• Nenhum resultado encontrado

La leishmaniasis enzoótica de los roedores en Trinidad, Indias Occidentales

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "La leishmaniasis enzoótica de los roedores en Trinidad, Indias Occidentales"

Copied!
13
0
0

Texto

(1)

LA LEISHMANIASIS ENZOOTICA DE LOS ROEDORES EN TRINIDAD, INDIAS OCCIDENTALES’

Dr. Elisha S. Tikasingh’

La leishmaniasis cutánea humana es una zoonosis extensa- mente distribuida en la América Central y del Sur. Los roedores pequeños desempeñan una función importante en el ciclo evolutivo de esta enfermedad. Este artículo trata de definir con más precisión la función de estos mamíferos en la ecología del parásito.

Introducción

La leishmaniasis cutánea humana está distribuida extensamente en varios países de América Central y del Sur. En años re- cientes, investigadores de México, Belice, Panamá y Brasil han demostrado de manera convincente, que la enfermedad existe en forma de zoonosis que solo se transmite al hombre accidentalmente y que los huéspedes primarios son ciertos animales salvajes, en especial los roedores. Recientemente se han publicado tres trabajos excelentes en los que se examina la epidemiología en esos países (ll), así como los problemas taxo- nómicos (12,13).

Si bien el estudio de Ashcrof’t sobre las infecciones helmínticas y protozoarias de las Indias Occidentales (1) no menciona la existencia de la leishmaniasis en Trinidad, la enfermedad humana parece haber sido identificada a fines del decenio de 1920 a 1930. Los informes administrativos del Cirujano General de Trinidad y Tabago, que abarcan el período de 1925 a 193 1 (16-22), mencionan las siguien,tes hospitali- zaciones debidas a leishmaniasis cutánea:

Año No. de hospitalizaciones

1925 No mencionadas

1926 5

1927 264

1928 184

1929 No mencionadas

1930 136

1931 No mencionadas

‘Publicado en inglés en Bulletin of the Pan Ameritan

Health Organization 8(3) :232-242, 1974.

2 Instructor principal, Laboratorio Regional de Trinidad, Universidad de las Indias Occidentales. Virus,

Es difícil explicar la manifestación re- pentina de la enfermedad después de 1925 y su desaparición, también repentina, después de 1930, pero pueden haber existido irregularidades significativas de notificación.

Durante los estudios realizados sobre ar- bovirus, Worth et al. (24) observaron lesiones caudales en especímenes de Mar- mosa spp., Heteromys anomalus y Zygodon- tomys brevicauda capturados en el bosque de Bush Bush, Trinidad, y sugirieron que estas lesiones eran similares a las causadas por Leishmania mexicana en roedores de Belice (14). Esta fue la primera vez que se sugirió la presencia de la leishmaniasis de los roedores en Trinidad. Pero no fue sino hasta 1968 que Tikasingh (15) dio cuenta de la presencia de amastigotes en lesiones caudales de ratas arroceras (Oryzomys Zaticeps)3 y dos marsupiales murinos (Mar- mosa fuscata y M. mitis) capturados en el bosque de Turure.

La taxonomía actual de las ratas arroceras no es satisfactoria. Entre otros ejemplos, el tipo anteriormente enviado a este labora- torio como Oryzomys laticeps ha sido identi- ficado, por el Dr. Guy Musser (Museo Americano de Historia Natural) como 0. capito velutinus. Así pues, el informe de Tikasingh (15), de que se hallaron amasti- gotes de leishmanias en 0. laticeps, pos- teriormente citado por Lainson y Shaw (II ),

(2)

FIGURA l-Mapa de Trinidad que muestra los lugares estudiados para determinar la presencio de leishmaniosis cutánea enzoótica. En la parte superior izquierda se indica la escala en millas.

ZONAS DE CAPTURA

1 CHAGUARAMAS

2 CARRETERA COSTERA DEL NORTE 3 SANTA CRUZ

4 CAMPO DE ARIPO-WALLER

5 BOSQUE DE TURURE

es inexacto, pues en realidad se trataba de 0. capitu velutinus.

El descubrimiento de Leishmanias en roedores de Trinidad estimuló el estudio más detenido de la ecología del parásito. En el presente articulo se resumen las observa- ciones en este sentido efectuadas en varias localidades. Recibió particular atención el sector de Vega de Oropouche, donde las leishmanias se estudiaron conjuntamente con los arbovirus.

Material y métodos

Descripción de las zonas estudiadas

Vega de Oropouche. Como se observará en la figura 1, esta zona se encuentra a unos 8 km al nordeste de Sangre Grande, pobla- ción que ocupa el quinto lugar entre las mayores de Trinidad, y a unos 4 a 6 km al oes4e del mar. Está a una altitud de aproximadamente ocho metros sobre el nivel del mar en una región de fuerte precipita- ’ ción pluvial (más de 255 cm al año, como

término medio). El terreno es arenoso, de suerte que normalmente no impide el desagüe, pero en plena estación de lluvias

suelen formarse numerosas charcas pequeñas de carácter temporal.

El bosque se ha clasificado como selva de verdor estacional, del tipo crappoguatecare: mora (Carapa-Eschweilera: Mora excelsa) (2). A un altura de 24 a 27 metros, las copas de los árboles están totalmente unidas, y en el suelo se encuentran numerosos re- toños de árboles moráceos. Según Bel1 (3)) en abril y octubre, principalmente, se caen todas o casi todas las hojas de la copa de los árboles grandes, las que forman un denso lecho en el suelo en esos meses. Al principio del decenio de 1950-1960, las operaciones de ,tala acabaron entonces con los árboles más grandes y codiciados; más #tarde, en mayo de 1971, se reanudó la explotación maderera (lámina 1) .

En dos estaciones de arbovirus (VdO-2 y Vd-3) de la Vega de Oropouche se reali- zaron estudios de campo de las leishmanias de noviembre de 1969 a septiembre de 1971; estos trabajos se suspendieron debido a las operaciones de explotación maderera.

(3)

314

BOLETIN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA

- Octubre 1975

(4)

(Jessenia oZigocarpa), y la timite (Mani- caria saccifera) forman una segunda cubierta de ramas a una altura de 3 a 9 metros. A consecuencia de la explotación maderera las copas de los arboles a un altura de 18 a 24 metros ya no están tan juntas como en las fechas en que Beard (2) realizó sus estudios (en los años cuarenta). El desagüe defi- ciente y las numerosas depresiones crean una serie de depósitos de agua estancada durante la estación de las lluvias. El promedio anual de precipitación pluvial en esta zona es de 255 cm al año.

Campo de Aripo-Waller (figura 1). Esta zona está separada del bosque de Tm-m-e por la carretera principal del este y forma parte de la llanura septentrional de Trinidad. Estas regiones <tienen unas fajas singulares de sabana natural. Como ha señalado Beard (2), dentro de los bordes de la sabana se encuentran “islas” de palmares cenagosos. La vegetación de esItas “islas” es muy seme- jante a la del bosque de Turure. En el suelo del bosque se encuentran grandes manchas de tirite (Monotagma spicatum). El pro- medio anual de precipitación pluvial durante siete años en El Suzan Estate, Cumuto, fue de 261.6 cm. Se utilizaron tres estaciones

(A2, A3 y AlO) del programa de arbovirus para los trabajos sobre la leishmaniasis

(Tikasingh, en preparación).

Santa Cruz (figura 1) . Las actividades en el valle de Santa Cruz se limitaron a una zona cercana al pueblo de Cantaro, ocho km al nordeste de Puerto España. En el fondo del valle se cultivan cítricos, cacao y café; por otro lado, las colinas están cubiertas de vegetación de hoja caduca. Durante más de 23 años de observación, la precipitación pluvial media anual ha sido de 195.5 cm.

Carretera costera del Norte. Se trata esen- cialmente de un sector de terreno acciden- tado al norte del valle de Santa Cruz, a unos 5 km a lo largo de la carretera costera del norte (figura 1). Esta zona que ‘tiene una elevación de 427 metros, aproximadamente,

sobre el nivel del mar, es la más alta de las estudiadas. Su vegetación es del tipo de baja montaña (2)) con las copas de los árboles muy juntas a una altura de 21 a 24 metros, y sin ningún estrato más bajo. Por su propia topografía accidentada, este sector no es objeto de explotación maderera. La precipitación pluvial es de 195 cm al año.

Chaguaramas (figura 1) . Situada en la península del noroeste de la isla, esta zona es esencialmente montañosa, y la atraviesan cuatro valles principales. Los lugares de estudio se encontraban en los valles, en su mayoría dominados por vegetación secun- daria, con excepción del valle de Tucker donde el bosque ha sido sustituido por una gran plantación de cítricos. La precipitación pluvial es de unos 195 cm al año.

Captura y manipulación de mamíferos Los mamíferos fueron capturados vivos mediante trampas pequeñas y medianas “Hav-a-hart”. Como cebo se emplearon cocos y, ocasionalmente, bananas. Las operaciones de captura se llevaron a cabo a intervalos de una a cuatro noches por semana, según el lugar de que se tratara.

Los animales capturados se enviaban al Laboratorio Regional de Virus en Puerto España, Trinidad, donde eran examinados, bajo éter, para determinar la presencia de alteraciones cutáneas, como lesiones 0 hinchazón moderada. Cuando se hallaba una de estas alteraciones, se practicaba una incisión a su alrededor, se doblaba la piel hacia atrás y se obtenía un frotis de im- presión, que después se fijaba con metano1 y se teñía con Giemsa. El examen al micros- copio para detectar Leishmania, amasti- gotes,” se efectuaba con un objetivo de alta potencia (seco) y con un objetivo de in- mersión en aceite. El animal que no pre- sentaba ninguna lesión ni hinchazón se consideraba negativo. Para marcar a los animales se les cortaba la punta de un dedo,

(5)

316 BOLETIN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA * Octubre 1975

y luego se dejaban en libertad en el lugar de captura. En la Vega de Oropouche se solía liberar a los animales a intervalos semanales, mientras que en otros lugares la operación se efectuaba en el término de uno a tres días después de la captura. Las hembras gestantes generalmente permane- cían en el laboratorio hasta que nacían las crías, y luego, después del destete, se reinte- graban al monte.

Se trató también de cultivar parásitos Leishmania en un medio NNN. Para ello se prepararon en 2.5 ml de una solución salina, que contenía antibióticos, partículas de piel de los alrededores de una lesión finamente trituradas. Tal como recomen- daron Herrer et aE. (7), el material se man- tuvo refrigerado durante un día o dos con el fin de reducir la contaminación bacteriana, después de lo cual se empleó una cantidad de 0.2 a 0.4 ml para inocular el medio NNN. Los cultivos se incubaron en un local con aire acondicionado, y fueron examinados a los 5, 10 y 30 días; si no se observaban promastigotes,5 después de los 30 días, el cultivo se consideraba negativo y se descar- taba. También se desechaba (generalmente entre el quinto y décimo día subsiguiente a la inoculación) si estaba muy contaminado por hongos.

Cuando se aislaba una cepa de promasti- gotes, se inoculaba inmediatamente en la nariz de cricetos y, en alguna ocasión, en la parte dorsal de una o ambas patas traseras. Los animales inoculados eran examinados, para determinar la presencia de las hincha- zones características causadas por leish- manias, a intervalos semanales durante un mes y luego mensualmente durante un año. Además se inoculó una cepa de Leishmania en la parte dorsobasal de la cola de dos ratones (Mus musculus) , y otra fue inocu- lada en la misma región de la rata arrocera, Oryzomys capito.

YEl estadio promastigótico (flagelado) del parásito se encuentra en flebótomos que transmiten el organismo al huésped vertebrado.

Resultados: estudio de mamíferos pequeños Se capturaron y examinaron 16 especies de pequeños mamíferos de seis localidades del norte de Trinidad para determinar si estaban infectados por leishmanias. Entre los 693 animales capturados (sin contar las recapturas), la rata arrocera 0. cupito fue la especie más infectada: 45.3% del total. Se encontró que seis especies, con un total de 101 animales, albergaban amastigotes. La 0. capito fue la especie más comúnmente infectada, mostrando tasas de infección de 41.2, 33.3 y 3.7%, respectivamente, en la Vega de Oropouche, el campo de Aripo- Waller y el bosque de Turure.

Notas ecológicas y distribución de los roedores

Vega de Oropouche. En la Vega de Oropouche (cuadro 1) solo se capturaron cuatro especies de mamíferos pequeños, y el 96.3% de los 214 animales recogidos pertenecían a la especie 0. capito. En un total de 2,327 noches-trampa B se recogieron, como término medio, 20.6 animales por 100 noches-trampa (en esta cifra están incluidas 275 recapturas, como se ve en el cuadro 2). Los meses más productivos fueron agosto y septiembre de 1970, cuando los animales fueron capturados, respectivamente, a razón de 39 y 33 por 100 noches-trampa. Sin embargo, el máximo de capturas nuevas (excluidas las recapturas) corresponde a febrero, marzo y abril del mismo año (figura 2).

Se mantuvieron en el laboratorio 17 hembras gestantes de la especie 0. capito, capturadas en la Vega de Oropouche, hasta que nacieron sus crías. La figura 3 indica el mes de nacimiento de las crías, junto con el número de animales inmaturos capturados en 23 meses. A juzgar por estos datos, la reproducción ocurre durante todo el año.

(6)

CUADRO I-Infección por Leishmania en animales capturados en varias localidades de Trinidad, agosto 196% diciembre 1971.

Número de animales con leishmaniasis en relación con el número de capturados en cada lugar

Especies Campo Carretera

de Bosque costera Vega de Santa Chagua- Aripo- de del

Oropouche Cruz ramas Waller Turure Norte Total Didélfidos (marsupiales)

Didelphis marsupialis Marmosa mitis Marmosa fuscata Caluromys philander

Cricétidos (ratas y ratones del Nuevo Mundo)

Oryzomys capito Oryzomys concolor Akodon urichi Rhipidomys couesi Nectomys squamipes Zygodontomys brevicauda

Heteromídeos (ratón saltador)

Heteromys anomalus

Equimídeos (ratón de las tapias)

Echimys armatus Proechimys guyanrtensis

Eretiozóntidos (puerco espín)

Coendu prehensilis

Esciúridos (ardilla)

Sciurus granatensis

Vivérridos (mangostas)

Herpestes auropunctatus

Total

0/4 O/l 0/2

2/2 0/3 O/l

O/l

84/204 Oh3 0/8

O/ll

0/4 O/l 0/6 1/8

0/9 0/75 86/214 0/24 0/27 lo/263

0/15 2/16 0/6

l/ll

6/18 0/2 0/7 0/7 0/30 O/S

O/l 0/61

O/l

1/6 1/3 O/lO

2/54 014 0/8 0/9

O/l

0/2

0/4 1/29 O/l

5/131

0/3 0/25 0/2 5/30 1/9 O/l 1/23

0/22 9213 14 0/6 0/15 0/16 0142

0/5 1/26

0/5 1/90

O/l

O/l 0/2

0/84 0/34 101/693

CUADRO 2-Especímenes de Oryzomys copifo cap turados en la Vega de Oropouche, Trinidad, noviembre

1969-septiembre 1971.

To- 1969 1970 1971 tales Nuevas capturas 7 170 27 204

Recapturas 0 232 43 275

No. total de capturas 7 402 70 479 Porcentaje de capturas 0 57.7 61.4 57.4

que constituían re- capturas

Noches-trampa 96 1,481 750 2,327 Nuevas capturas/100 7.3 11.5 3.6 8.8

noches-trampa

Recapturas/lOO 0 15.7 5.7 11.8

noches-trampa

Total capturas/100 7.3 27.2 9.3 20.6 noches-trampa

FIGURA l-fluctuaciones en el número de Oryromys

(7)

318 BOLETIN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA - Octubre 1975

FIGURA 3-Captums mensuales de Oryzomys ccqifo in- maturos, correlacionados con el número de crías producidas en el laboratorio por las hembras gestantes capturadas. Salvo un animal inmaturo, capturado en el campo de Aripo-Waller en agosto de 1970, todos los animales se encontraron en la Vega de Oropouche.

ANIMALES INMATUROS CAPTURADOS

: CRIAS DE LABORATORIO B

una mayor variedad de mamíferos. En la parte de la sabana se atraparon mangostas

(Herpestes auropunctatus) en ocasión de otro programa que se llevó a cabo; ninguno de estos animales resultó positivo con res- pecto a Leishmania, por lo que no se incluyó esta especie en otros estudios o análisis,

El animal más abundantemente capturado fue el ratón de las tapias (Proechimys guyun- nensis), representando el 32.5% del total, seguido de la rata de agua (Nectomys squamipes) ( 15.9 % ) y del 0. capito

(9.5%).

Aproximadamente, el 3 1% de los mamí- feros capturados (sin contar las mangostas) pertenecían a una de las siete especies arbóreas, aunque en su mayoría fueron capturados con trampas colocadas en el suelo.

En un lugar (A2) se capturaron animales cada semana durante 14 meses a un prome- dio de 2.9 de ellos por 100 noches-trampa. La máxima tasa de captura de 5.5 animales por 100 noches-trampa (incluidas las re- capturas) se logró únicamente en enero de 1971. En general, las tasas de nuevas capturas (frente a las recapturas) fue alrede- dor de 1 por cada 100 noches-trampa. De

modo que las densidades de población en el campo de Aripo-Waller eran, al parecer, mucho menores que en la Vega de Oropouche.

Localización anatómica de las lesiones Casi todas las lesiones encontradas estaban localizadas en la parte dorsal de la cola, por

lo común en la base de esta, aunque en alguna ocasión se hallaron Itambién en la región caudal media. Uno de los 0. capito capturados tenía la cola enteramente cubier- ta de lesiones que consistían en hinchazón y depresiones; otro presentaba una lesión en la oreja izquierda, y un tercero, una hinchazón en un dedo de la pata derecha trasera que albergaba abundantes amasti- gotes. Otros investigadores han descrito ejemplos semejantes de manifestaciones y distribución de parásitos (8,9).

Duración de la infección

El sistema de marcar a los animales y dejarlos en libertad permitió observar la duración de las infecciones naturales, En 24 de 36 0. capito recapturados, más otros cinco que se mantuvieron en cautiverio, la infección persistió por lo menos durante 30 días; y seis de esltos 24 mostraron amasti- gotes por espacio de 100 días como mínimo. Un animal, al que se le dio la denominación de TRVL 12602, fue retenido en el labora- torio después de su octava captura; y cuando murió, había padecido la infección durante 285 días (cuadro 3). Herrer et aE. (8) encontraron en cuatro 0. capito infecciones similares de larga duración ( 164, 266, 267 y 286 días). Un marsupial murino (Marmosa mitis) que había adquirido la infección na- tural y fue retenido en el laboratorio, con- tinuó infectado por lo menos durante 41 días.

Resultados: cultivos NNN

(8)

CUADRO 3-Duraci¿n de las infecciones natumles por Leishmanio en Oryzomys capito qve fueron recapturados (Vega de Oropouche, Trinidad).

No. de

veces

que se

No. de capturó Duración mínima de la animales cada infección en días para infectados animal cada animal infectado

20 1 7,8,9, 13, 14, 16, 16, 17, 20,20,21,22,28,36,37, 41,43,50,70,70 9 2 7, 29,41,47, 56,70,91,

97,153

1 4 83

1 5 159

3 6 91,103,117

1 7 285

1 8 138

ellos (ambos procedentes de 0. cupitu) resukaron positivos con respecto a la pre- sencia de promastigotes, 21 fueron negativos y 57 estaban contaminados. Los promas,ti- gotes aparecieron en el término de 5 a 10 días, y por eso pueden considerarse como cepas de “proliferación rápida”. Estos pro- mastigotes no proliferaron cuando fueron inoculados en vertebrados (Mesocricetus auratus, Mus musculus y 0. cupito).

Se obtuvieron raspaduras de la cola de un Marmosa mitis y se inocularon por vía in- tradérmica en la nariz y en la pata trasera derecha de un criceto. Una lesión poco visible hallada en la pata inoculada al cabo de tres meses contenía abundantes amasti- gotes. El material obtenido de esta lesión e inoculado en un medio NNN produjo pro- mastigotes a los cinco días.

Resultado: Incidencia estacional

La figura 4 contiene los datos sobre la infección estacional del 0. capito en la Vega de Oropouche. También está representado el número de 0. cupito examinados, pero en los casos en que el animal mostraba resultados positivos de la presencia de Leishmania en más de una ocasión, solo se contó una vez. La mayoría de los animales fue examinada en marzo de 1970, pero la

FIGURA 4-Incidencia estacional de leishmanksis cu- tánea en especímenes de Oryzamys capifo capturados en la Vega de Oropovche, Trinidad, noviembre de 1969- 1971.

50 I

cifra máxima de infecciones no se registró hasta junio del mismo año, cuando comienza la estación de las lluvias.

En 1971 fueron examinados menos ani- males, pero la proporción de los que alber- gaban infecciones por Leishmaniu resultó más elevada. De enero a marzo de 1971 solo el 35.7 % de los animales resultaron positivos ( 10 de 28 examinados), pero la proporción ascendió a 85.7% (12 de 14 examinados) en el período de abril a sep- tiembre; la diferencia entre estas cifras es muy significativa (0.001 <p < 0.01).

Discusión

(9)

320 BOLETlN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA . Octubre 1975 -

El hecho de que en algunos 0. capito per- sistiera la infección durante largo tiempo indica que la especie tiene posibilidades de constituir una fuente continua de amastigotes para los vectores. Las infecciones pro- longadas podrían también permitir la super- vivencia del parásito durante la estación de sequía (enero-mayo), cuando las densidades de vectores suelen ser bajas. Estos otros factores sugieren aun más que el 0. capito es el huésped reservorio del parásito en la zona estudiada.

Durante los nueve meses de operaciones en la Vega de Oropouche en 1971, la tasa de captura de Oryzomys fue relativamente baja (solo unos 4 animales por 1 OO noches- trampa, en comparación con ll por 100 en 1970). La cifra máxima se registró en marzo de 1971, a partir de la cual se observó una disminución constante hasta que terminó este aspecto del programa a fines de sep- tiembre. Es difícil determinar si esta dis- minución reflejaba una verdadera destruc- ción de población o una emigración.

En mayo de 1971 empezaron intensas operaciones de explotación maderera en la zona. La tala de árboles de 25 metros o más de altura causa considerables daños a los más pequeños. Estas circunstancias, unidas a la apertura de varios caminos forestales para el transporte de los ,troncos, pueden haber alterado el habitat del suelo del bosque hasta el punto de afectar la vida de los mamíferos pequeños de la zona.

En octubre de 1970 y nuevamente en enero de 1971 se descubrió que algún agente desconocido (posiblemente un perro que había sido visto en varias ocasiones por aquel sector) dañaba el buen funciona- miento de las trampas. Esta circunstancia podría haber sido la causa de la disminución de los roedores capturados durante estos dos meses. Pero aun así, el descenso repentino a un nivel muy bajo de mayo a septiembre podría muy bien ser debido a una verdadera destrucción de población o a la emigración. Sin embargo, hay que advertir al mismo

tiempo que la tasa de captura de 2.2 ani- males por 100 noches-trampa en las fechas en que terminaron los trabajos (septiembre de 1971) pudo haber reflejado el retorno a una densidad normal de población. Los estudios realizados en el bosque de Bush Bush (23) y en el de Turure (6) indican tasas de captura entre 0.1 y 2.7 animales por 100 noches-trampa en el primero de estos bosques, y entre 0.1 y 1.3 en el segundo. Ello sugiere la posibilidad de que una tasa de captura de 1 a 3 animales por 100 noches- trampa refleje niveles normales de población en ciertos bosques de Trinidad.

Puesto que el 0. capito se reproduce, según parece, durante todo el año, es probable la existencia continua de animales susceptibles y la presencia con regularidad de Leishmania (previa la disponibilidad de un número suficiente de vectores). Por con- siguiente, la cifra máxima de animales in- fectados en junio de 1970 posiblemente se correlacione con la acumulación gradual de los susceptibles inmaturos en los meses precedentes (figuras 2 y 4).

Los marsupiales murinos Marmosa fuscata

(10)

los marsupiales examinados no estaban in- fectados por Leishmania (.5,22).

La presencia de amastigotes en una herida de un marsupial Caluromys philander cons- tituye el primer caso registrado del parásito en este mamífero.

La baja tasa de infección mostrada por la especie Proechimys guyannensis podría reflejar los métodos y criterios empleados para determinar si el animal estaba o no infeotado. Los animales con la piel de aspecto normal se consideraron negativos; pero Lainson (13) ha informado de aisla- mientos de Leishmania mexicana amazonen- sis en 21 P. guyannensis en la cuenca del Amazonas y cuya piel parecía normal. En Panamá, Herrer et al. (7) aislaron también una especie de Leishmania en biopsias cu- táneas normales del puerco espín Coendu rothschildi, y en otro estudio halló (II ) que el 40% de un grupo de animales infectados no mostraban signos de alteraciones cutáneas manifiestas. Durante nuestros últimos tra- bajos no se capturó ningún P. guyannensis en la Vega de Oropouche; sin embargo, fue el roedor más común capturado en el campo de Aripo-Waller, donde es posible que desempeñara una función más importante en la ecología del parásito que la indicada en esta investigación.

Especies de Leishmania implicadas

Los trabajos recientes de Lainson y Shaw (II, 13) han contribuido a poner en cierto orden la gran variedad de leishmanias del Nuevo Mundo. Estos autores identifican dos complejos (L. mexicana y L. brasiliensis), cada una de ellas con varias subespecies. Al utilizar esta clasificación parece razonable- mente claro que la subespecie que se ha estudiado en esta investigación es la L. mexi- cana amazonensis. Así lo indican los huéspedes reservorios que intervienen, así como el comportamiento de los parásitos en un medio NNN y en cricetos.

La afección humana

Lainson y Shaw (I 1,13) han encontrado solo en raros casos la infección humana por L. mexicana amazonensis en el norte del Brasil. Estos investigadores consideran que ello se debe a la poca inclinación del vector para atacar al hombre. La leishmaniasis humana en Trinidad es, al parecer, rara, y puede ocurrir que no se detecten los casos ocasionales que aparezcan. Recientemente se informó de un caso humano, atribuido a L. m. mexicana, en Cedros, al sudoeste de Trinidad, pero se desconoce el lugar en que el enfermo contrajo la infección.

Resumen

En seis localidades de la isla de Trinidad se capturaron 693 mamíferos pequeños que fueron examinados para determinar la pre- sencia de leishmaniasis cutánea enzoótica. De las 16 especies examinadas, seis de ellas mostraban infección natural por amastigotes; la incidencia más elevada de infección

(29.3%) se observó en la rata arrocera, Oryzomys capito. Otras especies que alber- gaban la infección fueron la Marmosa mitis, M. f uscata, Caluromys philander, Heteromys anomalus y Proechimys guyannensis.

La recaptura de animales que habían sido puestos en libertad indicó que las infecciones por 0. capito eran prolongadas. En un caso la infección persistió durante 285 días.

Se obtuvieron cultivos de promastigotes en medio NNN con material de lesiones de Leishmania de roedores salvajes y de la lesión de la pata de un criceto inoculado con raspaduras de Marmosa mitis que mostraba infección natural. En el plazo de 5 a 10 días los cultivos resultaron positivos.

En un sector (Vega de Oropouche) , el mayor número de 0. capito infectado se registró en junio de 1970, cuando comienza la estación de lluvias.

(11)

322 BOLETIN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA * Octubre 1975

Agradecimientos Asimismo, expresa su reconocimiento al Dr.

Los estudios y observaciones en que se basó R. Lainson y al Dr. 5. J. Shaw de la Unidad de este informe se llevaron a cabo con la ayuda y Parasitología Wellcome, Belém, Brasil, y al Dr. bajo el patrocinio de los gobiernos de Trinidad R. Lumsden de la Escuela de Higiene y Medi- y Tabago, Barbados, Guyana, Jamaica y Terri- cina Tropical de Londres, por la lectura del torio del Caribe Oriental, así como de la Ad- manuscrito y las sugerencias formuladas. ministración Británica para el Desarrollo de Por último, agradece al Sr. C. 0. R. Everard Ultramar y la Fundación Rockefeller. El autor por permitir el examen de las mangostas y hace constar también su agradecimiento al algunos otros mamíferos capturados durante Comité Asesor Permanente de Investigaciones SUS proyectos y a los técnicos, Srta. Denise

Médicas del Caribe Británico por la subvención Wilson, Sr. R. Martínez, Sr. A. Guerra y Sra. (R 218 1) concedida para la ejecución parcial de L. Bhagwandin, por la asistencia prestada en este trabajo. diversas ocasiones.

REFERENCIAS

(1) Ashcroft, M. T. A history and general sur- (Il) Lainson, R. y J. J. Shaw. Epidemiological vey of the helminth and protozoal infec- considerations of the leishmanias with par- tions of the West Indies. Ann Trop Med titular referente ‘to the new world. In:

Parasitol 59:478-493, 1965.

(2) Beard, J. S. Thc Natural Vegetation of

Ecology and Physiology of Parasites. TO- ronto, University of Toronto Press, 1971.

Trinidad. Oxford, England; Clarendon (12) Lainson, R. y J. J. Shaw. Leishmaniasis in

Press, 1946. (Oxford Forestry Memoirs,

No. 20). the New World: Taxonomic problems. Med Bu11 28~44-48, 1972. Br (3) Bell, T. 1. W. Management of the Trinidad (13) Lainson, R. y J. J. Shaw. Leishmanias and

Mora Forests with Special Referente to the Leishmaniasis of the New World, with par- Matllra Reserve. Port of Spain, Govern- titular referente to Brazil. Balletin of the

ment of Trinidad and Tobago, Forestry Pan Ameritan Health Organization, Vol- Division, 197 1. ume 8, No. 3, 1973, pp. 1-19.

(4) Bhaskar, A. G. First reported case of cuta- (14) Lainson, R. y J. Strangways-Dixon. The epi- neous leishmaniasis in Trinidad. En prensa. demiology of dermal leishmaniasis in Brit- (5) Disney, R. H. L. Observations on a zoonosis: ish Honduras: Part II. Reservoir-hosts of

leishmaniasis in British Honduras, Jozunal of Applied Ecology 5: I-59, 1968.

(ú) Everard, C. 0. R., y E. S. Tikasingh. Ecol-

ogy of the rodents Proechimys guyannensis trinitatis and Oryzomys capito velutinus,

on Trinidad. J Mamrnal 54:875-886,

1973.

(7) Herrer, A.; V. E. Thatcher, y C. M. Johnson. Natural infections of Leishnzauia and try- panosomes demonstrated by skin culture.

J Parasitol 521954-957, 1966.

(8) Herrer, A.; S. R. Telford, y H. A. Christen- sen. Enzootíc cutaneous leishmaniasis ín eastern Panama: 1. Investigation of the infection among forest mammals. Am1 Trop Med Parasitol 65~349-358, 1971.

(9) Lainson, R. y J. J. Shaw. Leishmaniasis in

Brazil: 1. Observations on enzootic rodent leishmaniasis: Incrimination of Latzomyia flaviscatellata (Mang.) as the vector in the lower Amazon basin. Trans R Soc Trop Med Hyg 62:385-395, 1968.

(10) Lainson, R. y J. J. Shaw. Leishmaniasis in

Brazil: V. Studies on the epidemiology of cutaneous leishmaniasis in Mato Grosso State and observations on two distinct strains of Leishrnarlia isolated from man and forest animals. Trarrs R Soc Trop Med Hyg 64: 654-667, 1970.

Leishmania mexicana among the forest ro- dents. Trarzs R Soc Trop Med Hyg 58:

136-153, 1964.

(15) Tikasingh, E. S. Leishmaniasis in Trinidad. A preliminary report. Trans R Soc Trop Med Hyg 63:411, 1969.

(16)

(17)

(18)

(19)

(20)

(21)

(22)

(23)

Trinidad &d Tobago. Administration Report of the Slrrneon-General for the Year 1925.

Pcxt of Spain, Governkent Printer, 1926. Trinidad and Tobago. Adtninistration Report

of the Surgeon-General for the Year 1926.

Port of Spain, Government Printer, 1927. Trinidad and Tobago. ddministration Report

of the Srrrgeon-General for the Year 1927.

Port of Spain, Government Printer, 1928. Trinidad and Tobago. Adrnirzistration Report

of the Surgeon-General for the Year 1928.

Port of Spain, Government Printer, 1929. Trinidad and Tobago. Adrninistratiorr Report

of the Surgeon-General for tlre Year 1929. Port of Spain, Government Printer, 1930. Trinidad and Tobago. Administratiort Report

of rhe Szcsgeon-General for the Year 1930.

Port of Spain, Government Printer, 1931. Trinidad and Tobago. Administration Report

of the Srrrgeon-General for the Year 1931.

(12)

Trans R Soc Trop Med Hyg 64:3 17-368, in Bush Bush Forest, Trinidad, W.I., Sep-

1970. tember 1959-December 1964. N. Verte- (24) Worth, C. B.; W. G. Dovens; T. H. G. Ait- brate populations. Am J Trop Med Hyg

ken, y E. S. Tikasingh. Arbovirus studies 17:269-275, 1968.

Enzootic rodent leishmaniasìs in Trinidad, West Indies (Summary)

A total of 693 small mammals were trapped at six localities on the Island of Trinidad and were examined for enzootic cutaneous leish- maniasis. Of 16 species examined, six were found to be naturally infected with amas- tigotes; the highest incidence of infection (29.3 per cent) was found in the rice rat Oryzomys capito. Other species found to harbor the infections were Marmosa mitis, M. fuscata, Caluromys philander, Heteromys anomalus,

and Proechimys guyannensis.

Recapture of previously released specimens showed that the 0. capito infections were

long-lasting; in one case an infection persisted for 2X5 days.

NNN cultures of promastigotes were ob- tained by culmring material from the leish- manial lesions of wild rodents and from the foot lesion of a hamster inoculated with scrap- ings from naturally infected Marmosa mitis.

The cultures became positive in five to ten days. At one locality (Vega de Oropouche) the largest number of 0. capito were found in- fected in June (1970), at the beginning of the rainy season.

It was concluded that the subspecies of

Leishmania under investigation was L. mexi- cana amazonensis.

A leishmaniose enzoótica dos roedores em Trinidad, Indias Ocidentais (Resumo)

Em seis localidades da ilha de Trinidad capturaram-se 693 mamíferos pequenos, que foram examinados para fins de determina@0 da presenta de leishmaniose cutânea enzoótica. Das 16 espécies examinadas, seis revelavam infeccáo natural por amastigotes; observou-se a incidência mais alta de infect$io (29,3 % ) no rato-dos-arrozais, Orzomys capito. Outras es- pécies que abrigavam a infeccáo foram a

Marmosa mitis, M. fuscata, Caluromys phi- lander, Heteromys anomalus e Proechimys gu- yannensis.

A recaptura de animais que tinham sido libertados indicou que as infeccóes por 0.

capito eram prolongadas. Num caso, a in- feccáo persistiu por 285 dias.

Obtiveram-se cultivos de promastigotes em meio NNN com material de lesóes de Leish- mania de roedores selvagens e da lesáo da pata de um criceto inoculado com raspagens de

Marmosa mitis que revelava infeccáo natural. No prazo de 5 a 10 dias os cultivos resultaram positivos.

0 maior número de 0. capito infectados num setor (Vega de Oropouche) registrou-se em junho de 1970, época em que comeca a estacáo chuvosa.

Chegou-se à conclusáo de que a subespécie de Leishmania investigada era a L. mexicana amazonensis.

La leishmaniose enzootique des rongeurs à Trinité, Indes Occidentales (Résumé)

Dans six localités de l’Ile de la Trinité, il a Caluromys philander, Heteromys anomalus et

été procédé à la capture de 693 petits mam- Proechimys guyannensis.

mifères qui ont été examinés pour déterminer

la présence de leishmaniose cutanée enzootique. La recapture d’animaux qui avaient été remis Des 16 espèces étudiées, six ont révélé une en liberté a montré que les infections par 0. infection naturelle par amastigotes, l’incidence capito étaient prolongées. Dans un cas, l’infec-

d’infection la plus élevée (29,3 pour 100) se tion a même duré 285 jours

trouvant chez le rat de rizière, Oryzomys capito. Les intéressés ont obtenu des cultures de

(13)

324 BOLETIN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA - Octubre 1975

de la lésion de la patte d’un hamster auquel pouche), c’est en juin 1970, au début de la avait été inoculé des grattages de Marmosa saison des pluies, que fut enregistré le nombre

mitis et qui souffrait d’une infection naturelle. le plus élevé de 0. capito infecté.

Les cultures se révélèrent positives au bout de 5 Les intéressés sont arrivés à la conclusion à 10 jours. que la sous-espèce de Leishmania étudiée était

Dans un secteur de l’île (Vega de Oro- la L. mexicana amazonensis.

APORTACI,ON VOLUNTARIA DE UN MILLON DE DOLARES A LA OMS

La Fundación de la Industria Naviera del Japon ha entregado 300 millones de yenes (EUA$1,016,949) a la Organización Mundial de la Salud, que representan la con- tribución voluntaria más importante de una fuente no gubernamental que reciben los programas de la OMS para la erradicacion mundial de la viruela y la lucha contra la lepra.

El Sr. Ryoichi Sasakawa, Presidente de la mencionada Fundación y de la Fundación “Sasakawa Memorial” para la Salud, entrego el cheque al Dr. Francisco J. Dy, Director Regional para el Pacífico Occidental. La ceremonia tuvo lugar el 15 de agosto de 1975 en el Ministerio de Salud y Asistencia Social del Japón, en presencia del Ministro, Sr. Masami Tanaka.

El Sr. Sasakawa manifestó que, por su fe en la solidari- dad que une a los hombres y mujeres del mundo entero, tanto él como la Fundación deseaban cooperar en la mayor medida posible en la lucha contra dos de las enfermedades más temibles.

Imagem

FIGURA  l-Mapa  de  Trinidad  que  muestra  los  lugares  estudiados  para  determinar  la  presencio  de  leishmaniosis  cutánea  enzoótica
CUADRO  I-Infección  por  Leishmania  en  animales  capturados  en  varias  localidades  de  Trinidad,  agosto  196%
FIGURA  3-Captums  mensuales  de  Oryzomys  ccqifo  in-  maturos,  correlacionados  con  el  número  de  crías  producidas
CUADRO  3-Duraci¿n  de  las  infecciones  natumles  por  Leishmanio  en  Oryzomys  capito  qve  fueron  recapturados  (Vega  de  Oropouche,  Trinidad)

Referências

Documentos relacionados

es de 1945 que exigió del escritor una actitud. El manifiesto que resulta del Congreso de la ABDE se obtuvo como un consenso final en. torno al fin de la dictadura Vargas. El

En la siguiente tabla se muestra los porcentajes de logro de los grupos bajo estudio, donde los profesores en ejercicio del sistema escolar presentan un porcentaje más descendi-

Aunque no se dispone de datos fidedignos relativos a la incidencia de la brucelosis en los animales, en España, tomando como base el gran número de enfermos bajo

“(b) La presencia de antibióticos en los teja contra esta eventualidad, se debe alimentos destinados al consumo humano, o estudiar la forma de establecerla

estadísticos que corroborw1 la erradirac.icí11 ti del mosquito. Trinidad y Tobago.-Se han encontrado elevados indices en Puerto España, San Fernando y otras

Se aislaron organismos Salmonella de los ganglios linfáticos mesentéricos de cerdos de mercado sanos sacrificados en un matadero de Puerto España, Trinidad y

En la Figura 1 queda representada la curva epidémica correspondiente a las 13 semanas del brote. El caso inicial comenzó durante la última semana de marzo. En

Los cuestionarios en los que, habida cuenta de la información disponible, no se pone en duda la causa de defunción, no son examinados por los árbitros, a