• Nenhum resultado encontrado

Rev. LatinoAm. Enfermagem vol.16 número4

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2018

Share "Rev. LatinoAm. Enfermagem vol.16 número4"

Copied!
8
0
0

Texto

(1)

VALI DACI ÓN DE LA ESCALA DE RAZÓN DE LOS DI FERENTES TI POS DE DOLOR

Priscilla Hort ense1

Ér ika Zam br ano2

Fát im a Aparecida Em m Faleiros Sousa3

El obj et ivo general fue validar la escala de razón derivada para el cont inuo no m ét rico de int ensidad de los diferent es t ipos de dolor por m edio del m ét odo de em parej am ient o int erm odal. Fueron ut ilizados los m ét odos de estim ación de m agnitud y de em parej am iento interm odal con la m odalidad de respuesta en largo de líneas. Part iciparon 30 pacient es de am bulat orio de diferent es clínicas, 30 m édicos y 30 enferm eros. Los result ados m ost raron: Dolor en el Cáncer, Dolor por I nfart o del Miocardio, Dolor por Cólico Renal, Dolor por Quem adura y Dolor en el Parto; que fueron considerados los tipos de dolor de m ayor intensidad; el orden de las posiciones de la int ensidad de los difer ent es t ipos de dolor , cuando se com par a los difer ent es m ét odos psicofísicos ut ilizados, result ó en niveles de concordancia significat iva. Concluim os que la relación ent re las est im at ivas de m agnit udes y las est im at ivas de largo de líneas es una función exponencial y la escala de los diferent es t ipos de dolor es válida, est able y consist ent e.

DESCRI PTORES: m edición del dolor; psicofísica; dolor

VALI DATI ON OF THE RATI O SCALE OF THE DI FFERENTS TYPES OF PAI N

The m ain aim was t o validat e t he rat io scale derived from t he non- m et ric cont inuum of t he int ensit y of t he different types of pain using cross- m odality m atching. Magnitude estim ation m ethod and cross- m odality m atching were used wit h perceived line lengt hs. The st udy was form ed by 30 out pat ient s from various specialt y clinics, 30 physicians and 90 nurses. The results were: Cancer Pain, Myocardium I nfarct Pain, Renal Colic, Burn I nj ury Pain, and Childbirth Labor Pain were regarded as the pains of greater intensity; the rank order of pain intensity for t he differ ent t y pes of pain, com par ing t he differ ent psy chophy sical m et hods used r esult ed in lev els of significant agreem ent. The conclusion was that the relation between the m agnitude estim ates and cross m odality m atching estim ates of the line- lengths is a power function, and the scale for the different types of pain is valid, st able and consist ent .

DESCRI PTORS: pain m easurem ent ; psychophysics; pain

VALI DAÇÃO DA ESCALA DE RAZÃO DOS DI FERENTES TI POS DE DOR

O obj et iv o ger al foi v alidar a escala de r azão der iv ada par a o cont ínuo não m ét r ico de int ensidade dos diferent es t ipos de dor, por m eio do m ét odo de em parelham ent o int erm odal. Foram ut ilizados os m ét odos de est im ação de m agnit ude e de em parelham ent o int erm odal com a m odalidade de respost a em com prim ent o de linhas. Participaram 30 pacientes am bulatoriais de diferentes clínicas, 30 m édicos e 30 enferm eiros. Os resultados m ost raram dor no câncer, dor por infart o do m iocárdio, dor por cólica renal, dor por queim adura e dor no par t o, consider ados os t ipos de dor de m aior int ensidade; as or denações de posições da int ensidade dos diferent es t ipos de dor, com parando os diferent es m ét odos psicofísicos ut ilizados, result aram em níveis de concordância significat ivos. Conclui- se que a relação ent re as est im at ivas de m agnit udes e as est im at ivas de com prim ent o de linhas é um a função de pot ência e a escala dos diferent es t ipos de dor é válida, est ável e consist ent e.

DESCRI TORES: m edição da dor; psicofísica; dor

(2)

I NTRODUCCI ÓN

E

l dolor se const it uye en un problem a a ser enfr ent ado por el equipo de salud; se t r at a de un sín t om a qu e pu ede t en er car act er íst icas agu das o crónicas y que puede agravar el est ado de salud si no es aliviado adecuadam ent e. Sin em bargo, por ser un fenóm eno com plej o y subj et iv o, se puede decir que el individuo con dolor debe ser tratado respetando su t ot alidad y su individualidad.

Al reconocer la im port ancia de la evaluación d e l d o l o r, d e su m a n e j o y co n t r o l , l a So ci e d a d Am er icana del Dolor est ableció est e sínt om a com o “ el quinto signo vital” ; que enfatiza que la evaluación del dolor es tan im portante com o la evaluación de los otros cuatro signos vitales y que los profesionales de la salud necesit an r egist r ar est e fenóm eno. Así, es necesar io ut ilizar escalas par a pr oducir par ám et r os de m edida, y consecuentem ente, un adecuado control del dolor.

Los est u dios sobr e el f en óm en o del dolor est án cada vez m ás enfocados en la com plej idad de sus dim ensiones. El abordaj e de ot ros aspect os, no solam ent e los sensit ivos, facilit an la com prensión de e st e f e n ó m e n o . La co m p r e n si ó n a m p l i a d e l a percepción del dolor es im port ant e en la m edida en que, adem ás de la intensidad del dolor, se dirige para o t r o s a sp e ct o s, co m o a sp e ct o s a f e ct i v o s, d e m ot ivación y de evaluación de est e fenóm eno.

El propósito de la m ensuración es asociar un valor a una caract eríst ica, t razo o est ado. En el caso de la m ensuración del dolor, el propósit o es asociar u n v a l o r a l d o l o r v i v e n ci a d o , y / o p e r ci b i d o . La Psicofísica es un ram o experim ent al de la Psicología q u e t r at a d e la m en su r ación y el an álisis d e los m ecanism os y procesos subyacentes en las diferentes m odalidades sensit ivas y o percept ivas( 1).

El valor del exponent e ofrece inform aciones sobre las propiedades básicas de la “ ent rada- salida” d e la d im en sión sen sor ial y d e la p er cep ción en cuestión; esto caracteriza la tasa por la cual un sistem a d e “ salid a”, in d ex ad o p or la sen sación , cr ece en f u n ción d e la “ en t r ad a” d el est ím u lo. La f u n ción exponencial det erm ina que el principio de invariancia entre las razones del estím ulo y de la sensación, que parece aplicarse a t odos los sist em as sensoriales, es de fundam ental im portancia para la sobrevivencia del or ganism o, o sea, el t r ansduct or sensor ial t iene la función de expandir la energía est im uladora cuando es necesario( 2).

El m étodo de estim ación de la m agnitud está basado en el j uzgam ient o de un individuo para una

serie de est ím ulos, siendo uno de los m ét odos m ás ut ilizados para producir escalas de razón. La idea es em parej ar la intensidad percibida de un estím ulo físico con ot ra m odalidad percept iva. Es definido com o el p r o ce so d e d e si g n a r n ú m e r o s p r o p o r ci o n a l e s a estím ulos sociales o clínicos que reflej en la intensidad d e l a r e sp u e st a su b j e t i v a . Est e m é t o d o t i e n e car act er íst icas im por t ant es com o una est r at egia de m en su r aci ó n p ar a co n cep t o s su b j et i v o s co m o el dolor( 3).

Al elaborar escalas de m agnit udes, debem os so m e t e r l a s a p r o ce so s d e v a l i d a ci ó n p si co f ísi ca ut ilizando el m ét odo de em parej am ient o int erm odal, si e n d o e st e d e sa r r o l l a d o e sp e cíf i ca m e n t e p a r a v er ificar los ex ponent es obt enidos por los m ét odos de est im ación de r azón o de m agn it u d, segú n las m odalidades de respuest a ut ilizadas.

El paradigm a del em parej am ient o int erm odal entrega un m étodo para confirm ar la ley de potencia, q u e v e r i f i ca e l e x p o n e n t e ca r a ct e r íst i co y q u e relaciona la m agnit ud del est ím ulo con la m agnit ud de la respuesta subj etiva. De esta form a, en lugar de los suj etos asociar núm eros a las intensidades de los estím ulos, los suj etos utilizan el largo de las líneas en una cint a de m edir, com o m odalidades de respuest a. Así, para escalonar la intensidad del dolor, cada suj eto podrá ser orientado a señalar un tam año ( núm ero de líneas) en la cint a de m edición que correspondería a su intensidad de dolor; cuanto m ás intenso es el dolor, m ayor el largo correspondient e al núm ero de líneas (4).

La p si co f ísi ca a n a l i za l o s co m p o n e n t e s sensoriales, hedónicos y cognit ivos del dolor, de est e m odo, ha sido m uy im port ant e para perfeccionar su ev aluación, pr incipalm ent e por que ent r ega m edios par a m edir la per cepción del dolor en sus div er sas dim ensiones( 5).

El p r o b l e m a d e l a e v a l u a ci ó n y d e l a m ensuración del dolor se t ransform a en un problem a psicof ísico qu e t ien e qu e v er con la det ección , la d i scr i m i n aci ó n y l a m ag n i t u d d e l a r esp u est a al est ím ulo doloroso, de est e m odo, la psicofísica t iene com o suposición central que el sistem a de percepción es un inst rum ent o de m ensuración( 6).

(3)

d el con ocim ien t o or ig in ad o en est os d om in ios h a au m en t ado.

La búsqueda por com prender com o se da el fenóm eno del dolor y com o es percibido por quien lo siente y por quien lo trata, es resultante del obj etivo principal que los profesionales del área tienen al tratar de adecuar el t rat am ient o de acuerdo con el origen del dolor, libre de int erferencias personales en est e pr oceso.

OBJETI VOS

Obj et iv os Gener ales

- escalonar los diferent es t ipos de dolor exist ent es, com parat ivam ent e ent re si, siendo que esos fueron i n v e st i g a d o s p o r m e d i o d e d i f e r e n t e s m é t o d o s psicofísicos;

- validar la escala de razón derivada para el continuo no m ét rico de int ensidad de los difer ent es t ipos de d o l o r p o r m ed i o d el m ét o d o d e em p ar ej am i en t o int er m odal.

Obj et iv os Específicos

- verificar si las ordenaciones de los diferent es t ipos de dolor der iv ados de los dos m ét odos psicofísicos son sim ilares ent re sí;

- verificar la estabilidad y/ o equivalencia de la escala d e r a zó n , p o r m e d i o d e d o s m o d a l i d a d e s d e r espuest as difer ent es, la num ér ica ( est im at iv as de m agnit ud) y la visual ( largo de líneas) .

MENSURACI ÓN DEL DOLOR

Experim ento – Validación de la escala de razón de los difer ent es t ipos de dolor por m edio del m ét odo de estimación de magnitud y de emparejamiento intermodal con la modalidad de respuesta largo de líneas

Est e est udio fue apr obado por la Com isión de Ética del Hospital de las Clínicas de la Facultad de Medicina de Ribeirao Pret o de la Universidad de San Pablo. Todos los part icipant es firm aron el Térm ino de Consentim iento Libre y Esclarecido, aprobado por este com it é, después de haber sido orient ados de form a verbal sobre la investigación y sus obj etivos y aceptar part icipar de la invest igación.

Est e est udio es de nat uraleza cuant it at iva y t iene car áct er ex per im ent al; t iene com o par adigm a y m arco t eórico, la Psicofísica( 2- 4).

MÉTODO

Participantes: Participaron de este estudio 30 pacientes de am bulatorio de diferentes especialidades clínicas, sobre 18 años, escogidos com o m uest ra de con v en ien cia, qu e pr esen t aban cu alqu ier a de los d i f e r e n t e s t i p o s d e d o l o r e st u d i a d o s, y 6 0 profesionales del área de la salud, siendo 30 m édicos y 30 enfer m er os, t am bién escogidos com o m uest r a de conveniencia, con especialidad en diferentes áreas. El local de estudio fue el Hospital de las Clínicas de la Facult ad de Medicina de Ribeirao Pret o.

Material: lapiceros y cuadernos que contenían en la pr im er a página inst r ucciones específicas par a cada t ipo de m ét odo psicof ísico y, en las págin as siguientes, una lista de 20 tipos diferentes de dolor y su s r espect iv as defin icion es. Adem ás de est o, fu e ut ilizada una Cint a de Medir profesional de 5 m et ros de largo.

Pr o ce d i m i e n t o : l o s m é t o d o s p si co f ísi co s u t i l i za d o s f u e r o n e l m é t o d o d e e st i m a ci ó n d e m a g n i t u d e s n u m é r i ca s y e l m é t o d o d e em parej am ient o int erm odal, envolviendo el cont inuo de respuest a de largo de líneas.

El inst r um ent o de r ecolección de dat os fue co n st r u i d o u t i l i za n d o d i f e r e n t e s t i p o s d e d o l o r : Lu m balgia, Cefalea, Dolor es Ar t icular es, Dolor por Quem adur a, Dolor por Neur opat ía Per ifér ica, Dolor relacionada a Movim ientos Repetitivos, Dolor en SI DA, Dolor Post - operat or io, Dolor en el Cáncer, Dolor en e l Pa r t o , D o l o r p o r d e so r d e n e n l a Ar t i cu l a ci ó n Tem por o- Max ilar ( ATM) , Dolor por Her pes- Z ost er , Neuralgia del Trigém ino, Fibrom ialgia, Dolor por I nfarto del Miocardio, Dolor por Cólico Renal, Dolor por Úlcera Gást r ica, Dolor por Cólico Biliar, Dolor por Cólico Men st r u al y Do l o r d e Di en t e. Par a cad a m ét o d o ut ilizado fueron realizadas diferent es inst rucciones.

La s i n st r u cci o n e s d a d a s a l o s su j e t o s, independient e del cont inuo de r espuest a em pleado, requerían que los j uzgam ient os fuesen realizados en t érm inos de int ensidad at ribuida a un t ipo de dolor.

(4)

En el m ét odo de em parej am iento interm odal, que t iene que v er con el cont inuo de r espuest a de largo de líneas, la tarea de los participantes consistió en em parej ar un largo de línea a cada t ipo de dolor que fuese proporcional a la int ensidad de dolor que est e t ipo posee y com par ar lo al est ím ulo est ándar que fue Lum balgia. Est e est ím ulo est ándar t enía el l a r g o d e l ín ea i g u a l a 5 0 cm . Po r ej em p l o , si el part icipant e considerase que un t ipo de dolor posee dos v eces m ás in t en sidad qu e la Lu m balgia, est e debería igualar un largo de línea que fuese dos veces m a y o r q u e e l e st ím u l o e st á n d a r, o se a , a p r o x i m a d a m e n t e 1 0 0 cm . Si e l p a r t i ci p a n t e considerase que un tipo de dolor posee la m itad de la int ensidad de la Lum balgia, est e debería igualar un lar go que fuese la m it ad, o sea, apr ox im adam ent e 25 cm .

Cada suj et o est ableció dos est im at ivas para cad a t ip o d e d olor, u n a p ar a la est im ación d e la m agnit ud y ot ra para el largo de líneas. Los m ism os 90 suj etos participaron de las dos tareas, siendo que est as fueron present adas en un orden aleat orio. Los p a r t i ci p a n t e s h i ci e r o n l o s j u zg a m i e n t o s indiv idualm ent e.

Para el análisis de los datos, fueron calculados los prom edios geom étricos y las desviaciones estándar de los prom edios geom ét ricos de las est im at ivas de

m a g n i t u d e s y d e l a s e st i m a t i v a s d e l o s e m p a r e j a m i e n t o s d e l a r g o d e l ín e a s. Fu e r o n est ablecidas las ordenaciones de posiciones de cada uno de los diferent es t ipos de dolor para cada grupo de par t icipant es, o sea, pacient es de am bulat or io, m éd icos y en f er m er os. Ad em ás, f u e calcu lad o el exponent e de la función y el coeficient e de Kendall ( W) .

RESULTADOS

En el grupo de pacientes de am bulatorio, los tipos de dolor de m ayor intensidad, tanto en el m étodo de est im ación de m agnit udes com o en el m ét odo de em parej am ient o int erm odal ( largo de líneas) , fueron: Dolor en el Cáncer, Dolor por I nfart o del Miocardio, Dolor en SI DA, Dolor por Cólico Renal, Dolor en el Parto y Fibrom ialgia. En el grupo de m édicos, fueron: Dolor en el Cáncer, Dolor por Cólico Renal, Dolor en el Parto, Dolor por I nfarto del Miocardio y Dolor en el Nervio Trigém ino. En el grupo de enferm eros, fueron: Dolor en el Cáncer, Dolor por Cólico Renal, Dolor por I nfart o del Miocardio, Dolor en el Part o y Dolor por Quem adura ( Tabla 1) .

r o l o D e d s o p i

T PAEM OP PACL OP MédEM OP MédCL OP Enf.EM OP Enf.CL OP

r e c n á C l e n e r o l o

D 277,80 1 98,50 1 345,72 2 135,45 1 335,81 1 125,13 1

o i d r a c o i M l e d o t r a f n I r o p r o l o

D 225,20 2 84,60 2 265,57 5 110,33 4 279,69 3 115,92 3

A D I S l e n e r o l o

D 204,70 3 77,50 4 100,03 16 61,79 14 134,56 13 75,91 9

l a n e R o c il ó C r o p r o l o

D 177,70 4 93,30 3 383,47 1 130,19 2 294,75 2 118,86 2

o t r a P l e n e r o l o

D 152,60 5 64,50 6 330,39 3 116,48 3 275,53 4 104,47 4

a i g l a i m o r b i

F 135,00 6 70,20 5 74,70 20 42,00 19 136,98 11 79,06 8

r a il i B o c il ó C r o p r o l o

D 127,30 7 63,40 7 194,08 8 85,32 9 175,29 6 83,04 7

a c i r t s á G a r e c l Ú r o p r o l o

D 110,80 8 61,20 8 156,53 11 76,70 10 146,68 8 74,41 10

a r u d a m e u Q r o p r o l o

D 104,70 9 61,10 9 211,04 7 99,08 7 239,13 5 96,94 5

o n i m é g i r T l e d a i g l a r u e

N 104,50 10 47,80 14 268,74 4 105,92 5 115,66 17 68,02 14

e t n e i D e d r o l o

D 102,20 11 60,10 10 158,83 10 72,58 11 139,77 9 72,98 12

a i g l a b m u

L 100,00 12 50,00 13 100,00 17 50,00 17 100,00 19 50,00 20

a e l a f e

C 93,40 13 44,90 17 143,32 12 58,99 15 120,17 16 59,93 17

M T A a l n e n e d r o s e D r o p r o l o

D 92,60 14 46,20 15 123,21 14 62,86 13 123,39 14 66,45 16

a i r o t a r e p o -t s o p r o l o

D 87,00 15 53,70 11 177,17 9 87,87 8 173,70 7 89,28 6

a c i r é f i r e p a í t a p o r u e n r o p r o l o

D 85,10 16 51,30 12 101,40 15 64,87 12 138,76 10 73,75 11

l a u r t s n e M a c il ó C r o p r o l o

D 70,70 17 45,00 16 126,35 13 56,78 16 108,78 18 67,47 15

s o v i t i t e p e r s o t n e i m i v o m r o p r o l o

D 96,90 18 35,60 19 76,42 19 41,00 20 92,37 20 52,93 19

s e r a l u c i t r a s e r o l o

D 58,00 19 36,20 18 82,66 18 47,55 18 122,67 15 58,80 18

r e t s o Z s e p r e H r o p r o l o

D 42,60 20 27,80 20 222,12 6 101,14 6 136,80 12 72,44 13

(5)

La Tabla 1 tam bién apunta los diferentes tipos

d e d o l o r cl a si f i ca d o s co m o l o s t i p o s d e m e n o r

int ensidad. En el grupo de pacient es de am bulat orio,

l o s t i p o s d e d o l o r e v a l u a d o s co m o d e m e n o r

intensidad, tanto en la estim ación de m agnitudes com o

en el largo de líneas, fueron Dolor por Herpes Zoster,

D o l o r e s Ar t i cu l a r e s, D o l o r p o r Mo v i m i e n t o s

Repetitivos y Dolor por Cólico Menstrual; en el grupo

de m édicos, fueron Dolor por Movim ientos Repetitivos,

Fibrom ialgia, Dolores Art iculares y Lum balgia; ya en

el grupo de enferm eros fueron Lum balgia, Dolor por

Movim ient os Repet it ivos, Dolores Art iculares y Dolor

p o r Có l i co Men st r u a l . Lo s r esu l t a d o s m o st r a r o n

m ayores divergencias entre los grupos que se refieren

a dolores de m enor int ensidad.

El coeficiente de concordancia de Kendall ( W)

fue aplicado a las est im at iv as de los dos m ét odos

u t i l i za d o s, co m p a r a n d o l a o r d e n a ci ó n p a r a l o s

diferent es t ipos de dolor. Para el grupo de pacient es

de am bulatorio W= 0,87, para el grupo de enferm eros

W= 81 y para el grupo de m édicos W= 0,86. Esto indica

que las ordenaciones de posiciones derivadas de las

dos est im at iv as son alt am en t e con cor dan t es, con

p< 0,001 est adíst icam ent e significat iva.

En la Figura 1, los prom edios geom étricos de

las est im at ivas de los largos de líneas del grupo de

p a ci e n t e s d e a m b u l a t o r i o so n p r o y e ct a d o s e n

co o r d e n a d a s l o g a r ít m i ca s, e n f u n ci ó n d e l o s

co r r esp o n d i en t es p r o m ed i o s g eo m ét r i co s d e l a s

est im at ivas num éricas para cada t ipo de dolor. Una

lín ea r ect a con u n a in clin ación ( ex p on en t e d e la

f u n ción de pot en cia) de 1 , 4 0 f u e con st it u ida. Sin

em bar go, com o el obser vador t iende a r est r ingir la

am plitud de sus aj ustes en función de la variable que

cont rola, esos prom edios fueron proyect ados ( Figura

2) en coordenadas invertidas, esto es, las estim ativas

de m agnit udes en función de las cor r espondient es

estim ativas de largos de líneas para cada tipo de dolor,

t eniendo una inclinación de la rect a de 0,66.

La escala psicofísica de los difer ent es t ipos

de dolor en el grupo de pacientes de am bulatorio fue

v a l i d a d a , si en d o el p r o m ed i o g eo m ét r i co d e l o s

exponent es igual a 0,96.

Fi g u r a 1 - Rel a ci ó n en t r e l o s l o g a r i t m o s d e l o s pr om edios geom ét r icos de las est im at iv as de lar go d e l ín e a s y l o s l o g a r i t m o s d e l o s p r o m e d i o s g e o m é t r i co s d e l a s e st i m a t i v a s d e m a g n i t u d e s at r ibuidas a los difer ent es t ipos de dolor, pacient es de am bulat orio, r2= 0,94

Fi g u r a 2 - Rel a ci ó n en t r e l o s l o g a r i t m o s d e l o s p r o m e d i o s g e o m é t r i co s d e l a s e st i m a t i v a s d e m a g n i t u d e s y l o s l o g a r i t m o s d e l o s p r o m e d i o s geom ét ricos de los largos de líneas at ribuidas a los diferent es t ipos de dolor, pacient es de am bulat orio, r2= 0,94

Los prom edios geom étricos de las estim ativas d e l ar g o d e l ín eas d el g r u p o d e m éd i co s f u er o n proyect ados en coordenadas logarít m icas en función de los cor r espondient es pr om edios geom ét r icos de las est im at ivas num ér icas para cada t ipo de dolor. Una línea rect a con una inclinación ( exponent e de la función de pot encia) de 1,34 fue const it uida. De la m ism a form a esos prom edios fueron present ados en coor denadas inv er t idas, est o es, las est im at iv as de m agnitudes en función de los correspondientes largos d e l ín eas p ar a cad a t i p o d e d ol or, t en i en d o u n a inclinación de la recta de 0,70. Las respectivas figuras no fuer on pr esent adas en est e t ex t o, sin em bar go, pr esent an las m ism as car act er íst icas de las figur as ant er ior es.

La escala psicofísica de los difer ent es t ipos de dolor en el grupo de m édicos fue validada, siendo

2,1

2,0

1,9

1,8

,7

,6

,5

1,4

1,3

1,2

1,2 1,4 1,6 1,8 2,0 2,2 2,4 2,6

Largo

de

líneas

Estimativas de magnitud

1,4

1,2 1,3 1,4 1,5 1,6 1,7 1,8 1,9 2,0

1,2 1,6 1,8 2,0 2,2 2,4 2,6

Estimativas

de

magnitudes

(6)

el pr om edio geom ét r ico de los ex ponent es igual a 0,96.

En el gr upo de enfer m er os, los pr om edios geom ét r icos de las est im at iv as de lar go de lín eas fuer on pr oyect ados en coor denadas logar ít m icas en f u n ci ó n d e l o s co r r e sp o n d i e n t e s p r o m e d i o s geom ét ricos de las est im at ivas num éricas para cada t ipo de dolor. Un a lín ea r ect a con u n a in clin ación ( ex ponent e de la función de pot encia) de 1,42 fue const it uida. Esos pr om edios est án en coor denadas inver t idas, es decir, las est im at ivas de m agnit udes en función de los largos de líneas para cada t ipo de dolor, t eniendo una inclinación de la rect a de 0,65. Las respectivas figuras no fueron presentadas en este t e x t o , si n e m b a r g o , p r e se n t a n l a s m i sm a s caract eríst icas de las figuras ant eriores.

La escala psicofísica de los difer ent es t ipos de dolor en el gr u po de en fer m er os fu e v alidada, siendo un pr om edio geom ét r ico de los ex ponent es igual a 0,96.

El valor del exponent e, para los t res grupos estudiados, fue de 0,96. Tales valores fueron próxim os del est im ado, o sea, 1 , 0 0 , cuan do er an env u elt os dir ect am ent e, em par ej am ient o de lar go de líneas y est im ación de m agnit udes. La com pr obación de la e q u i v a l e n ci a e n t r e e l e x p o n e n t e e m p ír i co y e l est im ado en una t ar ea de calibr ación, env olv iendo direct am ent e sensaciones ent re dos m odalidades, se constituye en fuerte evidencia de la validez del m étodo de est im ación de m agnit udes y, por consecuencia, de la ley de potencias o ley de Stevens( 4).

La r e l a ci ó n e n t r e l a s e st i m a t i v a s d e m agnit udes y las est im at ivas del em parej am ient o de lar go de líneas es una función de pot encia con un exponent e que no es significat ivam ent e diferent e de 1,00. La concordancia ent re est os valores escalares e s e l e v a d a , i n d i ca n d o q u e l a s e sca l a s so n hom ogéneas y consist ent es.

DI SCUSI ÓN

Un i n st r u m e n t o i d e a l , p a r a e v a l u a r y m en su r a r el d o l o r, d eb e a l ca n za r l o s si g u i en t es crit erios: t ener propiedades de una escala de razón, of r ecer in f or m ación in m ediat a sobr e su ex act it u d, obtener un desem peño fidedigno de los suj etos sobre las r espuest as escalar es gener adas, ser sim ple de usar con pacient es con dolor, en cont ext os clínicos y de inv est igación, ser sensit iv a a los cam bios en la

i n t e n si d a d d e l d o l o r, se r ca p a z d e e v a l u a r l a s dim ensiones sensit ivas y afect ivas del dolor, ser út il t ant o para el dolor experim ent al com o para el dolor clín ico y p er m it ir com p ar acion es con f iab les en t r e am bos t ipos de dolor( 7).

La acción del sufentanil intradérm ico utilizado con y sin lidocaína para tratam iento del dolor inducido por un est ím ulo t érm ico fue est udiada por m edio del m ét odo de est im ación de m agnit udes. Par t icipar on n u ev e v o l u n t a r i o s sa l u d a b l es. Lo s p a r t i ci p a n t es r ecibier on cinco est ím ulos t ér m icos en el ant ebrazo con diferent es t em perat uras, que variaron de 44° a 5 2 ° C, par a las cu ales est im aban la in t en sidad del dolor. Después de los est ím ulos recibían una solución salin a, o lid ocaín a, o su f en t an il y / o su f en t an il + lidocaína; ent onces ev aluaban nuev am ent e el dolor en 6 , 3 0 , 6 0 , 9 0 , 1 2 0 y 1 5 0 m in . d esp u és d e la inyección del m edicam ent o. Los result ados m ost raron que, a los 6 m in. después de la adm inistración de los m e d i ca m e n t o s, l o s l u g a r e s d o n d e f u e r o n adm inistrados la lidocaína y la lidocaína + sufent anil, obtuvieron un prom edio de 83% m enos de dolor que en los ot ros lugares. Ent ret ant o, no hubo diferencias en la sensación dolorosa en los lugares donde fueron aplicados la lidocaína y lidocaína + sufentanil, o entre los lugares donde fueron aplicados el sufent anil y la solución salina. A los 30 y 60 m in. estos puntaj es de dolor fueron m enores 38% y 20% respect ivam ent e, en la utilización de la lidocaína en com paración con la solución salina y el sufentanil. A los 90 m in. y en los m inutos subsecuentes, los puntaj es de dolor volvieron a los ant er ior es, ant es de la adm inist r ación de los m ed icam en t os. Est os r esu lt ad os su g ier en q u e el sufent anil int radérm ico no t iene efect o analgésico; y que, en com binación con la lidocaína, el sufentanil no refuerza y no prolonga el efect o analgésico de est e m edicam ent o( 8).

Podem os resaltar en ese estudio, la utilización del m ét odo psicofísico de est im ación de m agnit udes, el q u e g en er a u n a escala d e r azón , p osib ilit an d o conocer en que m agnitud un dolor es m ayor o m enor que ot ro.

(7)

analizaran por m edio de est im ación de m agnit ud del um bral de detección del frío, del calor y el um bral del dolor por el frío y por el calor. Adem ás de este m étodo, fue utilizado el um bral de detección sensorial por m edio del m ét odo de los lím it es ascendent es, en la m edida en que se det ect ase cam bio en la t em perat ura, era solicitado al participante dar una señal ( la tem peratura varió de 8º a 50º C) . Se utilizó tam bién la m edida de la int ensidad y del disgust o de dolor con una escala num ér ica de 0- 100 par a est ím ulos t ér m icos de 46, 47, 48 y 49º C. Los resultados m ostraron que no hubo diferencias en la percepción del frío y del calor ent re l o s d o s g r u p o s. En t r e t a n t o , h u b o d i f e r e n ci a s est adíst icam ent e significant es ent r e los dos gr upos para el um bral y la int ensidad de dolor por el calor; los sur - asiát icos dem ost r ar on un um br al m enor de dolor para el calor y m ayor sensibilidad al dolor. La percepción de la int ensidad, la expresión y el relat o del dolor son influenciados por el am bient e social y cult ural( 9).

Del m ism o m odo, el present e est udio valida la escala par a la per cepción de los difer ent es t ipos de dolor para Brasil y m ás precisam ente para la región de Ribeirao Preto, apuntando los dolores considerados de m ay or int ensidad y los dolor es consider adas de m enor int ensidad.

Ot ro est udio( 10) invest igó los descript ores de m ay or y de m en or at r ibu ción al dolor cr ón ico por m edio de los m ét odos psicofísicos de est im ación de m a g n i t u d y e m p a r e j a m i e n t o i n t e r m o d a l , e n l a m odalidad de r espuest a en lar go de líneas. En un p r i m er ex p er i m en t o , f u e u t i l i zad o el m ét o d o d e est im ación de m agnit udes en que 30 pr ofesionales d e l á r e a d e l a sa l u d ( m é d i co s, e n f e r m e r o s y psicólogos) evaluaron 100 descript ores de dolor. De e st e e x p e r i m e n t o , f u e r o n se l e cci o n a d o s 1 5 descr ipt or es en t r e v ar ias posicion es; est os f u er on present ados en un segundo experim ent o, a ot ros 30

pr ofesionales del ár ea que ev aluar on por m edio de los dos m étodos psicofísicos. Los resultados m ostraron q u e los d escr ip t or es q u e m ás d escr ib en el d olor crónico en nuest ra cult ura son depresiva, persist ent e y angust iant e, y los que m enos descr iben el dolor cr ónico son: agr esiv a, int ensa y com pr esiv a, t ant o en el m étodo de estim ación de m agnitud com o en el d e em p ar ej am ien t o in t er m od al. El coef icien t e d e Kendall fue calculado, siendo W= 0,99, m ostrando que las ordenaciones derivadas de los dos m ét odos son alt am ent e concor dant es.

CONCLUSI ONES

- El Dolor en el Cán cer, el Dolor p or I n f ar t o d el Miocar dio, el Dolor por Cólico Ren al, el Dolor por Quem adura y el Dolor en el Parto fueron considerados los tipos de dolor de m ayor intensidad, independiente d el m ét od o p sicof ísico u t ilizad o o d e la m u est r a est udiada;

- El Dolor por Movim ient os Repet it ivos, los Dolor es Ar t i cu l a r e s, e l D o l o r p o r Có l i co Me n st r u a l y l a Lum balgia fueron considerados los t ipos de dolor de m enor int ensidad;

- Los v alor es de Kendall ( W) par a los t r es gr upos i n d i ca r o n q u e l a s o r d e n a ci o n e s d e p o si ci o n e s der iv adas de las dos est im at iv as fuer on alt am ent e co n co r d a n t e s, co n p < 0 , 0 0 1 e st a d íst i ca m e n t e significant e;

- La relación ent re las est im at ivas de m agnit udes y las estim ativas de em parej am iento de largo de líneas es una función de potencia y la escala de los diferentes t ipos de dolor es v álida, est able y consist ent e, y a que el exponente obtenido en las diferentes m uestras est udiadas fue igual a 0, 96 par a t odas ellas; est e ex p on en t e n o f u e sig n if ican t em en t e d if er en t e d el exponent e que se predij o ( 1,00) .

REFERENCI AS

1. Faleiros Sousa FAE, Silva JA. A m ét rica da dor ( dorm et ria) : pr oblem as t eór icos e m et odológicos. Rev Dor : Pesqu isa, Cl ín i ca e Te r a p ê u t i ca 2 0 0 5 j a n e i r o / f e v e r e i r o / m a r ço ; 6 ( 1 ) : 4 6 9 - 5 1 3 .

2. St evens SS. Psychophysics: int roduct ion t o it s percept ual, neural and social prospect s. New York: Wiley; 1975. 3 . Sennot t - Miller L, Mur daugh C, Hinshaw AS. Magnit ude est im at ion: issues and pr act ical applicat ion. West . J Nur s

Res 1 9 8 8 ; 1 0 ( 4 ) : 4 1 4 - 2 4 .

4. St evens JC, Mack JD, St evens SS. Crowt h of sensat ion on sev en con t in u a as m easu r ed by for ce of h an dgr ip. J Ex p Psy ch ol 1 9 6 0 ; 5 9 : 6 0 - 7 .

5. Faleiros Sousa FAE, Silva JA. Avaliação e m ensuração da dor em cont ext os clínicos e de pesquisa. Rev Dor: Pesquisa, Clín ica e Ter apêu t ica 2 0 0 4 ou t u br o/ n ov em br o/ dezem br o; 5 : 4 0 8 - 2 9 .

(8)

FUNPEC-Edit or a; 2 0 0 6 .

7 . Gr acely RH, Dubner R. Pain assessm ent in hum ans: a r eply t o Hall. Pain 1981; 11: 109- 20.

8. Hart m annsgruber MWB, At anassof PG, Budde A, Brull SJ, Kain Z N, Silv er m an DG. I n t r ader m al su f en t an il does n ot im pr ov e lidocaine- induced local anest hesia. Can J Anest h 2 0 0 3 Febr u ar y ; 5 0 ( 2 ) : 1 5 3 - 8 .

Recebido em : 31.8.2007 Aprovado em : 15.6.2008

9. Wat son PJ, Lat if RK, Rowbot ham DJ. Et hnic differences in t her m al pain r esponses: a com par ison of Sout h Asian and Whit e Br it ish healt hy m ales. Pain 2005 Nov em ber ; 118( 1-2 ) : 1 9 4 - 1-2 0 0 .

Imagem

Tabla 1 -  Prom edio geom ét rico de las est im at ivas de m agnit udes ( EM)  y est im at ivas de largo de líneas ( LL) par a los difer ent es t ipos de dolor  en or den de posicionam ient o ( OP)  según pacient es de am bulat or io ( PA) , m édicos ( Méd

Referências

Documentos relacionados

Después del diag- nóstico de porfiria, continuó con el dolor en los miembros inferiores y tuvo que ser derivada al Servicio de Dolor de la Santa Casa de Misericordia de São Paulo

Las mujeres fueron significativamente más sensibles al dolor causado por el frío, calor e isquemia que los hombres; sin embargo, la percepción del dolor no estuvo influenciada por

Sin embargo, esas medicaciones están recomendadas como tratamientos de primera línea para los pacientes con dolor neuropático agudo, dolor neuropático proveniente de cáncer

Los puntajes más elevados de dolor en el período postoperatorio estuvieron asociados con el aparecimiento de dolor crónico después de tres meses de efectuada la cesárea..

Para conocer el manejo del dolor intrahospitalario fue rea- lizado un estudio cuyos objetivos fueron los siguientes: deter- minar la prevalencia de dolor agudo en pacientes ingresados

Los datos evaluados fueron: intensidad del dolor postoperatorio, intensidad del dolor más fuerte sentido en cada período (período 1 entre la anestesia y la primera

En el artículo original “Asociación de la Catastrofi zación del Dolor con la Incidencia y la Intensidad del Dolor Perineal Agudo y Persistente Posterior al Parto Normal:

Puede haber dolor constantemente presente en el reposo y en los movimientos (background pain), agravado por episodios de dolor intenso e inesperado (breakthrough pain), como