticamente admirable tan propia de la creación de Valente.

Conclusión

! La poesía de José Ángel Valente se va a configurar como cosmos nacido de las aguas, de un mundo primario considerado por el autor como propio de un estrato maternal donde la palabra resulta renovada al tiempo que depurada de aquellos conceptos que con el tiempo se le han ido adhiriendo. De este modo, mediante esta ablución primera, se conseguirá acceder a un grado cero del lenguaje en el que la palabra quedará disociada de todo significado ajeno a cuanto en sus orígenes vino a representar. El creador, con la desarticulación de este sentido engañoso y la consecución del mencionado punto cero de escritura, podrá entonces aspirar a la creación de un universo simbólico personal. Este universo se configurará a base de una serie de imágenes que, en su completo desarrollo, permitirá al sujeto lírico abrazar cada uno de los estratos que habrá de recorrer y que se remonta desde la materia caótica y sin individualizar, hasta un orden trascendental absoluto.

! A continuación, estas imágenes rescatadas del mundo de los arquetipos, irán engarzándose y adoptando un sentido ascensional común a través de un proceso de asociaciones y asimilaciones: pez-sierpe-ave, raíz-tronco-copa, agua-fuego-aire. Esta configuración de un espacio vivo en formas y brillos podrá ser contemplado como momento más luminoso y afirmativo de su poesía, y va a quedar encaminado hacia la representación de un estrato considerado como espiritualmente superior, pues “si los símbolos quieren expresar algo, son tendencias que persiguen un fin determinado pero todavía irreconocible y que sólo se pueden expresar mediante analogías”26. Este último

dominio a alcanzar será el que nosotros hemos comprendido como suprasensorial o de raíz divina, y se mostrará, en última instancia, como espacio límite de su poesía, en tanto

(14)

que el vasto universo rico en símbolos que se ha ido creando se va a desmoronar en estas alturas donde la voz, y con ella el poeta, no tienen cabida.

Referências

Documentos relacionados

Os objetivos do presente trabalho são analisar como se manifestam algumas das diversas relações entre a ética e as Barreiras Culturais à Comunicação nos ecossistemas digitais

Focusing on the last decades of the nineteenth century, a time period predating the popularity of the moving image when photographs, daguerreotypes, miniatures and painted

Essa pesquisa buscou avaliar o desempenho do Zoológico Municipal Sargento Prata, em Fortaleza-Ceará, como um espaço de atuação do profissional biólogo, acerca

vannamei, a qualidade da água do cultivo e o uso da água utilizando sedimentadores e troca de água para o controle dos sólidos suspensos totais no sistema de cultivo intensivo

À partir dos descritores selecionados foram encontrados o total de 255 artigos na base de dados SciELO, sendo que 84 artigos correspondem ao descritor “Instituição de

Os dados de entrada do sistema, apresentados na Tabela 19 referentes ao balanço hídrico, foram obtidos baseados nas medições de uma semana, no período da campanha de campo em

Considering the importance of better positioning of the implant regarding the prosthesis, the guided techniques and conventional surgery and the search for a treatment for

We used an astrocytic cell line (C6 cells) that were exposed to high glucose concentration or MG during 24 h or 48 h for cell viability and cell death assays, free