• Nenhum resultado encontrado

Programas de salud maternoinfantil y planificación familiar

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Programas de salud maternoinfantil y planificación familiar"

Copied!
49
0
0

Texto

(1)

comité

ejecutivo del

grupo de trabajo

del

consejo directivo

comité

regional

0 R GANIZ ACI0 N

0 R GANIZ ACION

PANAMERICANA

MUNDIAL

DE LA SALUD

DE LA SALUD

107a

Reunión

W

ash

i

ngton,

D.

C

.

Jun

i

o 199

1

Tema 4.6 del programa provisional

C

E

1

0

7

/

11

(

E

sp.)

9 m

ay

o 1991

ORI

G

I

N

A

L:

ESPA

Ñ

OL-I

NG

LES

PRO

G

R

AM

A

S

D

E S

A

LUD MAT

E

RN

OI

N

F

ANTIL

Y P

L

A

N

I

F

I

C

A

CI

O

N

FA

M

I

L

IAR

En

es

t

e

t

ercer

info

rm

e

d

e

av

ance prese

nt

ad

o

p

o

r

e

l

D

i

rec

to

r

sob

re

l

a

implem

e

nt

ac

lón d

e

l

a

políti

ca

d

e acci

ón d

e

l

a

O

rga

niz

aci

ón

e

n

a

suntos d

e

pob

laci

ón

,

s

e

r

e

vis

a

n los

ca

mbios

q

u

e

s

e e

stán d

a

ndo

e

n

l

a

s

p

r

ln

c

i

pa

l

e

s

v

a

rl

a

bl

e

s d

e

mo

g

f

l

ca

s

y

c

ó

m

o

es

to

s

e

vol

uc

lo

-n

a

rán

,

e

n

e

l

f

uturo

,

a

c

omo l

a

s r

e

p

e

r

c

usion

e

s qu

e

t

e

ndrán

e

n l

a

s

a

lud d

e

l

a

pobl

ac

lón.

Se

Id

e

ntl

f

l

ca a

l g

r

upo d

e

pobl

ac

lón

d

e

los

a

dol

e

s

c

ent

e

s

,

a

l

a

pobl

ac

lón urb

a

n

a

m

arg

ln

a

l y

r

u

ra

l d

i

sp

er

s

a

c

omo

los

gr

u

p

os

más

p

ost

e

r

ga

dos

y

e

n

los

c

u

a

l

e

s

s

e

c

on

ce

ntr

a

n

lo

s

p

r

obl

e

m

a

s

d

e

d

esn

ut

r

i

c

i

ó

n

,

b

a

jo niv

e

l

e

du

ca

tivo, m

a

l

a

s

c

on

d

i

ci

on

es

so

c

io

ec

onómi

ca

s y b

a

j

a acce

slbilld

a

d

a

los s

er

v

ic

ios d

e

s

a

lud

, c

omo

fac

to

re

s qu

e i

n

f

luy

e

n n

ega

ti

va

m

e

nt

e e

n su s

a

lud

y

d

e

t

e

rmin

a

n

gr

a

nd

e

s

dl

fe

r

e

n

c

l

a

l

e

s

c

on ot

r

os

g

rupos d

e

pobl

ac

lón

.

Se a

n

a

llz

a

e

l

e

st

a

do

d

e a

v

a

n

ce

d

e l

os p

r

ogram

a

s d

e

s

a

lud m

a

t

e

rnoln

fa

ntll y pl

a

nl

flcacl

ón

fa

mili

ar

y

d

e

l

a

s

e

st

ra

t

egia

s

qu

e

p

or

m

a

nd

a

to

d

e

los

Cu

er

pos

Di

rec

t

i

vos

s

e

ha

n

e

j

ec

ut

a

do

,

a

f

in d

e

m

e

jo

ra

r

l

os

pro

g

r

a

m

a

s

,

l

a

c

ob

er

tu

ra

y l

a

ca

lld

a

d d

e a

t

e

n

ci

ón

, c

on

c

luy

é

ndos

e

qu

e

los

a

sp

ec

tos

d

e ca

lld

a

d d

e

l

a a

t

e

n

ci

ón d

e

b

e

rán s

er a

t

e

ndldos

c

on p

r

io

r

id

a

d

e

n l

a

p

róx

im

a

ca

d

a

.

S

e

c

onsid

era

qu

e c

omo r

e

sult

a

do d

e

l

a C

umbr

e M

undl

a

l

e

n F

a

vor

d

e

l

a I

n

fa

n

cia

,

a

us

p

l

c

l

a

d

a

po

r

l

a

s

Nac

ion

e

s

U

nid

a

s

»

y

d

e

l

a a

p

r

o-b

ac

ión

por lo

s

C

u

er

pos

Di

rec

tivos d

e

l

a

OP

S

d

e

l

a

s

e

str

a

t

eg

i

a

s

p

r

o

gr

amát

lca

s d

e

l

a

Or

ga

niz

ac

ión p

ara e

l p

er

íodo 1991-1

994

y d

e

los

pl

a

n

e

s d

e acc

ión

e

n

e

l ár

ea

d

e

s

a

lud m

a

t

e

rnoln

fa

ntll y pl

a

nl

f

l

cac

lón

f

amilia

r

,

ex

ist

e

la

c

o

y

untu

ra po

t

i

ca y e

l

co

m

p

romi

s

o

de

l m

ás

alto

n

iv

e

l

q

u

e

,

a

un

a

dos

a

l

c

ono

c

imi

e

nto y t

ec

nolo

g

í

a

dlsponlbl

e

s

y

a

l

a

s

e

nsib

il

id

a

d y

c

ompromiso d

e

l

a

so

c

i

e

d

a

d

c

ivil

,

p

er

m

i

t

ir

á

ace

l

era

r

los

e

s

f

u

e

rzos

p

ara

f

o

ca

llz

a

r

los p

r

obl

e

m

a

s y

a

l

ca

nz

ar

l

a

s m

e

t

a

s

ac

o

r

d

a

d

a

s

,

d

e

mostrándos

e e

n

e

st

a f

orm

a

l

a

volunt

a

d d

e

lu

char

por un

a

vid

a

m

e

jo

r

d

e la

s

f

utur

a

s

ge

n

e

r

ac

ion

e

s.

(2)

CE107/11 (Esp.)

INDICE

Página

I. Antecedentes ... 1

II. Hechos y tendencias relevantes 1980-2000 ... 1

III. Análisis de las estrategias de acción aprobadas

por los Cuerpos Directivos, 1984-1990 ... 15

IV. Conclusiones ... 30

Referencias ... 32

Anexo I: Declaración mundial sobre la supervivencia, la protección y el desarrollo del niño

Anexo II: Metas para los niños y el desarrollo en el decenio de 1990

Anexo III: Memorándum de colaboración interagencial entre la OPS, el FNUAP y el UNICEF para apoyar el cumplimiento de los

(3)

CEi07/11 (Esp.)

PROGRAMAS DE SALUD MATERNOINFANTIL Y PLANIFICACION FAMILIAR

I. ANTECEDENTES

En cumplimiento al párrafo operativo 2.C de la Resolución XIII de

la XXXIII Reunn del Consejo Directivo (1988), se presenta al Comi

Ejecutivo el tercer informe de avance sobre la Implementaclón de la polí

-tica de accn de la Organización Panamericana de la Salud en asuntos de

població que fuera adoptada por la XXX Reunión del Consejo Directivo en

su Resolucn VIII (1984). Este informe incluye también el avance de los

mandatos complementarios sobre el tema contenidos en las resoluclones

CD31.R18 (1985), CSP23.R2 y CSP23.R17 (1990).

E1 informe revisa los avances logrados en salud maternolnfantil y

planificación familiar» dentro de una profunda crisis, haciendo énfasis

en los problemas existentes emergentes» con el fin de obtener mandatos y

compromisos de acción conjunta que permitan cumplir los acuerdos y alc

an-zar las metas (Anexos I y II) establecidas por los Cuerpos Directivos y

recientemente avaladas en la Cumbre Mundial en Favor de la Infancia

aus-plciada por las Naciones Unidas, por los representantes de 159 países y

la presencia de 19 presidentes de las Américas.

II. HECHOS Y TENDENCIAS RELEVANTES 1980-2000

1. La crisis

La década de los noventa confronta a los países del continente con

desafíos especiales resultantes de las cambiantes y serias situaciones

soclopol_tlcas y económicas que ellos atraviesan en el ámbito nacional e

internacional. Estos hechos afectan en forma marcada a los sectores

soclales, educativos y de salud, que son en 8eneral los primeros afectados

en situaciones de crisis. Al ya crónico estado de deterioro económico se

añaden las persistentes inestabilldades políticas y sociales que son en

parte reflejo de ese mismo deterioro.

A fines de la década de los ochenta, todavía persisan en la

Región diferencias marcadas de los indlcadores demo8ráficos entre los

diferentes países, entre las distintas áreas geográficas y entre los

estratos socioeconómlcos dentro de cada país (1-3). Estas diferencias se

se exacerbaron en algunos países por el deterioro de las economías

durante la últlma década y por las políticas de ajuste que se implantaron

como respuesta a la crisis económica y que no fueron equltatlvas, ya que

--como ocurre habitualmente--afectaron en forma marcada a los sectores

s vulnerables de la población: las mujeres y los niños (1, 2).

América Latina y el Caribe fue la segunda resións afectada. En

la década pasada el producto interno bruto no crecsuficientemente para

(4)

CE107/11 (Esp.)

Página 2

se prorratea entre la población, la disponibilidad de recursos es en el

año 1990 10% menor que en 1980, siendo negativa en 18 de 24 países

considerados (1, 2). Las perspectivas para 1989-2000 prevén un posible

crecimiento del producto interno bruto per cápita del 2,3 (Cuadros 1 y

2). La deuda externa continuó siendo una barrera al desarrollo y al

crecimiento económico. Las transferencias netas de recursos fueron del

orden de una quinta parte de los ingresos de exportaciones (1, 3, 4).

2. Distribución, crecimiento y estructura de la población

El fenómeno demosráfico más importante de la década de los noventa

será el proceso de urbanización de la población de América Latina, que

continuará recibiendo en sus ciudades, la mayoría de las veces no

planifi-cadas, los fluJos migratorios del campo a la ciudad, ante la ausencia

generalizada de pol_ticas de migración interna. Los cinturones de miseria

en las grandes ciudades en los países en vías de desarrollo crecerán a un

ritmo doble que el de las ciudades. En estimaciones realizadas alrededor

de 1987, la proporción de la población de las ciudades viviendo en los

callampas, fabelas, pueblos Jóvenes o ciudades perdidas llega, por

ejem-plo, al 60% en Bogotá y 42% en la Ciudad de México. Se estima que en el

año 2000 más del 75% de la población vivirá en áreas urbanas.

En 1950 la población de las Américas era de 332 millones; aumentó

a 714 millones en 1989 y se calcula que será--de acuerdo a la variante

media de crecimiento estimado por Naciones Unidas--de 835 millones en el

año 2000. Esto slgnlflcará un aumento neto de 121 millones de habitantes

entre 1990 y el año 2000 (6).

En la década de los ochenta América Latina fue la segunda área en

el mundo de más acelerado crecimiento natural (2,2% anual), más del doble

de los países desarrollados. Se calcula que el ritmo de crecimiento que

comenzó a declinar a finales de la década de los sesenta contlnuará

hacléndolo al 1,6% anual entre los años 2000 y 2005 y 1,1% entre 2020 y

2025. De ser ciertos estos supuestos, la próxima dupllcaclón de poblaclón

de América Latina se esperaría en 44 os aproximadamente (3-6).

La esperanza de vida aumentó de valores estlmados en 51,8 años en

1950-1955 a 66,6 en 1985-1990. Es preciso, sin embargo, señalar difere

n-cias todavía significativas entre países como Bollvia y Halti, con

esperanzas de vida de 53,1 y 54,7 y Costa Rica, Cuba y Uruguay con 74,7,

75,2 y 72,0 respectivamente (5-8). Aun cuando la Región estableció la

meta de alcanzar una esperanza de vida promedio de 70 años para el año

2000, algunos países no podrán lograrla (Cuadro 3).

En la estructura de la poblaclón, se espera un aumento de la

población de 0-14 años en América Latina y el Caribe, de 161 millones en

1990 a 176 millones en el año 2000. La edad media aumentará de 20,9 años

en 1985 a 24,1 años en el año 2000 como resultado del proceso de envejec

i-miento de la población (Gráfica i). El grupo de 15 a 24 años aumentará de 88 a 101 millones entre 1990 y 2000. La población mayor de 60 años

(5)

CUAl)ROl l_roducto Interno Bruto

Perspeclivas para el Decenio de 1990

"l',l,«ls,cale»,de c,cc,mwnto del PIB Tasas reales decrecimientodel PIB per c,_pita

....

(;11|1_«»y RcL_mn,,_, 'Tcndct_ci;_, i_xl_eriencia Proyecci6n, Tendencia, Experiencia ProyeceitSn,

I«)65-gO reciente, 19 g()-2000 1965-80 reciente, 1989-2000

1980-89 1980-89

,.. d ....

I'AISI:S INI)IJS'I'RIAi.[:.S 3 7 3 3 2.8 2.5 2.6

...

I'AiSES ILN i)F. SAItROi_I.O 5.9 4.3 5.I 3.4 2.3 3.2

Afrtca al Sur del Sahara 5 2 I 3.7 2 -2.2 0.5

A_l,t O!lental 7.3 8.4 6.6 4.8 6.7 5.I

,..

China 6 4 10. I 6.8 4. i 8.7 5.4

Otros 8.1 6.4 6.3 5.5 4.2 4.6

,.,

Abla Merlthonal 3.6 5.5 5.I 1.2 3.2 3.2

• .

Iiltha 3.6 5.6 5.2 1.2 3.5 3.4

,..

()tros 3.9 5 4.8 1.2 2.2 2.4

... , ,=,

Europa Ollental 5.3 * !.4 * i.9 4.5 * 0.8 * i.5

Oriente Medio, Norte de Afnca y otros 6.3 2.9 4.3 3.9 0.8 2. I

países de Europa ,. _1 _

Am6ttca l_ttma y el Caribe ., 6 !.6 4.2 3.4 -0.6 2.3 __ _d0

I,chic Banco Mundial" Informe ,«)bre el desar,»llo mundial 1.990, cuadro 1.3, p,4g. 17. l.a

(6)

CEI07Iii (Esp.)

PAgina 4

CUADRO 2

AMERICA LATINA YELCARIBE:CRECIMIENTO DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO POR HABITANTE

,,,,,,,,,,,,, , ,, ,,,, , , , , I

I

Tu luim de¢re¢imimo Varia¢i6.

umulada

1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 199_ 1981-1990"

América Latina yel

Caribe b .4.8 !.2 1.2 1.$ 0.9 -1.2 .0.6 -2.6 -9.6

Psbes exp«nadore,

de pot róleo ..6.0 0.4 -0.1 -2.2 0.2 -0.1 -2.0 0.2 -9.4

Bolivm -6 9 -3.! -3 4 .4.9 0.1 0.5 0.2 0.2 -23.3

Coiombla -0.2 i 7 1.7 4.8 3.5 1.7 !.4 1.7 16.2

Ecuador -3.9 2.0 2.I 0.7 -I1.8 12.5 -2.8 -I.0 -4.6

Mex,co -6.5 !.2 0.2 -S9 -0.6 -0.9 0.8 0.4 -8.4

PerO -14.3 2.1 -0.3 6.0 5.3 -10.3 -13.1 -7.3 -30 2

Tnn_ucl yTobugo 17 7 -3 I -3 1 -37 -8 1 -5.3 -2.9 -1 0 -13 8

VcncTucl:t .8 ! -42 -2 8 4 0 2.3 3 3 -9 5 1.9 -19 9

I)afse, no

exportad,re_ de -3.9 1.9 2.3 4.4 1.$ -2.0 . 0.$ -4.6 -9.S

parÚleo '

Sudamérica ..1. I 2.3 2.8 4.9 1.5 -1.9 0.5 -4.8 .9.1

Argentina I2 ! 0 -57 4 6 0.8 -4 1 -5.7 -32 -24.3

Bnml -5 6 2 8 6.1 5 2 1.5 -2.1 1.5 -5.9 -5 5

Chdc -4 1 39 0 4 3.7 3.2 5.8 7.5 0.2 9.2

Guyana -I0 8 I4 0.4 0 0 0.6 -2 9 -5.1 -I 7 -27.9

Punqluay -6 0 0 0 0 9 -33 1 4 3 6 2.9 0 1 04

Urulluay -6 6 -I 9 -0 4 7 2 58 -0.4 0 7 -0.2 -6 7

Centroamérica y el

Caribe b -J .2 -I .3 -2.6 -0.2 1.7 -2.8 0.6 -2.2 -13.0

Barbados 0 4 32 0 6 5I 28 3 0 41 -30 8 0

Cuba" 39 6 2 3 5 0.2. -4.8 1.4 00 04 31 6

Hattt' -1.2 -I 5 -1 5 -1.0 -22 -2.2 -1.6 -4.0 -22 3

Juran,ca 0.2 -2.4 -6 8 0 9 5 4 -0.1 5.1 0 8 I 9

Pannmd -2 2_ -2_ 26 1.3 -0 ! -17.7 -2 7 -1.2 -la 3

Repúbhca

Domm,cuna 25 -2 0 -4 1 0 8 5 3 -I.1 2 4 -5.8 -2.2

NJercldo Común

Centroamericano -2.¢; -41.7 -2.7 -I.O 0.4 ,.0.8 O.O -I.0 -17.2

Costa Rica -0.3 48 -2.1 2.4 1.7 0.6 2.8 1.0 -5.0

ElSalvador -0 3 !3 0 5 -1.2 0.8 -0.5 -1.1 0.6 -15 3

Guat=nmla -54 -2.8 -3.3 .2.6 0.7 1.0 0.9 0 I -18.0

Hondura, -3 6 -I 2 -I 5 !3 1 2 l 7 -0.8 -3 8 -14 2

N,camsua I 2 -4 8 -73 .4 3 -4.0 -13.9 -6 l -8 8 .40 8

(7)

CE107

/

11

(E

s

p.)

Páglna

5

CUADRO 3

LAS AMERICAS: ESPERANZA DE VIDA AL NACER SEGUN SUBREGIONES Y PAISES. 1950-2000

S1JBREOIONFES Eip,rm_ de_ [_o)] Ame q_mlmmd e[ol _ ea1990 Y PAJ$ES 1950-55 197_-75 IM5 90 Ig5G$$ • 19770-77•5 A_ _ _eam premie

1910-775 I_S-_

AMERJCA LATI_WA 51 8 61 2 66 6 2 4 I 8 6977 438 0 100 0

BOUV1A 4a4 .,167 53 I I 6 2t 605 775

HAJT[ 376 _ $ _J77 Z77 _1 _4 6.5

To_l t$ 8 3=

PERU J39 55.5 61 4 29 20 6_/9 _.3

QUATT. MALA 42 t _ 0 62 t_ 3_ 2? M I 9 2

ELSALVADOR 453 .58_ 62 2 } 4 I I 61 8 5 5

NICARAGUA 42 3 547 63 3 3 I 2,9 69 3 3 9

HONDURAS 42 3 .5.4o NI 0 2. 9 .1 3 M_ $I

T,JaI 458 10 5

BRA._L _1li 59 8 6,.19 22 I 7 MO I_04

ECUADOR JJ_4 58 9 654 2.6 _2 682 10 6

REP DOMINICANA 46 0 ._9 9 659 35 2 0 69 ? 72

PARAOUAY 62 6 6.5 6 66 9 0 77 04 67/9 4 3

COLOMB[A 5N6 616 _ 2 2$ ~2 707 33 n

MF.'_ICO 5Sll_ 62h _ 9 } 0 2l 7"/I St6

VENLEZUEL.A 55 2 66 22 697 28 I I 7713 19 '7

TaJl 313$ 7716

ARGENTINA 6= 7 67 3 ?06 I I I I _-3 32.3

CII]LE .53_ 65 6 ii 3 Z5 2 6 T_7 15 2

URUOUAY 663 &q g 7"/0 0 6 I I "730 3 I

PAN,.,_.MA 5_ .3 6_3 72I 2 8 I9 73_ 24

Toral 510 li 6

COSTA RiCA _7 _ _ I 74_ =7 22 ?._! 50

CUBA _95 71h 752 229 I 4 76) 106

F«_,l 136 3 I

CARIBE NO 564 67 I 72 4 2..7 I I 7747 6 2 I(_1O

LATDSO,_%.I KR ICA_O

SURJNA.ME 560 _ 9 693 22 I _ ?2.6 0 ..1 ,,

OUYANA 532 641 69 ? 2..2 I 9 "72.1 I 0

TPJNIDAD Y TOBAOO 579 665 702 Z_ I 2 '1'! I I$

Tm_J Z77 4,4I

OUADALUPE )6 _ 6'7I 73 5 ZI I I 77577 0 3

BARBADOS 577: 694 ?'_9 5I I_ 7_k2 03

,,

J,_JAICA .57= 67R 74 li _. 6 2 I ?li2 _ 5

MAR'FIN1CA '_6_ (_g ?J2 3 I I | ?64 03

T,,,_ 35 559

,%«%IFERICA DRL NORTI" _9 I '72¿._ 76I 0II I3 _ I _775?

_.STAD, OS UNIDOS 69() "13 7_4 06 I4 _ 6 _9 2

(8)

C

E10

7

/

ii

(E

sp.)

P

áEl

na

6

G

R

A

F

ICA

1

A

MER

I

C

A

LA

T

I

N

A

Y EL

CA

R

IB

E

P

O

B

LA

CI

O

N

P

O

R GRU

PO

S

QUlNQ

U

EN

A

LES

D

E E

DAD

1980-1990-2000

1980

Edad

lID l" _

70-70 HomDree _ Mujeres

70-74 OS-SO

(10°04 8(Fo60

46"40 40_44

,o-,, { I k\\\\\X\%\_,\_\\\\\\\\\\\\\\%.__.1

18 14 12 10 I III 4 2 0 2 4 8 8 10 1_ 14 18 P_rrnne_ie

1990

Eclao

80 e. [_

76-779 _ Hombres _ Mujerils

70-74 .._

6_-89 60-64

os-G, I_ L\\\\,_«'_

46-49

,o-,,

L

.__

__

10 14 12 I0 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10 12 14 10

Pnr«_ leo*

2000

EOad

80 s. E_ _

?1_-79 Hombros _ Mulello

?0-74

es-el

8o-e4

-°..

IF--

-

_

:

_

10-64

4o-,, [ '' k\\\\\\\_>_._\_S\_

o-_, I L_\\\\\\\\\\\\\\\\\:'_]

,o ,, [ _\\\\\\\\__\\\\:\\\'<%_k\_

O- 4 "" \\ \\ \ _\\Sk -'_\

10 14 12 10 8 O 4 2 O 2 4 6 8 10 12 14 16

Pn¢r _inI_10,al

FUENTE: CEI. ADE 8oletin Demogrâfico

(9)

CEI07/11 (Esp.)

Página 7

El papel de los adolescentes en estos cambios demográflcos es

significativo. Cuando se consideran solo América Latina y el Caribe, el

número de adolescentes es el doble del que era hace 30 años. Las

repercusiones que tendrá este grupo de población sobre el desarrollo

económico y social en la próxima década son evidentes (3, 6).

Las cifras mencionadas anteriormente son importantes cuando se

consideran algunas situaciones especiales por las que atraviesan los

adolescentes. Así por ejemplo, el número de madres adolescentes ha

aumentado en forma manifiesta en los últimos 25 años--tanto en números

absolutos como en porcentaje de nacimientos--debido a que hay más

adolescentes del sexo femenino y a que las mujeres de mayor edad tienen

menos hijos (7, 9).

El embarazo temprano es importante por los efectos que tiene sobre

las madres adolescentes y sus niños, entre los que se destacan: el alto

número de abortos inducidos, muchos de los cuales son abortos sépticos;

el mayor porcentaje de complicaciones tales como anemia, eclampsia e

infección urinaria; el alto porcentaje de niños prematuros o de bajo peso

al nacer, y el hecho que en América Latina y el Caribe aquellas mujeres que tuvieron su primer hijo cuando adolescentes tienen en promedio dos o

tres hijos más que las que dieron nacimiento por primera vez después de

la adolescencia (7, 8, 9, 11).

A estas consecuencias hay que agregar que las adolescentes que se

embarazan tienen menores niveles de escolaridad, mayores índices de

separación de sus compañeros y mayores índices de pobreza que las

adolescentes que no se embarazan (9). El que a estos hechos se añada que

los indlces de fecundidad en los adolescentes son mayores en aquellos países de menor desarrollo socloeconómlco y que no tienen programas de

planificación familiar o estos no son adecuados, subraya la importancia

de adecuar estos programas a las necesidades y demandas de la población.

No puede soslayarse la alta prevalencia de accidentes, uso y abuso

de tabaco, drogas y alcohol, el suicidio, los trastornos de la persona

-lidad y de la conducta que demandan una respuesta integral por parte de

la sociedad, y en especial de los sistemas educativos y de salud

(6, S, 9, 10).

3. Mortalidad Infantil

La mortalldad infantil continúa siendo un indicador importante y

senslble a cambios en las condiciones de vida de la población. Sus

_ndlces, aún elevados, son un problema todavía no resuelto en varios

países de la Región (Gráfica 2), incluldos los de mayor desarrollo. Lo

anterior es válido, especlalmente cuando se analiza este indicador por

regiones y estratos sociales (i, 3, ¿, 7, i0).

La mortalidad infantil considerada en tres quinquenios (1970-1975,

1980-1985 y 1985-1990) descenden todos los países del continente, al

-canzando niveles de 127, 82 y 55 por rol1 respectivamente (7, 10), para los

países de América Latina. Sin embargo, estas cifras son seis veces m

(10)

GRAFICA

2

MORTALIDAD

INFANTIL EN PAISES DE LA

REGION

DE LAS

AMERICAS.

1985-1990

Tasa de Mortalidad (por mil)

120

...

1OO

80

60

0 -

_--"

I

i

]

!liF

O

-o-

Q

.

.-U , i , , , i , , l , , , í_ _J

CAN USA aAA OUA CUB MAR COR JAM CHI TRT PAN ARO URU ,SUR OUY V(N COL MEX PAR OUT ELS [CU BRA DOR N|C HON PER HAI 8OL _

Pais

,

_

co

JMoIIslldld In|snlll I_

(11)

.

«-_

'

C

E1

07

1

11

(

E

sp.)

P

á

gina 9

y C

o

s

t

a

R

ica y 2»6

s veces

m

ayor q

u

e las del

C

aribe.

Lo an

t

erior

es

im

p

o

r

t

an

t

e

po

rq

u

e

el

75_ d

e

los n

acl

m

le

nto

s

e

st

l

m

a

dos

e

n l

as

Amé

r

i

ca

s

,

su

ce

d

e

n p

reci

s

a

m

e

nt

e

e

n Amé

rica

L

a

t

i

n

a

(

8, I

0).

A

pe

s

ar

d

e l

os m

arca

dos

d

e

s

ce

nsos

obs

er

v

a

dos

e

n tr

e

s

p

s

es (

Bolivi

a, Ha

it

i

y P

er

ú)

a

ún ti

e

n

e

n

tod

a

v

ía

t

a

s

a

s d

e

mo

r

t

ali

d

a

d in

fa

nt

il

sup

eri

o

res a

l

8

0

p

o

r

m

i

l (

C

u

a

d

r

o

4

)

.

Causa

i

mpo

r

t

a

nt

e

d

el

d

e

s

ce

nso obs

er

v

a

do

e

n

e

l

c

om

p

on

e

nt

e

p

ost-

ne

on

a

t

al

(Cu

a

d

r

o 5)

,

e

s po

r

l

a

d

i

sm

i

nu

c

ión d

e la

s

e

n

fer

m

e

d

a

d

es

in

m

u

no

pre

v

e

nlb

le

s

po

r

v

ac

un

aci

ón

, a

c

omo d

e

l

a

s

e

nf

e

rm

e

d

a

d

e

s d

la

r

relca

s y

re

s

plra

tor

la

s

.

La

dism

i

n

uci

ón p

r

opo

rc

ion

a

l d

e

e

s

a

s

ca

us

a

s

hace

qu

e

l

a

s

ca

us

a

s

per

ln

a

t

ale

s

ha

y

a

n

a

sum

i

do p

re

pond

era

n

cia e

n

la

mort

a

lid

a

d

i

nfan

t

i

l

e

n

2

1

p

aíse

s d

e

la

R

e

g

i

ón.

L

a

mo

r

t

a

lid

a

d

q

u

e

o

curre

d

ura

nt

e

el p

rim

er

m

e

s d

e

vid

a e

s

la

más dlfi

c

l

l

d

e re

du

c

ir

; e

stá

a

so

c

i

a

d

a a

fac

to

re

s bio

l

óg

ic

os

,

d

e a

t

e

n

c

ión

d

el

p

a

rto y

d

e

l

a e

mb

a

r

a

z

a

d

a.

Obt

e

n

er

el

d

e

s

ce

nso

d

e

l

a

mo

r

t

a

lid

a

d

in

fa

ntil

d

e

b

i

do

a

ca

us

a

s

p

e

r

i

n

a

t

a

l

e

s

y

n

e

on

a

t

ale

s

i

mpon

e

e

str

a

t

e

gi

a

s

e

spe

c

i

a

l

e

s

p

ara

logr

ar

lo.

Entr

e

e

s

a

s

e

st

ra

t

e

g

ia

s

a

sum

e

n

impo

r

t

a

n

c

i

a

prlo

r

lt

a

rl

a el

m

e

jo

rar

el es

t

a

do

nut

ricl

on

a

l

d

e

la

m

a

d

re,

a

mp

l

i

a

r los

e

sp

aci

os Int

e

rg

e

nésl

c

o

s, a

um

e

nt

ar

l

a ca

lld

a

d

y acce

slb

ili

d

a

d

d

e

los s

e

rvi

c

ios

d

e c

ontrol p

re

n

a

t

a

l

,

d

e a

t

e

n

ci

ón

a

d

ec

u

a

d

a

d

e

l p

ar

to

e

inm

e

di

a

t

a

d

e

l

rec

ién n

aci

do

, a

s

í c

omo l

a reg

u

lac

ión d

e

l

a

f

ec

undid

a

d

c

on

c

rit

er

io qu

e e

l

e

mb

a

r

a

zo no d

e

s

ea

do

e

s

e

l

ries

go más impo

r

t

a

nt

e a e

vit

ar

,

pu

e

s d

e

su

ce

d

er e

st

e,

los

r

i

e

sgos d

e

indu

c

ir

u

n

a

borto

y

d

e

mu

er

t

e

s

e

in

c

r

e

m

e

nt

a

n subst

a

n

c

l

al

m

e

nt

e

(7

,

10).

L

as

di

ferenc

i

as ge

o

gr

áfi

ca

s

de l

a mo

r

ta

l

ldad

i

n

fan

t

il

c

onti

n

ú

an

s

i

tu

a

ndo

a la

s

zon

a

s rur

ale

s

e

n p

le

n

a

d

e

s

ve

nt

aja

c

on

t

a

s

a

s más

a

lt

a

s

(

1

0)

.

A

es

to d

e

b

e agrega

rs

e

qu

e la

om

i

s

i

ón

e

n

el regi

s

tr

o t

ie

nd

e a

s

er

m

a

yo

r

e

n

e

st

a

s ár

ea

s.

E

s

por

e

so qu

e

s

e

rec

om

ie

nd

a hacer

uso

d

e

la

s

e

st

i

m

aci

on

e

s

i

nd

i

r

ec

t

a

s.

E

st

a

s ind

ica

n qu

e e

n Bo

li

v

ia

,

Hai

ti y P

er

ú

la

sobr

e

mo

r

t

ali

d

a

d

r

u

ral e

s d

el

ó

r

d

e

n d

e

3

8

-47

p

un

t

os

(Cu

a

dro 6)

.

E

s

t

ud

i

os

reali

z

a

dos

e

n C

e

nt

r

o

Amé

rica

most

ra

ron qu

e

e

ntr

e el

4

1 y

7

1

_

d

e

l

os

n

aci

m

ie

ntos o

c

u

rrier

on

e

n á

rea

s ru

rale

s y

ge

n

erar

on

e

nt

re el

50 y

77

_ d

e

la

s d

ef

un

c

lon

e

s

e

n m

e

nor

e

s d

e

un

a

ño (

1

0

)

.

E

x

i

s

t

e

t

a

m

b

i

é

n

la

s

o

br

emo

r

tal

i

d

a

d

en las z

on

a

s u

rba

n

a

s m

a

rgin

a

les,

c

u

a

ndo se

c

omp

ara c

on

e

l ár

ea

m

e

t

r

opol

i

t

a

n

a c

o

m

o un todo.

P

er

s

i

st

e

n

a

l

i

gu

a

l que

e

n

la

s

zon

a

s rur

a

l

e

s

l

os dif

e

i_

e

n

cia

l

e

s so

ci

o

ec

onóm

lc

os

y

e

n

e

sp

ecia

l

l

os r

e

f

erl

dos

a

o

c

up

ac

ión d

el Jefe

d

e h

og

a

r,

tr

a

b

aj

o

d

e

l

a

mu

jer

,

c

ondi

c

ión d

e

l

a

v

i

v

ie

nd

a

y

la e

du

cac

ión d

e

los p

a

dr

e

s y

e

n

e

sp

ec

i

a

l

d

e

l

a

s m

a

dr

e

s.

L

a s

itu

ac

ión

a

nt

eri

o

r J

u

s

ti

f

i

ca

p

le

n

a

m

e

nt

e

l

a

pr

i

or

i

d

a

d

que d

e

b

e

n

t

e

n

e

r

l

os grupos post

e

rg

a

dos p

a

r

a

dism

i

nu

i

r

la

s di

fe

r

e

n

cia

s

y

m

ej

or

ar

l

a cal

id

a

d d

e

vid

a

y

e

l

a

v

a

n

ce e

n

e

l d

e

s

a

rro

ll

o n

ac

ion

al

(7,

i

0).

No

s

e puede

ig

norar den

t

ro de con

s

ideraci

o

ne

s so

c

i

a

l

e

s y d

e

s

al

ud

d

e l

os

ni

ño

s

l

a

t

ra

s

ce

nd

e

n

c

i

a

n

e

g

a

t

i

v

a crecie

nt

e

qu

e

ti

en

e

e

l

fe

nóm

e

no d

e

los "niños d

e

l

a cal

l

e

"

,

c

uyo núm

er

o s

e ca

l

c

ul

a e

n v

ar

ios mi

l

lon

e

s

e

n los

p

a

£s

e

s d

e

Améri

ca

L

a

tin

a

y

el

C

a

rib

e

,

s

ie

ndo p

a

rti

c

ul

a

rm

e

nt

e e

l

e

v

a

do

e

n

A

r

g

e

ntin

a

» Br

a

sil, Co

l

ombl

a

,

M

éxi

c

o

,

P

e

y

R

e

públl

ca

Domini

ca

n

a

(7).

E

s

to

s

niño

s

,

v

íc

tim

as

y

c

a

us

a

n

t

es

de

viol

e

n

c

i

a

,

p

resen

t

an

u

n

d

e

s

af

ío

e

sp

ec

l

a

l

a

los

ser

vi

c

io

s

d

e

s

a

lud y

as

i

s

t

e

n

c

i

a s

o

c

i

a

l d

e

lo

s

qu

e

(12)

m R

+

Bl_x

FCUA

0 L'ATI_

ELSAL\

PARAOUA

MCX1ŒO

cO|,OMBIA

vEh_UFL.A

URUGUA_ PANA+4JA

A R_ E_«T'INA ClflLE

COS'tA RICA CUBA

CARIBE NO LATINOA%4E RIC,_NO

GUYANA

SURINAM

T«ud i,

TPJhlDAD Y TOBA00

IAMAJCA

MARTINICA

0UADALUPE i 7

8AR.BADOS | -_) II

,_%_ml_ DEL NOHII" 2 I I_ In 2? 27 7 37n2

i

,,,,

Cff'rADOS u_gr'_)_ _ ll_ t'_ ." ) 2" ? 3 3aO

.... ,

CANADA 't_ 16 I_ _ L_ _ _ 7 36".

Referências

Documentos relacionados

1) que intcnsifique las actividades de educación sanitaria en todos los programas de la Organización y ayude a los Estados Micmbros a mejorar la planificación, la

Resaltar la necesidad de coordinar las actividades de los Ministerios de Salud y las instituciones encargadas de la planificación y ejecución de obras públicas para evitar la

Recomendaron los Ministros de Salud que las unidades de planificación de los servicios de salud estimulen y participen activamente en la formulación de políticas

Con el mayor desarrollo de los métodos de planificación y la mayor relación técnica entre la Oficina de Planificación de la OSP y las autoridades nacionales de salud,

Los insectos suelen trans- mitir las enfermedades de dos modos: indirecto, mecánicamente, como hace la mosca o, directamente, sirviendo de huésped para microbios,

partes. Con harta frecuencia, las orienta- ciones en materia de producción de alimen- tos se han puesto al servicio de una política económica, en vez de supeditarlas

recoge en este Boletzh, constituye una muestra de los esfuerzos que se realizan en los países de la Región para mejorar la calidad de los servicios de salud

Sus estrategias para mejorar el estado de salud de las mujeres, los niños y los adolescentes en la zona fronteriza incluyen investigación, educación y creación de redes