• Nenhum resultado encontrado

Cambio y permanencia en las estrategias de difusión del conocimiento: estudio comparativo de los investigadores de ciencias del hombre

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2018

Share "Cambio y permanencia en las estrategias de difusión del conocimiento: estudio comparativo de los investigadores de ciencias del hombre"

Copied!
17
0
0

Texto

(1)

Cambio y permanencia en las estrategias de

difusión del conocimiento: estudio comparativo de

los investigadores de ciencias del hombre

Susana Romanos de Tiratel

Directora del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Profesora de Fuentes de Información en Humanidades y Ciencias Sociales; y de Desarrollo de la Colección y de los Servicios de Acceso. E-mail:sromanos@filo.uba.ar

Graciela M. Giunti

Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

E-mail: biblio@filo.uba.ar

Silvia Contardi

Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

E-mail: inibi@filo.uba.ar

Resumen

Se presentan los resultados de un estudio comparativo de la producción científica correspondiente a los años 2003 y 2007 de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Ambos períodos corresponden a la finalización de programaciones científicas de la Universidad y su objetivo fue constatar cambios en la cultura de difusión científica imperantes en la institución, sobre todo aquellos relacionados con las tecnologías digitales de la información y la comunicación. Se aplicaron procedimientos cuantitativos para analizar los datos registrados en bases elaboradas con la información primaria declarada por los propios investigadores en los informes finales de investigación. En los dos períodos se estudiaron las siguientes facetas: tipos de documentos (artículos de revistas, ponencias a congresos, capítulos de libros y libros, producciones audiovisuales y electrónicas); lenguas utilizadas; revistas elegidas (nacionales y extranjeras); reuniones científicas (alcance nacional e internacional, con y sin publicación en actas e idiomas); publicadores de libros (prensas universitarias, privadas no universitarias, organismos oficiales y otros) y autoría individual o múltiple. El estudio comparativo no ha encontrado cambios significativos en las conductas de los investigadores de la Facultad de Filosofía y Letras, en relación con la difusión de su producción científica, durante los períodos analizados:

2003 y 2007. Se produjeron pequeñas variaciones en la producción de recursos digitales puros, sin que estas marquen aun una tendencia firme.

Palabras clave

Producción científica. Ciencias del hombre. Facultad de Filosofía y Letras (UBA), 2003, 2007.

Changing and persistent strategies for the dissemination of knowledge: a comparative study of humanities & social science

researchers Abstract

This article presents the results of a comparative study of the scientific output of the Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires during the years 2003 and 2007. Each year coincides with the end of a period of scientific programming at the University, and the study’s objective was to determine whether any changes occurred related to the prevalent culture of scientific dissemination at the institution, mainly related to digital information and communication technologies. Quantitative procedures were applied to analyze the data recorded by the researchers themselves in their final research reports. The following aspects were examined for each year: types of documents (journal articles, conference papers/ presentations, chapters of books & books, audiovisual & electronic materials); language used; journals selected (national & international), scientific meetings (national & international in scope, with or without the publication of proceedings & languages), book publishers (university presses, commercial publishers, organizations & others) and individual or multiple authorship. The comparative study didn’t find significant changes in the behavior of researchers from the Facultad de Filosofía y Letras, in relation to the dissemination of their scientific output during the evaluated periods: 2003 and 2007. The creations of digital resources showed slight variations, but as a whole they were fairly steady.

Keywords

(2)

INTRODUCCIÓN

Hace ya 39 años, William D. Garvey y Belver C. Griffith desarrollaron un modelo del proceso de comunicación científica basado en sus observaciones de los psicólogos estadounidenses. Afirmaban que la comunicación es la esencia de la Ciencia y que la metodología de la Psicología Social podía aplicarse con provecho al estudio de la comunicación científica entendida como un proceso social. En los años subsiguientes se demostró que el modelo de Garvey y Griffith era operativo y se podía aplicar, en general, tanto a las Ciencias Exactas, Naturales y Tecnológicas como a las Ciencias del Hombre. Dicho modelo esquematiza el proceso por el cual se comunica la investigación y proporciona detalles de los diferentes pasos, con un marco temporal que se va pautando desde el surgimiento del concepto inicial hasta la integración de la investigación, ya aceptada como un componente del conocimiento científico. Si bien el marco temporal varía de una a otra disciplina, los elementos esenciales del modelo son universales (Garvey y Griffith, 1972).

El modelo de Garvey y Griffith se basó, en gran medida, sobre el estudio de los canales de comunicación clasificados en dos grupos: informales y formales. El primer agrupamiento incluye comunicaciones personales (orales) tanto a individuos como a grupos (uno a uno, uno a varios, varios a varios). El segundo, abarca el conocimiento registrado en artículos de revistas y en libros (Garvey y Griffith, 1972). Desde esa época, las tecnologías de la información y la comunicación han alterado y acrecentado las opciones de los investigadores para comunicarse. La aplicación de las computadoras a la difusión del conocimiento científico ha resultado en bases de datos bibliográficos y de texto completo en línea y en grandes cantidades de texto legible por computadora para apoyar la publicación de libros y revistas.

La ahora ubicua computadora personal – en modelos fijos o transportables- y el bajo costo de acceso a las redes de telecomunicaciones facilitan, amplían y diversifican, sin duda, los canales de comunicación. Si bien la comunicación basada en la computadora no era un elemento en el modelo de Garvey y Griffith (1972), cualquier observador contemporáneo de las comunidades de investigación no necesita mirar muy lejos para ver cómo los investigadores han incorporado las tecnologías de la información a sus rutinas diarias.

Sin embargo, este modelo general, validado en diferentes disciplinas, no refleja los nuevos canales de comunicación y las posibilidades de apertura en la transmisión de datos que se han venido conformando en, al menos, la última década. Tampoco, hasta donde se ha podido rastrear en la bibliografía disponible, ha surgido un modelo que lo reemplace con la misma aceptación. Un intento, ya algo superado dado que no consideraba el impacto de las redes sociales, fue el de Julie M. Hurd (2000) al que la misma autora le vaticinó una perdurabilidad de 20 años.

(3)

En consonancia con las cuestiones descritas, en un artículo anterior, se informaron e interpretaron los resultados obtenidos a partir de la identificación, del registro y análisis de los datos de la producción científica, correspondiente al año 2007, de los investigadores de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. En ese trabajo se explicaron pormenorizadamente los procedimientos aplicados para reconocer primero y establecer luego las preferencias de los especialistas, con el objeto de difundir sus hallazgos, fruto de su labor investigadora, mediante la utilización de canales semiformales –informales en el modelo de Garvey y Griffith (1972)– (participación con ponencias en congresos) y de canales formales (artículos, libros, etc.) (Romanos de Tiratel, Contardi y Giunti, 2010).

En nuestro proyecto de investigación, oportunamente presentado a la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad(1), se dejó planteada la necesidad

de determinar, en cantidad y con características propias, los indicadores de la producción científica, agrupando primero según la tipología documental propuesta: artículos, ponencias, capítulos, libros, producciones electrónicas y audiovisuales. Una vez registrados estos datos se abrió la posibilidad de establecer diferencias entre las disciplinas investigadas en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires: Letras, Antropología, Filosofía, Educación, Historia, Artes, Geografía, Bibliotecología y Otras disciplinas.

Con el propósito de iniciar estudios comparativos para detectar cambios y teniendo en mente el modelo de Garvey y Griffith (1972), se eligió recolectar los datos en dos períodos de finalización de las programaciones científicas de la Universidad: años 2003 y 2007, momentos donde, al menos teóricamente, las investigaciones estaban lo suficientemente maduras como para que los especialistas optaran por una difusión plasmada en registros permanentes o canales formales. Además, el desglose en dos años similares permite la constatación de cambios en la cultura de difusión

científica imperante en la Facultad, sobre todo, aquellos relacionados con las tecnologías digitales de la información y de la comunicación. Por lo tanto, se ha redactado este artículo para informar respecto de este último aspecto.

Objetivo e hipótesis de la investigación

El objetivo a largo plazo es el de contar, en el futuro, con un estudio detallado de lo publicado cada cuatro años en el ámbito de la Facultad para poder comparar la producción científica de, prácticamente, el mismo grupo de investigadores (salvo variaciones demográficas esperables: retiros, decesos, renuncias y nuevas incorporaciones, que no producen grandes alteraciones) en consonancia, sobre todo, con una de las hipótesis planteadas en el proyecto(2) que se

formula así:

• La comparación longitudinal de los registros presentará cambios en la conducta de difusión del conocimiento de los investigadores de la Facultad de Filosofía y Letras, sobre todo, en relación con el medio digital, pero dichos cambios serán poco significativos.

ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO

SOBRE EL TEMA (3)

Aportes teóricos

(4)

perspectiva que se centra en la dinámica continua entre una tecnología y una comunidad, enfocándose en cómo se desarrolla, se usa, se configura, se reconfigura y se reconstituye la tecnología en la comunidad (Kling y McKim, 2000:1.311).

Uno de los problemas que se enfrentan, cuando se profundiza en este campo de especialización, es la superabundancia de estudios dedicados al análisis de la producción científica en las disciplinas de las Ciencias Físicas y Naturales, la Tecnología y las Ciencias Médicas, y de la tendencia a generalizar conductas y procesos tanto dentro de cada una de estas grandes áreas como entre áreas. En este sentido, es bueno rescatar, al menos, el ya citado artículo de Kling y McKim (2000), Thorin (2003), Fry y Talja (2007) entre otros trabajos que sostienen con investigación y datos empíricos que existen diferencias disciplinarias en la producción, la relevancia y el uso de la comunicación científica, que se deben comprender y explicar esas diferencias disciplinarias tomando como marco teórico distintos esquemas conceptuales. En el caso de Fry y Talja (2007) las autoras aplican la teoría de la organización intelectual y social de los campos académicos formulada por Whitley (2000). Por su parte, Kling y McKim (2000), además de la ya mencionada perspectiva de la configuración social de la tecnología, echan mano a otras conceptuaciones teóricas sacadas del Nuevo Institucionalismo, abordaje esencialmente cognitivo de la conducta organizativa. Por su parte, Thorin (2003) recurre, para explicar las divergencias disciplinarias derivadas de los resultados obtenidos por un panel de expertos de la Universidad de Indiana, a Kling y McKim (2000) y a un marco teórico más historicista como el presentado por Jean-Claude Guédon (2001).

Tal como ya se ha dicho, existe una multiplicidad de trabajos que se mueven dentro de abordajes parciales y cuyos resultados no siempre pueden explicar la realidad de las culturas científicas de los países menos desarrollados. Superabundan los análisis de citaciones y de co-citaciones usando las bases

de datos de la Web of Knowledge de Thomson Scientific: Science Citation Index, Social Science Citation Index y Arts & Humanities Citation Index. Donde se encuentra menos riqueza de investigaciones es en las temáticas de la producción, la escritura y la colaboración.

También se carece de estudios comparativos de conjunto que saquen provecho de los abundantes estudios descriptivos parciales, los integren y puedan explicar y teorizar sobre las conductas de los investigadores en relación con la comunicación científica. Por supuesto, para que estas investigaciones sean científicamente válidas, habrá que unificar los procedimientos de recolección y procesamiento de los datos, además de concebir a la producción científica registrada como un cuadro totalizador donde se visualicen todos los tipos documentales posibles, presentados en la variedad de soportes que ofrece la tecnología.

El anclaje teórico principal de esta investigación se sustenta en la epistemología social tal como la formularan Egan y Shera (1952), enfocada al análisis de la producción, distribución y utilización de los productos intelectuales, enriquecida con los aportes previos de Ludwik Fleck (1986 [1935]) y su visión de la ciencia como actividad social que sustenta un colectivo de pensamiento, comparte ideales, y genera discursos diferentes de acuerdo con la audiencia a la que se dirige y el propósito perseguido: ciencia Journal y ciencia vademecum. Estos puntos de vista permiten definir mejor el contorno y la profundidad de los roles que desempeña la literatura científica (Brorson y Andersen, 2001; Hjørland, 1998 y 2002; Andersen, 2002; Fallis, 2006).

Antecedentes en la temática propuesta

(5)

relacionados con la producción científica registrada y hacer un seguimiento cronológico pautado para poder detectar cambios y permanencias en las conductas de comunicación y difusión del conocimiento generado por las investigaciones.

Entre los que se han localizado y podrían mencionarse, encontramos la investigación de Susan Bonzi (1992) que estudia los curricula de 411 profesores universitarios senior para descubrir las tendencias de su productividad a través del tiempo. Las variables consideradas son: estatus académico, género, disciplina y patrones de citación. Por su parte, John M. Budd (1995, 1999) cuantifica y analiza las publicaciones del profesorado de instituciones universitarias pertenecientes a la Association of College and Research Libraries. En el primer artículo considera el período 1991-1993 y en el segundo 1995-1997, realizando una comparación de la producción científica en los tramos temporales estudiados.

R. F. Cuevas, M. Mestanza Zúñiga y A. M. Alcalde (1998-2005) establecen parámetros bibliométricos de análisis de la producción científica peruana utilizando como fuente de datos las bases del ISI, y proporcionan informes para cada año. Por su parte, José María Sánchez Nistal estudia la producción científica de la Comunidad de Madrid en 1994-1996 y el CINDOC, Departamento de Bibliometría (2003), lo hace con la Región de Murcia; ambas investigaciones usan como fuente las bases ISI, aunque el estudio del CINDOC agrega una base local ICYT producida por el CSIC de España.

En diferentes ámbitos geográficos centrados en un solo dominio disciplinar, se puede citar el trabajo de José Iván Bolaños González (2004) que estudia la evolución de la producción científica en Geografía Humana en Canarias entre 1881 y 2002. Utiliza como fuente de datos una bibliografía compilada por él mismo, los formatos considerados son libros, actas de congresos, publicaciones periódicas, capítulos de libros y tesis publicadas.

MÉTODO Y PROCEDIMIENTO

El estudio de la producción científica de un dominio institucional, en este caso la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, requiere la aplicación de técnicas cuantitativas para la compilación, el tratamiento y el análisis de los datos relevados. Dentro de los estudios longitudinales, en el que aquí presentamos, intervienen tres variables: grupo, tiempo y producción, donde grupo (población estudiada) es fijo; tiempo se establece en períodos discontinuos y producción compara las mismas características estudiadas, su comportamiento y variabilidad a través de los años.

La fuente de datos utilizada, tanto para el año 2003 como para el 2007, fueron los informes que, con carácter de declaraciones juradas, presentaron los directores de los equipos de investigación constituidos en la Facultad. En ambas circunstancias se trató del año de finalización de las programaciones planificadas por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad, para los proyectos trienales.

Un rasgo diferencial de esta investigación (cfr., por ejemplo, Sánchez Nistal, 1998; Jiménez-Contreras, 2002) es que toma en consideración para la cuantificación y el análisis de la producción científica, todos los tipos de trabajos que la Universidad reconoce como válidos y pertinentes, y que constan en los formularios presentados para informar la actividad desarrollada en el seno de cada equipo por cada uno de sus integrantes.

En los dos períodos investigados, 2003 y 2007, se estudiaron las siguientes facetas que permiten un seguimiento a través del tiempo:

• tipos de documentos que incluyen artículos de revistas, capítulos de libros, libros, ponencias a congresos, producciones audiovisuales y electrónicas, y transferencias;

• lenguas utilizadas;

(6)

• reuniones científicas: alcance nacional o internacional; con y sin publicación en actas e idiomas para la difusión.

• publicadores de libros: prensas universitarias; privadas no universitarias, organismos oficiales; otros.

• autoría individual o múltiple por tipo de producción.

Los datos compilados se registraron en una base de datos propia alimentada, tal como ya se ha expresado, con información primaria, fruto de las declaraciones de los investigadores. Esta decisión procedimental, si bien insume tiempo de carga y control, permite cuantificar y analizar de un modo completo las actividades de difusión científica de los especialistas de la Facultad de Filosofía y Letras. Por otra parte, este modo de trabajar elimina cualquier sesgo de valoración, real o simbólica, que conllevan otras bases, posibilitando, de este modo, una descripción objetiva de los canales y formatos elegidos por los investigadores.

Precisiones conceptuales

Antes de iniciar el análisis de los datos recopilados por la investigación es necesario definir ciertos conceptos, tal como se usaron en forma operativa para clasificar los datos de los informes.

Trabajos científicos : categoría general que comprende toda la producción científica de cualquier tipo, difundida por canales informales (paneles, ateneos de investigación, discusiones, intercambios entre pares, etc.), semiformales (ponencias a congresos), o formales (artículos, libros, etc.).

Publicaciones: subdivisión dentro de los trabajos científicos. Son las producciones difundidas por canales semiformales o formales, registradas en cualquier formato o soporte. Este es el insumo de datos de nuestra investigación porque, de un modo

u otro, puede ser conocida por un círculo mayor de receptores dada la materialidad de su producción, cosa que no sucede con las producciones informales que son inmateriales.

Transferencia: no existe un acuerdo conceptual al respecto. Por lo tanto, para validar su inclusión como tales, acordamos que tenían que reunir las siguientes condiciones: ser contratos, convenios o acuerdos temporarios entre instituciones; en caso de duda, solo considerar aquellos trabajos vinculados con la temática investigada en el proyecto. Por supuesto, esta conceptuación algo restrictiva excluye el trabajo profesional, las evaluaciones, cualquier tipo de tarea asimilable a la docencia y, por último, las actividades desarrolladas en el marco del desempeño académico más usual, tal como sucede con la organización de mesas redondas, paneles, ateneos, fuera del marco institucional de congresos, reuniones, jornadas, etc.

Publicaciones electrónicas: hay que distinguir entre formato o estructura del documento (libro, artículo de periódica, etc.) y soporte (papel, digital, etc.), por lo tanto, se entendió por publicaciones electrónicas aquel tipo de producción que tiene una estructura propia y cuyo soporte es exclusivamente digital, tales como sitios web, portales, bases de datos, blogs, wikis, etc.

ANÁLISIS DE DATOS

Con los datos obtenidos respectivamente en 2003 y 2007 se puede observar, para el primer año, una producción científica total de n = 2.766 trabajos y para el 2007 una producción total de n = 2.843 trabajos, según lo informado, en cada caso, por los investigadores de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) con el objeto de difundir los hallazgos de sus investigaciones.

(7)

Distribución general por tipos de trabajo Se presenta la Tabla 1(4) y el Gráfico 1 donde se

pueden apreciar las similitudes y las diferencias, para cada año, en la distribución de la producción científica por tipos de trabajos.

Tipo 2003 % en 2007 % en el total el tota l

Ponencias en congresos 1.425 51,52 1.377 48,43 Artículos de publicaciones

periódicas 617 22,31 684 24,06 Capítulos de libros 459 16,60 468 16,46

Libros 149 5,39 184 06,47

Transferencias 056 2,02 061 02,15 Publicaciones electrónicas 025 0,90 047 01,65 Audiovisuales 035 1,26 022 00,77

Total 2.766 100 2.843 100

GRÁFICO 1

Producción por tipos de trabajos (2003-2007) TABLA 1

Distribución general de la producción por tipos de trabajos (2003-2007)

Cuando comparamos las producciones de los años estudiados, por tipos de trabajos, en primer lugar se observa que las diferencias son mínimas, lo cual, prima facie, corroboraría la hipótesis planteada. Como se ve en las representaciones gráficas solo en 2 tipos de producción la variación fue decreciente: ponencias y audiovisuales; en las restantes se mantuvieron los valores o se produjo un escaso aumento.

Una vez más, tal como informamos en el artículo anterior (Romanos de Tiratel, Contardi y Giunti, 2010) las ponencias a congresos ocupan un lugar predominante, dado que se acercan al 50%, si bien se observa una pequeña disminución en el año 2007; esto, quizás, explique el aumento (no muy grande) en la producción de artículos de publicaciones periódicas en el mismo período. Puede que esta tendencia se vaya confirmando con el estudio del mismo tipo de producción en años venideros.

Estas cifras siguen revelando una disonancia respecto de los modelos tradicionales de transferencia de la información especializada, donde los congresos se presentan como los canales más adecuados para difundir los resultados iniciales (Garvey y Griffith, 1972). En este caso, sin embargo, tanto el 2003 como el 2007 son los últimos años asignados en la Programación Científica para la ejecución de los proyectos y, por ende, las ponencias no deberían tener la relevancia que poseen; por lo tanto, se puede inferir que las reuniones científicas continúan siendo un canal priorizado por los investigadores de la Facultad de Filosofía y Letras en cualquier momento del desarrollo de sus estudios.

Si sumamos libros y capítulos de libros este formato se acerca al 23% en los 2 años analizados y, por lo tanto, se posicionan en un lugar cercano al de la producción de artículos. En los últimos lugares aparecen las publicaciones electrónicas, los audiovisuales y las transferencias con un poco más del 4%.

Distribución general por disciplinas

A continuación (Tabla 2) se presentan las disciplinas5

(8)

Se ejecutaron menos proyectos en 2007 que en 2003, aunque en 2007 aumentó la media de la producción por proyecto (2007 = 19,34; 2003 = 18,07). Esa baja en el número de proyectos no fue pareja, dado que hubo disciplinas que crecieron a expensas de la disminución de otras. Filosofía y Bibliotecología, si bien permanecieron con la misma cantidad de proyectos, bajaron su porcentaje de producción. Por otra parte, se destaca el caso de Artes e Historia que tuvieron una merma de proyectos. Artes, con un 39% menos de proyectos realizados disminuyó su producción, pero aumentó su promedio de trabajos por grupo de investigación. En cambio, Historia con 17% menos de proyectos, al revés de lo esperable, aumentó su producción y su promedio de trabajos por proyecto. El caso de Geografía se aparta porque, aunque casi duplicó el número de investigaciones en 2007, bajó el promedio de su producción. El resto, con pequeñas variaciones, mantuvo sus valores.

Dada la complejidad y riqueza de los datos de cada una de las disciplinas, tal como se desarrollaron en 2003 y 2007, se generó el Anexo I donde se proporcionan en detalle, los cuadros discriminados por disciplinas y tipos de trabajos para que se puedan analizar las individualidades, dado que hacerlo así no es el propósito de este artículo.

TABLA 2

Comparación por disciplinas ordenadas por producción total

Disciplina Proyectos2003 Proyectos2007 Producción2003 Producción2007

% producción total en 2003

% producción total en 2007

Promedio de trabajos

por proyecto

en 2003

Promedio de trabajos por proyecto en

2007

Antropología 37 35 481 432 17,39 15,19 13,00 12,34

Letras 34 37 720 822 26,03 28,91 21,17 22,21

Filosofía 19 19 407 360 14,71 12,66 21,42 18,94

Educación 19 18 376 392 13,59 13,78 19,78 21,77

Historia 18 15 243 285 8,79 10,02 13,50 19,00

Artes 18 11 386 339 13,96 11,92 21,44 30,81

Geografía 04 07 92 142 3,32 4,99 23,00 20,28

Bibliotecología 02 02 22 018 0,80 0,63 11,00 9,00

Otras disciplinas 2 3 39 053 1,41 1,86 19.50 17,66

TOTAL 153 147 2.766 2.843 100 100 18,07 19,34

Distribución por tipos de trabajos y disciplinas Congresos

Tal como ya se ha mencionado (Tabla 1 y Gráfico 1) en el análisis general, no se perciben cambios muy destacados en ambos períodos analizados, en relación con la proporción que ocupan las ponencias dentro de la producción total.

Las variaciones que se pueden observar en la Tabla 3 no son significativas, salvo en Geografía y Filosofía cuyas presentaciones disminuyeron en 2007 cerca de un 10% y en Bibliotecología que subieron un 28%. Como tendencia general podríamos concluir que los congresos siguen consumiendo una parte importante de los esfuerzos de producción de los investigadores.

(9)

Disciplina Ponencias en % de Ponencias en % de congresos Ponencias congresos Ponencias en

2003 en 2003 2007 2007

Letras 368 51,11 413 50,24

Antropología 248 51,55 203 46,99

Filosofía 240 58,96 175 48,61

Educación 218 57,98 229 58,42

Artes 173 44,82 138 40,71

Historia 112 46,09 144 50,53

Geografía 042 45,65 36,62

Bibliotecología 001 4,54 33,33

Otras disciplinas 023 58,97

52 6

17 32,07

TOTAL 1.425 51,51 1.377 48,43

TABLA 3

Distribución de las ponencias por disciplinas

En 2003 hubo más ponencias publicadas (38,80%) que en 2007 (20,33%). La publicación o no en actas de las ponencias influye en la mayor o menor perdurabilidad de la producción científica, la ratio tal como se presenta en ambos períodos estudiados es baja, salvo que un seguimiento bibliográfico más minucioso de las producciones posteriores llegue a modificar esta proporción.

Presuponemos que el investigador no elige su asistencia a los congresos en función de la publicación o no de las actas, esta proporción desigual preocupa más desde el punto de vista del control bibliográfico de la producción científica argentina en las áreas estudiadas, pero no pensamos que manifieste una conducta explícita de elección, porque creemos que los especialistas consideran a los congresos como un ámbito específico de difusión y debate con los pares y no de registro permanente de su producción. (Gráfico 2).

Esta investigación no ha logrado encontrar razones lógicas por las cuales la comunidad científica le asigna mayor valor a los congresos internacionales que a los nacionales, se puede inferir que los primeros tienen una difusión más global de los resultados de las investigaciones. En el caso particular que nos ocupa, tanto en 2003 como en 2007, existe una distribución pareja entre ambos tipos de reuniones (Tabla 4).

GRÁFICO 2

Publicación de las ponencias en congresos

TABLA 4

Alcance de los congresos

Alcance 2003 % 2007 %

Nacional 738 51,78 679 49,48 Internacional 687 48,22 693 50,52

Total 1.425 1.372

(10)

ponencias, existe un abrumador peso del castellano, del 95,29% en 2003 y del 96,08% en 2007. En tanto que el porcentaje restante se distribuye entre el inglés y otras lenguas.

Artículos en revistas científicas

En líneas generales, se produjo un leve aumento en la producción de artículos en el año 2007 (10,8%), sin embargo no se puede destacar en especial ninguna disciplina, salvo, quizás, el 9% de aumento de Letras. Bibliotecología, a pesar de haber bajado en un 50% el número de artículos en 2007, es la disciplina que se aparta de la tendencia general de la Facultad en cuanto a su preferencia por este canal de difusión

para las investigaciones. Educación, tal como ya se informara en 2007, en 2003 también se encuentra en el rango de la producción más baja de artículos científicos.

El total de la producción de artículos en 2003 es n = 617 y en 2007 es n = 684. En ambos períodos, alrededor de un tercio se publicó en revistas extranjeras y el resto en publicaciones argentinas. Esto muestra una preferencia de los investigadores en Ciencias del Hombre por publicar en el ámbito nacional.

En la Tabla 6 se discrimina el origen de las revistas por países o regiones. El aumento más significativo se dio en 2007 con Brasil, dado que el número TABLA 5

Distribución de los artículos por disciplinas

Disciplina Artículos de % de Artículos Artículos de % de Artículos revistas 2003 en 2003 revistas 200 en 2007

Letras 146 20,28 239 29,08

Antropología 101 20,99 109 25,23

Filosofía 97 23,83 70 19,44

Artes 92 23,83 85 25,07

Historia 81 33,33 75 26,32

Educación 64 17,02 56 14,29

Geografía 18 19,56 29 20,43

Bibliotecología 15 68,18 9 50,00

Otras disciplinas 03 7,69 12 22,64

TOTAL 617 22,30 684 24,06

Origen 2003 2007 Variación porcentual %

Argentinas 400 466 +16,50

América Hispana 057 63 +10,50

Europa 051 27 -47,00

Europa- España 051 55 +7,80 América Brasil 027 49 +81,50 América - Usa 026 12 -53,84

Otros 005 12 +140,00

TOTAL 617 684 +10,80

TABLA 6

Origen de todas las revistas

de artículos publicados en revistas de ese país aumentó en un 81,50%. Ese aumento no superó el 20% para los títulos editados en el resto de los ámbitos geográficos considerados, salvo en el caso de Otros países aunque el número total de artículos no sea significativo. En cuanto a Europa (sin España) y Estados Unidos han visto disminuir las contribuciones argentinas a sus publicaciones.

(11)

TABLA 7

Idiomas de los artículos de revistas

Capítulos de libros

Según lo que ya se ha indicado en el análisis general (Tabla 1), en los dos períodos considerados el porcentaje que los investigadores de la Facultad de Filosofía y Letras dedican a la producción de capítulos de libros se mantiene en el 16%, sin embargo, tal como puede observarse en la

Tabla 8, se producen desvíos porcentuales en cada año estudiado y en las distintas disciplinas. Las que tuvieron cambios significativos son Letras, Filosofía, Bibliotecología y Geografía, las restantes mantuvieron sus porcentajes.

Los publicadores de este formato se analizarán conjuntamente con los libros.

Libros

De acuerdo con lo que ya se ha indicado en el análisis general (Tabla 1), la publicación de libros en los 2 años analizados representa un pequeño porcentaje del total de la producción de la Facultad de Filosofía y Letras (2003 = 5,40 % y 2007 = 6,50%).

Pareciera existir un aumento no demasiado significativo en la producción de libros en general, si lo relacionamos con la ratio que ocupa para cada disciplina, salvo en el caso de Geografía donde disminuyó esa proporción. (Tabla 9)

Idioma 2003 % 2007 %

Español 577 93,51 653 95,47

Inglés 23 3,73 17 2,49

Francés 6 0,97 4 0,58

Portugués 6 0,97 4 0,58

Alemán 2 0,33 3 0,44

Italiano 3 0,49

Otros 3 0,44

TOTAL 617 684

TABLA 8

Distribución de los capítulos por disciplinas

Disciplina Capítulos 2003 % de capítulos2003 Capítulos 2007 % de capítulos 2007

Letras 144 20,00 82 09,98

Artes 92 23,83 78 23,01

Antropología 70 14,55 74 17,13

Filosofía 49 12,04 92 25,56

Educación 41 10,90 30 07,65

Historia 30 12,34 44 15,44

Geografía 25 27,17 50 35,21

Bibliotecología 3 13,63 -

-Otras disciplinas 5 12,82 18 33,96

TOTAL 459 468

TABLA 9

Distribución de los libros por disciplinas

Disciplina Libros 2003 % de Libros 2003 Libros 2007 % de Libros 2007

Letras 45 3,24 56 6,81

Antropología 25 5,19 23 5,32

Educación 22 5,85 31 7,91

Historia 17 6,99 20 7,02

Artes 16 4,14 21 6,19

Filosofía 15 3,68 18 5,00

Geografía 6 6,52 7 4,93

Bibliotecología 1 4,54 3 16,67

Otras disciplinas 2 5,12 5 9,43

(12)

En ambos períodos se mantienen las preferencias en cuanto a los tipos de publicadores, ya sea de libros completos o de capítulos, porque predominan las prensas privadas no universitarias. Lo más notable es el descenso de la participación editorial de los organismos oficiales. La distribución se puede ver en las tablas siguientes (Tablas 10 y 11).

Otros tipos de producción

A continuación se presentan los datos relevados de las publicaciones audiovisuales y electrónicas,

y de las transferencias. Dentro del panorama general, estos tipos tienen una baja incidencia como estrategias de difusión del conocimiento científico (2003 = 4,18% y 2007 = 4,57%, cfr. Tabla 1).

Los datos por tipo de producción y disciplina pueden analizarse a partir de las tablas 12, 13 y 14. Por ejemplo, Antropología y Artes son las disciplinas que más utilizan los recursos audiovisuales. Además en 2007, las publicaciones electrónicas prácticamente se duplicaron. Resalta el aumento que presentan Letras, Educación y Artes. Este aumento será significativo

TABLA 10

Distribución por tipos de editoriales de libros

TABLA 11

Distribución por tipos de editoriales de capítulos

Tipo de editorial Libros 2003 % Libros 2007 %

Prensas privadas no universitarias 85 57,04 114 61,96

Universidades 38 25,50 54 29,35

Organismos oficiales 25 16,77 12 6,52

Sin datos 1 0,67 4 2,17

TOTAL 149 100 184 100

Tipo de editorial Capítulos de libros 2003 % Capítulos de libros 2007 %

Prensas privadas no universitarias 238 51,85 272 58,12

Universidades 154 33,55 139 29,70

Organismos oficiales 63 13,72 19 4,06

Sin datos 4 0,87 38 8,12

TOTAL 459 100 468 100

TABLA 12

Distribución de audiovisuales por disciplinas

Disciplinas Audio-visuales 2003 % de Audiov. en 2003 Audio-visuales 2007 % de Audiov. en 2007

Letras 9 1,25 4 0,49

Artes 9 2,33 5 1,47

Antropología 8 1,66 8 1,85

Educación 5 1,33 1 0,26

Filosofía 2 0,49 3 0,83

Historia 1 0,41 1 0,35

Geografía 0

Bibliotecología 0

Otras disciplinas 1 2,56

(13)

solo si se sostiene, a través del tiempo, la tendencia que pareciera establecerse para este tipo de recursos. Mientras que en el área de las transferencias no existen diferencias sustantivas en ambos períodos.

Autoría individual o múltiple

Dado que la recopilación de datos para este trabajo se ha basado en lo informado por los investigadores, en este punto de la autoría individual o múltiple podrían deslizarse algunas imprecisiones, según como se haya completado el formulario para los respectivos informes. De todos modos, la tendencia es clara por la autoría individual a pesar de ciertas discordancias aceptables.

TABLA 13

Distribución de publicaciones electrónicas por disciplinas

TABLA 14

Distribución de transferencias por disciplinas

Disciplinas Publicaciones % Pub. Publicaciones % Pub. electrónicas 2003 electrónicas 2003 electrónicas 2007 electrónicas 2007

Antropología 8 1,66 4 0,93

Letras 6 0,83 19 2,31

Educación 4 1,06 10 2,55

Filosofía 3 0,73 1 0,28

Historia 2 0,82 1 0,35

Bibliotecología 2 4,40

Artes 0 12 3,54

Geografía 0

Otras disciplinas 0

TOTAL 25 47

Disciplinas Transferencias 2003 % de Transfer. 2003 Transferencias 2007 % de Transfer. 2007

Educación 22 5,85 35 8,93

Antropología 21 4,36 11 2,55

Artes 04 1,03

Letras 02 0,27 9 1,09

Filosofía 01 024 1 0,28

Geografía 01 1,08 4 2,82

Historia Bibliotecol o g ía

Otras disciplinas 05 12,82 1 1,88

TOTAL 56 61

(14)

CONCLUSIONES

En primer lugar se puede afirmar que este estudio comparativo no ha encontrado cambios significativos en las conductas de los investigadores de la Facultad de Filosofía y Letras, en relación con la difusión de su producción científica, durante los períodos analizados: 2003 y 2007. Sigue predominando la utilización de canales semiformales como los congresos que, en porcentaje, equiparan a los canales formales (artículos, libros, capítulos, etc.).

Sí se produjeron pequeñas variaciones en la producción de recursos digitales puros, sin que estas marquen aun una tendencia firme. Investigaciones posteriores podrán confirmar o refutar esta dirección que todavía es incierta. Sin duda, aquí, se ajusta el concepto de configuración social de la tecnología, elaborado por Kling y McKim (2000) para una comunidad universitaria que, tradicionalmente, ha soslayado la discusión primero, y la utilización luego, de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

No desconocemos que el uso de la tecnología se ha generalizado y ha permeado todos los procesos ligados con la producción de conocimientos como, por ejemplo, software para cálculos, para estadística, para producción de textos y gráficos, para bases de datos, etc. Sin embargo, con la difusión se sigue optando por los medios tradicionales.

Es un tema de discusión posterior si la penetración y la consolidación de las redes sociales podrán horadar la conducta tradicional mientras los mecanismos

de evaluación de la producción científica se sujeten a los paradigmas establecidos por la comunidad académica. Más concretamente, si un estudioso de nuestra Facultad crea y mantiene un blog para discutir aspectos teóricos o prácticos de sus investigaciones ¿será tenido en consideración a la hora de asignarle un puntaje a esa producción?, quienes intervienen y enriquecen los intercambios y el debate ¿cómo serán evaluados?

Las conductas de difusión de la producción científica de los sujetos analizados en este estudio traza un cuadro que los retrata solo en uno de los tantos roles que deben desempeñar en sus vidas académicas, el de productores. Sin embargo, en sus decisiones y, muchas veces de modo implícito, pesan e influyen otros roles: el de evaluadores, editores científicos, consejeros de estudios de alumnos de posgrado, directores de proyectos y administradores de subsidios, que los conducen a construir socialmente, dentro de sus propias comunidades, modos y formatos ideales que, muchas veces, tal como lo demuestra este trabajo, son más imaginados que reales.

Coincidiendo con lo expresado por Jean Claude Guedon (2001), los investigadores suelen tener una mirada algo esquizofrénica, al modo del Dr. Jekyll y Mr. Hyde, según se trate de ponderar la propia producción o la de los colegas. Sin duda, en este tipo de investigaciones, de corte eminentemente cuantitativo, es necesaria una visión complementaria TABLA 15

Autoría individual o múltiple por tipo de producción

Autores Artículos Artículos Capítulos Capítulos Ponencias Ponencias Libros Libros de revistas de revistas de libros de libros en cong. en cong. 2003 2007

2003 2007 2003 2007 2003 2007

1 523 564 375 336 1.177 1.091

2 135 165

3 4 o más

52 15 17

76 38 18

51 63

54 67

77 32 17 23

96 47 22 19 TOTAL

64 20 10 617

82 19 18

(15)

REFERENCIAS

ANDERSEN, Jack. The Role of Subject Literature in Scholarly Communication: An Interpretation Based on Social Epistemolog y. Jour nal of Documentation, Bingley, v. 58, n. 4, p. 463-481, 2002. que encarar estudios cualitativos que enriquezcan el

marco interpretativo y desnaturalicen las tradiciones aceptadas, muchas veces en forma acrítica, por las comunidades académicas.

NOTAS

(1) Estrategias de difusión del conocimiento en Ciencias del Hombre: el caso de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires: proyecto subsidiado e incluido en la Programación UBACYT 2008-2010.

(2) Para conocer la confirmación o refutación de

parte de las hipótesis planteadas en el diseño de la investigación, al menos hasta ahora, remitimos al artículo ya citado de Romanos de Tiratel, Contardi y Giunti (2010: 31).

(3) En este punto, se transcribe parte del apartado 2

desarrollado por Romanos de Tiratel (2009:94-97).

(4) Todas las tablas del artículo se ordenan por los

valores de la primera columna numérica.

(5) La Universidad de Buenos Aires representa los

campos temáticos del conocimiento mediante 30 agrupamientos de materias, 10 de las cuales corresponden a proyectos radicados en la Facultad de Filosofía y Letras. Dado que Sociología y Psicología no son carreras que se estudien en la Facultad y, además, por su baja incidencia numérica, se ha decidido agruparlas en Otras disciplinas.

BOLAÑOS GONZÁLEZ, José Iván. Análisis

d e l a e v o l u c i ó n d e l a p r o d u c c i ó n c i e n t í fi c a de la Geografía Humana de Canarias. 2 0 0 4 . Disponible en: http://www.monografias.com/ trabajos17/produccion-cientifica/produccion-cientifica.shtml Consulta: 16 julio 2007.

BONZI, Susan. Trends in research productivity among senior faculty. Infor mation Pr ocessing & M a n a g e m e n t, Oxford, v.28, n. 1, p. 111-120, 1992. BRORSON, Stig; ANDERSEN, Hanne. Stabilizing and changing phenomenal worlds: Ludwik Fleck and Thomas Kuhn on scientific literature. Journal for General Philosophy of Science, Dordrecht, v. 32, p. 109-129, 2001.

BUDD, John M. Faculty publishing productivity: An institutional analysis and comparison with library and other measures. College & Resear ch Libraries, Chicago, v.56, n. 6, p. 547-554, 1995. BUDD, John M. Increases in faculty publishing activity: An analysis of ARL and ACRL institutions. College & Research Libraries, Chicago, v.60, n. 4, p. 308-315, 1999.

CINDOC. Departamento de Bibliometría. Región de Murcia. Análisis de la producción científica: estudio bibliométrico del período 1998-2000. 2003. Disponible en: < http://www.f-seneca.org/ informes/BIBLIOMETRIA> Consulta: 23 julio 2007. CUEVAS, Raúl F.; ZÚÑIGA, María Mestanza; ALCALDE, Augusto M. I n d i c a d o r e s b i b l i o m é t r i c o s d e l a p r o d u c c i ó n c i e n t í fi c a peruana: una visión desde la base de datos del ISI. 1998-2005. Disponible en: <http://nic-nac-project.de/~alcalde/cyt/> Consulta: 16 julio 2007. EGAN, Margaret; SHERA, Jesse H. Foundations of a theory of Bibliography. Librar y Quarterly, Chicago, v. 22, n. 2, p. 125-137, 1952.

Data de submissão: 04-08-2011 Data de aceite: 22-04-2013

(16)

FLECK, Ludwik. La génesis y el desarrollo de u n h e c h o c i e n t í fi c o : i n t r o d u c c i ó n a l a t e o r í a d e l e s t i l o d e p e n s a m i e n t o y d e l c o l e c t i v o d e p e n s a m i e n t o. Madrid: Alianza, 1986 [1935]. 200 p. FRY, Jenny; TALJA, Sanna. The intellectual and social organization of academic fields and the shaping of digital resources. Jour nal of Information Science, London, v. 33, n. 2, p. 115-133, 2007.

GARVEY, William D.; GRIFFITH, Belver C. Communication and Information Processing Within Scientific Disciplines: Empirical Findings for Psychology”. Information Storage and Retrieval, Oxford, v. 8, n. 3, p. 123-136, 1972.

GUÉDON, Jean-Claude. In Oldenburg’s long s h a d o w : L i b r a r i a n s , r e s e a r c h s c i e n t i s t s , p u b l i s h e r s , a n d t h e c o n t r o l o f s c i e n t i fi c publishing. 2001. Disponible en: <http://www.arl. org/resources/pubs/mmproceedings/138guedon. shtml> Consulta: 27 mayo 2007.

HJØRLAND, Birger. Theory and metatheory of information science: A new interpretation. Journal of of Documentation, Bingley, v. 54, n. 5, p. 606-621, 1998. HJØRLAND, Birger. Epistemology and the socio-cognitive perspective in Information Science. Jour nal of the American Society for Information S c i e n c e a n d Te c h n o l o g y, Hoboken, v. 53, n. 4, p. 257-270, 2002.

HURD, Julie M. The transformation of scientific communication: A model for 2020. Jour nal of the American Society for Infor mation Science a n d Te c h n o l o g y, Hoboken, v. 51, n. 14, p. 1.279-1.283, 2000.

Jiménez-Contreras, E. La aportación española a la producción científica internacional en biblioteconomía y documentación: balance de diez años (1992-2001). Biblioteconomía y documentació. BiD: Textos universitaris de biblioteconomia i documentación. (9). 2002. Disponible: http://www. ub.es/bid/bid09.htm -Consulta: 20 julio 2007

KLING, Rob; MCKIM, Geoffrey. Not just a matter of time: Field differences and the shaping of electronic media in supporting scientific communication. Jour nal of the American Society f o r I n f o r m a t i o n S c i e n c e a n d T e c h n o l o g y, Hoboken, v. 51, n. 14, p. 1.306-1.320, 2000.

ROMANOS DE TIRATEL, Susana. Estrategias de difusión del conocimiento en Ciencias del Hombre: el caso de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Proyecto UBACYT F157. (Programación Científica 2008-2010). Infor mación, cultura y sociedad, Buenos Aires, n. 20, p. 91-110. 2009. Disponible en: http://www. scielo.org.ar/pdf/ics/n20/n20a06.pdf [Consulta: 29 noviembre 2012]

ROMANOS DE TIRATEL, Susana; CONTARDI, Silvia; GIUNTI, Graciela M. Estrategias de difusión del conocimiento de los investigadores en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Infor mación, cultura y sociedad, Buenos Aires, n. 23, p. 31-62, 2010. Disponible: http://www.scielo.org.ar/pdf/ics/n23/n23a03.pdf. [Consulta: 29 noviembre 2012]

SÁNCHEZ NISTAL, José María. La producción científica de la Comunidad de Madrid en el trienio 1994-1996. En Investigación y desar r ollo en la Comunidad de Madrid: tr es estudios sobr e l o s r e c u r s o s, p r o d u c c i ó n y d i s t r i b u c i ó n d e l a actividad científica. Madrid: Comunidad de Madrid, Consejería de Educación y Cultura, 1998. p. 17-138. THORIN, S. E. Global changes in scholarly communication. En: E-WORKSHOPS ON SCHOLARLY COMMUNICATION IN THE DIGITAL ERA, August 11-24, 2003. Taichung, Taiwan: Feng Chia University. Disponible en <http://www.ala.org/ala/acrl/acrlissues/ scholarlycomm/scholarlycommunicationtoolkit/ librarians/librarianbackground.htm> Consulta: 27 mayo 2007.

WHITLEY, R. T h e i n t e l l e c t u a l a n d s o c i a l or ganization of the sciences. 2nd ed. Oxford: Clarendon Press, 2000.

FALLIS, D. Social epistemology and Information Annual Review of Infor mation Science , Medford, v. 40, p. 475-519, 2006. Science.

(17)

Anexo I

Producción científica por disciplinas y tipos de trabajos

ARTES

2003 % 2007 %

Congresos 173 44,82 138 40,71 Art. pub. per. 092 23,83 85 25,07 Cap. libros 092 23,83 78 23,01

Libros 016 4,14 21 6,19

Audiovisuales 009 2,33 5 1,47

Transferencias 004 1,03 0 0

Pub. elect. 000 0 12 3,54

TOTAL 386 339

EDUCACIÓN

2003 % 2007 %

Congresos 218 55,98 229 58,42 Art. pub. per. 64 17,02 56 14,29 Cap. libros 41 10,90 30 7,65

Libros 22 5,85 31 7,91

Transferencias 22 5,85 35 8,93

Audiovisuales 5 1,33 1 0,26

Pub. elect. 4 1,06 10 2,55

TOTAL 376 392

LETRAS

2003 % 2007 %

Congresos 368 51,11 413 50,24 Art. pub. per. 146 20,28 239 29,08 Cap. libros 144 20,00 82 9,98

Libros 45 3,24 56 6,81

Audiovisuales 9 1,25 4 0,49

Pub. elect. 6 0,83 19 2,31

Transferencias 2 0,27 9 1,09

TOTAL 720 822

FILOSOFÍA

2003 % 2007 %

Congresos 240 58,96 175 48,61 Art. pub. per. 97 23,83 70 19,44 Cap. libros 49 12,04 92 25,56

Libros 15 3,68 18 5,00

Pub. elect. 3 0,73 1 0,28

Audiovisuales 2 0,49 3 0,83

Transferencias 1 0,24 1 0,28

TOTAL 407 360

HISTORIA

2003 % 2007 %

Congresos 112 46,09 144 50,53 Art. pub. per. 81 33,33 75 26,32 Cap. libros 30 12,34 44 15,44

Libros 17 6,99 20 7,02

Pub. elect. 2 0,82 1 0,35

Audiovisuales 1 0,41 1 0,35

Transferencias 0 0 0 0

TOTAL 243 285

GEOGRAFÍA

2003 % 2007 %

Congresos 42 45,65 52 36,62

Cap. libros 25 27,17 50 35,21 Art. pub. per. 18 19,56 29 20,43

Libros 6 6,52 7 4,93

Transferencias 1 1,08 4 2,82

Pub. elect. 0 0

Audiovisuales 0 0

TOTAL 92 142

BIBLIOTECOLOGÍA

2003 % 2007 %

Art. pub. per. 15 68,18 9 50,00 Cap. libros 3 13,63

Pub. elect. 2 4,40

Congresos 1 4,54 6 33,33

Libros 1 4,54 3 16,67

Transferencias 0 Audiovisuales 0

TOTAL 22 18

OTRAS DISCIPLINAS

2003 % 2007 %

Congresos 23 58,97 17 32,07

Cap. libros 5 12,82 18 33,96 Transferencias 5 12,82 1 1,88 Art. pub. per. 3 7,69 12 22,64

Libros 2 5,12 5 9,43

Audiovisuales 1 2,56 0 0

Pub. elect. 0 0

Imagem

GRÁFICO 2

Referências

Documentos relacionados

Ainda que não seja consensual se existe uma relação de causalidade entre alexitimia e sintomas psicológicos, alguns autores defendem que o défice no

[r]

Como en el grupo del boro, en los elementos del grupo 14 hay una variación gradual de las propiedades físicas y químicas desde los no metales carbono y silicio, pasando por

Se cree que la relación establecida entre la investigadora y los pacientes en esos momentos, ha contribuido con los datos obtenidos en el presente estudio, con disminución de

Para o efeito, foram realizadas várias regressões (com base em dados recolhidos sobre todas as 40 empresas cotadas naquela bolsa de valores) que pretendem determinar quais

Relativamente à importância da Educação Física quando comparada com outras disciplinas, Brandão (2002) verificou que mais de 50% dos alunos inquiridos apontam-na como

No entanto, a análise de custo benefício envolvida no cálculo da PH tem que ser feita de forma ponderada, devendo existir um equilíbrio entre a componente económica e a componente

According to Béland, Nietzsche’s ultimate dismissal of his professional and institutional activity in 1879 shows not only that the public dimension of his early