• Nenhum resultado encontrado

Relación entre el autocuidado y causas de hospitalización de adultos mayores con diabetes mellitus

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Relación entre el autocuidado y causas de hospitalización de adultos mayores con diabetes mellitus"

Copied!
115
0
0

Texto

(1)

UNIVERSIDADE FEDERAL DE SANTA CATARINA CENTRO DE CIÊNCIAS DA SAÚDE

PROGRAMA DE PÓS-GRADUAÇÃO EM ENFERMAGEM MESTRADO EM ENFERMAGEM

VIVIANA PATRICIA MAÑAO FIGUEROA

RELACIÓN ENTRE EL AUTOCUIDADO Y CAUSAS DE HOSPITALIZACIÓN DE ADULTOS MAYORES CON

DIABETES MELLITUS

FLORIANÓPOLIS 2019

(2)
(3)

VIVIANA PATRICIA MAÑAO FIGUEROA

RELACIÓN ENTRE EL AUTOCUIDADO Y CAUSAS DE HOSPITALIZACIÓN DE ADULTOS MAYORES CON

DIABETES MELLITUS

Tesis presentada al Programa de Post graduación en Enfermería de la Universidad Federal de Santa Catarina para la obtención del Grado de Magister en Enfermería.

Área de concentración: Filosofía, Cuidado en salud y Enfermería

Línea de investigación: Cuidado en Salud y Enfermería en las Situaciones Agudas y Crónicas de salud.

Orientadora: Dra. María Elena Echevarría Guanilo

FLORIANOPOLIS 2019

(4)
(5)
(6)
(7)

AGRADECIMENTOS

Al culminar esta etapa de mi vida, quiero agradecer a todas las personas que hicieron posible este logro, a mi universidad que me dio la oportunidad de desarrollar este programa, a mis colegas que en todo momento me apoyaron en cada etapa.

También agradecer a mi orientadora, Dra. María Elena Echevarría-Guanilo, quien me guio, respondió mis inquietudes, corrigió mis errores, para finalmente llegar a este resultado. Hago extensivo este agradecimiento a todas las docentes de la universidad de santa Catarina, con quien tuve el placer de compartir en nuestras clases en la UMAG, gracias por lo entregado.

A mi asesora estadística, Dra. Katia Saez, que en sus días de descanso tuvo la voluntad de colaborar y apoyar mi trabajo.

Al equipo de Enfermería y autoridades del hospital clínico de Magallanes, que en todo momento manifestaron su disposición a colaborar.

Finalmente, agradezco a mi familia, por el apoyo incondicional en el desarrollo y trabajo permanente, incluso en los tiempos que les pertenecía a ellos.

(8)
(9)

FIGUEROA, Viviana Patricia Mañao. Relación entre el autocuidado sobre el régimen terapéutico y causas de hospitalización de usuarios adultos con diabetes mellitus. Disertación (Magíster en Enfermería) – Programa de Pos-Graduación en Enfermería, Universidad Federal de Santa Catarina, Florianópolis, 2019. 115p.

RESUMEN

La Diabetes mellitus en Chile, se plantea como una epidemia que representa una situación crítica de salud pública para el país, con una prevalencia del 12% de la población, ósea, 12 de cada 100 chilenos y chilenas padece esta enfermedad; siendo el riesgo de morir de las personas con diabetes mellitus significativamente mayor que el de aquellas que no la padecen. El objetivo de esta investigación fue estudiar la relación entre el autocuidado y las causas de hospitalización en adultos mayores con Diabetes Mellitus 2. Se trata de un estudio de abordaje cuantitativo, transversal, descriptivo. Participaron todos los adultos mayores diabéticos hospitalizados en los centros de responsabilidad médico y quirúrgico del Hospital clínico de Magallanes entre agostos a diciembre de 2018, ingresados por situaciones relacionadas con complicaciones de la Diabetes mellitus 2, suprimidos los adultos mayores con diabetes que presentaron puntuación menor de 14 en el examen MiniMental Abreviado. Fue utilizado un instrumento de caracterización de variables sociodemográficas y de salud, y el Test de Capacidad y percepción del autocuidado del adulto mayor, para medir su capacidad y percepción de autocuidado. Se realizaron análisis descriptivos, de tendencia central y de relación entre las variables, utilizando el Test exacto de Fisher, siendo adoptado p<0,05 como significante. Participaron 32 personas, de los cuales 18 (56,3%) eran de sexo masculino, con edad media de 71,3 años (DS: 7,8). Los participantes presentaron media de 17 años de diagnóstico (DS:12,6), 18 (56,3%) vivían con sus familias, 20(62,5%) requerían de algún tipo de ayuda, 19 (59,4%) no trabajaban y 24 (75%) no participaban en grupos sociales o de adultos mayores. Los principales motivos de ingreso al hospital fueron por problemas de Pie diabético (n=13; 31,7%) y Descompensación metabólica (n=10; 24,4%). En relación a la Capacidad y percepción del autocuidado: 8 (25%) presentaron percepción de autocuidado adecuado, 16 (50%) percepción de autocuidado parcialmente adecuado y 8 (25)% sin capacidad de autocuidado, déficit parcial, siendo que en esta última categoría (n=8; 25%), la proporción de hombres fue mayor (n=6; 75%). La mayoría de

(10)

las ocho dimensiones estudiadas resultaron con “Autocuidado adecuado”, solo Actividad física obtuvo mayor porcentaje en Autocuidado inadecuado (n=12; 37,5%), pero en la dimensión Alimentación, al comparar por género, existió una diferencia estadísticamente significativa (p= 0,006), las mujeres se cuidan más en esta dimensión. También resulto asociación estadísticamente significativa al asociar el autocuidado con pertenecer a algún grupo social (p= 0,009), o sea, el pertenecer a algún grupo social, favorecería el autocuidado. Al relacionar el autocuidado con las causas de ingreso, a partir del Test exacto de Fisher no se constató asociación estadística entre Capacidad y percepción de autocuidado y causas de hospitalización, correspondiendo a p=0,587 al asociar con pie diabético y p=0,225 al asociar con descompensación metabólica. En el grupo estudiado se identificó que la participación en grupo social favorecería el autocuidado. No se evidencio relación entre autocuidado e ingreso hospitalario. Es importante seguir en esta línea de investigación, para poder llegar a determinar variables y conductas que puedan favorecer el autocuidado en estos pacientes.

Palabras claves: Diabetes Mellitus. Adulto Mayor. Enfermedad Crónica. Autocuidado. Causa de Hospitalización.

(11)

FIGUEROA, Viviana Patricia Mañao. Relação entre autocuidado no regime terapêutico e causas de hospitalização de usuários adultos com diabetes mellitus. Disertação (Mestrado em Enfermagem) - Programa de Pos-Graduação em Enfermagem), Universidade Federal de Santa Catarina, Florianópolis, 2019. 115p.

RESUMO

A Diabetes mellitus no Chile é considerada como uma epidemia que representa uma situação crítica de saúde pública para o país, com uma prevalência de 12% da população, ou seja, 12 de cada 100 chilenos sofrem desta doença; O risco de morte de pessoas com diabetes mellitus é significativamente maior do que o daqueles que não sofrem dessa doença. O objetivo desta pesquisa foi estudar a relação entre o autocuidado e as causas de hospitalização em idosos com Diabetes Mellitus 2. Trata-se de um estudo de abordagem quantitativa, de tipo transversal e descritivo. Todos os idosos diabéticos hospitalizados nos centros de responsabilidade médica e cirúrgica do Hospital Clínico de Magallanes participaram entre os meses de agosto a dezembro de 2018, internados por situações agudas de saúde relacionadas às complicações da Diabetes Mellitus 2. Não participaram do estudo os idosos com diabetes que apresentaram pontuação menor que 14 no exame MiniMental Abreviado. Um instrumento foi utilizado para caracterizar as variáveis sociodemográficas e de saúde, e o Teste de Capacidade e percepção do autocuidado do idoso, para medir sua capacidade e percepção de autocuidado. Foram realizadas análises descritivas de tendência central e de relação entre as variáveis da amostra, onde p<0,05 foi significativo. Participaram 32 pessoas, das quais 18 (56,3%) eram do sexo masculino, com média de idade de 71,3 anos (DP: 7,8). Os participantes apresentaram em média 17 anos de diagnóstico (DP:12,6), 18 (56,3%) moravam com a família, 20 (62,5%) necessitavam de algum tipo de ajuda, 19 (59,4%) não trabalhavam e 24 (75%) não participavam de grupos sociais ou de idosos. Os principais motivos de ingresso ao hospital foram por problemas do pé diabético (n=13;31,7%) e descompensação metabólica (n=10;24,4%). Em relação à Capacidade e percepção de autocuidado: 8 (25%) dos pacientes apresentaram percepção de autocuidado adequado, 16 (50%) percepção de autocuidado parcialmente adequado e 8 (25%) sem capacidade de autocuidado, déficit parcial, sendo que nesta última categoria (n=8; 25%), a proporção de homens foi maior (n= 6,75%). A maioria das oito dimensões estudadas resultou em "autocuidado adequado", apenas a

(12)

atividade física obteve maior percentual no autocuidado inadequado (n=12; 37,5%), mas na dimensão Alimentação, quando comparadas por gênero, houve uma diferença estatisticamente significante (p=0,006), pois as mulheres tomam mais cuidado nessa dimensão. Também resultou associação estatisticamente significante ao associar o autocuidado ao pertencer a um grupo social (p= 0,009), ou seja, pertencer a um grupo social favoreceria o autocuidado. Ao relacionar o autocuidado com as causas de ingresso ao hospital, pelo teste exato de Fisher, não foi encontrada associação estatística entre capacidade e percepção de autocuidado e causas de hospitalização, correspondendo a p=0,587 quando associado ao pé diabético e p=0,225 quando associado à descompensação metabólica. No grupo estudado, foi identificado que a participação em um grupo social favoreceria o autocuidado. Não houve evidência de relação entre autocuidado e internação hospitalar. É importante continuar nessa linha de pesquisa, para poder determinar variáveis e comportamentos que podem favorecer o autocuidado nesses pacientes e evitar hospitalizações.

Palavras-chave: Diabetes Mellitus. Idosos. Doença Crônica. Autocuidado. Causa de Hospitalização.

(13)

FIGUEROA, Viviana Patricia Mañao. Relação entre autocuidado no regime terapêutico e causas de hospitalização de usuários adultos com diabetes mellitus. Disertação (Mestrado em Enfermagem) - Programa de Pos-Graduação em Enfermagem), Universidade Federal de Santa Catarina, Florianópolis, 2019. 115p.

RESUMO EXPANDIDO Introdução

A diabetes mellitus está entre as doenças crônicas que afetam todas as faixas etárias e todas as regiões e países, mas geralmente estão associadas a grupos de idosos. No Chile, é considerado como uma epidemia que representa uma situação crítica de saúde pública para o país, com uma prevalência de 12% da população, ou seja, 12 de cada 100 chilenos sofrem desta doença; o risco de morte de pessoas com diabetes mellitus é significativamente maior do que o daqueles que não sofrem dessa doença (MS, 2016). Segundo a American diabetes association (2018), a Diabetes mellitus, sendo uma doença crônica e complexa, requer atenção médica permanente, que inclui estratégias multifatoriais para redução dos riscos e não apenas o controle da glicemia. A autogestão, a educação e o apoio contínuos do paciente são essenciais para a prevenção de complicações agudas e para a redução dos riscos de complicações a longo prazo, onde há evidências significativas de que o apoio e as intervenções apropriados e oportunos podem melhorar os resultados desta doença. Com o aumento da população de idosos no Chile e no mundo, houve um aumento na prevalência desta doença, então a Sociedade de Geriatria e Gerontologia do Chile (2015), afirma que os objetivos globais de gestão de pessoas com a diabetes mellitus deve incluir o manejo da hiperglicemia e o controle dos fatores de risco, no entanto, visto que os idosos são um grupo heterogêneo, que inclui pessoas com boas condições de saúde, pessoas frágeis ou dependentes, com diferentes expectativas de vida. O controle da Diabetes Mellitus deve ser individualizado, sendo necessário levar em consideração os diferentes fatores de risco.

Objetivos

O objetivo desta pesquisa foi estudar a relação entre o autocuidado e as causas de hospitalização em idosos com Diabetes Mellitus 2, atendidos em centros de responsabilidade médica e cirúrgica do Hospital Clínico de Magallanes.

(14)

Metodologia

Trata-se de um estudo de abordagem quantitativa, de tipo transversal e descritivo. Todos os idosos diabéticos hospitalizados nos centros de responsabilidade médica e cirúrgica do Hospital Clínico de Magallanes participaram entre os meses de agosto a dezembro de 2018, ingressados no hospital por situações agudas de saúde relacionadas às complicações da Diabetes mellitus 2. Não participaram do estudo os idosos com diabetes que apresentaram pontuação menor que 14 no exame MiniMental Abreviado. Um instrumento foi utilizado para caracterizar as variáveis sociodemográficas e de saúde, e o Teste de Capacidade e percepção do autocuidado do idoso, para medir sua capacidade e percepção de autocuidado. Foram realizadas análises descritivas de tendência central e de relação entre as variáveis da amostra.

Resultados e discussão

Participaram 32 pessoas, das quais 18 (56,3%) eram do sexo masculino, com média de idade de 71,3 anos (DP: 7,8). Os participantes apresentaram em média 17 anos de diagnóstico (DP: 12,6), 18 (56,3%) moravam com a família, 20 (62,5%) necessitavam de algum tipo de ajuda, 19 (59,4%) não trabalhavam e 24 (75%) não participam de grupos sociais ou de idosos. A alta prevalência de doenças crônicas nessa faixa etária deve ser considerada, sendo a principal causa de morte, o equivalente a 70% das mortes que ocorrem no mundo (OMS, 2017), somado ao aumento populacional de idosos, sendo o resultado do último Censo no Chile, a população de 65 anos ou mais, o que representa 16,2% da população e é projetada para 25% em 2050 (INE, 2017). Os principais motivos de ingresso ao hospital foram por problemas do pé diabético (n=13;31,7%) e descompensação metabólica (n=10;24,4%). Em relação à Capacidade e percepção de autocuidado: 8 (25%) dos pacientes apresentaram percepção de autocuidado adequado, 16 (50%) percepção de autocuidado parcialmente adequado e 8 (25%) sem capacidade de autocuidado, déficit parcial, sendo que nesta última categoria (n=8; 25%), a proporção de homens foi maior (n=6,75%). A maioria das oito dimensões estudadas resultou em "autocuidado adequado", apenas a atividade física obteve maior percentual no autocuidado inadequado (n=12;37,5%), mas na dimensão Alimentação, quando comparadas por gênero, houve uma diferença estatisticamente significante (p= 0,006), pois as mulheres tomam mais cuidado nessa dimensão. Também resultou associação estatisticamente significativa ao associar o autocuidado a pertencer a um grupo social (p=0,009), ou seja, pertencente a um grupo social favoreceria o autocuidado. Ao relacionar

(15)

o autocuidado com as causas de ingresso ao hospital, pelo teste exato de Fisher, não foi encontrada associação estatística entre capacidade e percepção de autocuidado e causas de hospitalização (p>0,05), correspondendo a (p=0,587) quando associado ao pé diabético e (p=0,225), quando associado à descompensação metabólica. No grupo estudado, identificou-se que a participação em um grupo social favoreceria o autocuidado, e não foi encontrada relação entre autocuidado e internação hospitalar. Segundo outros estudos, com população semelhante, como de Romero (2015), os resultados mostraram que 168 (66,5%) apresentaram capacidade regular de autocuidado. Cámara (2016), obteve associação estatística em seis das oito dimensões com autocuidado em idosos, sendo que neste estudo, houve apenas significância estatística com a dimensão alimentação, e por sexo. Romero (2017), em um estudo que incluiu 500 participantes de um programa cardiovascular, identificou que as pessoas apresentaram baixa adesão à atividade física prescrita, alta à dieta e melhor adesão terapêutica em pacientes hipertensos do que os diabéticos. Resultados que se assemelham aos obtidos no presente estudo. É possível constatar que a capacidade de autocuidado está vinculada a múltiplas variáveis, que merecem a atenção dos profissionais de saúde quando é realizada a proposição de programas educativos. A educação para o autocuidado é recomendada pela Organização Mundial de Saúde por ser uma ferramenta de apoio às pessoas, favorecendo a adesão ao seu tratamento. Outros estudos com amostras maiores podem ser desenvolvidos, para aprofundar a relação das variáveis estudadas ao longo dos anos de diagnóstico de diabetes mellitus em idosos.

Conclusões

A importância de analisar o autocuidado em pessoas com problemas crônicos de saúde é relevante no sentido de que mede a percepção e a capacidade que possui de seu autocuidado e permite intervir para solucionar o que está em déficit. Neste estudo que foi considerado apenas idosos com diabetes mellitus 2 e ingressados ao hospital por complicações decorrentes de sua doença de base, oferece informações mais específicas, que permitem relacionar características que podem ou não favorecer a descompensação, como sua capacidade e percepção de autocuidado, variáveis sociodemográficas e de saúde. De acordo com os resultados obtidos, não há associação entre o autocuidado e o surgimento de complicações nesses pacientes que ingressam no hospital devido a uma condição aguda derivada de sua patologia de base, que

(16)

foram principalmente: pé diabético, descompensação metabólica e infecção.

Considerações finais

Os dados fornecidos por este estudo constituem a base para o desenvolvimento de outros estudos que estabeleçam evidências de fatores protetores e não protetores para o autocuidado dos idosos diabéticos, para manter a compensação e evitar complicações e, por sua vez, reduzir as hospitalizações. Tem sido demonstrado que o estudo sobre o autocuidado da diabetes mellitus é liderada por enfermeiras e que dão ênfase ao ensino. Por isso, deve ser demonstrado que esta ferramenta é verdadeiramente eficaz para o controle desta doença. Durante o desenvolvimento do estudo, foi possível observar muitas vezes que os pacientes acreditam estar fazendo as coisas corretamente, mas evidentemente falta reforço e retroalimentação por parte da equipe de saúde e, principalmente, do profissional de enfermagem.

Palavras-chave: Diabetes Mellitus. Idosos. Doença Crônica. Autocuidado. Causa de Hospitalização.

(17)

FIGUEROA, Viviana Patricia Mañao. Relationship between self-care in the therapeutic regimen and causes of hospitalization of adult users with diabetes mellitus. Dissertation (Master's Degree in Nursing) – Post Graduate Program in Nursing. Federal University of Santa Catarina, Florianopolis, 2019. 115p.

ABSTRACT

Diabetes mellitus in Chile is considered as an epidemic that represents a critical situation for the country’s public health, with a prevalence 12% in the population, that is, 12 out of 100 Chileans suffer this disease, with a significantly major risk of death. The objective of this research was to study the relationship between self-care and causes of hospitalization in elderly patients with Diabetes Mellitus 2. It is a quantitative, descriptive and transversal study. In the study participated all the diabetic elderly patients who were hospitalized in the medical and surgical centers of responsibility of Magallanes’ Clinical Hospital for severe health problems related to complications with Diabetes Mellitus 2. Those who presented less than 14 in the Abbreviated Mini Mental examination did not participate. A characterization instrument with health and sociodemographic variables was used, along with a test of capacity and perception of self-care of the elderly. The analyses were descriptive, of central tendency and of relationship between variables, using Fisher’s exact test adopted to p<0,05 as significant. A total of 32 people participated, where 18 (56, 3%) were male with a median age of 71,3 (SD: 7,8). The participants had a median of 17 years since diagnostic (SD: 12,6), 18 (56,3%) lived with their families, 20 (62,5%) required some type of help, 19 (59,4%) did not work, and 2 (75%) did not participate in social or elderly groups. The main causes of hospital admissions were related to diabetic foot (n=13; 31,7%) and metabolic decompensation (n=10; 24,4%). Regarding the capacity and the perception of self-care, 8 (25%) presented sufficient perception, 16 (50%) partially sufficient, and 8 (25%) without capacity of self-care or partial deficit. In this last category (n=8; 25%), the proportion of males was higher (n=6; 75%). Most of the eight dimensions studied resulted as “sufficient self-care”, only physical activity had a higher percentage of insufficient self-care (n=12; 37,5%); however, when comparing the genders in the area of diet, there was a significant difference (p=0,006): women take better care of themselves. When associating self-care with belonging to a social group there was another significant relationship

(18)

(p=0,009) that favored self-care. When associating self-care with causes of admission with Fisher’s exact test, there was no statistical relationship between capacity and perception of self-care with causes of hospitalization, corresponding to p=0,587 when associated with diabetic foot, and p=0,225 with metabolic decompensation. There was no evidence between self-care and hospital admission. It is important to keep working in this line of research in order to determine variables and behaviors that may favor self-care in these patients and avoid hospitalization.

Keywords: Diabetes Mellitus. Elderly Patients. Chronic Disease. Self-Care. Causes of Hospitalization.

(19)

LISTA DE ABREVIATURAS Y SIGLAS

ADA América Diabetes Association CESFAM Centro de salud familiar

CYPAC-AM Capacidad y percepción del autocuidado del adulto mayor

CHD Coronary heart disease

CIOMS Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas

DM Diabetes Mellitus DM tipo 2 Diabetes Mellitus 2

ECT Enfermedades crónicas no transmisible ECV Enfermedades cardiovasculares EFAM Examen funcional del adulto mayor

EMPAM Examen médico preventivo del adulto mayor EPOC Enfermedad pulmonar obstructiva crónica ERC Enfermedad renal crónica

HbA1c Hemoglobina glicosilada HD Hemodiálisis

HTA Hipertensión arterial

LILACS Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud.

MEDLINE Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos MMSE Mini-Mental State Examination

MINSAL Ministerio de Salud

OMS Organización Mundial de la Salud PSCV Programa de salud cardiovascular ROC Características operativa del receptor SPSS Statistical Package for the Social Science

(20)
(21)

LISTA DE TABLAS MANUSCRITO 1

Tabla 1 – Características sociodemográficas de adultos mayores con Diabetes mellitus 2, según sexo, atendidos en centros de responsabilidad medicoquirúrgicos, Hospital clínico Magallanes, Chile, 2018 ... 60 Tabla 2 – Características clínicas de los adultos mayores con Diabetes mellitus 2, según sexo, atendidos en los centros de responsabilidad medicoquirúrgicos, Hospital clínico Magallanes, Chile, 2018 ... 61 Tabla 3 – Características de soporte/apoyo social de adultos mayores con Diabetes mellitus 2, según sexo, atendidos en centros de responsabilidad medicoquirúrgicos, Hospital clínico Magallanes, Chile, 2018 ... 62

MANUSCRITO 2

Tabla 1 – Características sociodemográficas de adultos mayores con Diabetes mellitus 2 (n=32), según sexo, atendidos en centros de responsabilidad medicoquirúrgicos, Hospital clínico Magallanes, Chile, 2018 ... 76 Tabla 2 - Resultado categorías obtenidas según CYPAC-AM, “Percepción y capacidad de autocuidado”, personas con Diabetes hospitalizadas en centros de responsabilidad medicoquirúrgicas, Hospital clínico, Magallanes 2018 ... 77 Tabla 3 - Distribución de dimensiones do instrumento CYPAC-AM, en adultos mayores con Diabetes mellitus 2 (n=32) hospitalizadas en los centros de responsabilidad medicoquirúrgicas, Hospital clínico, Magallanes, Chile, 2018 ... 77 Tabla 4 - Distribución de dimensiones instrumento CYPAC-AM, en adultos mayores con Diabetes mellitus 2 (n=32), según sexo hospitalizadas en los centros de responsabilidad medicoquirúrgicas, Hospital clínico, Magallanes, Chile, 2018 ... 79

(22)

Tabla 5 - Relación entre CYPAC-AM y Características sociodemográficas, de adultos mayores con Diabetes mellitus 2 (n=32) atendidos en los Cr medicoquirúrgico, Hospital clínico Magallanes, Chile, 2018 ... 81 Tabla 6 – Relación entre CYPAC-AM Características de salud de los adultos mayores con Diabetes mellitus 2 (n=32) atendidos en los Cr medicoquirúrgicos, Hospital clínico Magallanes, Chile, 2018 ... 83 Tabla 7 – Relación entre CYPAC-AM y Características de soporte/apoyo social de adultos mayores con Diabetes mellitus 2 (n=32) atendidos en CR medicoquirúrgicos, Hospital clínico Magallanes, Chile, 2018 ... 85

(23)

INDICE

1 INTRODUCCIÓN ... 25 2 OBJETIVOS ... 29 3 SUSTENTACIÓN TEÓRICA ... 31 3.1 USUARIOS CON CONDICIÓN CRÓNICA DE SALUD Y

POLÍTICAS DE ATENCIÓN ... 31 3.2 ADULTO MAYOR CON DIABETES MELLITUS 2 ... 35 3.3 AUTOCUIDADO EN PERSONAS ADULTAS MAYORES CON DIABETES MELLITUS 2 ... 38 4 METODOLÓGIA ... 45 4.1 DELINEAMIENTO METODOLÓGICO ... 45 4.2 PROCEDIMIENTO, TÉCNICA UTILIZADA PARA

RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS ... 47 4.3 DIMENSIÓN ÉTICA DEL ESTUDIO ... 52 5 RESULTADOS ... 55 5.1 MANUSCRITO 1 - CARACTERÍSTICAS DE ADULTOS

MAYORES CON DIABETES MELLITUS 2 ATENDIDOS EN

CENTROS DE RESPONSABILIDAD MÉDICO Y QUIRÚRGICO .. 55 5.2 MANUSCRITO 2 - RELACIÓN ENTRE CAUSAS DE

HOSPITALIZACIÓN Y EL AUTOCUIDADO EN ADULTOS

MAYORES CON DIABETES MELLITUS 2 ... 68 6 CONSIDERACIONES FINALES ... 93 REFERENCIAS ... 95 APÉNDICES ... 103 ANEXOS ... 107

(24)
(25)

1 INTRODUCCIÓN

Se estima que el año 2014, 422 millones de adultos en todo el mundo tenían Diabetes mellitus (DM), siendo 108 millones en 1980. La prevalencia mundial (normalizada por edades) de la diabetes casi se ha duplicado desde ese año, pues pasó de 4,7% a 8,5% en la población adulta. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la diabetes será la séptima causa de defunción en el 2030 (OMS, 2016).

En el año 2014 se estimaba 62 millones de personas con diabetes en la Región de las Américas, ósea, uno de cada 12 habitantes. El Ministerio de salud (MINSAL) de Chile, lo plantea como una epidemia que representa una situación crítica de salud pública para el país, ya que se manifiesta con una prevalencia del 10% de la población; esto se traduce en que hoy uno de cada 10 chilenos y chilenas padece esta enfermedad (MINSAL, 2016).

La DM, siendo una enfermedad compleja y crónica, requiere atención médica permanente que incluya estrategias multifactoriales para, la reducción de riesgos y no solo el Control Glicémico. La autogestión continua del paciente, la educación y el apoyo, son primordiales para la prevención de complicaciones agudas y la reducción de riesgos de complicaciones a largo plazo. Existe evidencia significativa de que el apoyo e intervenciones pertinentes y oportunas, pueden mejorar los resultados en esta enfermedad (ADA, 2018).

La epidemiológica de la DM adquiere relevancia no solo por su frecuencia, sino también de la carga de morbilidad y mortalidad asociada. Esta enfermedad es causa principal de insuficiencia renal, ceguera y amputaciones de extremidades inferiores en Chile. La frecuencia, morbilidad y mortalidad de la DM, se suman para explicar que el manejo de la enfermedad y sus complicaciones conllevan a un gasto en salud equivalente al 10,2% del presupuesto nacional, siendo el riesgo de morir de las personas con DM significativamente mayor que el de aquellas que no la padecen (SAPUNAR, 2016)

En Chile hay escasa información sobre las complicaciones de la diabetes. Pero existe el registro de diálisis de la Sociedad Chilena de Nefrología, por medio del cual se constata, que 34% de los ingresos corresponde a Nefropatía diabética, representando la principal causa de ingreso a hemodiálisis (HD). Según informe del año 2008, había 13.636 personas en HD, lo que representa un incremento de 78,1% desde el año 2000. Estas cifras indican que cualquier mejoría en la prevención y/o tratamiento tanto de la diabetes como de sus complicaciones, podría

(26)

evitar o al menos postergar las complicaciones de la diabetes para edades más avanzadas (MINSAL, 2010).

La DM generalmente impacta a las personas en sus años de productividad, asociándose significativamente a los mayores problemas psicológicos, en comparación a la población general. De igual forma afecta a sus familias, estableciéndose una responsabilidad de por vida en el cuidado terapéutico y emocional para esta enfermedad, y también afecta a la sociedad, con un impacto económico directo causado por los costos en salud, junto con la pérdida de capacidad laboral, discapacidad, jubilación temprana y muerte prematura. Esta alta prevalencia en nuestra población está directamente relacionada al aumento de los principales factores de riesgo de la enfermedad: el exceso de peso aumentó a 67%; el sedentarismo se mantiene en torno del 89%, según los resultados de la Encuesta Nacional de salud de los años 2003 y 2009-10, respectivamente (MINSAL, 2016).

Es en este contexto que Chile está desarrollando políticas integrales que abordan este problema, haciendo promoción, educación y asistiendo a la población, como también está desarrollando políticas regulatorias y legislativas que abordan los ambientes alimentarios desde los determinantes sociales de la salud y el enfoque de salud en todas las políticas relacionadas (MINSAL, 2016).

El MINSAL ha establecido estrategias preventivas, destacándose: 1. Programa Chile Crece Contigo, creado para acompañar, proteger y apoyar el desarrollo de los niños y niñas desde la gestación hasta la primera infancia, promoviendo estilos de vida saludable durante la atención integral y personalizada a la mujer gestante.

2. Implementación de La Ley 20.606 sobre la composición nutricional de los alimentos y su publicidad, que tiene como ejes principales: mejorar la información disponible en el etiquetado nutricional, favoreciendo la selección de alimentos saludables; y asegurar una oferta de alimentos saludables al interior de los recintos educacionales.

3. Para la detección de personas con factores de riesgo o enfermedades como la diabetes en una etapa temprana y potencialmente reversible es el examen de medicina preventiva, evaluación periódica de salud, de carácter voluntario y gratuito, que forma parte de las prestaciones Garantías explícitas de salud (AUGE-GES) para las personas beneficiarias de Fondo nacional de salud (FONASA) e Instituciones de salud previsional (ISAPRES)

4. Artículo 66 bis del Código del Trabajo, incorporado por la Ley Nº 20.769, dispone que las trabajadoras mayores de 40 años de edad

(27)

y los trabajadores mayores de 50, tendrán derecho a medio día de permiso, una vez al año durante la vigencia de la relación laboral, para someterse a exámenes de medicina preventiva en las instituciones de salud públicas o privadas que corresponda.

5. Programa Vida Sana, que tiene el propósito de intervenir en los factores de riesgo de las enfermedades crónicas (MINSAL, 2016).

La frecuencia de la DM, los siguientes tipos: Diabetes mellitus tipo 2 (DM2), la cuál da cuenta del 90 a 95% de todos los casos de la enfermedad; Diabetes Mellitus 1 (DM1), que representa el 5 a 10% de los casos; y Diabetes Gestacional (DG), la cual se presenta en las mujeres embarazadas (SAPUNAR, 2016).

La DM2 es un problema de salud, considerado por la Atención primaria como “sensible”, ya que existen evidencias que demuestran que el buen manejo de este problema a este nivel, evita hospitalización y muertes por complicaciones cardiovasculares y cerebrovasculares (ALFRADIQUE et al., 2009).

Lo anterior se relaciona con “La adherencia terapéutica”, definida como: “el grado en que el comportamiento de una persona (tomar el medicamento, seguir un régimen alimentario y ejecutar cambios en el modo de vida) corresponde con las recomendaciones acordadas de un prestador de asistencia sanitaria˝. Esto corresponde a un compromiso mayor de parte del paciente más allá de solo tomarse los medicamentos prescritos (OMS, 2004).

Soler y Sanchez (2016) en su estudio “Conocimientos y autocuidado en pacientes con DM tipo 2”, concluye que las personas diabéticos tipo 2 presentaron ausencia de autocuidado y bajo nivel de conocimientos sobre diabetes mellitus (SOLER; SANCHEZ, 2016).

A través de la vivencia práctica como profesional, me fue posible percibir que estos pacientes requieren una atención integral y multidisciplinaria para lograr un manejo efectivo de su tratamiento y de las conductas de riesgo, donde el profesional enfermero, toma un rol relevante en el aspecto educativo principalmente, para asegurar el autocuidado en la adherencia del individuo al régimen terapéutico.

En base a lo anterior, es necesario contar con información científica respecto de si las complicaciones de salud sufridas por estos usuarios tienen relación con el cumplimiento o adherencia al régimen terapéutico. Esto, sería de gran aporte para direccionar acciones específicas de parte de los profesionales de Enfermería y equipo multidisciplinario con el fin de instaurar medidas preventivas oportunamente, y que requieren de la participación activa y motivación del paciente y su familia hacia el autocuidado.

(28)

Siendo éste un grupo de pacientes vulnerables por todas las complicaciones que esta enfermedad puede provocar, afectando la calidad de vida de ellos y sus familias, es por lo que el presente trabajo de investigación se dirige a estudiar los aspectos relacionados con las causas o factores asociados que desencadenaron complicaciones y que generaron necesidad de hospitalización en estos usuarios. De esta forma, la pregunta investigativa que direccionó el presente proyecto es: ¿Cuál es la relación entre el autocuidado y causas de hospitalización en personas adultas mayores con Diabetes mellitus tipo 2, atendidas en un centro de responsabilidad médico y quirúrgico del Hospital clínico de Magallanes?

(29)

2 OBJETIVOS Objetivo General

Estudiar la relación entre el autocuidado y las causas de hospitalización, en personas adultas mayores con Diabetes Mellitus 2 atendidas en centros de responsabilidad médico y quirúrgico del Hospital clínico de Magallanes.

Objetivos específicos

- Identificar las causas de hospitalización y características sociodemográficas del grupo de pacientes adultos mayores con Diabetes mellitus 2 hospitalizados.

- Evaluar el autocuidado con relación en relación a las causas de hospitalización

(30)
(31)

3 SUSTENTACIÓN TEÓRICA

A continuación, se presenta una revisión de la literatura, la cual fue construida con el propósito de profundizar y fundamentar el conocimiento sobre el tema abordado, a partir de inclusión de evidencias científicas relevantes.

Para la organización de los materiales e información que sustentan la revisión narrativa fueron consultados materiales científicos en base de datos de salud, , Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud (LILACS), Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos (MEDLINE).google académico, biblioteca virtual de salud, materiales de Instituciones y organizaciones nacionales e internacionales de salud, entre otros, con búsqueda no sistematizada de estudios y artículos relacionados con el tema, sobre la situación de salud de estos pacientes a nivel internacional como nacional, como intervenciones de diferente tipo desarrolladas para el bienestar de estos pacientes con esta enfermedad crónica.

La información fue organizada a partir de los siguientes temas: Usuarios con condición crónica de salud y políticas de atención; Adulto mayor con Diabetes mellitus 2 y Autocuidado en personas adultas mayores con Diabetes mellitus 2

3.1 USUARIOS CON CONDICIÓN CRÓNICA DE SALUD Y POLÍTICAS DE ATENCIÓN

El concepto de enfermo crónico se ha modificado en las últimas décadas. Ya no es la persona con una sola enfermedad, sino el paciente con varias patologías crónicas, incapacidad, merma en su autonomía y fragilidad clínica. Ahora hay una relación directa entre cronicidad y dependencia y, además, la cronicidad se asocia al consumo de recursos sanitarios, lo que pone en peligro la propia sostenibilidad del sistema de protección social (MERK, 2016).

En el estudio de Freitas y Rino (2007, p. 1) la, cuyo objetivo fue definir el concepto de condición crónica de salud del adulto, los autores concluyeron que:

la condición crónica de salud del adulto es expresada por las características de permanencia, irreversibilidad, incapacidad residual, incurabilidad, degeneración y larga duración, configurando estas los atributos esenciales. Dentro de los eventos antecedentes constan: la herencia genética, edad avanzada, causas congénitas, tabaquismo y

(32)

alimentos con exceso de grasas saturadas, de los eventos consecuentes las modificaciones físicas, sociales y psicológicas, incapacidades/inhabilidades, cambios en los estilos de vida, necesidades de adaptación y enfrentamiento. Los conceptos relacionados fueron: enfermedades no-transmisibles, deficiencia funcional, limitaciones, enfermedad o incapacidad con duración mayor de tres meses. Se concluye que la condición crónica de salud es una construcción compleja de conceptos, definida como fuerza modificadora del proceso vital en el tiempo (FREITAS; RINO, 2007) Así, se comprende que paciente crónico es la persona que padece una o varias enfermedades crónicas. La OMS las define como “afecciones de larga duración” (más de 6 meses) “con una progresión generalmente lenta” y destaca cuatro tipos principales: enfermedades cardiovasculares, como los infartos de miocardio y los accidentes cerebrovasculares; cáncer; enfermedades respiratorias crónicas, como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el asma y diabetes. No obstante, existen otras entidades sanitarias que hablan de cronicidad ya a partir de los tres meses e incluyen un número mayor de enfermedades. Unas enfermedades que, independientemente del momento en que comiencen, son ya de por vida. Aunque varían entre ellas y presentan múltiples formas, incluido su comienzo, sus síntomas característicos y su curso en el tiempo (MERK, 2016), (OMS, 2016).

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) que son un conjunto de trastornos del corazón y de los vasos sanguíneos, son la principal causa de defunción en todo el mundo (OMS, 2017).

El escenario epidemiológico actual muestra un aumento de estas enfermedades crónicas no transmisibles, especialmente de las patologías cardiovasculares que representan la primera causa de muerte prematura y discapacidades a nivel mundial. Entre estas enfermedades se encuentran en aumento, Diabetes mellitus, hipertensión arterial (HTA) y dislipidemias. A pesar de la alta tecnología y de la disponibilidad de tratamientos eficaces para manejar y controlar estas enfermedades, diversos países muestran un pobre control sobre ellas (ROJAS, 2014).

Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), también conocidas como enfermedades crónicas, tienden a ser de larga duración y resultan de la combinación de factores genéticos, fisiológicos, ambientales y conductuales. Estas, afectan desproporcionadamente a los países de ingresos bajos y medios, donde se registran más del 75% (aproximadamente 31 millones) de las muertes por ECNT (OMS, 2017).

(33)

Las ECNT son la principal causa de muerte de aproximadamente 40 millones de personas a cada año, lo que equivale al 70% de las muertes que se producen en el mundo. Cada año mueren por estas enfermedades millones de personas de entre 30 y 69 años de edad; más del 80% de estas muertes “prematuras” ocurren en países de ingresos económicos bajos y medianos. Las enfermedades cardiovasculares constituyen la mayoría de las muertes por Enfermedades no transmisibles (ENT), (17,7 millones cada año), seguidas del cáncer (8,8 millones), las enfermedades respiratorias (3,9 millones) y la diabetes (1,6 millones). Estos cuatro grupos de enfermedades son responsables de más del 80% de todas las muertes prematuras por ENT. La detección, el cribado y el tratamiento, igual que los cuidados paliativos, son componentes fundamentales de la respuesta a las ENT (OMS, 2017).

Estas enfermedades afectan a todos los grupos de edad y a todas las regiones y países, pero suelen asociarse a grupos de personas de edad más avanzada. Niños, adultos y ancianos son todos ellos vulnerables a los factores de riesgo que favorecen las ENT, como las dietas de baja recomendación saludable, la inactividad física, la exposición al humo del tabaco o el uso nocivo del alcohol (OMS, 2017). Las conductas de riesgo modificables, como el consumo de tabaco, la falta de actividad física, las dietas poco saludables y el uso nocivo del alcohol aumentan el riesgo de ENT: a) al consumo del tabaco le son atribuidos 7,2 millones de vidas al año (si se incluyen los efectos de la exposición al humo ajeno), y se prevé que esa cifra aumente considerablemente en los próximos años; b) aproximadamente 4,1 millones de muertes anuales son atribuidas a una ingesta excesiva de sal/sodio; c) más de la mitad de los 3,3 millones de muertes anuales atribuibles al consumo de alcohol se deben a ENT, entre ellas el cáncer; y d) aproximadamente 1,6 millones de muertes anuales pueden atribuirse a una actividad física insuficiente (FORUZANFAR et al., 2015).

Es poco factible que en los países que tienen cobertura insuficiente en seguros de enfermedades, puedan proporcionar un acceso universal a las intervenciones esenciales contra las ENT, las que son necesarias para alcanzar la meta mundial consistente en lograr una reducción relativa del riesgo de mortalidad prematura por ENT del 25% para 2025, y la meta de los Objetivos de desarrollo sostenible consistente en reducir las muertes prematuras por ENT en un 33% para el año 2030 (OMS, 2017).

En Chile, al igual que en la mayoría del mundo, las ENT son la principal causa de muerte. Las enfermedades cardiovasculares (ECV) y

(34)

los tumores malignos dan cuenta de más de la mitad de las muertes con 27,1% y 25,8% respectivamente en el año 2011 (MINSAL, 2013).

El porcentaje de la población de adultos mayores en Chile, ósea, de 60 y más años, ha tenido un sostenido aumento desde el año 1990, llegando a un 17,6% de la población, siendo este grupo etario el más demandante en atenciones de salud y por sus características, más vulnerable (MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL, 2015).

En Chile, crecen los desafíos, por el incremento de la población de mayor edad, que es la que más recursos sanitarios demanda. Con el cambio en el perfil epidemiológico de la población, hay una mayor prevalencia de enfermedades crónicas como la diabetes, la hipertensión, las enfermedades cardiovasculares o el Alzheimer. Esto hace necesario revisar los servicios entregados por el sistema de salud (MINSAL, 2018).

Según la última Encuesta Nacional de la Salud 2017, el 30% de los fallecimientos que ocurren anualmente en Chile, se deben a enfermedades cardiovasculares, ya sea por accidentes cerebrovasculares e infartos agudos al miocardio. El 74% de los chilenos tiene exceso de peso o es obeso, el 33% es fumador, el 12% es diabético, el 28% es hipertenso y un 87% es sedentario. Incluso se estima que en Chile 1 de cada 3 hipertensos y 1 de cada 2 diabéticos, desconoce su enfermedad (MINSAL, 2017).

El Programa de Salud Cardiovascular (PSCV) en Chile, constituye una de las estrategias para lograr la reducción de la morbi mortalidad por estas causas, para ello, se encuentra implementada esta estrategia en todos los Centros de Salud de Atención Primaria. Esto, permite diagnosticar y tratar a los pacientes que han sido pesquisados y prevenir complicaciones, producto del deterioro orgánico que estas producen. Por otra parte, las orientaciones ministeriales están establecidas para abordar a los pacientes con un enfoque de riesgo en las distintas etapas del PSCV, es decir, en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento, así es posible definir la probabilidad de un individuo sufra un evento cardiovascular en un periodo determinado, dependiendo de los factores de riesgo que presente (SERVICIO DE SALUD, 2011).

El MINSAL, también cuenta con las Guías clínicas para Hipertensión arterial y para DM 1 y 2, elaboradas con el fin de estandarizar el cuidado para pacientes individuales, los cuales sólo pueden ser determinados por profesionales competentes sobre la base de toda la información clínica respecto del caso, y están sujetos a cambio conforme al avance del conocimiento científico, las tecnologías disponibles en cada contexto en particular, y según evolucionan los

(35)

patrones de atención. En el mismo sentido, es importante destacar que la adherencia a las recomendaciones de la guía no asegura un desenlace exitoso en cada paciente (MINSAL, 2010).

3.2 ADULTO MAYOR CON DIABETES MELLITUS 2

La diabetes es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce. La insulina es una hormona que regula la glucosa a nivel sanguíneo. La diabetes no controlada produce una hiperglicemia, que con el tiempo va dañando gravemente órganos y sistemas, especialmente a nivel nervioso y vascular. Al respecto, el objetivo de la OMS es estimular y apoyar la adopción de medidas eficaces de vigilancia, prevención y control de la diabetes y sus complicaciones, especialmente en países de ingresos bajos y medios (OMS, 2018).

La DM puede clasificarse en las siguientes categorías clínicas: Diabetes mellitus tipo 1 (DM tipo1), en la cual se constata la destrucción de la célula beta y, con déficit absoluto de insulina; Diabetes mellitus tipo 2 (DM tipo 2), producida por un déficit progresivo de secreción de insulina sobre la base de una insulinorresistencia. Siendo los otros tipos específicos de DM (teniendo otras causas): defectos genéticos en la función de las células beta o en la acción de la insulina; enfermedades del páncreas exocrino (como la fibrosis quística) o inducidas farmacológica o químicamente (como ocurre en el tratamiento del VIH/sida o tras trasplante de órganos); y la Diabetes gestacional (DG): diagnosticada durante el embarazo (GONZÁLEZ, et al, 2014).

La DM tipo 2 es un trastorno metabólico de carácter multisistémico

,

causado por varios factores que provocan un mal funcionamiento en la captación de insulina o en la secreción de esta, llevando a una hiperglicemia crónica, la cual con en el tiempo pone a la persona en riesgo de complicaciones de tipo macro y microvasculares asociadas con la enfermedad. A su vez, es un factor de riesgo independiente para las enfermedades cardiovasculares (ECV), con doble riesgo de sufrir alguna de estas (MINSAL, 2016).

Las complicaciones macrovasculares, como la enfermedad coronaria, ataque cerebrovascular y enfermedad arterial periférica, son responsables de la mayor parte de las muertes en estos pacientes. A nivel microvascular, es la principal causa de retinopatía diabética y discapacidad a largo plazo. Según el último informe de la Federación

(36)

Internacional de Diabetes, su incidencia y prevalencia van aumentando masivamente a nivel mundial

.

Actualmente 387 millones de personas tienen esta enfermedad y se espera que para el 2035 exista un aumento del 55% en la prevalencia mundial, alcanzando los 592 millones de personas .La DM tipo 2 es una de las patologías con mayores índices de muerte prematura en la mayoría de los países desarrollados y en vías de desarrollo, causando 5.1 millones de muertes en el 2013 (MINSAL, 2016).

En relación a las complicaciones de la Diabetes, el 35% de todos los casos de insuficiencia renal crónica avanzada está relacionado con DM en Chile, con la mayor frecuencia de terapia de reemplazo renal en América del Sur. Además de ser la principal causa de amputaciones no traumáticas de miembro inferior. Uno de cada 200 diabéticos tuvo una amputación el 2014 y más de 16.000 recibieron tratamiento para úlceras de sus pies. Durante la última década la tasa de amputaciones en pacientes con DM ha aumentado un 28%. La retinopatía diabética es la principal causa de ceguera en Chile. La enfermedad cardiovascular es 2,6 veces más frecuente en pacientes chilenos con diabetes (SAPUNAR, 2016).

Chile gastó 21.200 millones de dólares en asistencia sanitaria el 2014, de los cuales 10,2% fue destinado a diabetes. Lo anterior significa un promedio de 1.427 dólares por persona diabética por año, y ante el envejecimiento de la población y el aumento en la frecuencia de trastornos nutricionales por exceso es probable que este gasto aumente marcadamente en los próximos años (SAPUNAR, 2016).

Las complicaciones de la diabetes se dividen en vasculares y no vasculares y son similares en los tipos 1 y 2. Las que involucran a los vasos sanguíneos se dividen en microvasculares (retinopatía, neuropatía y nefropatía) y macrovasculares (cardiopatía coronaria [CHD, coronary heart disease], arteriopatía periférica [PAD, peripheral arterial disease] y enfermedad vascular cerebral) (POWERS, 2015).

Las complicaciones microvasculares son propias de la diabetes, mientras que las macrovasculares pueden presentarse en otras enfermedades, aunque ocurren con mayor frecuencia en personas diabéticas. Las complicaciones no vasculares incluyen gastroparesia, infecciones, alteraciones cutáneas y pérdida de la audición. Aún no está claro si la DM tipo 2 incrementa el riesgo de experimentar demencia o alteraciones de las funciones cognitivas. Las complicaciones microvasculares de la DM tipos 1 y 2 son resultado de hiperglucemia crónica. Las evidencias que implican a esta condición como agente

(37)

causal en el desarrollo de complicaciones macrovasculares son menos concluyentes. Los eventos de CHD y la tasa de mortalidad son de dos a cuatro veces mayores en pacientes con DM tipo 2 y se correlacionan con las concentraciones de glucosa plasmática posprandial y en ayuno y de hemoglobina A1c (HbA1c). Otros factores, como la dislipidemia y la hipertensión, también influyen de manera importante (POWERS, 2015).

Estas complicaciones se manifiestan como daño en las estructuras oculares, que pueden llegar a ceguera, daño en la piel, daño en los nervios (Neuropatía) que lleva a daños en los pies por pérdida de la sensibilidad y forma, síndrome hiperglucémico hiperosmolar no cetósico, gastroparesia, cetoacidosis que puede llegar a un coma diabético, nefropatía con falla en el funcionamiento de los riñones acumulando el cuerpo productos de desecho y aparición de proteínas en la orina (ADA, 2013).

En el estudio realizado, con el objetivo de identificar la prevalencia, control metabólico y relación con estadía hospitalaria de pacientes diabéticos hospitalizados en el Hospital de Quilpué, los autores evidenciaron que el 57,1% (n=20) de los pacientes eran diabéticos insulino-requirentes, un 34,3% (n = 12) no tenía adherencia al tratamiento que un 65,7% (n =23) poseía 10 años o más con relación al tiempo establecido desde el diagnóstico (TOLEDO et al., 2016).

En el mismo estudio, los diagnósticos de ingreso considerados como comorbilidades, fueron: 91,4% (n=32) fueron hipertensos. El 62,9% (n = 22) poseía mal control metabólico crónico (HbA1c ≥ 7%) y lo mismo para la cantidad de pacientes con alguna complicación crónica pesquisada (62,9%, n = 22). El promedio de HbA1c fue de 7,7%, mediana = 7,3%, con un rango entre 5,2% a 13,2%. Los diagnósticos de ingresos del total de 35 pacientes fueron: Problema cardiovascular (25,7%), Gastrointestinal (22,9%), Nefrológico (17,1%), Metabólico (14,3%), Respiratorio (11,4%) y otros (8,6%) (TOLEDO et al., 2016). Con el aumento de la población adulta mayor en chile y el mundo, ha habido aumento también de la prevalencia de la DM2, es así que según CARRASCO M. en conferencia de “Manejo de la diabetes en el adulto mayor”, Sociedad de Geriatría y Gerontología de Chile, Recuperado noviembre 2015, de https://www.socgeriatria.cl/

Los objetivos globales del manejo de personas con diabetes mellitus incluyen el manejo de la hiperglicemia y el control de factores de riesgo. Sin embargo, dado que las personas mayores son un grupo heterogéneo, desde personas autobalances hasta personas frágiles o

(38)

dependientes con distinta expectativa de vida, el manejo de la diabetes debe ser individualizado, tomando en cuenta estas variables. Es un error muy frecuente usar los mismos objetivos de control glicémico en personas con distinta expectativa de vida (SOCIEDAD DE GERIATRÍA Y GERONTOLOGÍA DE CHILE, 2015). La característica de cronicidad de esta enfermedad frente a necesidades de autocuidado de estos pacientes, implica que es para toda su vida, y dependerá de diversos factores para un buen tratamiento y prevención de complicaciones. En el estudio de autocuidado de personas con diabetes mellitus atendidas en servicio de urgencia en México, en el cual los autores estudiaron 131 personas. Los autores encontraron que la capacidad de autocuidado de la persona con DM tipo 2 está vinculada a múltiples factores, mereciendo la atención de los profesionales de la salud en las propuestas de programas de educación. Los hallazgos avanzan en la comprensión de los factores sociales y culturales como importantes para el desarrollo autocuidado. La escasez de estudios, enfocando la capacidad de autocuidado en el control de la Diabetes mellitus tipo 2, se constituyó en limitación para la comprensión de las implicaciones de los resultados obtenidos en el presente estudio para el contexto mexicano. En esa dirección, hay necesidad de desarrollar otros estudios que pueden estar relacionadas con la capacidad de autocuidado, para futuras comparaciones (ROMERO et al., 2010).

En la guía clínica de tratamiento farmacológico de la DM tipo 2, los expertos recomiendan, fijar la meta de tratamiento en personas adultas mayores frágiles con DM tipo 2 en HbA1c <8%. Para personas adultas mayores con DM tipo 2 con estado de salud muy complejo, con comorbilidades crónicas en etapa terminal, declinación funcional o cognitiva severa, se debe evitar hiperglicemia sintomática, estableciendo una meta de HbA1c <8,5% (MINSAL, 2017).

En base a lo anterior, de acuerdo a lo revisado y experiencia profesional, sabemos que los adultos mayores son más vulnerables y deben ser tratados de manera diferente en su tratamiento y manejo de la Diabetes Mellitus 2.

3.3 AUTOCUIDADO EN PERSONAS ADULTAS MAYORES CON DIABETES MELLITUS 2

En 1982, la OMS definió el autocuidado como las actividades de salud no organizadas y a las decisiones de la salud tomadas por

(39)

individuos, familia, vecinos, amigos, colegas, compañeros de trabajo, entre otros. Comprende la automedicación, el autotratamiento, el respaldo social en la enfermedad, los primeros auxilios en un “entorno natural”; es decir, en el contexto normal de la vida cotidiana de las personas. El autocuidado es el recurso sanitario fundamental del sistema de atención de salud (MARCOS, 2013).

Dentro de los principales desafíos de los profesionales de salud, es que los pacientes crónicos cumplan correctamente con su tratamiento prescrito. Esto está influenciado por muchos factores, tanto del paciente, el profesional sanitario, el sistema sanitario y con los propios fármacos. Entre estos profesionales se encuentran el equipo de enfermería, que en su relación terapéutica con el paciente, utiliza principalmente la educación como herramienta para que el usuario logre un nivel adecuado de capacitación para su autocuidado, aunque no siempre, a pesar de los esfuerzos, se logra, y el paciente presenta dificultades para alcanzar los objetivos propuestos, manifestándose a través del incumplimiento, falta de adherencia, o también denominado Manejo Inefectivo del Régimen Terapéutico (DIOS; TORRES, 2012).

En estudio sobre el conocimiento de los pacientes con DM tipo 2, atendidos en el Programa de Salud del adulto, los autores, identificaron que un programa para mejorar los conocimientos entre los pacientes repercute favorablemente ante la aparición de complicaciones. Con relación al conocimiento, el 88,3% de los pacientes afirmaron conocer las complicaciones ocasionadas por la enfermedad. Con relación al origen de las informaciones sobre las complicaciones, el 25% relató que fueron orientados por el equipo multiprofesional, el 32% por médicos y 36% por el equipo de enfermería. La complicación principal presentada por los pacientes fue la amputación (26,6%); seguida por heridas (6,6%) e infección (10%) (MARTINS, 2016).

En estudio sobre autocuidado, con adultos cuya edad media era de 60 años, las actividades de autocuidado referidas por los portadores de Diabetes mellitus que poseen úlceras en pies y/o amputaciones miembros inferiores, obtuvieron puntuaciones mayores a cuatro (puntaje variando de 1 a 7), excepto aquellas relacionadas a las actividades físicas, con mayores puntajes en actividades relacionadas con medicamentos, (GOMIDES et al., 2013).

Según resultados de estudio de adultos mexicanos mayores con DM tipo 2, el 33% (n= 36) de los adultos mayores tuvieron prácticas de autocuidado, siendo las de mayor frecuencia, el cuidado de pies y consumo de medicamentos. El 28,6% (n= 18) de las mujeres presentaron prácticas de autocuidado, esta cifra se reportó un poco

(40)

mayor en los hombres 39,1% (n= 18), presentando diferencias estadísticamente significantes (p > 0,05). Los adultos mayores de 60 a 69 años presentaron mayor práctica de autocuidado que los mayores de 70 años (34,9% vs 30,4%; p> 0,05). Así, los autores concluyeron que las prácticas de autocuidado en esta población fueron pobres a pesar de que tienen una patología, y le dan mayor importancia al consumo de medicamentos y cuidado de los pies. Los hombres y los adultos mayores de menor edad son los que demostraron realizar mayor número de actividades de autocuidado (PEREZ et al., 2015).

En el estudio que tuvo entre sus objetivos identificar los factores relacionados con el manejo inefectivo del régimen terapéutico en pacientes crónicos de consulta de enfermería, los autores identificaron el complejo conjunto de factores que influyen en el comportamiento del cumplimiento de un grupo de pacientes con patología crónica, sobre todo cuando analizamos los discursos de las entrevistas. Los autores concluyen que el personal sanitario debe asumir la existencia de pacientes no cumplidores, y establecer las medidas necesarias para detectarlos. Es necesario aumentar la responsabilidad de los usuarios en sus autocuidados y para ello se debe trabajar con sus creencias y motivaciones, es por eso que las cualidades de comunicación del profesional de salud representan un factor indispensable (DIOS; TORRES, 2012).

De la misma forma, en el estudio de adherencia al tratamiento en pacientes con DM tipo 2, en el hospital de Ancud, en Chile, en un grupo de 90 personas estudiadas se observó un bajo porcentaje de adherencia al régimen terapéutico (57%) (GIACAMAN, 2010).

La mitad de los pacientes crónicos no sigue la terapia prescrita, entre cinco y 10% de los ingresos hospitalarios se debe a un mal cumplimiento del tratamiento, y entre el dos y el 20% de las recetas no llegan a la farmacia (PFIZER, 2011).

Según estudio, que tuvo como objetivo identificar la relación entre factores psicosociales y la adherencia al tratamiento de la DM tipo 2, en usuarios del sistema de salud pública chileno, los autores identifico apenas 50% de adherencia al tratamiento de enfermedades crónicas(ORTIZ, 2011).

Según investigaciones de la Organización para la colaboración y desarrollo económico, las estrategias más costo-efectivas para reducir las ENT son las de tipo preventivo, ya que tendrían mejores impactos a nivel sanitario y económico. Dentro de las estrategias preventivas, el Etiquetado de Alimentos y las medidas fiscales serían las intervenciones preventivas más costo-efectivas (MINSAL, 2017).

(41)

En Chile, entre las estrategias preventivas impulsadas por el Ministerio de Salud se destaca el Programa Chile Crece Contigo, creado para acompañar, proteger y apoyar el desarrollo de los niños y niñas desde la gestación hasta la primera infancia. La estrategia promueve estilos de vida saludable durante la atención integral y personalizada a la mujer gestante, lo que repercute positivamente en el feto (MINSAL, 2016).

Los factores como: hábitos, estilos de vida, comportamiento, motivación, conocimiento, comunicación, apoyo social y familiar, que no ayudan al cumplimiento del tratamiento prescrito, se manifiestan como régimen alimenticio inadecuado, falta de actividad física, tabaquismo, entre otros. Estos factores, son responsable del aumento de la morbimortalidad, complicaciones, ingresos hospitalarios, costos sanitarios e insatisfacción del usuario y de los profesionales de salud. Las áreas de intervención abarcan el tratamiento farmacológico, los hábitos y estilos de vida y el apoyo social y familiar. De los modelos que se proponen el más eficaz enfatiza el autocuidado y la autorresponsabilidad del usuario para gestionar su enfermedad y aumentar la adherencia terapéutica (PISANO, 2014).

Al respecto, es importante destacar que, los pacientes que cumplen o se adhieren a su régimen terapéutico, evidentemente son los que practican conductas de autocuidado.

La promoción del autocuidado contribuye para que las personas adquieran un compromiso con el cuidado de su propia salud, a que movilicen sus propios recursos y capacidades para evitar la enfermedad o para recuperarse en caso de enfermedad y así dirigir sus propios cuidados. Esto contribuye en la disminución de la morbimortalidad por enfermedad cardiovascular. Y para lograr esto, es necesario el establecimiento de una relación de ayuda entre enfermeras con los pacientes (MINSAL, 2018).

El profesional de Enfermería debe entregar una atención integral, desde una concepción biopsicosocial al usuario y su familia, por lo que debe conocer aquellos factores familiares que influyen de forma directa en el cumplimiento de su régimen terapéutico recomendado para su control, cumpliendo un rol relevante en el apoyo educativo, donde cada persona como agente activo e influyente debe formar parte de este proceso ya sea con acciones de autocuidado para tomar una decisión en relación a modificar un comportamiento o adquirir conocimiento (DEL CASTILLO, 2013).

(42)

Los cuidados de enfermería radican principalmente en ayudar al individuo a llevar a cabo y mantener acciones de autocuidado para conservar la salud y la vida, recuperarse de la enfermedad y afrontar las consecuencias de ésta. Para esto se debe considerar el entorno, el cual es entendido como todos aquellos factores, físicos, químicos, biológicos y sociales, ya sean éstos familiares o comunitarios, y que pueden influir en la persona y su salud (PALACIOS; FERNÁNDEZ; GUTIÉRREZ, 2016).

Es por eso que las intervenciones, independiente del concepto de autocuidado utilizado, deben ser individuales, particulares a cada realidad y persona, lo que coincide con el estudio de Palacios, Fernández y Gutiérrez (2016), quien concluye que la adherencia terapéutica tendrá mejora cuando el cuidado es percibido como sensible con la cultura, comprensión de conocimientos y acciones terapéuticas que logran una relación enfermera-paciente (hacer por, estar con) que posibilita el bienestar de la persona (PALACIOS; FERNÁNDEZ; GUTIÉRREZ, 2016).

Para el control y manejo de los factores de riesgo se requiere de compromiso y autocuidado por parte de los pacientes y la familia, lo que disminuiría las probabilidades de sufrir descompensaciones y otras complicaciones.

En estudio de Rezende (2014), con 331 diabéticos, concluye que los pacientes tienen una mala supervisión de glucosa en sangre, el ejercicio físico y el cuidado de los pies, asociación estadísticamente significativa entre el cuidado de los pies y las orientaciones de la enfermera (p<0,05), concluyendo a su vez la necesidad de crear conciencia en relación con el desarrollo de habilidades para el autocuidado.

En estudio desarrollado con el objetivo de determinar la relación que existe entre la capacidad de autocuidado y la percepción del estado de salud en los adultos mayores de la localidad de Santa María del Valle (Perú), los autores observaron que, de 72 personas estudiadas, el 38,9% presentó un autocuidado parcialmente adecuado; el 29,2% tuvo un autocuidado inadecuado; el 16,7% presentó déficit de autocuidado; y, por último, el 15,3% restante tuvo autocuidado adecuado (CÁMARA, 2016).

En estudio desarrollado en Brasil, con pacientes internados en hospital público de Fortaleza, con el objetivo de identificar las necesidades de aprendizaje en salud de los pacientes diabéticos e hipertensos hospitalizados (n=10), los autores identificaron que los

Referências

Documentos relacionados

Para dar respuesta a la hipótesis planteada, el objetivo es determinar el efecto de los tratamientos de raleo sobre el crecimiento y su relación con la densidad básica de la

Os professores não buscam somente realizar objetivos; eles atuam, também, sobre um objeto. Este objeto são seres humanos individualizados e socializados ao mesmo

viticola challenge, the relative content of infected Vitis vinifera cv Trincadeira leaves in lipids and fatty acids (FAs) was considerably altered ( Figure 4 , Figure 5 ).. Among

Da análise dos resultados obtidos neste trabalho para os modelos P/D = 0 pode-se on luir que o valor de peso volúmi o do solo, γ , não inuen ia a estabilidade do túnel, não

Apesar das limitações associadas aos regimes térmicos DIF e DROP (nomeadamente os elevados custos energéticos, as dificuldades subjacentes à necessidade de obter uma

Ainda segundo IBGE a maior frequência de declaração de incapacidade funcional foi verificada entre idosos de 75 anos ou mais de idade (27,2%) 5. O declínio da capacidade funcional

Tanto os comportamentos, quanto as narrativas culturais religiosas, tomam origem em comportamentos mais antigos, já esboçados nos animais não humanos, e cujos padrões

La estrecha conexión entre la excepción y el poder de decidir sobre la excepción (decisionismo) trae a luz el debate sobre el poder soberano y su relación con el orden instituido,