• Nenhum resultado encontrado

III Conferência Ibérica em Inovação na Educação com TIC (ieTIC2013): livro de atas

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "III Conferência Ibérica em Inovação na Educação com TIC (ieTIC2013): livro de atas"

Copied!
967
0
0

Texto

(1)
(2)

Índice

Créditos · As TIC e o Desenvolvimento de Estratégias de Resolução de Problemas em Estudantes do Ensino Superior · Nuevas estrategias de formación. La Educación Abierta como un valor esencial en la Sociedad del Conocimiento · La ciudad digital: los recursos municipales al servicio del docente y de los centros de enseñanza de su territorio · Las Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento en la Sección Europea · El mal uso de las tecnologías en la comunicación e interacción de los alumnos universitarios. Casos de Cyberbullying · Erasmus y colaboración entre instituciones de Enseñanza Superior: La problemática del prácticum · Ciberbullying y TIC: análisis de recurso web para la prevención · La identidad digital en la formación inicial del profesorado de Secundaria en la Universidad de Salamanca · Curso propedéutico basado en las TIC, el primer acercamiento del estudiante a la educación a distancia9 · Introducción del libro digital en centros escolares de la Comunidad Autónoma de Extremadura · Como os adultos idosos usam o Facebook para literacia digital e aprendizagem ao longo da vida: um estudo de caso de aprendizagem intergeracional · Uso y valor añadido de las Tabletas Digitales en el aprendizaje de la composición escrita. · Valoración docente del uso de herramientas de docencia virtual en escenarios b-learning: studium en el Departamento de Didáctica, Organización y Métodos de Investigación (USAL) · Experiencia y resultados de formación en TIC mediante Google Hangouts. Estudio experimental en un grupo de maestros de Audición y Lenguaje y Pedagogía Terapéutica de la provincia de Segovia y Ávila. · Una propuesta para evaluar proyectos de aprendizaje colaborativo con TIC desarrollados en centros educativos: diseño de la escala ACOTIC-ALU · Revista AdolesCiência – Um projeto editorial jovem suportado pelo Open Journal System · Prácticas docentes con tecnologías digitales en aulas de Educación

(3)

Secundaria. Estudio de caso del programa «Escuela 2.0» · O software Magickeyboard e a comunicação na síndrome de Rett · Evolución de las prácticas educativas TIC en los centros educativos de primaria e infantil · La acción tutorial virtual con las familias del alumnado de Educación Secundaria en las Escuelas Profesionales Sagrada Familia de Linares. · Percepciones de los docentes de Educación Primaria sobre los procesos curriculares de Aprendizaje Colaborativo con el uso de las TIC · Experiencia de integración de las TIC en centros escolares · Um estudo descritivo sobre as Redes Concelhias /Interconcelhias de Bibliotecas Portuguesas · Experiencia de Formación en Tutoría Virtual · Experiencia de facilitación de aprendizajes de investigación con apoyo de tecnologías en la formación del docente especialista en Dificultades de Aprendizaje en la Universidad Nacional Abierta de Venezuela · Colaboração em elearning: um olhar sobre os fóruns de discussão num curso de formação de professores do ensino básico e secundário · Utilización de objetos digitales para el aprendizaje como instrumento de aprendizaje colaborativo · Comunidades virtuales de práctica: una respuesta para la formación docente en videojuegos y educación · Estudio de la formación del profesorado de primaria para el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación · Cómo entender el término competencia digital en educación básica · Los equipos directivos como impulsores de proyectos de trabajo colaborativo en centros de Educación Infantil y Primaria. Análisis desde el proyecto ACOTIC en centros de nivel 5 TIC de Castilla y León. · A dinâmica de envolvimento na comunidade virtual de prática EVTec · Desenvolvimento de um PLE, com recurso à plataforma Edu20.org, numa turma de alunos de um curso profissional · Variety in graphical user interfaces in Linux - increasing productivity while decreasing resource usage · Security and vulnerability of wireless networks · Aprendizaje ubicuo mediante la telefonía móvil en las aulas inclusivas del Espacio europeo de educación superior. · El vodcasting como herramienta de apoyo para la práctica instrumental en la Educación Secundaria (una experiencia de aula) · ‘Pegada Digital. Que consciência tem da sua?’ – Um estudo com alunos portugueses

(4)

· Utilização do Software de Geometria Dinâmica GeoGebra por Alunos do 3.º Ciclo do Ensino Básico · Influencia de Objetos de Aprendizaje basados en multiestilos · Proyecto DIRED: propuesta para divulgar y gestionar recursos educativos a través del repositorio Gredos · La formación en TIC del profesorado en las universidades públicas de Honduras: Un caso de estudio. · As TIC e o Desenvolvimento de Estratégias de Resolução de Problemas em Estudantes do Ensino Superior · La formación docente para el trabajo por proyectos a través de las Tecnologías de la Información · Herramientas para crear videojuegos para el aprendizaje: creación de un videojuego básico con eAdventure · Aprendiendo a utilizar eAdventure en el aula: Cómo crear un sencillo videojuego en 10 pasos EXPERIENCIAS SOBRE INTEGRACIÓN DE TIC EN LA EDUCACIÓN PRESENTADAS POR CENTROS EDUCATIVOS · Contributo para uma efectiva integração curricular das TIC numa escola do Ensino Básico e Secundário · Integración de las TIC en el proceso educativo. Una perspectiva de centro en Candeleda (Ávila) · Dedos: tabletas ditigales en el aula · Experiencias TIC en el CRA Valle de Valverde · Experiencia TIC en el CEIP Padre Manjón, Burgos PÓSTERES PRESENTADOS EN EL CONGRESO Notas

(5)

Créditos

Ponencias, investigaciones y experiencias educativas

presentadas en el III Congreso Ibérico de Innovación

en Educación con las TIC (ieTIC 2013)

Gestionado por GITE-USAL (GRUPO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA) que forma parte de la Red Universitaria de Investigación e Innovación Educativa (REUNI+D) Coordinadores: Luis Maria González Rodero Ana García-Valcárcel Jorge Martín de Arriba João Sérgio Sousa Manuel Meirinhos Vitor Gonçalves Primera edición: 2014 Coordinación de la edición: Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas. Fundación Germán Sánchez Ruipérez Diseño electrónico y maquetación: María García Rodríguez (CITA. Fundación Germán Sánchez Ruipérez)

Diseño de Portada: Tatiana Martins (CITA. Fundación Germán Sánchez

(6)

@copyright de esta edición: Ediciones Bracamonte

Plaza de España, 14. 37300 Peñaranda de Bracamonte. Salamanca

(7)

As TIC e o Desenvolvimento de Estratégias de

Resolução de Problemas em Estudantes do

Ensino Superior

The ICT and the Development of Problem Based

Learning Strategies on Higher Education

Angélica Monteiro, Instituto Piaget, Portugal, amonteiro@gaia.ipiaget.org Rita Barros, Instituto Piaget, Portugal, rbarros@gaia.ipiaget.org J. António Moreira, Universidade Aberta, Portugal, jmoreira@uab.pt

Resumo

O nosso trabalho pretende descrever o processo de desenho e implementação de Objetos de Aprendizagem (OA’s) orientados para o desenvolvimento de estratégias de resolução de problemas, numa escola superior do ensino politécnico português. Com a apresentação de um caso prático, demonstramos a utilização de um OA elaborado no âmbito de uma unidade curricular de “Informática e Sistemas de Informação” de um curso de 1.º ciclo de estudos na área da Saúde, cuja metodologia de implementação se baseou na Problem Based Learning (Savin-Baden, 2007; Boud & Feletti, 1997).Enquadrados num modelo de ensino-aprendizagem sustentado na participação ativa dos estudantes e orientado para a resolução de problemas através das TIC, o recurso ao método dos 3E permitiu o desenvolvimento de OA diversificados e consonantes com o processamento diferencial de informação dos estudantes, garantindo os resultados de aprendizagem definidos.

Palavras-chave: tecnologias da informação e da comunicação; metodologias de ensino; objetos

(8)

Abstract

Our work aims to describe the process of design and implementation of Learning Objects (LO) to develop strategies for solving problems in a higher education portuguese institution. We demonstrate a case study prepared under a course of “Computer and Information Systems”, whose implementation methodology relied in Problem Based Learning (Savin-Baden, 2007; Boud & Feletti, 1997). Framed in a model of teaching and learning supported the active participation of students and oriented towards problem solving through ICT, the use of the method of 3E allowed the development of LO and in line with the students’ different information processes, ensuring the settled outcomes.

Keywords: information and communication technology, teaching methodology, learning objects,

higher education.

Introdução

As práticas pedagógicas sustentadas em modelos interactivos pressupõem a participação activa dos estudantes nos processos de ensino-aprendizagem que recorrem a estratégias de resolução de problemas. Para o desenvolvimento destas estratégias, as TIC apresentam-se com grande potencial no processo de desenho, desenvolvimento e implementação de OA’s dirigidos a estudantes do ensino superior. Assim, o nosso trabalho começa por sublinhar a importância das estratégias de resolução de problemas em estudantes do ensino superior, enquadrando-as nas directrizes do paradigma educacional comunitário. As práticas inovadoras sustentadas nas TIC permitem a construção e implementação de OA’s, cuja função é a de levar o estudante, num clima de partilha, a equacionar possibilidades de resolução face ao problema em análise, que o OA apresenta como um desafio. As fases de desenho, desenvolvimento e implementação de OA’s são exploradas teoricamente para depois serem ilustradas através de um caso prático com a utilização de um OA elaborado no âmbito de uma unidade curricular de um curso de 1.º ciclo de estudos na área da Saúde.

Estratégias de resolução de problemas no ensino

superior

(9)

O estudo centrado nas estratégias de resolução de problemas têm vindo a granjear progressivo interesse por parte dos investigadores âmbito das Ciências da Educação (Sternberg & Grigorenko, 2000). A resolução de problemas ocupa um lugar de excelência no processo educativo, pelo que, no estatuto de competência básica e transversal, é assumidamente elemento de organização pedagógica. A construção de modelos teóricos para a compreensão das estratégias de resolução de problemas tem subjacente um propósito de natureza prática que se sustenta na promoção do desempenho dos estudantes. Efetivamente, o desenvolvimento de estratégias de resolução de problemas é fomentado ao nível do Ensino Superior, pelo seu potencial na promoção de competências significativas para o exercício da atividade profissional futura.

A habilidade para resolver problemas é uma das competências formuladas no âmbito das licenciaturas integradas no novo paradigma educacional europeu. De acordo com os Descritores de Dublin para este nível de ensino (DGES, s/d), é necessário que os estudantes comprovem capacidade de resolução de problemas no âmbito da sua área de estudo, e constituam e fundamentem a sua própria argumentação. Tal como defende Almeida (2012), a aprendizagem sustentada em estratégias de resolução de problemas

“constitui uma alternativa metodológica interessante (…) em termos de promover a apropriação do processo de aprendizagem, e o contexto motivar o estudante a equacionar ou a assumir os problemas como seus próprios e a envolver-se na sua definição, na pesquisa e recolha de informação dentro da área de conteúdo na qual o problema é levantado para a construção formal e sistemática de conhecimento efetivo (p.70).

Os passos do ciclo de resolução de problemas incluem a sua identificação, definição, formulação da estratégia de resolução, organização da informação, alocação de recursos, monitorização e avaliação.

A formulação da estratégia pode envolver a segmentação do problema e análise das partes e/ou a síntese de elementos numa reorganização. Estratégias complementares integram a diversificação de soluções com o recurso ao pensamento divergente, assim como o pensamento convergente que afunila as possibilidades para selecionar a mais adequada, após a análise do espaço do problema, ou seja, do universo de ações possíveis de resolução, dadas quaisquer restrições que se apliquem (Sternberg, 2009).

(10)

As estratégias de resolução de problemas apelam à motivação intrínseca, sobretudo se na base da aprendizagem estiverem situações significativas para os estudantes, e as TIC constituem um óptimo recurso de sustentação de resolução de problemas, em ambientes de aprendizagem que pugnam pela participação de todos os agentes educativos, numa lógica de comunidade de aprendizagem. A eficácia da estratégia resulta, entre outros fatores, da natureza dos problemas apresentados que, quanto mais reais e autênticos, mais receptivos tornam os estudantes à integração de novos padrões de compreensão dos problemas e de aprendizagens mais aprofundadas, em que a reflexão crítica e a atribuição de significados de aprendizagem, se traduzem em desenvolvimento, numa perspectiva construtivista (Almeida, 2012).

Estas e outras competências que envolvem o raciocínio lógico podem, de acordo com a UNESCO (2006), ser desenvolvidas a partir de práticas inovadoras com as TIC (UNESCO, 2006).

O desenvolvimento de objetos de aprendizagem

As TIC podem assumir um papel privilegiado ao disponibilizar objectos de aprendizagem (OA), entendidos como “recursos digitais dinâmicos, interativos e reutilizáveis em diferentes ambientes de aprendizagem elaborados a partir de uma base tecnológica” (Audino & Nascimento, 2010). Estes OA atendem ao processamento diferencial da informação por parte dos estudantes, respeitando o seu mapeamento cognitivo e estilos de aprendizagem devido à metodologia de ensino-aprendizagem subjacente ao seu desenvolvimento e, sobretudo, em função da estratégia de ensino-aprendizagem adotada.

As etapas do desenho instrucional seguiram o modelo ADDIA de Clark (2000), um modelo cíclico e iterativo que permite a testagem, a avaliação e a verificação da usabilidade em todas as fases de desenvolvimento de um protótipo, nomeadamente:

Análise: identificação das características do meio e dos sujeitos, de forma a conhecer o problema e identificar as necessidades de formação.

Desenho: desenho sistemático do programa de aprendizagem, começando pelo resultado da análise feita na etapa anterior e culminando por um modelo ou projeto.

(11)

Desenvolvimento: a partir do conhecimento construído nas duas fases anteriores (análise e desenho) é produzido o material didático, que inclui os média, com os seus conteúdos e atividades.

Implementação: disponibilização do material produzido aos destinatários.

Avaliação: é feita ao longo de todo o processo de desenvolvimento.

A fase da análise, segundo Torrão (2008, 81), deve responder a algumas questões, tais como:

Qual é o público-alvo?

Quais são os resultados a atingir?

Qual a abrangência do OA, forma e tipo de disponibilização?

Quais as ferramentas disponíveis para a execução?

No exemplo que tem vindo a ser apresentado, na fase da análise procedeu-se à identificação das necessidades de aprendizagem e a definição dos objetivos de aprendizagem, em articulação com a ficha programática da respectiva Unidade Curricular. O ponto a ser trabalhado através do OA foi o Internet e ferramentas Web 2.0 (Quadro 1). I n f o r m á t i c a e

Conteúdos Objetivos de aprendizagem

- Introdução aos sistemas

operativos - utilizar, eficazmente, as diversas ferramentas de Informação e de Comunicação para a realização de

(12)

S i s t e m a s d e I n f o r m a ç ã o - Internet e ferramentas Web 2.0 - Software para criar apresentações -Processamento de texto - Folha de cálculo - Introdução ao SPSS

trabalhos e como meio de expressão no âmbito pessoal e profissional;

- transferir os conhecimentos adquiridos de forma a mobilizar as competências adquiridas em outros contextos e de encontrar novas soluções para os problemas reais;

- identificar a aplicação prática das várias ferramentas abordadas na unidade curricular e de utilizar adequadamente as tecnologias de informação face às necessidades de um estudante e futuro profissional, de forma a tornar mais eficaz a organização do seu trabalho e alargar as suas potencialidades comunicativas.

Quadro 1: Conteúdos e objetivos da UC Informática e Sistemas de Informação

Nas fases de desenho e desenvolvimento, após a elaboração de um layout e um

storyboard, o desenho inicial inspirou-se no modelo dos 3E do Instituto Superior de

Posgrado (s/d), o qual integra três componentes - o cenário (escenario), a estratégia (estrategia) e a avaliação (evaluación).

Los contenidos se articulan en escenarios basados en problemas de la vida profesional real, ante los que el alumno debe aplicar estratégicas y tomar decisiones.

Las estrategias se acompañan de materiales teóricos seleccionados por su calidad y de comentarios de expertos en la materia.

Durante la evaluación, el alumno de forma individual o en grupo, da respuesta al problema aplicando todos los conocimientos adquiridos.

(13)

El aprendizaje es progresivo y la evaluación continua. Al final de cada ciclo de trabajo el profesor tiene en cuenta no sólo el trabajo individual, sino también la participación en las actividades de grupo (Instituto Universitario de Posgrado, s/d, s/p).

As etapas de implementação e avaliação da utilização do objeto de aprendizagem (Figura 1) serão descritas através da apresentação de um caso prático.

Figura 1: Objeto de aprendizagem desenvolvido

Metodologia de ensino-aprendizagem: apresentação

de um caso prático

Apresentamos um caso prático de utilização de um OA elaborado no âmbito de uma unidade curricular de “Informática e Sistemas de Informação” de um curso de 1.º ciclo de estudos na área da Saúde, cuja metodologia de implementação se baseou na Problem Based Learning (Savin-Baden, 2007; Boud & Feletti, 1997).

Considerando que os estudantes frequentavam o 1º ciclo de estudos nesta área, o cenário delineado pretendeu ir ao encontro do potencial participação no projeto de promoção de saúde local no contexto de intervenção de saúde escolar. A estratégia

(14)

sustentou-se na interactividade e participação dos estudantes em pequenos grupos, os quais orientaram as actividades a partir das seguintes tarefas:

Escolha de um tema enquadrado nas áreas prioritárias para a promoção de estilos

de vida saudável integrados no Programa Nacional de Saúde Escolar;

Identificação de um problema após uma sessão de brainstorming para mobilização

dos seus conhecimentos prévios/experiências sobre o problema em questão;

Levantamento de informações mais específicas acerca do problema;

Delineamento da intervenção/solução para o problema com o levantamento de

possibilidades de intervenção através das TIC (redes sociais, sites, blogues, jogos

educativos, etc.);

Elaboração da solução sustentada nas TIC.

A avaliação integrou uma componente formativa que acompanhou todo o processo e uma componente sumativa, que incidiu sobre o produto multimedia desenvolvido pelos estudantes (Figura 2), particularmente em indicadores de qualidade previamente identificados.

(15)

Figura 2: Exemplos de trabalhos realizados pelos estudantes

Conclusão

O recurso ao método dos 3E permitiu o desenvolvimento de OA que, enquadrados num modelo de ensino-aprendizagem orientado para a resolução de problemas através das TIC, promoveu a participação ativa dos estudantes, possibilitando um processamento diferencial de informação, observável na pluralidade de caminhos para alcançar os objetivos definidos, designadamente:

1. Utilizar, eficazmente, as diversas ferramentas de Informação e de Comunicação para a realização de trabalhos e como meio de expressão no âmbito pessoal e profissional: os estudantes mobilizaram diversas ferramentas com o objetivo de propor soluções para o problema real identificado, tais

(16)

como: ferramentas Web 2.0 para a criação e partilha de sites, animações, vídeos e apresentações multimédia (webnode, weebly, goanimate, youtube, prezi).

2. Transferir os conhecimentos de forma a mobilizar as competências adquiridas em outros contextos e de encontrar novas soluções para os problemas reais: a metodologia adoptada favorece o desenvolvimento de competências de raciocínio lógico que poderão ser aplicadas transversalmente em outras situações ou áreas do conhecimento.

3. Identificar a aplicação prática das várias ferramentas abordadas na unidade curricular e de utilizar adequadamente as tecnologias de informação face às necessidades de um estudante e futuro profissional, de forma a tornar mais eficaz a organização do seu trabalho e alargar as suas potencialidades comunicativas: a utilização integrada e contextualizada das ferramentas TIC através de um trabalho em equipa permite uma antecipação da vivência dos desafios, dos problemas e diferentes possibilidades de resolução destes em contexto pessoal, académico e profissional.

Concluímos que as práticas pedagógicas assentes em estratégias de resolução de problemas com o recurso às TIC parecem constituir uma mais valia no processo de ensino-aprendizagem, pois ao sublinharem o papel ativo dos estudantes, proporcionam o desenvolvimento de competências transversais que passam pela interacção social, pela comunicação e pela aposta no trabalho colaborativo, patente nos momentos de partilha, discussão e tomada de decisão. Por último, estas práticas pedagógicas contribuem para a construção de métodos de trabalho e de tratamento de informação, assim como a para articulação entre os processos de síntese e de análise, aspectos fundamentais quando se reportam a aprendizagens de nível superior.

Referências

Almeida, A. C. (2012). Treino mediatizado de competências de resolução de problemas (em plataformas digitais). In Educação online: Pedagogia e Aaprendizagem

em plataformas digitais. Santo Tirso: DeFacto Editores.

Audino, D. & Nascimento, R. (2010). Objetos de aprendizagem - diálogos entre conceitos e uma nova proposição aplicada à educação. Revista Contemporânea de

(17)

Educação, 10(5), 128-148.

Boud, D. & Feletti, G. (1997). The challenge of problem-based learning. London: Kogan Page.

Clark, D. (2000). Instructional System Design. http://www.nwlink.com/ ~donclark/hrd/sat.html (Acedido em 1/05/2013)

Direcção-Geral do Ensino Superior (s/d). Descritores Dublin.http://www.dges.mctes.pt/

DGES/pt/Estudantes/Processo+de+Bolonha/Objectivos/Descritores+Dublin

(Ace-dido em 12/06/2013)

Instituto Universitario de Posgrado (s/d). Metodo de las 3E.

http://www.iup.es/esl/sistema-iup/entornovirtual-de-aprendizaje (Acedido em 3/09/2013)

Savin-Baden, M. (2007). A practical guide to problem-based learning on-line. London, NY: Routledge.

Sternberg, R. (2009). Cognitive Psychology (5th edition). Belmont: Wadsworth.

Sternberg, R. & Grigorenko, E. (2000). Teaching for successful intelligence. Arlington Heights, IL: Skylight.

Torrão, S. (2008). Produção de objetos de aprendizagem para e-learning. In Ana Dias & Maria João Gomes (coords.), E-conteúdos para e-formadores. Guimarães: Tecminho, 72-89.

(18)

Nuevas estrategias de formación. La

Educación Abierta como un valor esencial en

la Sociedad del Conocimiento

Jesús Valverde Berrocoso, Universidad de Extremadura, jevabe@unex.es

Introducción

La Educación Abierta es el concepto que define las nuevas estrategias de formación en una Sociedad Red. Las posibilidades de creación, acceso y distribución de recursos educativos abiertos a través de las tecnologías digitales está transformando, a través de diversos modelos y prácticas formatvas, el proceso de enseñanza-aprendizaje. La protección de los derechos de autor en un entorno abierto ha de orientarse hacia el uso de licencias copyleft que flexibilicen y favorezcan la difusión y la accesibilidad a materiales didácticos digitales. Por otra parte, los Repositorios Institucionales son espacios para el almacenamiento y recuperación de todo tipo de recursos organizados por colecciones. El proceso de enseñanza en un contexto tecnológico debe incorporar una serie de principios para el diseño instruccional que se fundamentan enaprender a través de situaciones problemáticas y que se desarrolla a través de la activación, demostración, aplicación e integración. El modelo de enseñanza denominado «flipped classroom» ha de considerarse como una estrategia apropiada para satisfacer estos principios y desarrollar el concepto de Educación Abierta.

El concepto de Educación Abierta

El movimiento de «Educación Abierta» está basado en varios principios: (i) el conocimiento debe ser libre y abierto para usarlo y reutilizarlo; (ii) se debe fomentar y facilitar la colaboración en la construcción y reelaboración del conocimiento; (iii) compartir conocimientos debe ser recompensado por su contribución a la educación y la investigación; y (iv) la innovación educativa necesita comunidades de práctica y reflexión que aporten recursos educativos libres.

(19)

Las oportunidades de transformación de la «Educación Abierta» comienza a ser parte del discurso sobre cambio e innovación educativa en instituciones relevantes de carácter internacional, como la OCDE1. la UNESCO2 o la Unión Europea3. Las

instituciones de educación superior en los países desarrollados comienzan a considerar de qué modo la «Educación Abierta» puede revitalizar sus ofertas académicas mediante el desarrollo de nuevos modelos de participación del alumnado y usando enfoques interdisciplinares y globalizadores del conocimiento.

El movimiento de «Educación Abierta» ofrece una serie de oportunidades como la posibilidad de incorporar nuevos creadores con conocimientos valiosos e innovadores que no tienen acceso al limitado mundo editorial tradicional o no pertenecen a la influyente cultura anglosajona. También favorece la reducción del alto coste de los materiales para la enseñanza, especialmente, los libros de texto impresos que suponen un importante desembolso de dinero público y privado, destinado a un bien cultural básico. Además, permite superar las limitaciones temporales entre la producción de recursos educativos analógicos (p.ej. materiales impresos) y su acceso al alumnado; así como la posibilidad de adaptación inmediata a los avances en el conocimiento. Por último, permite la reutilización, recontextualización y adaptación de los materiales para diferentes contextos, lenguas y culturas.

Pero la «Educación Abierta» también debe superar algunos desafíos importantes. En primer lugar, el desafío de la reutilización. Desafortunadamente, el uso masivo de recursos educativos en formatos como el PDF, produce materiales que, en teoría son abiertos, pero en la práctica están cerrados para su edición y reutilización. Siendo utilizados como materiales de «referencia» que son vistos y no utilizados. Esto reprime tanto la innovación sobre los materiales como la participación. Por otra parte, existe una importante fragmentación de la oferta. Hasta la fecha, muchos proyectos de «Educación Abierta» han estado apoyados en repositorios institucionales. Sin embargo, las relaciones intelectuales son mucho más fuertes entre colegas de la misma disciplina pero que trabajan en diferentes instituciones. Los repositorios institucionales fragmentan el conocimiento y entorpecen la colaboración interinstitucional. Otro reto tiene que ver con el coste de las infraestructuras. Aquellos que se esfuerzan por desarrollar nuevos recursos abiertos o innovar sobre los existentes, a menudo tienen pocas oportunidades para hacer que sus resultados sean accesibles al gran público. En el mundo desarrollado, por ejemplo, es un desafío para muchos gobiernos e instituciones, permitir a autores y profesores, desplegar y mantener indefinidamente el hardware, software y conectividad para sus propios repositorios. Otro desafío de la «Educación Abierta»

(20)

es el de la calidad de los recursos. Al ser recursos abiertos y, por tanto, susceptibles de mejora continua, se encuentran en diferentes niveles de calidad y los procedimientos tradicionales de evaluación son incompletos e inadecuados. Por último, uno de los retos más importantes es conseguir que todos los proyectos se planifiquen para asegurar su viabilidad a largo plazo y su estabilidad (Baraniuk, R.G., 2008).

Los recursos educativos abiertos

El concepto «Recurso Educativo Abierto» (Open Educational Resources – OER) fue utilizado, por primera vez, por la UNESCO en el año 2002. Los OER son materiales digitalizados que se ofrecen libre y abiertamente a profesores, estudiantes y personas auto-didactas para usar y reutilizar en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Los «recursos educativos abiertos» proporcionan un acceso no discriminatorio y pueden ser adaptados, revisados y compartidos.

Los OER incluyen (1) contenidos de aprendizaje (cursos completos, materiales para cursos, módulos, objetos de aprendizaje, colecciones y revistas); (2) herramientas tecnológicas (software para la creación, entrega, uso y mejora del contenido de aprendizaje abierto, incluyendo búsqueda y organización de contenido, sistemas de gestión de contenidos o LMS; herramientas de desarrollo de contenidos, y comunidades de aprendizaje en línea) y (3) recursos de implementación (licencias de propiedad intelectual que promuevan la publicación abierta de materiales, principios de diseño y adaptación local de contenido)4.

Otros han definido el «Contenido Abierto» y los «Recursos Educativos Abiertos» subrayando sus aspectos prácticos, como objetos digitales de aprendizaje, es decir, pequeños componentes instruccionales (con relación al tamaño de un curso completo) que pueden ser reutilizados en diversas ocasiones, dentro de diferentes de contextos de aprendizaje, distribuidos a través de Internet y accesibles simultáneamente a todas las personas que quieran utlizarlos (en oposición a los medios didácticos tradicionales que sólo son utilizables en un espacio y tiempo determinados) (Wiley, 2000). Desde el ámbito de las bibliotecas digitales el «Contenido Abierto» es todo aquél que se utiliza con propósitos educativos, habitualmente gratuito, que alguien comparte a través de algún repositorio o colección de materiales y recursos de aprendizaje.

(21)

Las licencias copyleft: Creative Commons (CC)

Las licencias Creative Commons se aplican a las obras que están protegidas por derechos de autor, no a las ideas, hechos o datos. El tipo de obras que están protegidas por derechos de autor son los libros, artículos, sitios web, blogs, fotografías, películas, videos, canciones y otros archivos de audio y grabaciones visuales. Así pues, la función principal de las licencias de contenido abierto, como las Creative Commons (CC), es autorizar los usos de la obra o creación. Dicho de otro modo, informar a los potenciales usuarios sobre lo que el titular de los derechos de autor permite o no permite hacer con su trabajo. Por lo general, el titular es el autor de la obra, pero éste puede transferir sus derechos a otro sujeto (editor, organismo, institución, …) en cuyo caso, perdería la posibilidad de elegir el tipo de licencia que se va a aplicar a su creación. Así pues las licencias CC regulan los derechos de explotación de una obra (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Aplicar una licencia CC no implica que la obra licenciada forme parte de un registro público o privado de la Propiedad Intelectual. Una licencia CC no restringe libertades, por el contrario autoriza algunos usos que el modelo de copyright no permite. Por lo tanto, se pasa del «todo los derechos reservados» del copyright a «algunos derechos reservados» del copyleft. Es muy importante conocer que la adquisición de los derechos de autor se consigue automáticamente en el momento de realización de la obra: quien crea posee, desde ese mismo instante, los derechos de autoría sobre su creación. Las licencias CC se otorgan en una fase posterior en la que el autor o titular determina cómo quiere ejercer sus derechos sobre la obra.

Cualquier autor podría crear sus propias licencias de uso, pero es preciso tener conocimientos legales para que el documento cumpla adecuadamente su función. Afortunadamente, existe licencias estandarizadas elaboradas por organizaciones sin ánimo de lucro que pueden ser utilizaras libremente por los autores. Es el caso de las licencias Creative Commons. Las organizaciones que elaboran y promueven las licencias estandarizadas no se ocupan del asesoramiento jurídico de los autores, ni son responsables de la aplicación de las licencias, simplemente crean y difunden las licencias para que puedan ser utilizadas por quien quiera dar mayor libertad a sus obras en un contexto digital. Por consiguiente, el titular de derechos de autor es quien decide qué tipo de licencia estándar utilizar y ha de estar bien informado sobre sus consecuencias. Hay que tener en cuenta que se puede dejar de ofrecer la obra bajo una licencia CC en cualquier momento que se desee, pero esto no

(22)

afectará las autorizaciones de la obra que ya estén en circulación bajo la licencia Creative Commons que se haya usado. La función esencial de las licencias es comunicar al público, a los licenciatarios, sobre los usos que se conceden libremente y bajo qué condiciones. El licenciante, como titular de los derechos de autor, siempre tiene la posibilidad de hacer lo que no está permitido por la licencia.

Cualquier licencia CC tiene un elemento estable y tres elementos variables, dando lugar a seis combinaciones posibles según el selector de licencias.

El elemento fijo es el «Reconocimiento» (BY), puesto que la autoría es un derecho moral irrenunciable por parte del creador y todas las licencias deben respetarlo y aplicarlo siempre. Los elementos variables son: (a) «Compartir Igual» (SA) que determina la creación de obras derivadas siempre que se use la misma licencia u otra similar (una licencia CC más actualizada o aplicada en otro estado o país). (b) «No Comercial» (NC) que prohíbe el uso de la obra con fines comerciales y (c) «Sin Obra Derivada» (ND) que impide modificar la obra en cualquier forma.

A partir de aquí se generan las sesis combinaciones que presentan en la siguiente figura y en el que se observa cuáles son las licencias CC más libres y las más restrictivas.

(23)

Figura 1. Tipología de licencias Creative Commons. Adaptado de Foter (2012). How To Attribute Creative

(24)

Figura 2. Libertades que otorgan los diferente tipos de licencia CC y el Dominio Público. Adaptado de Foter (2012). How To Attribute Creative Commons Photos. Disponible en http://foter.com/blog/how-to-attribute-creative-commons-photos/) Las licencias CC se sitúa en un punto intermedio entre un control total sobre todos los usos posibles de una obra (copyright) y el modelo de «Dominio Público» donde no existe ningún control sobre los usos que se pueden hacer de una creación. Como puede observarse en la siguiente figura las características de las licencias CC y de Dominio Público se diferencian por las libertades que ofrecen, si bien las CC no renuncian en ningún caso al reconocimiento o atribución del autor a la obra, algo que sí concede el Dominio Público. El copyright no se representa puesto que no otorga ninguna libertad en el uso de las obras, todos las posibles utilizaciones exigen la autorización expresa.

(25)

Cualquiera de las licencias CC poseen tres niveles que comunican la misma información, pero están escritas en diferentes códigos:

1. Código legal. Es la propia licencia en sí, el contrato que contiene todas las cláusulas legales con rigor jurídico para tener eficacia en el marco de cada jurisdicción. Elaborados por expertos en Derecho y, por tanto, redactadas con terminología especializada.

2. Código humano. Identifica las principales condiciones y avisos sobre la licencia de modo resumido y visual (iconos CC). Son comprensibles por cualquier persona, pero no es una licencia sino una referencia fácilmente legible que resume el significado de la licencia.

3. Código digital. Escrito en lenguaje de programación permite marcar digitalmente la obra o creación, a través de «metadatos», que pueden ser leídos por máquinas (p.ej.: motores de búsqueda, navegadores web).

El texto de las licencias CC no permanece estable en el tiempo, sino que se modifican para mejorar, precisar, completar o eliminar algunas de sus cláusulas. Estos cambios vienen determinados por diversas causas, entre las que se encuentra la innovación tecnológica que incorporan nuevos temas que han de ser contemplados en el texto de las licencias. En la actualidad, las licencias CC están en la versión 3.0.

Los Repositorios Institucionales

Gestionar adecuadamente los recursos de aprendizaje mejora significativamente su reutilización, lo que conduce a un considerable ahorro de tiempo y esfuerzo en la generación de materiales didácticos. No obstante, los recursos disponibles a través de los denominados Learning Management Systems o LMS (v.gr. Moodle o WebCT) no facilitan la interoperabilidad ni la reutilización de los recusos para el aprendizaje. Una solución para generar un ecosistema de e-learning es la creación de Repositorios de Objetos de Aprendizaje Reutilizables (ROAR) o Repositorios Institucionales (RI) que son bases de datos con servicios de captación, almacenamiento, indexación, preservación y redistribución abierta (open access) de contenidos educativos y de investigación en formato digital pertenecientes a una comunidad universitaria.

(26)

Las condiciones básicas que ha de cumplir un repositorio de acceso abierto son las siguientes (García Peñalvo et al., 2010):

Uso público: capacidad para leer, descargar, copiar, imprimir y distribuir un

documento, con la única excepción de respetar la propiedad intelectual del autor y la citación del trabajo. Los autores utilizan licencias para preservar algunos derechos (copyleft).

Archivos normalizados: deben cumplimentarse estándares para la identificación

digital del documento mediante el uso de protocolos internacionales.

Colección organizada: el repositorio no es un mero depósito de documentos por

lo que deben estar organizados mediante la aplicación de alguna clasificación de contenidos. Debe albergar los documentos de forma acumulativa y perpetua.

Su implementación encuentra diversos obstáculos (Sridharan et al., 2010). En primer lugar, en las instituciones universitarias aún no existe una cultura sobre la relevancia de compartir recursos de aprendizaje debido, fundamentalmente, al tema de la propiedad intelectual de estos materiales. El profesorado, en general, es reacio a difundir sus creaciones entre sus colegas porque no valora los beneficios que, para toda la comunidad universitaria, aporta esta actitud y comportamiento. Las políticas que algunas universidades han aplicado a estos recursos como propios de la institución no son posibles sin la cooperación voluntaria de sus creadores. En segundo lugar, están los derechos de autor y el copyright. Aunque muchas universidades tienen su propia política al respecto sobre los recursos educativos online, siguen existiendo dificultades. Otro obstáculo es la calidad de los recursos y quién ejerce el control para validar estos materiales que se producen de manera masiva. Es necesario establecer procedimientos para diferenciar entre un documento revisado y no revisado. Y, por último, se encuentra el problema de la «granularidad», es decir, dónde limitar un objeto de aprendizaje sin perder el contexto y el valor del recurso.

Los repositorios institucionales influyen positivamente en la difusión del conocimiento educativo y científico al incrementar el número de potenciales receptores. El profesorado puede optar por compartir sus documentos en un repositorio institucional o en un repositorio temático. En el primer caso, tienen por objeto agrupar los resultados de investigación y los materiales didácticos de una universidad y hacerlos accesibles al público en general. En la mayoría de estos casos,

(27)

la gestión de estos recursos está en manos de los bibliotecarios de la institución y el profesorado, por lo general, no utiliza el autoarchivo de sus documentos digitales en estos repositorios. Una razón que explicaría esta falta de voluntad para compartir recursos en un repositorio institucional es que el profesorado, cuando se documenta sobre un nuevo tema o hace una búsqueda de los últimos descubrimientos («internalización del conocimiento») están más interesados en obtener recursos de su comunidad educativa y científica que de su propia universidad. La situación varía en los repositorios temáticos, que aglutinan documentos de áreas de conocimiento específicas, y donde el profesorado comparte, por ejemplo, artículos científicos en fase de publicación (pre-print). Existen ejemplos de éxito de este tipo de repositorios en diversas disciplinas como las ciencias sociales (Social Science Research

Network), la física y las matemáticas (arXiv) o la economía (Research Papers in Economics, RePEc). Estos repositorios satisfacen mejor las necesidades del

profesorado universitario en comparación con los institucionales.

Principios para la enseñanza en un contexto

tecnológico

Los modelos tradicionales de diseño instruccional han sido criticados por su énfasis en «romper» competencias complejas en componentes más simples, y desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje a partir de estos elementos básicos. Esta práctica educativa conduce a una enseñanza fragmentada que tiene como consecuencia una díficil integración del conocimiento y las competencias por parte de los alumnos. En otras palabras, inhibe la capacidad del estudiante para desarrollar habilidades complejas.

En respuesta a estas críticas, los actuales modelos de enseñanza prescriben que, a través de una secuencia de instrucción, a los alumnos se les deberían presentar una serie de tareas globales, de dificultad creciente, del tipo de que los estudiante deberían saber resolver cuando finalice sus período de formación. De esta manera, existen más posibilidades de que sean capaces de resolver problemas reales y, por tanto, complejos.

Merrill (2002) identifica, a partir de los resultados de investigación sobre diseño instruccional, cinco principios fundamentales para la enseñanza, a saber:

1. El aprendizaje se promueve cuando los alumnos están implicados en la resolución de problemas del mundo real.

(28)

2. El aprendizaje se promueve cuando el conocimiento previo es activado como base para el nuevo conocimiento. 3. El aprendizaje se promueve cuando el nuevo conocimiento se demuestra al alumno. 4. El aprendizaje se promueve cuando el nuevo conocimiento es aplicado por el estudiante. 5. El aprendizaje se promueve cuando el nuevo conocimiento se integra en el mundo del que aprende. Los modelos de enseñanza que más eficacia han demostrado en el aprendizaje son aquellos que están orientados a la solución de problemas e implican al estudiante en cuatro fases del proceso de aprendizaje: (a) activación de las experiencias previas; (b) demostración de competencias y habilidades; (c) aplicación de competencias y habilidades y (d) integración de estas competencias en actividades del mundo real.

(29)

Principio

Definición Corolario

1

Corolario 2 Corolario

3

Centrado en problemas El aprendizaje se promueve cuando los alumnos están implicados en la resolución de problemas del mundo real. Las actividades de aprendizaje no se enseñan aisladas, sino de manera contextualizada.

Mostrar la tarea:

el aprendizaje se promueve cuando se muestran tareas a los alumnos que deben ser capaces de hacer o el problema que serán capaces de resolver como resultado de una acción formativa (unidad didáctica, módulo, curso). Es más eficaz comenzar la actividad docente mostrando prácticamente lo que los alumnos al final deberán saber/saber hacer, que definir una serie de objetivos o competencias a adquirir.

Nivel de tarea: el

aprendizaje se promueve cuando los alumnos están implicados en problema, no sólo en las acciones o tareas que deben implementar.

Uno de los defectos de la enseñanza tradicional es el desarrollo de habilidades descontextualizadas. Progresión de problemas: aprendizaje se promueve cuando los alumnos resuelven una serie de problemas que son comparados entre sí, de manera explícita. Mediante la progresión de problemas que van aumentado su nivel de dificultad, las competencias del alumno mejoran gradualmente hasta ser capaz de resolver problemas complejos.

(30)

Activación

El aprendizaje se promueve cuando el conocimiento previo es activado como base para el nuevo conocimiento. Una gran mayoría de procesos de enseñanza comienzan con representaciones abstractas para las que los estudiantes

no tienen suficientes bases. Hay que partir de experiencias previas, y en su ausencia, provocarlas. Experiencia previa: el aprendizaje se promueve cuando se orienta al alumno a recordar, describir o aplicar conocimientos de una pasada experiencia significativa, que puede ser utilizada como base para un nuevo conocimiento. Un simple recuerdo de información rara vez es efectivo para activar la propia experiencia.

Nueva experiencia:

el aprendizaje se promueve

cuando a los alumnos se les proporciona experiencia significativa que puede ser utilizada como base para un nuevo conocimiento. Si no se proporcionan experiencias sobre las que construir la nueva información, el alumno sólo puede memorizar datos inconexos. Estructura: aprendizaje se promueve cuando se proporciona a los alumnos una estructura que puede ser utilizada para organizar el nuevo conocimiento. Es preciso estimular aquellos modelos mentales que pueden ser modificados para permitir a los estudiantes incorporar los nuevos conocimientos sobre los ya existentes.

Demostración

El aprendizajese promueve

cuando el nuevo conocimiento se demuestra al alumno. La enseñanza es más eficaz cuando, además de Demostración coherente: el aprendizaje se promueve cuando la demostración concuerda con los objetivos de aprendizaje: (a) ejemplo y contra-ejemplos Orientación al alumno: el aprendizaje se promueve cuando se proporciona a los estudiantes una apropiada orientación que incluye: (a) se dirige al alumno

Uso de medios:

el aprendizaje se promueve cuando los medios juegan un papel relevante y no compiten entre sí por la atención del alumno.

(31)

información, incluye un nivel de representación en el que la información se demuestra por medio de situaciones o casos específicos (ejemplificaciones). para los conceptos; (b) demostraciones de procedimientos; (c) visualización de procesos; (d) modelado de conductas. El aprendizaje eficaz tiene lugar

cuando las condiciones de aprendizaje son coherentes con la categoría de aprendizaje que se desea aplicar (destrezas motoras, información verbal, destrezas intelectuales, estrategias cognoscitivas y actitudes). a información relevante; (b) se utilizan varias representaciones para las demostraciones; (c) las diferentes demostraciones se comparan entre sí. Es importante ofrecer múltiples perspectivas de un mismo tema o problema, bajo la orientación del profesor. Considerar la carga cognitiva para el alumno cuando recibe un

exceso de

información multimedia.

Aplicación

El aprendizajese promueve

cuando el nuevo

conocimiento es aplicado por el estudiante. La mayoría de las teorías Práctica coherente: el aprendizaje se promueve cuando la práctica es consistente con los objetivos: (a) información sobre la Disminución de la orientación: el aprendizaje se promueve cuando los estudiantes se les orienta en la resolución de problemas Problemas variados. Una buena práctica debe proporcionar múltiples oportunidades a los alumnos para usar su

(32)

instruccionales defienden la aplicación del conocimiento y las competencias como una condición necesaria para un aprendizaje eficaz. práctica / recuerdo o reconocimiento de información; (b) localizar, nombrar o describir cada parte de un práctica; (c) identificar nuevos ejemplos de cada tipo de práctica; (d) conocer el procedimiento; (e) predecir las consecuencias de un determinado proceso o explicar las condiciones que conducen a un resultado fallido o no esperado. mediante un apropiado feedback e incluye detección y corrección de errores, así como una reducción gradual de la orientación. Cometer errores es una consecuencia natural de la solución de problemas nuevo conocimiento o competencia en diversidad de problemas. Aplicar el conocimiento a un único tipo de problemas es insuficiente para el desarrollo de competencias.

Integración

El aprendizajese promueve

cuando el nuevo

conocimiento se integra en el mundo del que aprende.

Mírame: el

aprendizaje se promueve cuando se da al estudiante la oportunidad demostrar públicamente sus nuevos Reflexión: el aprendizaje se promueve cuando el alumno puede reflexionar, debatir o defender sus nuevos Creación: aprendizaje se promueve cuando el alumno puede crear, inventar y explorar de manera personal a

(33)

La motivación real para un estudiante es el aprendizaje. Los alumnos han integrado la enseñanza dentro de sus vidas cuando son capaces de demostrar nuevas capacidades, defender sus nuevos conocimientos y modificarlos para utilizarlos con eficacia en su día a día. conocimientos o competencias. El aprendizaje es la actividad más motivadora de todas cuando el alumno puede observar sus propios progresos. conocimientos o competencias. Los estudiantes necesitan disponer de oportunidades para pensar, defender y compartir

lo que han

aprendido.

partir de sus nuevos conocimientos o competencias. Modificar el nuevo conocimiento para hacerlo propio, permite al estudiante ir más allá del entorno de aprendizaje e integrarlo en su mundo real. Tabla 1. Los cinco principios fundamentales para una enseñanza eficaz (basado en Merrill, 2002)

Flipped Classroom

Los vídeos reemplazan a la clase magistral, lo cual permite a los alumnos dedicar el tiempo de clase presencial para trabajar con el profesor sobre actividades de aprendizaje. Los «deberes» ahora se hacen en el aula y la «explicación» del profesor se recibe en casa a través de vídeos, convirténdose en las «tareas para casa». Es la «clase al revés». (Bergmann et al., 2012).

El Flipped Classroom es: (a) un medio para incrementar la interacción y el contacto personalizado entre profesor y alumno; (b) un aula donde el profesor no es «el sabio sobre el estrado», sino «un guía que está a tu lado»; (c) una combinación de enseñanza dirigida con aprendizaje constructivista; (d) un aula donde los contenidos están siempre disponibles para adaptarse a los ritmos de aprendizaje; (d) un entorno donde los estudiantes asumen la responsabilidad de su propio aprendizaje; (e) un aula donde los estudiantes que no pueden asistir regularmente, no se quedan atrás; (f) un aula donde los estudiantes están comprometidos con su aprendizaje y (g) un

(34)

espacio donde todos los estudiantes pueden acceder a una educación personalizada.

Pero, también hay que considerar que el Flipped Classroom no es: (a) estudiantes realizando tareas sin planificación didáctica; (b) estudiantes que trabajan de manera individual y aislada; (c) un curso on-line; (d) estudiantes que ocupan todo su tiempo en el aula frente a una pantalla de ordenador; (e) ver «vídeos on-line» sobre contenidos académicos, porque la interacción y el aprendizaje significativo que tienen lugar en el aula es lo más importante; (f) sustituir al profesorado con vídeos.

En conclusión, podemos describir un decálogo de ventajas derivados del uso de esta modalidad de enseñanza: 1. Introduce la cultura digital en el proceso de enseñanza-aprendizaje. 2. Favorece la flexibilidad y la compatibilidad con otras actividades (deportivas, artísticas, …) 3. Ayuda a los estudiantes con dificultades y que necesitan apoyo específico. 4. Permite a los estudiantes recibir la información a su ritmo. 5. Incrementa la interacción profesor-alumno. 6. Potencia un mayor conocimiento del alumnado por parte del profesorado. 7. Aumenta la interacción estudiante-estudiante. 8. Permite una atención más personalizada. 9. Modifica la forma de organización del aula. 10. Genera una clase «transparente».

Referencias

Baraniuk, R.G. (2008). Challenges and Opportunities for the Open Education Movement: A Connexions Case Study. En T. Iiyoshi & M. S. Vijay Kumar, Opening

Up Education. The Collective Advancement of Education through Open Technology, Open Content, and Open Knowledge, Cambridge, Massachusetts: The MIT Press.

(35)

Bergmann, J. & Sams, A. (2012). Flip your classroom. Reach every student in every class every

day. Virginia: International Society for Technology in Education (ISTE) –

Association for Supervision and Curriculum Development (ASCD)

Bergmann, J.; Overmyer, J. & Wilie, B- (2012). The Flipped Class: Myths vs. Reality.

The Daily Riff. Disponible en http://www.thedailyriff.com/articles/the-flipped-class-conversation-689.php

García-Peñalvo, F.J.; García, C. & Merlo, J. (2010). Open knowledge: challenges and facts, Online Information Review, 34 (4), 520-539.

Merrill, (2002). First Principles of Instruction, Educational Technology Research and

Development, 50 (3), 43-59.

Wiley, D. A. (2000). Connecting learning objects to instructional design theory: A definition, a metaphor, and a taxonomy. In D. A. Wiley (Ed.), The Instructional Use of

(36)

La ciudad digital: los recursos municipales al

servicio del docente y de los centros de

enseñanza de su territorio

The digital city: municipal resources at the service of

teachers and schools in their territory

José Javier Rodríguez Santos, Ayuntamiento de Salamanca, España, jjrodriguez@aytosalamanca.es

Resumen

El Ayuntamiento de Salamanca desde 1983 ha venido ofreciendo a los colegios de su municipio la ciudad como un libro de piedra, una forma de aprender contextualizada y en situaciones reales de aprendizaje, todo ello inspirado en la metodología de los pedagogos italianos Tonucci y Alfieri. Desde hace varios años se puso en marcha una nueva forma de trabajo utilizando la tecnología digital como modo de gestión, de información y de recurso pedagógico. Se dejó atrás el papel como herramienta de trabajo en nuestras oficinas y como medio de comunicación con los más de setenta centros educativos de la ciudad. El entorno virtual tomó forma en www.ciudaddesaberes.es con el objetivo de cumplir tres funciones simultáneas. En primer lugar ser una fuente de recursos didácticos al servicio del maestro y de los alumnos escolarizados en Salamanca; en segundo lugar ser el medio de comunicación con los centros docentes; en tercer lugar convertirse en instrumento de gestión de los calendarios y secuenciación de todas las actividades que día a día se desarrollan en nuestra ciudad. En la presente comunicación se abordarán tres aspectos. El primero, hacer una reflexión sobre la pedagogía del entorno como recurso metodológico para el maestro y el profesor innovador, creativo y constructor del currículo. En segundo lugar realizar un análisis del paso de la “ciudad viva” a la “ciudad digital” desarrollado por el Ayuntamiento de Salamanca desde su servicio de educación. Y, finalmente, la prospección de futuras actuaciones y mejoras en el servicio de la Administración Pública como facilitadora

(37)

y catalizadora de la función educativa de los tres agentes de la educación: profesorado, familias y alumnado.

Palabras clave: TIC, educación, ciudad, pedagogía del entorno, Tonucci, Ciudad educadora.

Abstract

The City of Salamanca since 1983 has been offering to their local schools the town as a book of stone, a form of learning in context and in real situations; this has been inspired by the Italian educators’ methodology Tonucci and Alfieri. Since several years, a new form of work is has been launched, using the digital technology as a means of management, information and educational resource. We left behind the paper as a working tool in our offices and as a means of communication with more than seventy schools in the city and we update the virtual environment www.ciudaddesaberes.es in order to fulfill three functions simultaneously. First to be a source of teaching resources at the service of the teacher and students enrolled in Salamanca, second to be the means of communication with schools, thirdly to become management tool schedules and sequencing of all daily activities that take place in our city.

This submission will address three aspects. Firstly, to reflect on the pedagogy of environ as a methodological resource for the teacher as an innovator, creator and builder of the curriculum. Secondly, to analyze the transfer of “the living city” to “the digital city”, as an action developed by the City of Salamanca from the education service. And finally, the prospect of future actions and improvements in the service of the public administration as a facilitator and catalyst for the educational function of the three officers of education: teachers, families and students.

Keywords: TIC, education, city, environmental education, Tonucci, Educational Cities.

Introducción

En diversas comunicaciones que he venido presentando en los últimos años en congresos nacionales e internacionales he ofreciendo una reflexión pedagógica y didáctica sobre las actuaciones del Ayuntamiento de Salamanca en materia educativa. En la presente busco hacer una reflexión más específica sobre el uso de

(38)

las TIC como recurso ofrecido por un ayuntamiento y su contribución a dinamizar el espacio digital en el territorio educativo municipal. Partiré del contexto socio-educativo de la ciudad, realizando una breve disertación sobre la ciudad como recurso integrado en la escuela, el municipio como recurso didáctico para el docente. Después, desarrollaré el concepto de “Ciudad Digital” que, durante los últimos cuatro años, ha ido surgiendo al lado de la “Ciudad Viva”. Estos dos entornos, el virtual y el real, se ofrecen desde el Ayuntamiento a los colegios e institutos, de forma simultánea y complementaria, para que puedan integrarse en el currículo escolar con el objetivo de propiciar una enseñanza contextualizada en situaciones reales de aprendizaje.

El contexto socio-educativo

En mayo de 2009 se creó la Fundación Municipal Salamanca Ciudad de Saberes (hoy Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes) que asumió la gestión del Instituto Municipal de Educación, las Escuelas Infantiles Municipales y de las Escuelas Municipales de Música y Danza del Ayuntamiento de Salamanca. Además de ampliar la oferta educativa se potenciaron tres áreas de trabajo con proyectos de mejora e innovación: Actividades Escolares, Aula de Saberes (cursos de formación para el profesorado) y la Escuela de Familia (talleres y conferencias para la motivación e integración de los padres en las escuelas e institutos). De los 77 programas dirigidos a los colegios en el curso 2008-2009, la oferta anual de actividades ofertadas a los colegios ha superado en los últimos cursos escolares los 150 programas formativos. En concreto, en el curso escolar 2013-2014 son 176 proyectos los que se presentan a los escolares, profesores y familias de nuestro municipio.

Uno de los principales aspectos a tener en cuenta es la nutrida participación de escolares en las actividades educativas del Ayuntamiento de Salamanca (Memoria Curso 2011-2012). Cada curso escolar participan más de 80.000 escolares de todos los centros de educación primaria y secundaria del municipio. La población escolar de municipio de Salamanca ronda los 29.500 estudiantes matriculados desde el segundo ciclo de Educación Infantil hasta el Bachillerato y los Ciclos Formativos, por lo que podemos concluir que cada escolar participa en tres actividades del Ayuntamiento cada año. Además, la participación (fig. 1) se produce de forma proporcional y equitativa según la tipología de centros educativos del municipio (fig. 2), aunque se aprecia un mayor interés por las actividades ofertadas en los CEIP y en los Centros Concertados.

(39)

Figura 1 – Porcentaje de participación de escolares en las actividades de la Fundación según centros educativos

Figura 2 – Porcentaje de matrícula de escolares según la titularidad del centro educativo.

La pedagogía educativa del municipio

Trilla (2006) explica la alegoría de la Ciudad del Sol de Tomasso Campanella como una utopía de la pedagogía del municipio, de la ciudad y del territorio. En esa ciudad imaginaria, diseñada en círculos concéntricos, los niños van paseando por las calles acompañados por su maestro y aprenden, por observación y por ósmosis, todos los principios de las ciencias. Cada calle está dedicada a una fuente de la sabiduría y del conocimiento: las matemáticas, la lengua, la geografía, la biología… y con dibujos y esculturas alegóricas los niños aprenden a través de experiencias reales y en contacto directo con su entorno más próximo.

Y es que los recursos cercanos al individuo son una fuente importante y privilegiada de herramientas didácticas para las escuelas de un municipio. De este modo, el Ayuntamiento, como Administración pública más cercana al ciudadano, ha de hacer visibles diferentes actividades educativas, construir redes de aprendizaje, lo más diversificadas posible, y ofrecérselas a los profesores y maestros que desempeñan su labor docente en el municipio.

(40)

En Democracia y Educación, J. Dewey (1915) explica que no basta con la clase teórica en la que se ofrecen diversos conocimientos a los escolares para que estos los asimilen.

“El desarrollo en el joven de las disposiciones y actitudes necesarias para la vida continua y progresiva de una sociedad no puede tener lugar por la comunicación directa de creencias, emociones y conocimiento. Tiene lugar por el medio ambiente. El ambiente consiste en la suma total de condiciones que intervienen en la ejecución de la actividad característica de un ser vivo” (Dewey 1915, p. 30).

Delors (1996), en “La Educación encierra un Tesoro”, indica cuáles son los tres agentes principales que coadyuvan al éxito de las reformas educativas: “en primer

lugar, la comunidad local y, sobre todo, los padres, los directores de los establecimientos de enseñanza y los docentes; en segundo lugar, las autoridades públicas y, por último, la comunidad internacional.” (p. ). Además, reconoce en su informe que en aquellos países que han

tenido éxito educativo confluye una participación entusiasta de las comunidades locales, los padres y los docentes.

De todas estas aportaciones surge el concepto de ciudad educativa. Una comunidad local es educativa si ofrece multitud de oportunidades para que sus habitantes se desarrollen, se eduquen, se formen y proyecten una vida en común con sus conciudadanos. La ciudad educativa, no añado nada nuevo, es aquella que brinda actividades, crea y ofrece espacios para la educación, genera expectativas…

Otro fundamento teórico de referencia para Municipio y Educación es el concepto de Ciudad Educadora, que supone un avance cualitativo y progresivo en la concepción de la Ciudad Educativa. Una ciudad se convierte en educadora cuando ofrece una propuesta integradora y comprometedora de la vida ciudadana. Le corresponde en primer lugar a los gobiernos locales promoverla, pero también, y, de forma más general, a todo tipo de instituciones y asociaciones públicas y privadas de un municipio. El principal objetivo de las ciudades que se denominan educadoras es trabajar conjuntamente con sentido educativo en el desarrollo de políticas y actuaciones que impulsen la calidad de vida de las personas mediante una participación activa, responsable y solidaria de todos los habitantes de la ciudad.

De otro pedagogo italiano, Francesco Tonucci, también conocido como Frato, surge la propuesta de la Ciudad de los niños. Si construimos una ciudad desde la mirada de un niño, todos sus habitantes, ancianos, impedidos físicos, enfermos, familias… tendrán un lugar en ella.

Referências

Documentos relacionados

CONCLUSÃO A natação utilitária, definida como uma natação de sobrevivência, além de uma necessidade comprovada para os fins de desenvolvimento das atividades policiais, promove

Nessa perspectiva, buscamos, como objetivos específicos: comparar a vivência lúdica do cotidiano entre uma Creche Pública e uma Escola Particular; refletir sobre a minha

They were stored in thermal insulation containers at a tem- perature of around 4°C (four degrees Celsius). The time between collection and arrival at the laboratory was never more

Figure 32 – Power-law fitting dashed lines of avalanche readings of simulation unfilled rhombi and vigilance states filled rhombi.. Color code: simulation data in purple, SWS in

iniciar a brotação das gemas, que acumulou 1200 h em câmara fria e 150,5 h a campo de unidade de frio, brotando em 28 dias, seguido do tratamento com 40 dias em câmara fria,

Para tal são estudados aspectos sociais norteadores para a discussão sobre a construção da gordofobia na sociedade, tais quais: as mudanças na alimentação e no trabalho

O sagrado se torna irreconhecível, isto é, se identifica com o profano (Rohden, 1998, p. O fato da realidade sagrada se identificar com o profana precisa ser

Effectiveness of two-dose monovalent rotavirus vaccine in preventing hospital admission with rotavirus diarrhea was high, lasted for two years and it was similar against both G1P[8]