• Nenhum resultado encontrado

UNIVERSIDADE DE VIGO INFORMAÇÃO FINANCEIRA E INSOLVÊNCIA EMPRESARIAL

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "UNIVERSIDADE DE VIGO INFORMAÇÃO FINANCEIRA E INSOLVÊNCIA EMPRESARIAL"

Copied!
466
0
0

Texto

(1)

UNIVERSIDADE DE VIGO

Faculdade de Ciências Económicas e Empresariais Departamento de Economia Financeira e Contabilidade

TESE DE DOUTORAMENTO

DOUTOR EUROPEU

INFORMAÇÃO FINANCEIRA E INSOLVÊNCIA EMPRESARIAL

ANÁLISE DA CAPACIDADE PREDITIVA DE VARIÁVEIS BASEADAS NOS FLUXOS DE CAIXA COMBINADAS COM VARIÁVEIS BASEADAS NO REGIME DE ACRÉSCIMO

(Aplicação empírica ao caso das pequenas e médias empresas portuguesas)

António José dos Anjos

Directores

Prof. Catedrático: José Luis Iglesias Sánchez Prof. Doutor: Jorge E. Vila Biglieri

Vigo 2011

(2)
(3)

2

UNIVERSIDAD DE VIGO

Faculdad de Ciencias Económicas y Empresariales Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

TESIS DOCTORAL

DOCTOR EUROPEO

INFORMACIÓN FINANCIERA E INSOLVENCIA EMPRESARIAL

ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD PREDICTIVA DE LAS VARIABLES BASADAS EN LOS FLUJOS DE EFECTIVO COMBINADAS CON VARIABLES BASADAS EN EL DEVENGO

(Aplicación empírica a las pequeñas y medianas empresas portuguesas)

Presentada por:

António José dos Anjos

Dirigida por:

Prof. Catedrático: José Luis Iglesias Sánchez Prof. Doutor: Jorge E. Vila Biglieri

Vigo 2011

(4)
(5)

4

À Ludovina

e aos nossos Paulo e Ana À minha mãe

e avó

À Olinda, Jónatas e Gilberto

(6)
(7)

6

Sumário

Págs.

Resumen extenso de la tesis en español ... 8

Tese redigida em português ………... 72

Capítulo I – Introdução ... 82

Capítulo II - Informação financeira em regime de acréscimo versus regime de caixa: Análise da sua utilidade para a decisão financeira ... 106

Capítulo III - Modelos de Previsão de insolvência empresarial: Revisão da literatura ..……… 266

Capítulo IV - Estudo empírico sobre o impacto de variáveis de rácios de fluxos de caixa combinadas com variáveis de rácios económico-financeiros (acréscimo) na previsão da insolvência empresarial: O caso das pequenas e médias empresas portuguesas ……….… 342

Capítulo V – Conclusões …….……… 396

Bibliografia ………. 410

Anexos ..……….………. 426

(8)
(9)

8

(10)
(11)

10

Capítulo I

Introdución

(12)

11

1.1 Definición de objeto de estudio

Este estudio pretende establecer una relación entre la información financiera y la insolvencia empresarial constatando empíricamente si la información de naturaleza financiera constituye un elemento analítico relevante para la previsión de la insolvencia empresarial.

La salud de las empresas constituye una gran preocupación económico-social. Para Altman (1993), la insolvencia empresarial incrementa significativamente a principios de los noventa. Según recoge el mismo autor en un artículo del 2002, el incremento sigue constatándose, como los casos Enron, Worldcom, etc.

Brigham e Gapenski (1994) afirman que tras el fracaso empresarial hay factores económicos (pérdida de ventas del sector o solamente pérdidas de ventas de la empresa) y financieros (excesivo endeudamiento y una deficiente estructura de capital).

Lin et al. (2003, p. 3) resumen los cinco factores que generalmente se aceptan como determinantes de la insolvencia empresarial:

• Ineficiencia de la gestión;

• Deficiente estructura de capitales;

• Incapacidad de la empresa para pagar sus débitos; • Efectos económicos adversos; y

• Volatilidad de los resultados.

La insolvencia se verifica cuando la empresa no puede cumplir con sus obligaciones.

En Portugal, el “Código da Insolvência e da Recuperação de Empresas”, publicado en el anexo al Decreto-Lei n.º 200/2004, de 18 de Agosto, define que se considera en situación de insolvencia a la empresa que se encuentre imposibilitada para cumplir sus obligaciones vencidas.

Una cuestión básica de esta tesis consiste en examinar la información financiera basada en el devengo y la información financiera basada en los flujos de tesorería para determinar la forma más fiable de predecir el fracaso empresarial

(13)

12

1.2. Fundamentos y finalidad del estudio

Los inversores en su búsqueda del retorno de la inversión, necesitan la información financiera que la empresa genera. Esta información les permite predecir en que empresa invertir y cuando materializar la inversión.

El estudio de la insolvencia de las empresas está estrechamente vinculada a las fuentes de información, por lo que, inicialmente, se analiza la utilidad de la información financiera basada en el criterio del devengo en comparación con el criterio del flujo de efectivo, a la luz de la realidad económica y financiera empresarial, dentro del paradigma de su utilidad para la toma de decisiones financieras.

En esta tesis, se formula un modelo de estado de flujos de efectivo complementario a los modelos que figuran en la NIC 7, que considera la gestión financiera dentro del conjunto de las decisiones empresariales.

La segunda fase del estudio se refiere al análisis de los principales modelos de insolvencia empresarial a la luz de la literatura a nivel internacional y nacional, tanto en función de variables económicas y financieras (devengo) como en variables de flujos de efectivo, utilizando métodos econométricos paramétricos y no paramétricos.

En la tercera fase se desarrolla la metodología del estudio empírico en el propósito central de analizar el impacto de las variables de los flujos de efectivo, combinada con las variables económicas y financieras (devengo) en la predicción del fracaso empresarial, utilizando el modelo de regresión Logit.

La investigación se materializó en la estimación de modelos Logit con variables económicas y financieras (devengo) y las variables de flujo de efectivo con el objetivo central de medir el impacto diferencial de las variables flujos de efectivo en la predicción de insolvencia empresarial.

1.3. Metodología, resultados y contribución

Teniendo en cuenta los objetivos señalados, esta investigación fue estructurada en tres partes:

(14)

13

 La primera parte abarca a problemática de la información financiera basada en el devengo y la basada en los flujos de efectivo a la luz de la toma de decisiones financieras, concretamente el caso del inversor que puede decidir invertir o finalizar su inversion;

 La segunda parte, en una óptica de revisión de la literatura existente, consagra el estudio de los modelos de previsión de insolvencia empresarial desarrollados por los autores más relevantes;

 La tercera parte, detalla los aspectos esenciales de la metodología utilizada en la investigación y el estudo empirico.

Queremos destacar que aparte del análisis de los artículos más relevantes hemos tenido en cuenta la normativa materializada dentro de la “Directriz Contabilística nº 14 – Demonstração de Fluxos de Caixa”, basada en la NIC 7.

Esta tesis defiende que el estado de flujos de efectivo debería ser obligatorio para todas las empresas, porque en la actualidad, muchas empresas no tienen la obligación legal de presentarlos, provocando que los usuarios no dispongan de esta información basada en los flujos de efectivo.

1.4. Organización del estudio

En los cinco capítulos que componen esta tesis se abordan las herramientas y los conceptos teóricos que subyacen tras el análisis económico-financiero desde la perspectiva de la solvencia empresarial.

(15)

14

Capitulo II

Información financiera basada en el devengo versus los flujos de

tesorería: Análisis de su utilidad para la toma de decisiones

financieras

(16)

15

2.1. Introducción

La información financiera es fundamental para predecir, analizar y decidir. En una primera fase se procede al estudio de la información financiera desde la base del devengo, tratando de indagar sobre su capacidad para proporcionar a los usuarios de información necesaria para hacer las inversiones / desinversiones en una determinada empresa, ya sea desde el punto de vista del inversor en el patrimonio neto, de la financiación directa (prestamista) y los acreedores en general. El estudio se orienta, dentro del paradigma de la utilidad de la información financiera.

En esta primera fase se realiza el estudio de los fundamentos de la información financiera basados en el modelo contable convencional. Se procede con el análisis y discusión del proceso de la determinación del resultado contable del ejercicio, la magnitud clave de este modelo.

Esta primera fase termina con el análisis crítico del modelo, teniendo en cuenta sus limitaciones y deficiencias. La revisión se complementa con las soluciones o vías en que doctrina actual y la profesión contable siguen respondiendo a los problemas planteados.

En una segunda fase, se analiza la información financiera sobre la base de los flujos de efectivo. Tras las críticas del modelo contable basado en el devengo, concretamente por la subjetividad que el cálculo de resultado, que aparecen a principios de los años setenta, surgen varias contribuciones conceptuales, centradas en la información basada en los flujos de efectivo, y pasando por alto no sólo el criterio del devengo, sino también otros principios contables generalmente aceptados (PCGA).

La razón del éxito del estado de flujos de efectivo se puede interpretar como una necesidad de solucionar de la situación actual, ya que busca información que no admite interpretaciones subjetivas o distribuciones artificiales.

En este contexto, cabe señalar que el estado de flujos de efectivo permite la obtención de información sobre cómo la empresa genera y utiliza el dinero. Esto no disminuye la importancia de los otros estados financieros.

(17)

16

Varios autores atribuyen gran importancia al análisis de los resultados líquidos de la empresa obtenido del estado de flujos de efectivo.

El Capítulo II concluye con un resumen de las conclusiones alcanzadas.

2.2. Análisis de la información financiera basada en el devengo

2.2.1. Evolución histórica y significado actual del sistema de información financiera basada en el devengo

La Contabilidad actual se percibe como un sistema de información esencial para la toma de decisiones, ya que constituye la interfaz entre la fuente de información, la organización, y los usuarios de dicha información, los interesados, los clientes, los proveedores, los empleados, los prestamistas, etc. Esta perspectiva de la contabilidad es de gran importancia, ya que el sistema contable es el más capaz para medir e informar sobre la realidad económica y financiera de las empresas. Al mismo tiempo, es necesario asumir que el hecho de que la realidad que el sistema interpreta y reporta es comprendida y utilizada simultáneamente por todos los usuarios, cualquiera que sea su función en la empresa (Borges et al. (2010, p. 31)).

El hecho de que las cuentas se procesen en base al devengo, y como tal influenciada por las políticas de contabilidad (criterios de reconocimiento y de valoración) permite la posibilidad de obtener información que no representa la verdadera imagen (imagen fiel) de los activos, pasivos, patrimonio neto, ingresos, gastos y resultados de las operaciones.

La degradación de la situación económica y financiera, la falta de directrices y estrategias de negocio y las limitaciones, dentro de un mercado abierto y de libre competencia, provoca que los órganos de gestión responsable de la producción y presentación de informes financieros se vean obligados a adoptar prácticas que alteran la información de los estados financieros.

En consecuencia, y dado que los estados financieros tradicionales (o convencionales), incluido el anexo, puede omitir información potencialmente útil, se ha desatado en las últimas décadas, una importante serie de críticas que destacan que la información contable no satisface las necesidades de los usuarios.

(18)

17

El debate trata de abordar cuestiones de fondo dentro de lo establecido por el paradigma de la utilidad para satisfacer las necesidades de los usuarios y, en última instancia, para proporcionar información útil para la toma de decisiones.

La idea de la evaluación periódica del resultado líquido tiene su origen en la Revolución Industrial en el siglo XIX, coincidiendo con el desarrollo de grandes empresas y los mercados de capitales.

Desde la génesis de la "partida doble" en la Edad Media hasta las etapas avanzadas de la Revolución Industrial, el principal propósito de la información contable era mostrar la situación del negocio en un momento dado, por lo que el balance se convertió en el estado financiera por excelencia, ya que permite que el comerciante conocer la evolución de los negocios, mediante la comparación de dos situaciones económicas consecutivos, el principio y el final del período.

En este marco, cuando los fondos utilizados provenían principalmente de vendedor, propietario de la empresa o los acreedores, el balance de situación permitió, esencialmente, dar a conocer la situación del comerciante frente a terceros. En consecuencia, la necesidad de proporcionar información a terceros acerca de la marcha de los negocios se limitaba a los grupos antes mencionados, donde el balance también jugó un papel en el suministro de información sobre la solvencia de la empresa.

Poco a poco, la industrialización fue impulsando la incorporación de capital para formar grandes empresas que no podían ser financiado por sus propietarios y donde la capacidad de los prestamistas para ofrecer grandes sumas de fondos era insuficiente. Por lo tanto, el desarrollo de los mercados de capitales y el nacimiento de comunidad financiera requiere la separación de la propiedad y control, que introduce la necesidad de protección de los inversores y aumenta, a su vez, la importancia de la hasta ahora casi olvidada la cuenta de resultados con el objetivo prioritario de la rendición de cuentas.

Para Tua Pereda (1997, p. 47), el análisis histórico de la evolución de la ciencia de la contabilidad puede ser aglutinado en dos secciones generales: la contabilidad tradicional, centrada principalmente en la búsqueda de una sola utilidad (una medida del excedente económica) y por lo tanto la creación de un cuerpo único de normas y

(19)

18

reglamentos, y la contabilidad moderna, que tiene su origen en principios de los setenta hasta la actualidad.

En resumen, la información elaborada basada en el devengo permite, mediante compensación periódica de los gasos e ingresos, la evaluación del desempeño de la gestión y, en última instancia, ayuda a cumplir con el objetivo de la rendición de cuentas. Sin embargo, la superioridad de dicha información también debe considerar el marco de los nuevos objetivos establecidos dentro del paradigma de la utilidad, ya que la aceptación de tal superioridad es crucial en la formulación de objetivos de la información financiera.

La idea clave que actualmente guía la dirección de la ciencia contable puede resumirse en las palabras de Tua Pereda (2000, p. 193):

"El paradigma de la utilidad es el penúltimo motor de los cambios globales en la estructura contabilidad conceptual. Penúltimo, ya que en la esencia del mismo subyacen la relación entre la contabilidad y el desarrollo económico. Fue la última y en su seno, el crecimiento de los mercados de capitales, que llevó a las cuentas para generar información útil para la toma de decisiones económicas, no sólo para los inversores en ese mercado, sino también a cualquier usuario del amplio espectro de interesados en la empresa, incluida la comunidad general, globalmente considerada".

La información financiera como un producto esencial de la contabilidad aparece, por tanto, en el centro el paradigma de la utilidad.

Sin embargo, constituyendo la información financiera proporcionada por los sistemas contables la base fundamental para la comprensión de la situación financiera de la empresa y el valor generado por su negocio, sería de esperar que la misma refleje la imagen fiel tan ampliamente defendida.

Sin embargo, Rodrigues (2010, p. 11) afirma que el profesor E. Lyne Turner de la Universidad Estatal de Colorado, encontró que "en media docena de años de este siglo, los inversionistas perdieron alrededor de 200 millones de dólares en ajustes y resultados y en reducciones de la capitalización bursátil provocadas por la adopción de políticas y criterios de contabilidad inadecuados."

(20)

19

En este contexto, el sistema de información contable soportado por las metodologías y principios universalmente aceptados al constituir la única base capaz de proporcionar información financiera estructurada y fiable, debe basarse en normas y políticas contables divulgadas y utilizadas de forma clara, coherente y comprensible, que reflejen adecuadamente la realidad económica y financiera empresas donde sea aplicadas, con el objetivo último de la “imagen fiel”.

2.2.2. El análisis de los postulados fundamentales de la contabilidad: el devengo y empresa en funcionamiento

La información financiera se plasma en los estados financieros, que emanan de la contabilidad.

La nueva NIC 1, que entró en vigor el 1 de enero de 2009, define los estados financieros y establece sus objetivos.

De acuerdo con la nueva NIC 1, los estados financieros se consideran como una representación estructurada de la situación financiera y de los resultados financieros de una entidad y están diseñados para informar de los diversos aspectos útiles a los usuarios que toman decisiones económicas. Por otra parte, los estados financieros muestran los resultados de la gestión obtenidos por la dirección con los recursos que les fueron conferidos.

Para lograr este propósito, los estados financieros contienen información sobre diversos aspectos de la entidad: activos, pasivos, ingresos y gastos, las contribuciones y pagos de los propietarios cuando actúen como tales, así como los flujos de efectivo.

Con toda esta información se pretende ayudar a los usuarios de los estados financieros a la estimación de los flujos futuros de efectivo de una entidad, y en particular, su nivel de incertidumbre y momento temporal en el que se producirán.

Para la preparación de estados financieros, se debe cumplir con dos hipótesis básicas:

1. Hipótesis de empresa en funcionamiento: en el momento de la preparación de los estados financieros, la dirección realizará una evaluación de la capacidad

(21)

20

de la entidad para continuar en funcionamiento. Para ello debe tener en cuenta toda la información disponible sobre el futuro; y

2. Devengo

Las entidades reconocerán los partidas como activos, pasivos, patrimonio neto, ingresos y gastos cuando cumplan las definiciones y criterios de reconocimiento de los elementos contenidos en el marco conceptual.

Los macro-principios de continuidad y devengo se reflejan en la "Norma Internacional de Contabilidad 1 - Presentación de estados financieros" en los párrafos del 23 al 26. El párrafo 23 señala expresamente que el estado se ha preparado de conformidad con el supuesto de continuidad. Si no fuera el caso, el estado debe reflejar la razón por la cual la empresa no se considera en funcionamiento.

De acuerdo con esta norma general, se considera que la empresa permanece activa de forma continua, con duración ilimitada. Por lo tanto, se entiende que la empresa no tiene intención ni necesidad de entrar en liquidación o reducir significativamente el volumen de sus operaciones.

El cumplimiento de la premisa básica de la continuidad es crucial en la aplicación de las políticas contables, principalmente en el reconocimiento y valoración de elementos de los estados financieros.

De acuerdo con el párrafo 25 de la NIC 1, la empresa debe preparar sus estados financieros excepto el estado de flujos de efectivo, mediante el devengo, que establece que los gastos y los ingresos se reconocen cuando se obtienen o se incurren, independientemente de su cobro o pago, y debe incluir en los estados financieros los períodos a los cuales se refieren.

En este contexto, asumiendo la continuidad de la entidad empresarial, el "devengo" es la suposición dominante en el cálculo de la utilidad contable periódica, sobre la base del reconocimiento y valoración de sus componentes y de las políticas contables utilizadas, un tema que se analiza en la siguiente sección.

(22)

21

2.2.3. El resultado contable: una revisión de los fundamentos y postulados más influyentes en su determinación

2.2.3.1. El ejercicio contable

La medición de los resultados contables periódicos es el imperativo principal de la contabilidad financiera. Esta medida debe representar, con la mayor fidelidad los resultados, positivos o negativos obtenidos por la empresa durante el período de tiempo transcurrido, como consecuencia de la actividad económica y financiera desarrollada por empresa.

Así que su cálculo debe reflejar con el mayor grado de exactitud, la incidencia de transacciones efectivamente producidas durante el ejercicio económico como resultado de la actividad de la compañía en relación con el libre funcionamiento de los diferentes mercados con los que se relaciona.

Teniendo en cuenta el flujo normal y la continuidad del negocio con horizonte de tiempo indefinido, el primer problema que debe examinarse es la definición del plazo para que el cálculo de este estado. Esta definición es una convención, una ficción de la realidad, una ruptura en la continuidad para medir el resultado empresarial.

Por lo tanto surge la cuestión de la proposición fundamental de la empresa de contabilidad o empresa en funcionamiento que está ligada al concepto de resultado periódico, y que implica la adopción de la hipótesis básica de que la empresa continuará con sus actividades normales en el futuro.

El PGC en su marco conceptual hace especial hincapié en el objetivo de la "imagen fiel" vinculándola intrínsecamente esencial para la calidad de las cuentas anuales.

Iglesias Sánchez (1992b) hizo hincapié en que la fiabilidad de la información es una condición necesaria para ser útil a la toma de decisiones, y debe tener capacidad predictiva.

Por lo tanto, que la información sea fiable significa que debe representar fielmente la realidad, debe ser verificable, neutral y consistente.

(23)

22

De esta forma, el análisis de los fundamentos y supuestos básicos en el cálculo del resultado debe basarse en el macro-principio por excelencia de toda la práctica contabilidad, “imagen fiel" teniendo en cuenta que estamos inmersos un sistema de contabilidad convencional, donde el concepto de imagen fiel es intrínsecamente vinculado al cumplimiento de los requisitos, principios y criterios de contabilidad, reflejados en las normas de contabilidad.

2.2.3.2. El reconocimiento contable de ingresos y gastos

En términos generales, es importante aclarar las bases teóricas para la clasificación, para cualquier operación o transacción, si los bienes, derechos u obligaciones cumplen la definición de activo, pasivo o un elemento de patrimonio neto, así como las definiciones de ingreso o gasto.

La condición básica del reconocimiento contable de cualquier elemento de estados financieros es la verificación de los supuestos conceptuales asociados con cada uno de ellos, y sólo aquellos que cumplen estas características están sujetos al reconocimiento contable como tal.

De hecho, gran parte de la esencia de la contabilidad basada en la realización de componentes de la cuenta de resultados radica en la manera apropiada de relacionar los ingresos obtenidos con los gastos correspondientes, y la forma de asignar los gastos a ejercicios anteriores debe coordinarse con la política y las circunstancias que regulan la conducta de tales ingresos, una lógica de asociación de causa y efecto que guía la teoría de la contabilidad.

2.2.3.3. La valoración

El reconocimiento de un evento o transacción en particular determina el proceso de su medida o la medida. En cualquier medición de área científica significa asignar números (cuantificación numérica) a los objetos o eventos siguiendo ciertas reglas y principios.

(24)

23

Puesto que el propósito principal de la contabilidad para generar información cuantificada sobre la realidad económica y financiera de la empresa, se hace evidente la estrecha relación entre la medición y contabilidad.

La pregunta que siempre ha surgido en el estudio de la teoría de la contabilidad es conocer en qué medida el proceso de medición es exacto y representativo de la realidad económica de la empresa.

Pérez-Ramírez (2010, p. 48) afirma que el devengo que determina los resultados junto con la evaluación de los activos y pasivos constituyen, sin duda, los aspectos más relevantes de la preparación de información financiera.

La determinación del valor económico de un activo, siempre presenta un grado de subjetividad porque siempre está vinculada al concepto esencialmente subjetivo, de utilidad (Rivero, 1992, p. 97).

La supervivencia de la entidad económica requiere la determinación del capital que debe mantener con el fin de garantizar su continuidad, de modo que el proceso de medición de la contabilidad está inextricablemente ligado a los conceptos de capital y los conceptos de mantenimiento del capital.

En este contexto, a pesar de las críticas que se hacen, la utilización del modelo del coste histórico continúa siendo aceptado en la actualidad y presenta muchas ventajas: facilita la labor de los auditores, traza una trayectoria basada en la realidad en lugar de las operaciones hipotéticas, permite hacer estimaciones razonables de posibles ganancias futuras, en base a valores históricos, es el modelo más fiable de valoración, o más uniforme, coherente y menos sujeto a errores. (Jensen, 2009).

2.2.3.4. Las políticas contables dominantes

La información contable y, en particular la formulación del resultado contable periódico es el corolario de la aplicación sistemática de los postulados básicos que constituyen las premisas esenciales de la definición del marco conceptual de la contabilidad.

(25)

24

En general, para el reconocimiento y la evaluación de una transacción, u otro evento, el órgano de gestión examinará la manera de desarrollar e implementar la política contable que genere información que sea:

1. Relevante para toma de decisiones económicas por parte de los usuarios; 2. Fiable, de modo que los estados financieros:

a) representan fielmente la posición financiera, el resultado y flujos de efectivo de la entidad;

b) reflejan el fondo económico de las transacciones, otros eventos y condiciones y no meramente su forma legal;

c) son neutrales, es decir, que estén libres de prejuicios; d) son prudentes, y

e) están completos en todos sus aspectos significativos.

Para Rodríguez (2010, p. 71), de acuerdo con la nueva NIC 1, dentro de la visión de las política contables significativas, plasmadas en las notas y con relevancia para las bases de valoración, las autoridades informarán de los juicios que llevó a cabo la dirección para la aplicación de las políticas contables y que se reconozcan los efectos más importantes en los estados financieros.

Como resultado de las incertidumbres inherentes a las actividades comerciales, determinadas partidas en los estados financieros no se pueden medir con precisión, sólo se puede estimar lo que implican los juicios de valor sobre la base de la información disponible.

Las políticas contables incluyen una amplia gama de situaciones, el nivel de reconocimiento, valoración, registro y publicación de los estados financieros.

En particular, su impacto en el cálculo del resultado del periodo, reconocimiento y valoración de las existencias (inventarios) e inversiones (activos fijos) y pasivos financieros, son tratados en el próximo apartado.

(26)

25

2.2.4. Las limitaciones de los informes financieros basados en el devengo: Análisis desde la perspectiva de la imagen fiel

2.2.4.1. El problema del reconocimiento y valoración de las partidas en los estados financieros

De acuerdo con los fines de la contabilidad, los estados financieros tienen como objetivo presentar adecuadamente, en todos sus aspectos significativos, la situación financiera, los resultados de las operaciones y los flujos de efectivo de la empresa, con referencia a una fecha y un período, de conformidad con los principios de contabilidad generalmente aceptados o específicamente aprobados en Portugal para un sector determinado.

En el objetivo central de la representación de la información de la imagen fiel tiene varias limitaciones o deficiencias.

Iglesias Sánchez (1992a, p. 4), sostiene que la información que proporciona la contabilidad financiera, a la hora de determinar la aplicación de los principios de contabilidad generalmente aceptados no atiende a las necesidades de los usuarios en el proceso de toma de decisiones, de tal manera que los usuarios no saben perfectamente los principios y criterios aplicados, y los principios en cuestión se basan en supuestos que impiden captar la realidad económica de la empresa.

Crespo (2008, p. 38) señala que, desde el punto de vista externo no es fácil distinguir una presentación razonable de la información contable, por lo que sólo un experto conocimiento de la evolución de la sociedad y el sector, puede proporcionar las claves para la comprensión completa de la información.

2.2.4.2. El problema del reconocimiento y valoración de las existencias

La NIC 2 define las existencias como:

1. Activos mantenidos para la venta en la actividad ordinaria de las empresa; 2. Los activos que están en el proceso de producción para la venta;

3. Materias primas y otros materiales para ser consumidos en el proceso de producción o prestación de servicios.

(27)

26

Para Franco et al (2010, p. 129-130), la diferencia entre el sistema de coste de absorción y el sistema de coste variable radica en el hecho de que la industria considere a los costes fijos (directos e indirectos) como inventariables, ya que los costes no industriales, tanto variables y fijos, se registran como gastos de período en el que se produce.

Respecto a las existencias y sus efectos sobre el balance y la cuenta de resultados, la cuestión esencial es su reconocimiento como gasto del periodo o inventariable y los distintos criterios de valoración.

2.2.4.3. El problema del reconocimiento y valoración de los activos fijos El desarrollo de las empresas determina la asignación de activos fijos tangibles e intangibles, que se caracterizan por el mantenimiento y el uso durante varios ejercicios sucesivos, como un medio para la consecución de los objetivos de la empresa.

La NIC 16 evalúa los activos tangibles como los activos que:

1. Se utilizan en la producción o suministro de bienes y servicios a arrendarlos a terceros o para fines administrativos, y

2. Se espera que sea utilizado durante más de un período.

A su vez la NIC 38 define un activo intangible y de activos no monetarios sin apariencia física.

El método más consistente sería la evaluación directa de la depreciación, de acuerdo con ciertos parámetros que sean representativos, a fin de determinar la pérdida real. Estaríamos hablando de los métodos elásticos que atienden al desgaste funcional del bien y se basa en el número de unidades producidas, el número de kilómetros recorridos, de horas de trabajo de la máquina, etc. en el período considerado.

Sin embargo, en la práctica, este criterio presenta grandes desventajas en su aplicabilidad por el conocimiento técnicos que requiere de la valoración / tasación, e incluso la subjetividad que este tipo de evaluación está necesariamente sujeto, más allá de los costes que implica su cálculo.

(28)

27

Por lo tanto, para superar estos inconvenientes, los criterios fueron establecidos con base teórica que sustentan la determinación de la depreciación anual, son comunmente divididos en dos grupos:

1. Criterios estrictos: cuando todas las cuotas se calculan en función la duración de los activos fijos. Sólo tienen en cuenta el factor tiempo.

2. Características elásticas: cuando el ajuste de la amortización se lleva a cabo al final de cada período considerado, y debido a ciertos eventos (uso, precios de mercado, etc) .

Al mismo tiempo, la adopción de criterios de valoración diferente de los elementos del activo, los costes históricos o costes corrientes, y los diferentes criterios para calcular la depreciación tienen un efecto determinante en el balance o en los resultados.

2.2.4.4. El problema de reconocimiento y la medición de los instrumentos financieros

Los instrumentos financieros se reconocen inicialmente por su coste o coste amortizado, y el valor razonable.

Con posteridad, los activos y pasivos se miden en cada fecha cuenta, ya sea:

1. Al menos coste o coste amortizado las pérdidas por deterioro acumuladas, o 2. A valor razonable con cambios en el valor razonable se reconoce en

estado de resultados.

Los activos y pasivos se miden de acuerdo a los criterios a que se refiere como "método del coste” o al “método del valor razonable".

En resumen, el proceso de reconocimiento, valoración y presentación de los activos y pasivos financieros es una fuente de dificultad, al utilizar diferentes criterios de valoración que afecta el nivel de balance y cuenta de resultados resultados.

(29)

28

El modelo mixto de valoración de las inversiones financieras (valor razonable, el coste amortizado y LOWCOM) ha sido en los últimos años una fuente de conflictos relevantes entre la comunidad financiera, los reguladores y los contables. El debate se intensificó con la crisis financiera actual, cuando una interpretación estricta del valor razonable implicaba reducir el valor en libros de ciertos tipos de inversiones cuyo mercado prácticamente desapareció.

A su vez, el análisis de las bases de evaluación diferentes para cada uno de los activos y pasivos, nos da una idea de la complejidad y la dificultad para obtener los datos necesarios para definir la valoración de los mismos y, sobre todo, grado de subjetividad que inevitablemente se produce.

En esencia, las bases de medición diferentes utilizadas en la preparación de los estados financieros, los juicios de valor, los supuestos y estimaciones que se traducen en fuentes de incertidumbre, donde reina la subjetividad, poniendo en tela de juicio la relevancia y la fiabilidad de los estados financieros.

2.2.5. Modelo de contabilidad al coste histórico y/o el valor razonable: ¿Qué soluciones?

El modelo contable convencional tiene como base el coste histórico y el devengo.

De la combinación de la información proporcionada por los estados financieros convencionales (devengo) con la información proporcionada por otros estados financieros, incluyendo el estado de flujo de efectivo, se generan niveles de relevancia y fiabilidad próximos a la imagen fiel.

La información sobre los flujos de efectivo tiene la capacidad de transmitir: su objetividad o escasa abritrariedad. Todos los cobros recaudados, todos los pagos, todos los activos convertidos en liquidez, la totalidad de la deuda pagada, dejan de ser relativos para convertirse en ciertos y definidos, tanto respecto a la cantidad como el momento de su realización.

El trabajo de Iglesias Sánchez (2001) subraya que dentro del principio para evaluar la continuidad en la empresa, es necesario complementar la información en los

(30)

29

estados financieros convencionales, incorporando el estado de flujos de efectivo, ya que los flujos de efectivo que incluye valores objetivos y no están sujetos a supuestos o juicios de valor. Los flujos se presentan con claridad en sus propias transacciones no siendo necesario realizar estimaciones ni escoger bases de asignación.

El estudio de Ohlson e Aier (2009) evalúa los efectos del devengo en las empresas, concluyendo que los usuarios de información financiera requieren un estado que describa el flujo de efectivo de la compañía, como el documento fundamental para el diagnóstico de su situación financiera.

En este contexto, se debe preguntar acerca de las contribuciones del estado de flujos de efectivo en la mejora de la información contable a la luz de su utilidad en la toma de decisiones de los usuarios.

2.3. Análisis de la información financiera basada en los flujos de efectivo

2.3.1. Evolución histórica y significado actual del sistema de información financiera basado en los flujos de efectivo.

Desde los años sesenta surge la idea generalizada de que la información basada en el devengo, debido a su dependencia de las estimaciones subjetivas, genera una serie de problemas que desvían la atención de los expertos de la contabilidad en la búsqueda de información más apropiada para satisfacer las necesidades de los usuarios.

Trabajos como el de Coughen (1960 y 1962) y Edey (1963), Staubus (1961), Beaver (1966) fueron los pioneros en trabajar con flujos de efectivo.

En los años setenta y ochenta, los aportes conceptuales más importantes consisten en los sistemas de información basados en flujos de caja descritos en muchos documentos publicado por Lee (1972, 1978, 1982 y 1986) y Lawson (1971a y 1971b).

El SFAS No. 95, NIC 7, AECA, (1998, documento de Principios Contables nº 20) y la Directriz Contabilidad Nº 14 - "Estado de Flujo de Efectivo ", publicado en 1993 (Portugal), consagra el establecimiento obligatorio del estado de flujo de efectivo. En la guía de contabilidad se explica: "El estado de flujo de efectivo, cuando se presenta junto con los otros estados financieros, permite a los usuarios mejorar el

(31)

30

conocimiento de las variaciones que ocurren en la estructura financiera (incluyendo la liquidez y solvencia) y la capacidad de generar suficiente efectivo y en que momento, con el fin de, entre otras cosas, adaptarse a situaciones cambiantes y oportunidades de mercado (flexibilidad financiera).”

2.3.2. El Estado de Flujos de Efectivo a la luz de la NIC 7 2.3.2.1. Definiciones y objetivos

AECA define el estado de flujos de efectivo, tradicionalmente denominado estado de flujos de tesorería (EFT) como el documento financiero muestra que, debidamente ordenados y agrupados por categorías o tipos de actividades, los cobros y pagos efectuados por una entidad, con el fin de informar sobre su ocurrencia en el tiempo, así como ayudar a comprender la evolución del dinero en efectivo y otros activos líquidos utilizados durante la misma empresa. Los pagos reflejan los flujos de tesorería de dirección opuesta a los cobros, teniendo en cuenta las relaciones de la empresa con el entorno económico

Pisón (2001, p. 78) afirma que la información sobre el flujo de efectivo denota la solvencia de la empresa a corto plazo, mostrando la relación de los recursos activos y pasivos a través de la corriente monetaria que contribuirán al mantenimiento de la liquidez y la rentabilidad financiera, así como identificar las decisiones financieras de la empresa.

La NIC n º 7 presenta dos métodos para la obtención del estado de flujos de efectivo de dos métodos: Método directo y método indirecto.

El método directo describe los principales componentes de cobros y pagos en efectivo en términos brutos, permitiendo a los usuarios a comprender cómo la empresa genera y utiliza los medios de pago.

El método indirecto es aquel en el que se regula el ingreso neto para para excluir los efectos de las transacciones que no sean en efectivo, adiciones o aplazamientos relacionados con ingresos o deudas pasadas o futuras y las cuentas

(32)

31

ingresos o gastos relacionados con los flujos de efectivo relacionados con las actividades de inversión o de financiación.

De acuerdo con la NIC 7, las actividades en los que se identifican los flujos de efectivo del periodo dentro del estado de flujos de efectivo son: operativos, inversión y financiación.

2.3.2.2. Relevancia de la información de flujos de efectivo y sus características cualitativas

En la preparación del estado de flujos de efectivo (DFC), los componentes de los cobros y pagos relacionados con las diferentes actividades de la empresa, se obtienen de los registros y información contable producida basada en el criterio del devengo por lo que sólo es remodelada y reclasificada con el fin de obtener los flujos de efectivo.

Para establecer un puente entre la formulación de la DFC y el logro de las características cualitativas de la información producida en dicho documento, se llega a la conclusión de que sólo la adopción de un sistema de control de los flujos de efectivo, adecuado y separado, puede garantizar los niveles de relevancia y fiabilidad necesarias para obtener la expresion correcta de las corrientes de efectivo con la temporalidad, es decir, el momento en que se generan.

Por lo tanto, el estado de flujo de efectivo refleja con mayor exactitud la situación financiera de la empresa, y esencialmente, su capacidad para generar liquidez y es decisivo en la toma de decisiones de los usuarios sobre inversión o desinversión en la empresa.

2.3.2.3. Ventajas y desventajas de los flujos financieros de efectivo

La información financiera basada en los flujos de caja asume un papel clave en decisiones de inversión y financiación, y en particular en el diagnóstico de negocios, ya que permite el análisis de:

(33)

32

1. La capacidad de generar flujos de caja positivos en el futuro;

2. La capacidad de la empresa para atender a sus compromisos y pagar dividendos;

3. La necesidad de recurrir a la financiación externa;

4. La relación entre el resultado (beneficio) y flujos de caja netos derivados de la explotación, de la inversión y de la financiación;

5. La explicación de las variaciones en el ejercicio económico contable.

Vasconcelos Silva (2008, p. 284) hace hincapié en la importancia y utilidad de la información financiera presente en el estado de flujos de efectivo para evaluar el resultado y la prevención de la insolvencia, ya que ayuda a entender las asimetrías entre el ingreso neto y cambios en el efectivo y equivalentes de efectivo.

Entre otras cuestiones, con la NIC 7, surge la definición de las actividades y el marco de las operaciones de autocartera, y sin embargo, presnta un tratamiento insuficiente de la presión fiscal, que debería reflejarse en los diferentes clases de actividades.

Estas cuestiones han sido recogidas en nuestra conceptualización del modelo de demostración de flujo de efectivo, basado en la NIC 7, como estudiaremos en el punto siguiente.

2.3.3. El Estado de Flujos de Efectivo de las perspectivas financieras: Propuesta de modelo

2.3.3.1. La necesidad de reposición de los flujos de efectivo a la luz de la gestión financiera

Para los usuarios de la información financiera no es suficiente sólo conocimiento de los resultados, sino que es indispensable la información acerca de los recursos monetarios generados.

El estado de flujos de efectivo propuesto pretende determinar el flujo de flujos de efectivo de la autofinanciación, las necesidades de inversión para el fondo de

(34)

33

maniobra y la inversión en activos no corrientes para operar indirectamente, es decir, a través de la cuenta de pérdidas y ganancias y las variaciones en las cuentas del balance. Aunque presenta similitudes con el método indirecto de la NIC 7, los objetivos son distintos. Con el método propuesto, el objetivo es obtener la magnitud final como el Flujo de Caja Libre, flujo derivado estrictamente de las actividades de explotación, con la segregación clara y explícita de las actividades de inversión y financiación que no se originen en actividades específicas de la empresa.

2.3.3.2. Modelo de estado de flujos de efectivo propuesto

Los motivos y fundamentos subyacentes del diseño de este modelo de estado de flujos de efectivo se basan en el concepto de flujo de caja libre, definido como el flujo de efectivo disponible para su distribución entre todos los titulares de las fuentes de financiación de la empresa (accionistas, los accionistas preferentes, tenedores de bonos, acreedores bancarios, los prestamistas comerciales, etc.).

El flujo de caja libre mide la facilidad con que una empresa genera el capital que puede ser utilizado para hacer crecer el negocio o pagar sus fuentes de financiación. Es la forma de dinero en efectivo que mejor refleja la capacidad de un negocio que va a generar dinero para aumentar el valor generado.

A) Definición de flujo de caja libre (flujo de caja libre)

La conceptualización de flujo de efectivo libre se hace a la luz de las actividades operacionales y de inversión.

Un análisis prospectivo de la creación de valor, en lugar de limitarse a explicar la variación de "efectivo y equivalentes de efectivo" de un determinado período de tiempo, se debe procurar medir el flujo generado por las operaciones de la empresa que puede ser distribuido a los inversores. Denotamos esta cantidad por el flujo de caja libre (FCL), traducción literal de free cash flow, en el entendimiento de "libre" en el sentido habitual en el análisis de la inversión, de disponibles para decisiones de financiación.

(35)

34 Tabla 4: Demostración de flujo de caja libre

[+] OPERATIVO DE AUTOFINANCIACIÓN

[+] AUTOFINANCIACIÓN EXTRAORDINARIO (PLUSVALÍAS/MINUSVALÍAS) [=] AUTOFINANCIACIÓN TOTAL

[-] INVERSIONES EN NECESIDADES DE FONDO DE MANIOBRA [=] FLUJO DE CAJA OPERATIVO

[-] INVERSIONES EN ACTIVOS FIJOS

[=] FLUJO DE CAJA LIBRE (FCL)

Este agregado cuantifica la liberación del flujo de caja de la compañía, antes de cualquier operación financieras (financiación, inversiones financieras, remuneración del capital).

B) Definición de Flujo de Caja Financiero

La conceptualización del total reúne y consolida las decisiones financieras. La igualdad del Balance de Situación (Activo = Pasivo + Patrimonio) determina que el flujo Flujo de Caja Libre (FCL) tenga una contrapartida exacta en términos de las transacciones financieras, ya sea con fondos propios o con deuda. Estas operaciones corresponden a Flujo de Caja Financiero (FCF), lo que indica que estas cantidades son la antíteticas de modo que: FCL + FCF = 0.

Tabla 6: Estado de flujo de caja financiero

[+] FINANCIACIÓN ATRAVÉS DO PATRIMONIO NETO (RECURSOS PROPIOS)

[-] REMUNERACIÓN DEL PATRIMONIO NETO

[+] LA DEUDA DEL AÑO

[-] REMUNERACIÓN DEL CAPITAL AJENO

[-] INVERSIONES FINANCIERAS A MEDIO Y LARGO PLAZO

[-] INVERSIONES FINANCIEROS A CORTO PLAZO

[+] RENTABILIDAD DE LAS INVERSIONES FINANCIERAS

(36)

35 C) Validación del modelo de estado de flujos de caja propuesto

La validación del modelo de estado de flujo de caja propuesto es un objetivo esencial en el proceso de ensayo y acreditación, teniendo presente su aplicación como una herramienta analítica para el diagnóstico de la situación económica y financiera de la empresa y desde la perspectiva de la creación de valor generado por una empresa en un período determinado.

Por lo tanto, con el fin de mostrar el proceso de cálculo de este modelo y para demostrar la simetría de Flujo de Caja Libre y Flujo de Caja Financiero presentamos un ejemplo. (vide págs. 255-261).

2.4. Síntesis

1. El modelo contable establece el marco básico que se centra conceptualmente el alcance general de los criterios y normas para el reconocimiento, evaluación y activos y pasivos y la divulgación de los resultados. El hecho de que el modelo de contabilidad se procese en base al devengo, conduce al estudio de los fundamentos de información financiera sobre la base de dicho sistema.

2. El significado más apropiado del devengo es "la base de asignación contable", que coincide en términos generales con la formulada por el FASB en su marco conceptual (SFAC N º 6). Este significado abarca no sólo el reconocimiento de cuando las transacciones ocurren realmente, independientemente de los cobros o pagos, sino también el proceso de distribución o asignación de temas no se observa una relación directa con los flujos de efectivo futuros. También contiene, el criterio tradicional de valoración a coste histórico.

3. El criterio del devengo trae consigo una serie de problemas para hacer frente a objetivo central de los estados financieros: la representación de la imagen fiel de activos, los resultados financieros y de negocios.

4. Una vez que los estados financieros se dirigen principalmente a los usuarios externos, se sacrifica el criterio de relevancia, dando más énfasis a criterios de objetividad y verificabilidad. Sin embargo, aún así, el criterio de fiabilidad, lo que

(37)

36

resulta de estos dos últimos criterios, se ve afectado, ya que una medida para ser fiable debe reflejar la realidad económica. En las palabras de Iglesias Sánchez (1992a, p. 18) fiabilidad significa "credibilidad" o lo que es lo mismo, "digno de confianza".

5. El ingreso real de la empresa debe ser el rendimiento real, es decir, compatible con el mantenimiento en términos de poder adquisitivo constante del capital atribuible a los accionistas, desde el inicio del período de cálculo, lo que implicaría la introducción de un ajuste apropiado de la renta nominal en caso de variación los precios generales y específicos del sistema económico.

6. En particular, manteniendo el principio básico de criterios de valoración del coste histórico no se le otorga la debida importancia a los estados financieros, como herramienta para evaluar las perspectivas de futuro de la empresa y eficiencia en la gestión.

7. Los sistemas de coste variable y absorción, formulan dos filosofías sobre la base y fundamento de la determinación del coste de los bienes, con implicaciones para magnitud de los resultados y el balance

8. Ambas filosofías tienen sus partidarios y detractores, a pesar de que, el sistema de costes de absorción, como generalmente aceptado por los distintos reguladores, aumenta la producción de "stock"aumentando el resultado determinado por la producción vendida. El trabajo de Iglesias Sánchez (1990) apunta hacia una línea: "Un coste de inventario debe ser registrado si y sólo si el efecto económico en el futuro es favorable".

9. También en el contexto de la generación de los resultados periódicos y representación en el balance de los activos fijos, se analizan los efectos de la valoración de los elementos que componen esta magnitud, y los métodos del cálculo de depreciación y sus efectos en resultados.

10. Los intentos teóricos para adaptar la contabilidad tradicional a los procesos inflacionarios, desarrollados principalmente a lo largo de los años setenta, trata de introducir metodologías para evaluar el valor de mercado, pero no ha dado lugar a soluciones reales.

(38)

37

11. El fracaso de estas investigaciones teóricas se debió principalmente a la falta de la objetividad y la verificabilidad de las metodologías de valoración, porque el mecanismo de mercado no tiene una referencia indiscutible para muchos bienes y servicios y por lo tanto, el uso de estimaciones están siempre imbuidas de un cierto grado de la subjetividad inevitable.

12. En una economía globalizada, a fin de presentar las cuentas, se deben proporcionar estados financieros lo más completos posible para la adopción de las decisiones de usuarios.

13. Debido a la imposibilidad de sustitución de los criterios de evaluación de los costes históricos y tener presentes sus limitaciones respecto al valor de los activos y los resultados obtenidos durante un período determinado, estaríamos a favor de la adopción de un sistema de valoración mixto.

14. Dada las limitaciones del sistema tradicional de evaluación del resultado, se sugieren directrices que conduzcan a la aceptación del estado de flujos de efectivo como información esencial, incluyendo la evaluación de la expansión de negocios y capacidad reproductiva del capital y el análisis de los flujos de efectivo, pasados o futuros, resulta esencial para las decisiones económicas.

15. La información producida basada en los flujos de efectivo sumninistra mejores resultados porque ilustra la representación exacta de la empresa, es decir, no compromete su potencial de utilidad informativa, siendo un instrumento para evitar la insolvencia empresarial.

16. Al igual que cualquier sistema de información, las características cualitativas de la información financiera basada en los flujos de efectivo genera relevancia y fiabilidad, características básicas de un sistema informativo fiable.

17. En muchas situaciones, la información basada en los flujos de efectivo no es más que una extensión de la información contable tradicional, con el principal objetivo de obtener una aproximación de la información de flujos de efectivo de los estados financieros convencionales, lo que requiere la creación de un subsistema para la contabilidad de las operaciones de tesorería.

(39)

38

18. La información de flujos de efectivos que se vierte en el "estado de flujo de efectivo" no es inmune a los posibles sesgos, motivados por el posicionamiento temporal de los cobros y pagos y también por cuestiones particulares, tales como los pagos o ingresos en los intercambios de bienes y servicios, y las valoraciones causados por el tratamiento de las diferentes divisas de los sistemas monetarios. 19. La información proporcionada por el estado de flujos de efectivo en sí mismo, está r

limitado porque no incluye la naturaleza y dimensión económica.

20. Las limitaciones y deficiencias descritas en el formato de declaración de flujo de caja de la NIC 7, sugieren que el modelo alternativo de configuración del estado de flujos de efectivo a la luz de la evaluación del resultad0 corporativo, medido por la autofinanciación y sus asignaciones.

21. En este capítulo se define y conceptualiza la metodología y preparación del proyecto de declaración de flujo de efectivo.

22. La definición del modelo propuesto de los flujos de efectivo, basado en la conceptos de Flujo de Caja Libre (free cash flow) tiene sus raíces en el valor generado por la empresa (financiación) y sus aplicaciones (inversiones/desinversiones en la necesidad de capital de trabajo y activos fijos operativos).

23. Como se desprende de la modelización realizada, el Flujo de Caja Libre (FCL) representa el superávit o el déficit de efectivo y la formación del simétrico de signo contrario Flujo de Caja Financiero (FCF), que constituye el valor que resume de las decisiones financieras.

24. La dimensión analítica de FCL y FCF permite analizar la sensibilidad de los flujos financieros de la empresa, teniendo en cuenta las posibles variaciones de los diferentes factores que conducen a la liquidez.

25. Este modelo tiene como objetivo proporcionar una herramienta para analizar el negocio, diagnósticando el aspecto financiero, con especial énfasis en la investigación sobre la insolvencia empresarial.

26. En resumen, las aportaciones teóricas de este capítulo, fundamentan la necesidad de proporcionar la información de flujos de efectivo junto con la información sobre el principio de devengo, con el fin de proporcionar información completa a los

(40)

39

usuarios que les permita mantener sus decisiones de carácter económico y financiero.

(41)

40

Capítulo III

Modelos de predicción de la insolvencia empresarial: una revisión de la

literatura

(42)

41

3.1. Introducción

La búsqueda de instrumentos válidos para medir la insolvencia de las empresas ha sido una constante del análisis financiero. Una de estas herramientas son los modelos de predicción de la insolvencia empresarial.

Recientemente, se ha desarrollado una extensa literatura empírica sobre los modelos que tratan de predecir la crisis empresarial basándose en los datos que puedan ser extraídos de los estados financieros.

Esta línea de investigación tiene su origen en los Estados Unidos, donde a principios de siglo XX, aparecieron los primeros modelos rudimentarios, alcanzando su máximo desarrollo entre los años setenta y ochenta.

En el caso portugués, los trabajos en materia de insolvencia empresarial son más recientes, iniciándose esta investigación en la década de los ochenta

En este capítulo, vamos a resumir los resultados de algunos de los estudios más relevantes en la predicción de la insolvencia en la literatura, los modelos clasificados como univariantes y multivariantes.

3.2. Modelos de predicción basados en ratios económico-financieros 3.2.1. Los estudios con modelos univariantes

En los modelos univariantes, la primera hipótesisplanteada consiste en que la solvencia está vinculada a algunas variables contables. Así, a principios del siglo XX se consideraba que la relación que mide la relación entre activo circulante y pasivo corriente indica el grado de solvencia de la empresa y permite establecer las condiciones de acceso al crédito bancario, como se destaca en el trabajo de Gabás Trigo (1997).

Beaver (1966) fue un pionero en el estudio de la predicción de la quiebra, con un análisis univariante de los ratios económicos y financieros. En la definición de fracaso utilizada por Beaver (1966) se refleja en la incapacidad de una empresa para pagar sus deudas a su vencimiento.

(43)

42

3.2.2. Los estudios con modelos multivariantes: análisis discriminante

El análisis discriminante es el método estadístico más utilizado en el estudio de la previsión de la insolvencia empresarial.

El análisis discriminante aplicado a la predicción de la insolvencia empresarial, utilizado en los trabajos de Altman (1968), Deakin (1972), Edmister (1972), Blum (1974), Taffler (1983), etc. tiene como objetivo la definición, a partir de ratios económicos y financieros, previamente obtenidos de los estados financieros históricos, de una función lineal que clasifique, con la mayor precisión posible, las empresas analizadas entre empresas solventes e insolventes. De acuerdo con Hair et al. (1998) esta combinación lineal de métricas de variables independientes es la función discriminante de Fisher y proporciona la puntuación que permite a las empresas catalogarlas como pertenecientes al grupo de empresas solventes o insolventes.

El método estadístico de análisis discriminante multivariante consiste básicamente en distinguir entre dos o más poblaciones distintas en función de ciertas características de sus miembros y las clasificaciones futuras de otros miembros como pertenecientes a una de las poblaciones. Por lo tanto, su objetivo principal se puede resumir en los siguientes dos propósitos: en primer lugar, para encontrar las variables discriminantes cuyos valores permiten separar lo más posible a las poblaciones previamente definidas, en segundo lugar, asignar nuevas observaciones a cada una de esas poblaciones.

Para Santos (2002, pp. 422 a 430) el "Z-score" que es el producto final del análisis discriminante multivariante, se puede interpretar como una medida de índice o resumen de riesgo insolvencia financiera de la empresa con mayor precisión, obteniéndose de una combinación adecuada de una serie de ratios obtenidos directamente de los estados financieros. Sin embargo, a diferencia del método implícito en el análisis univariante financiero tradicional, por su proceso de construcción propia, recoge las distintas dimensiones de la empresa, teniendo en cuenta las interacciones que existan entre ellas. Así, las diferentes dimensiones se consideran en conjunto, proporcionando un perfil multidimensional que se transforma en una “score” unidimensional que condensa y refleja toda la información relevante.

(44)

43

Desde los años ochenta y noventa, se han realizado estudios de predicción de quiebra empresarial mediante el análisis discriminante y la regresión logística, junto con el método Probit, tratando de comparar los resultados obtenidos a través de estas técnicas econométricas.

3.2.3. Los estudios con modelos Logit, Probit y análisis discriminante

En las dos últimas décadas del siglo XX, las investigaciones empíricas sobre la predicción de la quiebra recurrieron no sólo al análisis de discriminación, sino otros modelos como el Logit y Probit, dado que algunos estudios han comparado, utilizando la misma muestra, los resultados obtenidos a partir de modelos basados en el análisis discriminante y modelos de regresión logística.

El análisis Logit y el análisis Probit pertenecen a los modelos de probabilidad condicional. El análisis Logit se utiliza en más estudios empíricos que el análisis Probit.

Si bien el análisis discriminante tiene el inconveniente de ser demasiado restrictivo, el análisis Logit requiere menos supuestos, no requiere que las variables independientes tengan una distribución normal, que los grupos tengan matrices de dispersión (varianza-covarianza) igual ni que los grupos sean discretos e identificables.

Dentro de este resumen, mencionamos el estudio de Warren Miller Morningstar, Inc. (2009), titulado "Comparación de Modelos de Predicción de la Insolvencia Empresarial: distancia a la insolvencia vs. Z-Score ".

El estudio pone de relieve que, dada la confusión existente en los mercados de hoy, el interés en el perfeccionamiento de los modelos de predicción de la insolvencia de las empresas obtuvo un nuevo impulso investigador. Se evaluaron los modelos de “Distance to Default” y "Z-score" en función de su capacidad para predecir la insolvencia empresarial, la permanencia y estabilidad del rating. El primer modelo, el modelo de "distancia a la insolvencia" es un modelo similar al creado por el Black, Scholes y Merton.

Ambos modelos mostraron niveles de precisión similares a los calculados en anteriores estudios empíricos, en referencia al estudio Bemmann (2005). El modelo de "distancia a la insolvencia" superó al modelo Z-Score y el univariante TLTA (pasivo

(45)

44

total / activo total). Este autor señala que la capacidad predictiva de la Z-score es similar a los otros dos modelos respecto a las empresas solventes, pero tiene un menor rendimiento en situaciones en las que la probabilidad de quiebra es alta. Los tres modelos tienen errores significativos de tipo I al clasificar un gran número de empresas solventes como insolventes. El modelo de "distancia a la insolvencia" ha funcionado mejor cuando había un rating promedio mayor para las empresas insolventes que con los otros modelos.

3.3. Modelos de predicción de la insolvencia empresarial basado en los flujos de efectivo

3.3.1. Los modelos que utilizan ratios de flujo de tesorería

A mediados de los años setenta hubo una serie de investigaciones que se han centrado en la búsqueda de lo que llamaron el tamaño de la empresa o patrones de clasificación de los ratios económicos y financieros, agrupándolos en diferentes factores para determinar lo que son los más importantes en el análisis de los resultados económicos y financieros.

Dentro de estos objetivos de investigación destacamos el estudio de Pinches et al. (1973) en el que localiza ocho factores relevantes para cada empresa.

Los factores relevantes en el negocio son: (i) los ingresos (flujo de caja) de la inversión, (ii) la intensidad de las existencias, (iii) la intensidad de capital, (iv) la intensidad de los efectos a cobrar; (v) la liquidez a corto plazo, (vi) la situación de la deuda, (vii) la estructura de la deuda, y (viii) el flujo de caja operativo.

En este estudio, el concepto de flujo de efectivo en su aspecto tradicional, se asocia con la medida de rendimiento de las inversiones.

Serer y otros. (2009, pp. 423-447) realizaron un estudio titulado "Modelización temporal de los ratios contables en la detección del fracaso empresarial de la PYME Española." Como punto de reflexión en este estudio se pone de manifiesto la incompatibilidad de los valores de algunos ratios en situaciones desahogadas de la empresa.

(46)

45

El estudio destaca que, de los veintiocho ratios seleccionados como el sistema de control, dieciséis son indicadores de rentabilidad y ocupan los siete primeros puestos de la eficacia: el EBIT / Gastos Financieros, el Beneficio neto/Ventas, el Flujo de caja / Ventas, el Beneficio antes de impuestos / Ventas, el EBIT/Ventas, el Flujo de caja/ Patrimonio neto, y el Beneficio de las actividades ordinarias / Ventas.

Los autores destacan que la rentabilidad de la empresa se configura como el factor más importante para predecir el momento de la posible insolvencia de una empresa en el futuro mediato, especialmente si la inversión es financiada con recursos propios. Tanbién destacan la insignificante generación del flujo de efectivo operativo, lo que conduce a un endeudamiento excesivo.

3.3.2. Los modelos que utilizan el flujo de caja operativo

A raíz de la SFAS N ° 95, del 15 de junio de 1988 se estableció la obligación de las empresas estadounidenses de incorporar un estado de flujo de efectivo en la información financiera que publican anualmente.

El SFAS No. 95 constituye el documento pionero en la formulación de la declaración de los flujos de efectivo, después de haber considerado varios estudios preliminares incluyendo el estudio de Bowen (1986).

Diversos investigadores, entre ellos Biglieri (2006) destacan que los flujos de efectivo superan al beneficio neto como estimadores de la insolvencia empresarial.

3.4. Los modelos de predicción de fracaso empresarial no paramétricos con redes neuronales e inteligencia artificial

Los modelos de predicción desde la perspectiva de los ratios económico-financieros (devengo) y los ratios basados en el flujo de efectivo, tienen en común el hecho de que emplean métodos paramétricos, lo que puede plantear algunos problemas estadísticos, tales como:

1. Violaciones de la hipótesis de la normalidad y la independencia de las variables explicativas;

Referências

Documentos relacionados

hospitalizados, ou de lactantes que queiram solicitar tratamento especial deverão enviar a solicitação pelo Fale Conosco, no site da FACINE , até 72 horas antes da realização

A teoria das filas de espera agrega o c,onjunto de modelos nntc;máti- cos estocásticos construídos para o estudo dos fenómenos de espera que surgem correntemente na

Sendo assim, o presente estudo visa quantificar a atividade das proteases alcalinas totais do trato digestório do neon gobi Elacatinus figaro em diferentes idades e dietas que compõem

In this thesis, we consider the adding parameters, composition and T-X methods to propose four new probability distributions, namely the exponentiated generalized power Weibull

Rodolpho – A dança aqui em Aracaju está num quarto momento. O novo movimento da dança começou há dois anos com a criação da Semana Sergipana de Dança, que foi quando

Sobre a aliança entre música e tecnologia, François Delalande (2007, p. 54-55) frisa a utilização de instrumentos de gravação de fonogramas não só para a

A prevalência global de enteroparasitoses foi de 36,6% (34 crianças com resultado positivo para um ou mais parasitos), ocorrendo quatro casos de biparasitismo, sendo que ,em

No código abaixo, foi atribuída a string “power” à variável do tipo string my_probe, que será usada como sonda para busca na string atribuída à variável my_string.. O