• Nenhum resultado encontrado

Rev. Bioét. vol.23 número1

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2018

Share "Rev. Bioét. vol.23 número1"

Copied!
3
0
0

Texto

(1)

9

Rev. bioét. (Impr.). 2015; 23 (1): 9-11

htp://dx.doi.org/10.1590/1983-80422015231000 9

Editorial

El plagio, la copia, la imitación: una relexión cada vez más indispensable

La materia "Éica editorial: los arbitrajes fraudulentos" 1 de Ernesto Spinak, divulgado en el blog SciELO en Perpeciva el 20 de febrero de 2015, apunta a la creciente canidad de problemas relacionados con el plagio, citando las nuevas ma

-neras de engañar los controles automaizados, los cuales ienen poca o ninguna capacidad para evaluar el contenido de los arículos 2, 3. Según el texto, para superar

la revisión sistemáica de los programas de control, es suiciente uilizar un procedi

-miento casi hecha a mano:

1. Pegue el texto de su arículo y proceda al control de plagio con uno de los pro

-gramas clásicos (iThenicate, Turniin, Urkund, o cualquier otro).

2. El resultado será un documento con una serie de observaciones en algunas par

-tes de su texto reconocidos como plagio.

2.1. Modiique los párrafos marcados como sospechosos cambiando el orden de las frases, haciendo paráfrasis o uilizando sinónimos;

2.2. Otro procedimiento consiste en traducir el texto en otro idioma uilizando Google y volver a la traducción. Por ejemplo, escriba en inglés, traduzca al portugués, luego al español, y inalmente de vuelta al inglés.

3. Vuelva al paso (1) hasta que el texto vuelva sin observaciones.

4. Si no hay comentarios, su texto no se considerará plagio por los programas de control 1.

Cómo puntuado anteriormente, este proceso es veriicar qué, exactamente, los programas ideniican como plagio y adoptar medidas para manipular la copia. Acciones simples para lograr este efecto es traducir la obra varias veces, en dife

-rentes idiomas, para desigurar las expresiones del autor, empujando cada versión cada vez más y más lejos del original. El uso de herramientas de traducción automá

-ica facilita enormemente esta tarea, que, de otro modo, requeriría una gran contri

-bución intelectual de alguien que estuviese dispuesto a realizar sucesivas versiones para diferentes idiomas.

Esta técnica, facilitada por las herramientas web de libre acceso, remite al uso adulterado de la traducción, pracicada durante décadas, que surge de la diicultad del lector común para clasiicar el original en un idioma y la copia traducida en otro. Aunque muy pracicado actualmente, tal expediente permaneció oculta antes de la llegada de Internet, cuando no había programas de traducción instantánea para 90 idiomas o millones de puestos de trabajo disponibles para su consulta. Lo que se viene observando con el uso masivo de la red es que en todas las áreas de conoci

-miento hay autores que uilizan el sistema de traducción para "crear" sus arículos cieníicos o capítulos de libros.

El arículo de Spinak también señala que si la traducción no es suiciente para deformar la copia de programas de detección de plagio, los presuntos autores ale

-garon generalmente rehacer frases cambiando su orden, y apelan al uso de sinó

-nimos de los términos más llamaivos. Lo que Spinak no dice, pero la experiencia editorial muestra, es que si este paso no puede eliminar la ideniicación de plagio, los plagiarios eligen, en úlima instancia, por mencionar al plagiado en el original, estableciendo una especie de pasiche literario 3, 4, que hace diícil ideniicar la

(2)

10 Rev. bioét. (Impr.). 2015; 23 (1): 9-11 htp://dx.doi.org/10.1590/1983-80422015231000 10

Editorial

Editorial

ya que permite suponer que dos "autores" usen términos en común y un lenguaje similar para describir el mismo asunto.

Aunque el tema del plagio puede ser rastreado en la anigüedad 3, hay estudiosos

que creen que la prácica está creciendo hoy en día, lo que intensiica la preocupación de la comunidad académica: la veriicación de plagio registrada en 285 000 textos cieníicos (...) recuperó más de 500 documentos que fueron muy probablemente plagiados, y otros 30.000 documentos (20% de la muestra) tenían una fuerte evidencia de excesivo auto-pla

-gio 5. A pesar de estas cifras impresionantes, creemos que no podemos garanizar que la

prácica de plagio está creciendo.

Lo que se puede decir con certeza es que, antes de la Internet, era diícil ideniicar las copias, tanto como el plagio o el auto-plagio. De hecho, hasta hace poco la idea de auto-plagio ni siquiera exisía. En general, un autor considera lo que estaba escrito como “su producción", la cual podría ser uilizada, según su criterio, hasta el punto de reproducir trechos enteros. En Brasil, antes de que el tema del plagio académico comenzó a realmen

-te ser ideniicado y discuido, los autores llegaron a senirse ofendidos cuando se destacó el encuentro de frases similares en varias de sus obras. Era necesario que se instaurase, en las úlimas décadas, un cambio cultural en relación con la producción cieníica para que los problemas de plagio y de auto-plagio empezaran a ser efecivamente combaidas 6.

Hasta ese momento, ya que era sólo posible encontrar similitudes con una revisión sistemáica de la literatura, por lo general manualmente y sólo en revisión de la literatura académica en el nivel de posgrado, la ideniicación de plagio no era tan frecuente, restrin

-giéndose a los casos innegablemente evidentes. La revisión de literatura era sistemaizada apenas por el ichaje de los libros leídos, lo que terminó consituyendo obstáculos para percibir el plagio debido a la mayor diicultad de obtener y recopilar los documentos. El hecho de que no haya traducción en línea en esos iempos también diicultaba la idenii

-cación, porque la comprensión del original estaba sujeta al léxico de cada lector. Por eso era mucho más complejo ideniicar la copia de contenidos, lo que facilitó en gran medida la acción inescrupulosa de los que querían aprovechar la producción de otro.

La aparición de Internet, sin embargo, cambió radicalmente esta situación. Dado que la red ofrece ahora material periodísico y académico, cualquier persona que se dedica a la veriicación sistemáica de plagio podría pegar en un buscador de Google tramos de tra

-bajo. Incluso sin el uso de cualquier programa de exploración, se podía ver la apropiación indebida de los demás y las reproducciones similares del mismo autor.

En el primer caso, el plagio se ha converido fácilmente percibido por la alternan

-cia de un tramo muy bien escrito con otras partes muy dispares, así como el mal uso de los puntos de conexión entre oraciones, mostrando al lector atento que algo no "suena bien" en ese trabajo. En el segundo, es fácil ideniicar el auto-plagio emprendiéndose la búsqueda por frases y palabras que, algunas veces, apuntan a la existencia de más de un trabajo de un autor uilizando las mismas ideas y vocabulario sin ninguna mención al trabajo anterior.

Actualmente, sin embargo, la ideniicación no es tan simple. Los que tratan de enga

-ñar a sus pares, así como a la comunidad académica, perfeccionaron el proceso de obten

-ción de material para componer obras que presentan como suyas, como se presenta en la descripción de las medidas para mejorar el fraude por plagio 1. Al inal del texto, Spinak re -produce la respuesta de otros autores sobre la ventaja de copiar, preguntándose si escribir un arículo inédito no daría menos trabajo que el uso de muchos subterfugios y ariicios para copiar las ideas de otros (y aún sin correr el riesgo de ser penalizado por ello).

(3)

11

Rev. bioét. (Impr.). 2015; 23 (1): 9-11

htp://dx.doi.org/10.1590/1983-80422015231000 11

para escribir un arículo podrá delegar parte sustancial de las tareas de la "produc

-ción" de los trabajos académicos, especíicamente la traducción, la ideniicación y la alteración de la copia. Por lo tanto, la existencia observada de mercado de com

-pra y venta de obras cada vez más robusta y sin escrúpulos agrega el supuesto de que a veces las personas que trabajan en la oicina subordinada a los autores que pracican el plagio también son cooptadas para llevar a cabo estas tareas. También puede imaginar que muchos de ellos ni siquiera sospechan lo que realmente están haciendo al cumplir las directrices dadas por sus empleadores.

Parece que el plagio ha sido cada vez más ideniicado y clasiicado como pro

-cedimiento fraudulento que ofende la éica de la autoría y estafa a las normas de la producción académica. La prácica se ha reproducido en la producción cieníica al aparecer en arículos, capítulos de libros, párrafos y frases en el proceso de los trabajos inales, disertaciones y tesis. La denuncia de plagio, parafraseada o por copia de contenido, sigue siendo poco común en nuestro país, lo que aumenta la importancia de las publicaciones cieníicas y, al mismo iempo, socava la relevancia de trabajos académicos (monograías, tesis o tesis) en la que el ideniicación plagio puede afectar el presigio del autor, sus asesores, e incluso la insitución. En los espacios universitarios todavía prevalece la ley del más fuerte y el pacto de silencio, que iene un impacto directo en la decisión de reaccionar de aquel que es plagiado.

Ante esta situación, la tarea de las publicaciones cieníicas - como la Revista

de Bioéica - es clara: informar sobre el plagio, detenerlo y mostrar claramente los

casos sospechosos, dedicándose a esimular la relexión y educar a la comunidad académica en la éica en la producción de conocimiento. Informamos a nuestros lectores y colaboradores exactamente por qué estamos tomando un segundo me

-canismo de ideniicación de plagio que, esperamos, añadido al que se uiliza actual

-mente, puede disminuir en gran medida la posibilidad de publicar trabajo plagiado. Pero somos conscientes, incluso con estas precauciones, hay una posibilidad de que algo escape a nuestra atención. En este senido, instamos una vez más a nuestro consejo editorial y empleados ad hoc para coninuar su evaluación cuidadosa del trabajo de los manuscritos, que ha sido fundamental para mejorar la calidad de los trabajos publicados y sobre todo apoyar la relexión éica en nuestro país.

Los Editores

Referências

1. Spinak E. Éica editorial: as arbitragens fraudulentas. [Internet]. 20 fev 2015 [acesso 12 mar 2015].

Disponível: htp://blog.scielo.org/blog/2015/02/20/eica-editorial-as-arbitragens-fraudulentas/#. VO23M_nF-Y1

2. Porto D. Publicação em bioéica na América Laina: impasses e desaios. Revista Bioethikos. 2013;7(4):442-7.

3. Diniz D, Terra A. Plágio: palavras escondidas. Brasília/Rio de Janeiro: Letras Livres/Fiocruz; 2014. 4. Diniz D, Munhoz ATM. Cópia e pasiche: plágio na comunicação cieníica. Argumentum. 2011

jan-jun;3(3):11-28. Disponível: htp://periodicos.ufes.br/argumentum/aricle/view/1430/1161 5. Spinak E. Éica editorial: como detectar o plágio por meios automaizados. [Internet]. 12 fev 2014

[acesso 12 mar 2015]. Disponível: htp://blog.scielo.org/blog/2014/02/12/eica-editorial-como-detectar-o-plagio-por-meios-automaizados/#.VPR9rfnF-Y0

Referências

Documentos relacionados

Neste artigo serão apresentados os dois sistemas de an- daimes metálicos mais utilizados para elaborar obras arqui- tetônicas utilizando andaimes como elementos estruturais: o tubo

Um sistema de lodo ativado do tipo reator de bateladas sequenciais (RBS) de dois estágios com aeração intermitente e alimentado por energia solar foi estudado, para avaliar

Uma boa gestão de stock é imprescindível para o bom funcionamento da farmácia, desta forma, é necessário que qualquer artigo esteja sempre disponível para o utente

During this study there were created a series of interactive artworks related to my prac- tice-based research on the relations between Sound, Visuals and Movement in interactive

A maior redução no número de esporozoítas obtida em experimentos independentes realizados com fêmeas transgênicas e selvagens (como controle do

Nessa perspectiva, buscamos, como objetivos específicos: comparar a vivência lúdica do cotidiano entre uma Creche Pública e uma Escola Particular; refletir sobre a minha

Portanto, o Anuário traz em seus relatórios os dados de como está se desenvolvendo a educação, de acordo com cada dependência administrativa: Federal, Estadual,

vermelho sólido O controlador detectou uma falha não recuperável, portanto, ele removeu o projeto da memória.. Mude para o