• Nenhum resultado encontrado

Factores determinantes de la suspensión de la lactancia en un grupo de población urbana

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Factores determinantes de la suspensión de la lactancia en un grupo de población urbana"

Copied!
8
0
0

Texto

(1)

Bol Of Sanir Pumm 84(S), 1978

FACTORES DETERMINANTES

DE LA SUSPENSION DE LA

LACTANCIA

EN UN GRUPO DE POBLACION

URBANA

Héctor Avila,’ Pedro Arroyo,2 Deyanira García,’ Francisco Huerta,’ Rodrigo Díaz3 y Esther Casanueva

Se describe el comportamiento de tres patrones de lactancia materna con relación a diferentes van’ables socioeconómicas, biol&cas y alimentarias. Las razones aducidas para no practicar la lactancia natural o para su interrupción temprana podrían estar relacionadas con problemas de manejo inadecuado de la técnica de la alimentación al pecho.

Introducción

Pese a que las ventajas económicas, nutricionales e inmunológicas de la lactancia materna han sido documentadas ampliamente (l-3), en algunas poblaciones de zonas in- dustrializadas se ha observado una tendencia hacia el abandono y acortamiento de esta práctica. Es escasa la información de que se dispone acerca de los factores que determinan o modifican directamente la decisión de la madre de alimentar al pecho a su hijo.

El objetivo del presente trabajo es ex- plorar retrospectivamente algunas variables asociadas a diferentes patrones de lactancia en una población urbana, dedicada pre- dominantemente a la actividad industrial y afiliada a una institución de seguridad social. En forma más específica se pretende conocer las razones invocadas por las madres para no practicar la lactancia natural o bien para practicar una lactancia corta 0 pro- longada.

Material y métodos

La investigación se llevó a cabo durante

‘Residentes, Sección de Ecología Humana, Subjefatura de h&gación Básica, Instituto Mexicano del Seguro Social,

zJefe’ Sección de Ecología Humana, Subjefatura de Investiga- ción Báhca, Instituto Mexicano del Seguro Social.

3 Anteriormente, Investigador, Departmento de Investigación en Salud Pública, Instituto Mexicano del Seguro Social.

4Asistente voluntario, Sección de Ecología Humana. Sub- fL;fa;a de Investigación Básica, Instituto Mexicano del Seguro

los meses de mayo y junio de 1975, en las horas de la mañana, en cuatro clínicas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), dos de las cuales están ubicadas en la parte septentrional de la zona metropolitana, que es predominantemente industrial, otra en la oriental y la última en la parte central. Se entrevistaron a las madres asistentes a la consulta externa de dichas clínicas cuyas ca- racterísticas se ajustaron a los siguientes criterios de admisión: a) que en los tres años previos a la realización de la encuesta hubieran tenido un hijo único vivo; b) que tuvieran un número de afiliación al IMSS (para facilitar la obtención del grupo de cotización, que es un indicador del salario del trabajador), y c) que no practicaran la lactancia natural o, en caso de haberlo hecho, ya la hubieran suspendido.

En la encuesta se utilizó una cédula pre- codificada que se evaluó previamente median- te un estudio piloto (4); en ella se captaron los siguientes datos: a) alimentación pecho (duración y causas aducidas para no prac- ticarlao haberla suspendido); b) alimentación con leche de vaca (mes de iniciación, quién la sugirió, tiempo y lugar de adquisición); c) tiempo y tipo de ablactación; d) año de nacimiento, escolaridad y paridez de la madre, y e) tipo y categoría del trabajo realizado por los padres.

Para la aplicación de la cédula se contó con la ayuda de estudiantes del primer año de enfermería, organizadas en grupos de 5 a

(2)

10 alumnas, cada una de las cuales recibió adiestramiento y estuvo bajo la supervisión de alguno de los investigadores. Estos revisa- ron cada cuestionario a fin de identificar posibles errores; posteriormente los datos se transfirieron a tarjetas perforadas y se so- metieron a un sistema de depuración automati- zado, por medio del cual se eliminaron alrededor del 10% de los registros iniciales, quedando un total de 2,520 casos con una confiabilidad cercana al 99%.

Resultadas

Para proceder al análisis de los datos se empleó el conjunto estadístico para las ciencias sociales (5). Se distribuyó a las madres en dos grandes grupos: las que practicaron la lactancia natural por lo menos durante un mes (1,959 casos o sea 77.7%), y las que no la practicaron (561 casos o sea 22.3%). La descripción de las características generales de las madres estudiadas incluye los dos patrones de lactancia, excepto en cuanto a las variables que mostraron alguna diferencia entre uno y otro.

Edad. La distribución de las madres por edad fue de 15 a 48 años, con un predominio de las mujeres de 15 a 25 años (41.5%). El número de madres que practicaron y no practicaron la lactancia natural fue similar en los diferentes grupos de edad excepto en

el grupo de 36 a 48 años, en el que fue mayor la proporción de mujeres que no practicaron la lactancia (3 1.8%). Según aparece en el cuadro 1, que muestra la distribución de la duración de la lactancia por grupos de edad, las mujeres más jóvenes mostraron una tendencia a practicar la lactancia por perfodos más breves que las de mayor edad. Asimismo, al observar la columna de totales se puede apreciar que la duración de la lactancia semeja una distribución de tipo Poisson, con un predominio de las formas cortas.

Ocupación. En el 56.1% de los casos la ocupación del padre era la de obrero; en el 19.5% se dedicaba a actividades de servicios y en el 15.9% a actividades administrativas y comerciales. El 22.5% de las madres estu- diades tenían un trabajo remunerado: una tercera parte de ellas eran obreras, otra tercera parte se dedicaba a servicios y el resto se distribuía en otras ocupaciones. No se encontraron diferencias significativas en los patrones de lactancia en relación con la ocupación de los padres. El salario tampoco marcó diferencias en relación con los patrones de lactancia y el 87.5% de los asegurados

ganaban entre EUAS4.00 y EUAS8.00

diarios (EUA$1.00=$12.50 pesos mexi- canos).

Alfubetismo. El 9.7% de las madres en- trevistadas eran analfabetas, en el 67.5% de los casos habían cursado parcial o total- mente la enseñanza primaria y en el 4.8%

CUADRO l-Número y porcentaje de madres que practicaron la lactancia según duración de la misma y grupos de edad.

Duración de la lactancia (meses)

Grupos de edad de las madres

(años)

1 2-3 4-5 6-9 10 0 más Total

No. % No. % No. % No. % No. % No. %

15-2s 242 29.4 238 28.9 76 9.2 152 18.5 115 14.0 823 100.0 26-30 141 24.6 141 24.6 57 9.9 110 19.2 125 21.8 574 100.0 31-3s 70 21.1 76 22.9 37 11.1 62 18.7 87 26.2 332 100.0 36-48 44 20.1 49 22.4 29 13.2 40 18.3 57 26.0 219 100.0

Total 497 25.5 SO4 25.9 199 10.2 364 18.7 384 19.7 1 ,94aa 100.0

(3)

Avila et al. l SUSPENSION DE LA LACTANCIA MATERNA 385

tenían estudios de preparatoria o más ele- vados. En este último grupo se encontró una proporción mayor de mujeres que no practicaron la lactancia (32%), frente a un 22% observado en los grupos de menor escolaridad.

Duración de la lactancia. Para analizar los factores relacionados con la suspensión de la lactancia se clasificó a las madres en dos grupos: las que practicaron una lactancia corta, de uno a tres meses, y las que lo hicieron durante cuatro meses o más. Esta clasificación se hizo tomando en cuenta las características de la distribución de la dura- ción de la lactancia. En el cuadro 2 se muestra el número y porcentaje de madres clasifi- cadas según las causas declaradas por ellas con respecto a los patrones y formas de lactancia. En 1,061 casos (42.7%) la causa señalada fue la carencia o insuficiencia de leche; y de esos casos la mitad correspondió a madres que practicaron una lactancia corta. Otras causas de lactancia corta adu- cidas frecuentemente fueron las siguientes: el niño no aceptaba la leche materna o le hacia mal; infección del pecho o enfermedad de la madre; enfermedad del hijo, e impedi- mentos laborales. En los casos de lactancia

prolongada predominaron las causas rela- cionadas con el crecimiento del niño; el rechazo del pecho por este, nuevo embarazo e indicación médica. Por el contrario, en la decisión de no practicar la lactancia natural ejercieron más influjo otros factores, tales como enfermedad del hijo, infecciones mama- rias o enfermedad materna. En el cuadro 3 se presenta la relación entre la forma de lactancia practicada y la persona que sugirió la introducción de otra leche. En 1,880 casos (75.5%) fue el médico quien la reco- mendó y su influjo fue mayor en las madres que practicaron la lactancia corta. Por el contrario, en los casos de lactancia prolon- gada la decisión la tomó la propia madre con mayor frecuencia.

Introducción de alimentación artificial. En el cuadro 4 se muestra el tipo de leche introducida según patrones y formas de lactancia. En 1,868 casos (75.0%) se utilizó la leche en polvo, particularmente en los casos de lactancia corta. Los otros tipos de leche se emplearon más comunmente en los casos de lactancia prolongada. En 1,240 casos (49.8%), la mitad de ellos de lactancia corta, la leche fue proporcionada por el IMSS. El cuadro 5 muestra que en 662 casos

CUADRO 2-Número y porcentaje de madres según potrón y forma de lactancia y causa de suspensión declarada.

Causa

Lactancia Lactancia No lactaron cortaa prolongadab

No. % No. % No. %

Total

No. %

Carencia o insuficiencia de leche 240 22.6 531 50.0 290 El hijo no la acepta o le hace mal 58 18.9 137 44.6 112 Enfermedad del hijo 10s 39.8 86 32.6 73 Infección del pecho o enfermedad 80 34.0 96 40.8 59

de la madre El hijo ya es grande Impedimentos laborales Nuevo embarazo Por indicación médica Otras

- -

26 20.3 - -

ll 15.5 30 31.6

2 0.9 210 76 59.4 26 ll 10.0 99 26 36.6 34 29 30.5 36

Total 550 22.2 994 40.0 939

27.3 1,061 36.5 307 27.6 264 25.1 235

99.1 212 20.3 128 90.0 110 47.9 71 37.9 95

37.8 2,483c

100.0

100.0 100.0 100.0

loo.0 100.0 100.0 100.0 100.0

100.0

a Uno a tres meses. bcuatm meses o más.

(4)

CUADRO 3-Número y porcentaje de madres según persona que sugirió introducir otra leche, patrón y forma de lactancia.

Persona

Lactancia Lactancia

No lactaron cortaa prolongadab Total ____~-__

No. % No. % No. % No. %

La madre El médico Otras personas

Total

40 9.3 111 25.8 280 65.0 431 100.0 487 25.9 834 44.4 559 29.7 1,880 100.0 26 14.6 57 32.0 95 53.4 178 100.0

553 22.2 1,002 40.2 934 37.5 2,489’ 100.0

’ Uno a tres meses. b cuatro meses 0 más.

’ Persona no especificada en 31 casos.

CUADRO 4-Número y porcentaje de madres según tipa de leche introducida, patrón y forma.

Tipo de leche

Lactancia No lactaron cortaa

No. % No. %

Lactancia prolongadab

No. %

Total

No. %

Fresca 33 8.5 75 19.4 278 72.0 386 100.0

Evaporada 27 14.0 78 40.4 88 45.6 193 100.0 Condensada 7 16.7 13 31.0 22 52.4 42 100.0 En polvo 486 26.0 836 44.8 546 29.2 1,868 100.0

Total 553 22.2 1,002 40.2 934 37.5 2,489c 100.0

a Uno a tres meses. b Cuatro meses 0 más.

‘Tipo de leche no especlficado en 31 casos.

CUADRO 5-Número y porcentaje de casos según momento de introducción de otra leche con respecto a la suspensión de la lactancia y forma de la misma.

Lactancia cortaa

No. %

Lactancia prolongadab

No. %

Total

No. %

Precedió 151 22.8 511 77.2 662 100.0

Coincidió 8.51 66.8 423 33.2 1,274 100.0

Total 1,002 51.8 934 48.2 1,936C 100.0

a Uno a tres meses. b Cuatro 0 más meses.

’ No especificado en 23 casos.

(5)

Avila et al. 9 SUSPENSION DE LA LACTANCIA MATERNA 387

Discusión

Aun cuando tuvo un carácter retrospectivo, el presente estudio arroja luz sobre la fre- cuencia y duración de la práctica de la lactancia en un estrato de población urbano, asalariado, de ocupación predominantemente industrial y en general relativamente homo- géneo. En cuanto al nivel de educación formal, la posición del grupo estudiado es favorable con respecto tanto a la población del país como del Distrito Federal (6). Sin embargo, en términos absolutos, tanto el ingreso como la escolaridad son bajos. Por tratarse de un estrato relativamente uniforme, no se encontraron diferencias importantes en cuanto a los patrones y formas de la lactancia en función de los indicadores socioeconómicos antes mencionados. Se puede decir que en general la tendencia a no practicar la lactancia 0 a practicarla por períodos más cortos es mayor en las madres más jóvenes o en las de nivel educativo más elevado, lo que podrfa explicarse por los llamados procesos de modernización, que se presentan en los grupos sociales urbanos y de manera más pronunciada en los que reúnen las características arriba anotadas (7). En diversas publicaciones (Z-3) se han señalado las consecuencias negativas de esa tendencia, desde los puntos de vista nutricional, inmu- nológico, psicológico, epidemiológico y económico, pero en cambio han sido escasas las aportaciones en cuanto al análisis de las causas determinantes de la misma. La deci- sión de practicar la lactancia natural la toma, en última instancia, la madre y está condicionada por diversos factores que se pueden precisar en diferentes momentos y corresponden a diversos niveles de plante- amiento.

Desde el punto de vista cronológico, la madre se ve expuesta antes y durante la gestación a la influencia de creencias, valores y hábitos que, en relación con la lactancia, comparte con su grupo familiar y social. En especial, conviene destacar las experiencias y conocimientos prácticos que poseen al res-

pecto otros miembros de su familia, quienes pueden reforzar o inhibir una actitud favo- rable hacia la alimentación al pecho. Cuando la madre está embarazada, su actitud se puede ver afectada de manera muy impor- tante por sus propias experiencias previas, positivas o negativas; así, es probable que una madre que ha experimentado un fracaso previo, se resista a volver a alimentar al pecho a un nuevo hijo.

La posibilidad de llevar a cabo la deci- sión de practicar la lactancia se presenta durante el puerperio inmediato, lapso en el cual pueden actuar diversos factores negativos que impidan que se establezca una estimu- lación mamaria capaz de desencadenar en forma efectiva la secreción láctea. Entre ellos conviene destacar la separación del niño de su madre y la práctica de alimentar con biberón a los recién nacidos en las salas cuna de los servicios hospitalarios. Es probable que un número importante de madres que no practicaron la lactancia y que adujeron como causa para ello la carencia o insuficiencia de leche o la no aceptación del pecho por el niño, en realidad hayan tenido problemas para tener en forma continuada el estímulo vigoroso de un lactante hambriento. El otro aspecto del problema podría ser la carencia de información por parte de la madre y del personal del servicio de salud acerca de la técnica adecuada para lograr un vaciamiento alterno y efectivo de las mamas. Esto parece demostrarse en forma indirecta, dado que un número significativo de madres que no prac- ticaron la lactancia natural señalaron como causa la infección del pecho, y esta pudo estar condicionada probablemente por la estasis láctea. Un último factor de importancia fue la enfermedad del niño, causa que fue declarada por las madres de este grupo con mayor frecuencia que por aquellas que sí lograron iniciar la lactancia.

(6)

necesario eliminar los aspectos objetivos que, en las instituciones médicas, inter- fieren en la adopción de una técnica ade- cuada de iniciación de la alimentación al pecho, como los mencionados anterior- mente (8).

Un problema diferente es el de la interrup- ción de una lactancia ya iniciada. Nueva- mente se menciona de manera preponderante la carencia o insuficiencia de leche. Resulta difícil explicar esta situación en función de una condición patológica o a la carencia de elementos nutricios maternos, ya que no es aceptable que más de la mitad de las madres tengan estos problemas. Es más lógico supo- ner la presencia de problemas de técnica en la conducción de la lactancia. La prosecución de una lactancia normal exige una succión efectiva y frecuente por parte del niño. A ello se opone el alternar la alimentación al pecho con el empleo del biberón. Resulta evidente que el médico desempeña un papel muy im- portante en esta decisión, ya que en un nú- mero significativo de casos fue él quien acon- sejó la introducción de otro tipo de leche. Esta situación debe ser analizada en el con- texto de la institución a la que está afiliada la población estudiada. La ley del Seguro Social otorga a la madre una dotación de leche durante seis meses (9). Aproximada- mente la mitad de las madres que practicaron una lactancia corta obtuvieron la leche en el IMSS. Esta prestación es indudablemente de gran valor, pero su utilidad seria mayor si la leche fuera proporcionada como comple- mento de la alimentación del niño después de la suspensión de la lactancia y no antes, salvo casos excepcionales.

Finalmente, en la forma de lactancia corta, los impedimentos laborales se mencionaron con frecuencia como causa de la suspensión, lo cual coincide con la terminación del des- canso por concepto de maternidad de la mujer asegurada. Las madres que formaron el grupo de lactancia prolongada adujeron con menor frecuencia la carencia 0 insufi- ciencia de leche como causa de suspensión y la atribuyeron más comúnmente al creci-

miento del hijo, un nuevo embarazo o el consejo del médico.

Los resultados del presente estudio sugieren que la tendencia al abandono o acortamiento de la lactancia materna es un fenómeno que debe investigarse en poblaciones homogéneas desde el punto de vista socioeconómico y que los factores condicionantes deben anali- zarse por separado en las diferentes fases del proceso de investigación. Solo de esta manera será posible identificar anticipadamente a las mujeres que estén expuestas en mayor grado al riesgo de no practicar la lactancia natural o de practicarla por un lapso corto. Sin esta información resultará difícil llevar a cabo acciones preventivas específicas y eficaces.

Resumen

(7)

Avila et al. l SUSPENSION DE LA LACTANCIA MATERNA 389

estaban afiliadas. No se encontró relación REFERENCIAS

entre la suspensión de la lactancia y la intro- ducción de alimentos diferentes de la leche. Se plantea la necesidad de realizar investiga- ciones que permitan identificar con mayor precisión los factores que influyen en la géne- sis de los problemas detectados para poder tomar medidas preventivas específicas y eficaces.

(1) Jelliffe, D. y E. Jelliffe. An Overview. Symposium

on the Uniqueness of Human Milk. Am J

Clin Nurr 24:1013-1024, 1971.

(2) Thomson, A., F. Hytten y W. Billewicz. The energy cost of human lactation. Br.7 Nutr 24565572, 1970.

(3) Puffer, R. R. y C. V. Serrano. Patterns of Mortality

¿n Chifdhood. Organización Panamericana de la Salud. Publicación Científica 262. 1973, pág. 262.

(4) Arroyo, P., H. Avila, R. Díaz, D. García y F. Huerta. Análisis oreliminar de un encuesta piloto

Agradecimientos (5) Nie. N.. H. Hull. J. Jenkins. K. Steinbrenner v

.

sobre lactáncia. Higiene 26:178-196, 1975.

D. Benet. Siatistical package for the socii[

Los autores expresan su reconocimiento a la sciences. Segunda edición. Ed. McGraw Hill, Escuela de Enfermería del IMSS y a las autori- 1975.

dades de las instituciones donde se llevó a cabo el (6) Secretaría de Industria y Comercio. IX Censo Gene- estudio, por el apoyo brindado para la realización ralde Población (19701. México, D.F., 1972. de la encuesta. Agradecen asimismo al Sr. Gui- (7) Rogers, E. y F. Schoemaker. La comunicación de Ilermo Reyes Sosa su ayuda en el procesamiento innovaciones. México: Ed. Herrero, 1974. de los datos, al Dr. Marcos Arana y al Dr. Sil- (‘ S, Applebaum, R. The modern management of success- vestre Frenk sus críticas y comentarios, y a la ful1 breast feeding. 17:203-225,197O. Pediah Clin North America Sra. Emma Rosa Leroux la transcripción del (9) Nueva Ley del

Seguro

Social, México, 1977, Artí-

manuscrito. culo 102.

Determining factors in rhe suspension of breast-feeding in an urban population group (Summary)

Results are presented of a poll of 2,520 mothers visiting outpatient clinics of the Mexican Social Security Institute (IMSS) in the Federal District and belonging to an urban population group pre- dominantly engaged in industrial activities, with low schooling and income levels. All had given birth to just one living Child during the three years preceding the study. 0f these mothers, 22.2 per cent had not practiced breast-feeding, 40 per cent had practiced it from one to three months and 37.8 per cent for four months or more. The younger or better educated mothers showed a tendency to avoid breast-feedmg or to practice it for shorter periods. The mothers who had not practiced breast-feeding or had practiced it for a period of from one to three months attributed this fact most

frequently to causes that might be related to an improper breast-feeding technique, such as the lack or insufficient supply of milk, breast infec- tions, painful nipples or rejection by the Child. In both these groups of mothers, it was most often the doctor who suggested the introduction of another type of milk, which in most cases was supplied by the social security institution to which they were affiliated. No relation was found be- tween the suspension of breast-feeding and the introduction of foods other than milk. The authors suggest the need for further studies that will permit a more precise identification of the factors that contribute to the genesis of the problems detected and thus make it possible to take specific and effective measures to prevent their occurrence.

Fatores determinantes da suspensão da lactância num grupo de populagão urbana (Resumo)

(8)

níveis de escolaridade e renda familiar deficientes. Todas elas tinham tido um único filho vivo durante os tres anos prévios ao estudo. 22,2% das máes não tinham dado o peito aos filhos. 40% amamen- taram de um a tres meses e 37,8 durante quatro meses ou mais. As mães mais mocas ou com maior escolaridade demonstraram urna tendência a evi- tar a lactância natural ou a praticá-la por períodos mais breves. As mães que não praticaram a lac- tância ou que a praticaram por um período de um a tres meses apresentaram mais freqüente- mente razões que poderiam estar relacionadas com urna técnica deficiente de lactância, como por exemplo a carência ou a insuficiência de leite,

infeccâo do seio, dor nos mamilos e rechaco pelo filho. Nos dois grupos de mães foi o médico quem mais freqüentemente sugeriu a introducáo de outro tipo de leite e este foi fornecido, na maioria dos casos, pela instituicáo de seguranca social à qual pertenciam. Náo se encontrou relacão entre a suspensáo, da lactância e a introducáo de ali- mentos diferentes do leite. Apresenta-se a necessi- dade de fazer pesquisas que permitam identificar com maior precisáo os fatores que influem no gênese dos problemas detectados para que se possam tomar medidas preventivas, específicas e eficazes.

Fracteurs influant sur la suspension de l’allaitement maternel dans un noyau de populotion urbaine (RBsumé)

Présentation des résultats d’une enquête effec- tuée sur 2.520 meres fréquentant un dispensaire de I’Institut mexicain de Sécurité sociale (IMSS) à Mexico et appartenant à un milieu urbain essen- tiellement ouvrier à faibles revenus et bas indice de scolarité. Au cours des trois années précédant I’enquête, toutes ces femmes avaient eu un enfant unique, vivant. 22,2% d’entre elles n’avaient pas nourri leur enfant au sein, 40,0% l’avaient fait de un à trois mois et 37,8% durant quatre mois ou plus. Les meres les plus jeunes ou ayant fré- quenté I’école le plus longtemps comptaient parmi celles qui avaient le moins tendance à pratiquer I’allaitement naturel ou à le faire pour les périodes les plus courtes. Celles qui n’avaient pas donné le sein ou ne I’avaient fait que de un a trois mois

Imagem

CUADRO  l-Número  y  porcentaje  de  madres  que  practicaron  la  lactancia  según  duración  de  la  misma  y  grupos  de  edad
CUADRO  2-Número  y  porcentaje  de  madres  según  potrón  y  forma  de  lactancia  y  causa  de  suspensión  declarada
CUADRO  4-Número  y  porcentaje  de  madres  según  tipa  de  leche  introducida,  patrón  y  forma

Referências

Documentos relacionados

Neste estágio, pude constatar que a Medicina Geral e Familiar é a base dos cuidados de saúde, pela sua abrangência e pelo facto de intervir ao longo de toda a vida do

9 Destaco o estágio de Medicina Geral e Familiar por ter sido um dos estágios onde tive um papel mais ativo, guiando consultas de forma independente, onde pude constatar a

Neste artigo serão apresentados os dois sistemas de an- daimes metálicos mais utilizados para elaborar obras arqui- tetônicas utilizando andaimes como elementos estruturais: o tubo

Nas pesquisas de campo realizadas, que teve como objetivo geral investigar a questão da identidade negra na R.A de São Sebastião, a partir da estética do cabelo afro e, como

Fatores como, o meio socioeconómico; as características genéticas; o ambiente em casa e na escola; a estimulação feita - tanto em casa como na escola -; o material disponí- vel;

Uma boa gestão de stock é imprescindível para o bom funcionamento da farmácia, desta forma, é necessário que qualquer artigo esteja sempre disponível para o utente

During this study there were created a series of interactive artworks related to my prac- tice-based research on the relations between Sound, Visuals and Movement in interactive

A dissertação está dividida em seis capítulos: (i) Introdução, que traz a justificativa e as perguntas que serviram para orientar o desenvolvimento do presente