• Nenhum resultado encontrado

Análisis del programa de cooperación técnica de la OPS/OMS en el Paraguay

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Análisis del programa de cooperación técnica de la OPS/OMS en el Paraguay"

Copied!
20
0
0

Texto

(1)

24.a REUNIÓN DEL SUBCOMITÉ DE PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN

Washington, D.C., 5 a 7 de abril de 1995

Tema 9 del programa provisional SPP24/10 (Esp.)

17 marzo 1995

ORIGINAL: ESPANOL

ANÁLISIS DEL PROGRAMA DE COOPERACIÓN TÉCNICA

DE LA OPS/OMS EN EL PARAGUAY

TIDXA

F

La primera evaluación conjunta de cooperación técnica Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social-OPS/OMS fue realizada en 1987, la segunda en 1990 y la tercera en 1994. Estas reuniones permitieron analizar la situación de salud en el país y adecuar la cooperación a las prioridades nacionales, así como determinar el grado de eficiencia y eficacia de la cooperación.

La tercera evaluación fue realizada en Asunción, los días 14 y 15 de marzo de 1994, con la participación del Ministro Cándido Núñez León, del Subdirector de la OPS, Dr. George A. O. Alleyne, y de funcionarios del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social y de la OPS/OMS.

Se realizaron reuniones técnicas con tres grupos de trabajo para la revisión y discusión de los diferentes proyectos de cooperación ejecutados en el período de 1990 a 1993, así como las propuestas de cooperación para el próximo cuadrienio.

(2)

!

SPP24/10 (Esp.)

Página 2

CONTENIDO

Página

Resumen ejecutivo ... 3

1. Antecedentes ... 6...6

2. Cooperación técnica desarrollada en el período 1990-1993 por aéreas técnicas ... 7...7

2.1 Desarrollo de la infraestructura de los servicios de salud ... 7

2.2 Salud de la madre, el niñfio y el adolescente ... 8

2.3 Nutrición ... 9

2.4 Inmunización ... 9

2.5 Zoonosis ... 10

2.6 Alimentos ... 10

2.7 Control de enfermedades transmisibles ... 10

2.8 Promoción de la salud ... 11

2.9 Salud ambiental ... 11

3. Análisis de la asignación y ejecución de los recursos de cooperación ... 12

4. Análisis del impacto de la cooperación ... 13

5. Recomendaciones para actividades futuras de cooperación técnica ... 14

5.1 Desarrollo de la infraestructura de los servicios de salud . . . 14

5.2 Epidemiología y enfermedades transmisibles ... 15

5.3 Salud pública veterinaria ... 15

5.4 Salud ambiental ... 15

5.5 Promoción de la salud ... 15

5.6 Salud de la madre y el niño ... 15

5.7 Recursos humanos ... 15

6. Conclusiones ... 16

Cuadros ... 17

(3)

RESUMEN EJECUTIVO

La evaluación conjunta de la cooperación técnica entre el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social y la OPS/OMS, realizada los días 14 y 15 de marzo de 1994, permitió hacer un análisis de la situación de salud en el país y adecuar la actual cooperación a las prioridades nacionales y, especialmente, al proceso de implementación del Sistema Nacional de Salud y de la descentralización de los servicios de salud.

Con la finalidad de proporcionar las informaciones necesarias a las discusiones técnicas, fueron utilizados como fuente de consulta los siguientes documentos: descripción de la situación de salud en el Paraguay; análisis de la cooperación técnica de la OPS/OMS, por proyectos; orientaciones estratégicas y prioridades programáticas para la Organización Panamericana de la Salud en el cuadrienio 1991-1994.

Las reuniones técnicas, los trabajos de grupo y la plenaria para la presentación del informe final fueron realizados los días 14 y 15 de marzo de 1994. La apertura estuvo a cargo del Viceministro de Salud Pública y Bienestar Social, Dr. Andrés Vidovich Morales, con la presencia del Subdirector de la OPS, Dr. George A. O. Alleyne, del Representante de la OPS en el Paraguay, Dr. Armnnando López Scavino, de los directores nacionales del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, del Ministerio de Agricultura y Ganadería, del representante de la municipalidad de Asunción, de la Facultad de Medicina y consultores de la OPS de la Oficina Central y del Paraguay.

Con la finalidad de orientar mejor las discusiones y aumentar la capacidad analitica de los participantes, los temas fueron agrupados según la siguiente división:

Epidemiología y enfermedades transmisibles

- salud ambiental;

- salud pública veterinaria y control de alimentos;

Promoción de la salud

- desarrollo de los recursos humanos; - salud de la madre y el niño;

Desarrollo de servicios de salud

- cooperación técnica entre países;

(4)

SPP24/10 (Esp.) Página 4

Al final del proceso de evaluación y ante el Ministro de Salud Pública y Bienestar Social, Dr. Cándido Núñez León, fueron presentadas las recomendaciones finales y el Ministro cerró la Reunión con la presencia en la mesa del Dr. George A. O. Alleyne, Subdirector de la OPS, y el Dr. Armando López Scavino, Representante de la OPS-OMS en el Paraguay.

La experiencia con el proceso de evaluación conjunta ha demostrado que es un instrumento eficaz para evaluar la calidad y la trascendencia de la cooperación técnica de la OPS, así como para analizar el grado en que el programa de cooperación técnica coincide con las necesidades prioritarias expresadas por el país y con los objetivos y las estrategias mundiales y regionales. Permite también indicar la dirección hacia la cual deben orientarse los objetivos, las estrategias y las actividades del programa de cooperación técnica para satisfacer las necesidades del país.

Las discusiones de los diferentes grupos de trabajo estuvieron principalmente dirigidas hacia una identificación y posibles alcances de las actividades realizadas durante el período de ejecución de los proyectos que forman parte del conjunto de la cooperación técnica; esto significa que el análisis que se pudo hacer fue primordialmente de carácter cuantitativo.

Por otra parte, uno de los aspectos discutidos por los grupos en el análisis de la cooperación técnica fue la dificultad de medir e identificar el real impacto de la cooperación, pues no se cuenta con indicadores que permitan reflejar los cambios cualitativos en los resultados obtenidos.

Esto no significa que durante el período analizado no hubiera avances importantes en el sector salud; al contrario, se pueden identificar resultados donde la participación de la OPS ha determinado cambios como:

- Inclusión, en la nueva Constitución, de la creación del Sistema Nacional de Salud, competencias de los gobernadores departamentales en temas sociales y de salud, salud de la mujer y los derechos sociales y humanos;

- El funcionamiento del Consejo Nacional de Salud como elemento clave para apoyar la implementación del Sistema Nacional de Salud y los aspectos de la intersectorialidad de la salud;

-

La

descentralización, la programación local y la administración estratégica.

Otro aspecto de consenso entre los participantes fue la identificación, en casi todos los proyectos de cooperación técnica, de la necesidad de mantener y aumentar las

(5)

actividades de capacitación del personal de salud, así como motivar el desarrollo de la capacidad de investigación en salud en el país.

Se reconoció que la OPS tiene como prioridad apoyar al sector salud en los diferentes aspectos de cooperación técnica, permitiendo resultados eficientes en las intervenciones realizadas en el campo de la salud.

También fue destacada la necesidad de fortalecer el proceso de cooperación técnica entre los países del Cono Sur, en especial sobre actividades en las áreas fronterizas.

(6)

SPP24/10 (Esp.) Página 6

1. Antecedentes

El análisis de la cooperación técnica brindada al Paraguay, específicamente al Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, durante el período de 1990 a 1993, debe tener en cuenta las condiciones muy especiales vividas, caracterizadas por el proceso de transición hacia la democracia, posterior a un largo período autoritario.

Entre los factores señalados como limitantes para el desarrollo del sector salud se encuentran: los efectos derivados de una cultura política autoritaria, una extensa trama de relaciones que mantienen la ineficiencia y las prácticas inadecuadas, una intensa centralización de las decisiones políticas, e insuficiente desarrollo de la capacidad de administración local.'

Las nuevas formas de relación entre las autoridades nacionales y la Representación de la OPS/OMS en los años iniciales del período tratado permitieron un cambio en el proceso de entrega de la cooperación con la participación efectiva de las autoridades nacionales en la programación de la cooperación (preparación de los APB y PTC), la apertura de nuevas secciones de cooperación en salud y nuevas contrapartes, anteriormente poco exploradas, como la universidad, a través del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud, las Facultades de Ciencias Médicas y Veterinaria, la municipalidad de Asunción, el Parlamento Nacional, algunas gobernaciones departamentales, organismos no gubernamentales y otras instituciones.

Las prioridades nacionales en relación a la salud han sido formuladas en dos documentos que expresan los puntos de vista del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social en dos de las tres administraciones que cubren el período 1990-1993.'23

Las prioridades nacionales establecidas en materia de salud son: la creación de un sistema nacional de salud; el mejoramiento de la capacidad operativa de los servicios; la reducción de la incidencia y prevalencia de las enfermedades transmisibles y no transmisibles; el mejoramiento de la condición y cobertura de los grupos vulnerables de la población; el mejoramiento de las condiciones sanitarias en relación a provisión de agua y disposición de las excretas; el desarrollo de los recursos humanos y el

OPS/OMS. Salud y desarrollo en el Paraguay. Hacia un sistema nacional de salud. 1993.

2 Paraguay. Consejo Nacional de Salud. Política Nacional de Salud. Plan Nacional de Salud, (1991-1993).

Asunción. 1991.

(7)

fortalecimiento de las acciones de bienestar social, además de incrementar los esfuerzos para reducir los riesgos de ingreso del cólera al territorio nacional.4

Frente a estas prioridades nacionales, y en consenso con las autoridades nacionales, se definieron las prioridades para la cooperación técnica que incluyen: el desarrollo de los servicios de salud, en base al fortalecimiento de los SILOS como instrumento de descentralización; el incremento de la dotación de agua y servicio de excretas; el desarrollo de los recursos humanos; la búsqueda de control de la rabia humana y lucha contra las zoonosis; el mejoramiento de la salud maternoinfantil, con la atención del parto y del recién nacido, acciones en nutrición y control de patologías causantes de alta morbimortalidad infantil.5

2. Cooperación técnica desarrollada en el período 1990-1993, por área técnica

2.1 Desarrollo de la infraestructura de los servicios de salud

Los ejes centrales para brindar cooperación técnica han sido el desarrollo inicial del Sistema Nacional de Salud, el desarrollo y fortalecimiento de los SILOS, la coordinación intra e intersectorial, la descentralización, la reestructuración institucional y el mejoramiento de la calidad de la atención en salud. Se participó en la definición de los artículos constitucionales relacionados al sistema nacional de salud, se iniciaron acciones de propuestas legislativas sobre el sistema y coordinación operativa entre el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social y el Instituto de Previsión Social.

Se inició una publicación sobre propuestas para la conformación del Sistema Nacional de Salud, como resultado de un trabajo de equipo de la Representación, los programas regionales de la OPS y destacados profesionales del país. Durante el perodo se apoyó fuertemente la conformación de instancias interinstitucionales de diálogo y negociación. La atención primaria de salud incorporada a los modelos de atención, todavía tiene niveles bajos de aplicación.

El desarrollo de los SILOS, con la elaboración de una propuesta técnica, la capacitación en programación local, el diseño de modelos de atención, el desarrollo de una base de datos para la programación local, y el desarrollo conceptual y metodológico de la administración estratégica local, han recibido fuerte impulso. Se ha establecido

OPSIOMS. 1I1 Reunión de evaluación conjunta de la cooperación OPS-PAIS. Informe Final. PWR/PAR. 1994.

(8)

SPP24/10 (Esp.) Página 8

asimismo un modelo de intervención en salud y desarrollo a nivel departamental, instancia del Poder Ejecutivo, con competencia en el cuidado de la salud.6

Se ha implantado en el país un sistema de información estratégica, para apoyar la formulación de políticas a nivel nacional y departamental.

Están en etapa de elaboración el modelo de atención integral de enfermería al usuario y el sistema de referencia y contrarreferencia. Al mismo tiempo, se vienen realizando tareas para conformar un sistema de acreditación de hospitales y garantía de calidad de la atención.

Se realizó el proceso de normalización para el registro, vigilancia y control de calidad de los medicamentos y la formulación de un programa de medicamentos esenciales. Acciones en la formulación de leyes a nivel del Parlamento Nacional se vienen realizando y existe un convenio entre la Universidad Nacional de Asunción y el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social para realizar controles de calidad de los

medicamentos.

En cuanto a rehabilitación, se ha apoyado la formulación del tópico correspondiente en la Constitución; se promovieron actividades de prevención en este campo; se dio inicio al proceso de implantación de la estrategia de rehabilitación basada en la comunidad (RBC) en coordinación con el INPRO, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social y la Dirección General de Beneficencia de la Presidencia de la República, además de haberse realizado jornadas de capacitación en el tema.

2.2 Salud de la madre, el niño y el adolescente

Los esfuerzos en este campo han contribuido a disminuir la morbimortalidad general, materna e infantil y cambiar actitudes, comportamientos y enfoques en la formación de recursos humanos por medio del modelo de atención de salud maternoinfantil.

La cooperación ha apoyado la formulación del Programa Nacional de Salud del Adolescente, con aplicación en algunas regiones sanitarias.

También se ha dado apoyo al Programa Nacional de Enfermedades Respiratorias Agudas mediante la aplicación de normas y procedimientos de capacitación a nivel institucional y comunitario.

6 OPS-PAR. Desarrollo y fortalecimiento de los sistemas locales de salud. La programación como eje del

(9)

Se ha apoyado la implantación del Programa Nacional de Control de Enfermedades Diarreicas mediante la aplicación de normas y procedimientos de capacitación del personal de salud institucional y comunitaria.

2.2.1 Articulación docente asistencial

Esta área, iniciada en 1989, ha incluido el desarrollo de normas, políticas, capacitación de recursos humanos en el medio rural, investigación operativa y la diseminación de información con la participación de Facultades de la Universidad Nacional de Asunción y el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Una evaluación interna a fines de 1993 demostró impactos en la disminución de la mortalidad materna e infantil en la región sanitaria de ejecución, la aplicación de normas y modelos de atención, y la extensión de algunos aspectos del programa al resto del país.

2.2.2 Fortalecimiento del Programa Nacional de Salud Familiar

Se contribuyó al desarrollo institucional de la planificación familiar a nivel del Ministerio de Salud, cooperando con el mejoramiento de la capacidad instalada, la organización del departamento y la elaboración de planes nacionales de salud maternoinfantil. Se ha dado fuerte apoyo a la institucionalización del programa y la formulación de un nuevo proyecto de salud maternoinfantil, con la intervención de las ONG que trabajan en el área.

2.2.3 Centro modelo de planificación familiar

Se estableció un centro de entrenamiento en técnicas anticonceptivas y consejería en planificación familiar en un centro de salud de la Capital.

2.3 Nutrición

Se han emprendido acciones en el programa de control del bocio endémico en coordinación con UNICEF, mediante capacitación y a través de la oferta de insumos básicos.

2.4 Inmunización

(10)

P

SPP24/10 (Esp.) Página 10

2.5 Zoonosis

Se mantuvo una asesoría permanente al programa de eliminación de rabia urbana, apoyo y coordinación de acciones en el marco del convenio Paraguay-Brasil para la eliminación de la rabia urbana, la capacitación de profesionales en el tratamiento antirrábico humano, además del diagnóstico y vigilancia epidemiológica.

Se realizaron investigaciones sobre características de rabia canina, estudio serológico postvacunal de rabia a profesionales de riesgo, y estudios de bioseguridad en laboratorios de diagnóstico.

Se desarrolló un sistema de vigilancia epidemiológica de la rabia canina, humana y encefalitis equina, se movilizaron recursos nacionales para la vacunación antirrábica canina y se mantuvieron acciones de coordinación interinstitucional en control de tuberculosis y brucelosis.

Se apoyó el diseño del programa de erradicación de la fiebre aftosa (1992-2006), se elaboraron documentos técnicos y se apoyó las actividades del programa de la Cuenca del Plata. Además de un proyecto de acción integral en San Patricio, se han realizado actividades de capacitación y difusión de la información epidemiológica en forma semanal y mensual.

2.6 Alimentos

Se apoyó al Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social en la formulación de un programa nacional de protección de alimentos y al Ministerio de Agricultura y Ganadería en la formulación del plan de acción para el control de alimentos de origen pecuario.

Cooperación para el diagnóstico de situación del control de alimentos se ha llevado a cabo en las ciudades de Concepción y Asunción.

2.7 Control de enfermedades transmisibles

Se desarrollaron actividades de formación de personal en el método epidemiológico y se han consolidado las acciones de vigilancia epidemiológica, con énfasis en poliomielitis, en fase de certificación de la eliminación y aumento de cobertura vacunal.

Se reforzó la vigilancia epidemiológica de las diarreas, mejorando el diagnóstico etiológico de las mismas, como respuesta al riesgo de ingreso de cólera al país.

(11)

El Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo aplicó el proceso de estratificación epidemiológica con definición de áreas prioritarias y se inició el programa de eliminación del Triatoma infestans. El programa nacional de lucha contra el SIDA tiene capacidad para el diagnóstico de casos y estudios de grupos de riesgo, además de un fuerte apoyo de los medios de comunicación social.

Se normalizó la prevención del SIDA por transfusiones sanguíneas y se incrementaron las acciones de prevención en el área de hemoterapia. El programa de control de tuberculosis ha realizado modificaciones al esquema de tratamiento, en fase de implantación a nivel de los servicios de salud.

Se realizaron acciones conjuntas para la prevención del cólera en áreas fronterizas entre Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. Se apoyó, además, la formulación de un manual de vigilancia epidemiológica, el Plan Nacional de Control de la Enfermedad de Chagas, el Plan de Control del Dengue y un curso de epidemiología a distancia para 50 profesionales del Ministerio de Salud. Numerosos cursos de capacitación, becas al exterior y adquisición de insumos para diagnóstico completan aspectos del proyecto de enfermedades transmisibles.

2.8 Promoción de la salud

Los resultados hasta 1993 eran limitados, pues se reducía a acciones desarrolladas en pacientes con enfermedad cardíaca. Se diseñaron programas de salud del adolescente con énfasis en la detección de deficiencia de agudeza visual.

2.9 Salud ambiental

Se mantuvo la participación de profesionales a cursos cortos en el exterior, se realizaron eventos de capacitación con cobertura total de 2000 personas a distintos niveles, y se reglamentó parte del código sanitario.

Se amplió la cobertura de la cooperación a numerosas instituciones como Ministerio de Justicia y Trabajo, Corporación de Obras Sanitarias, Ministerio de Agricultura y Ganadería, Municipalidad de la Capital, Dirección de Beneficencia, y Secretaría Técnica de Planificación de la Presidencia de la República.

Se participó en la identificación de problemas de contaminación por mercurio, desechos tóxicos, malatión y otros.

(12)

SPP24/10 (Esp.) Página 12

3. Análisis de la asignación y ejecución de los recursos de cooperación

El presupuesto global anual de la Representación mostró pequeñas oscilaciones alrededor de US$ 1.600.000 durante el período en estudio. Un hecho notable fue la disminución, al final del cuadrienio, de los recursos extrapresupuestarios, debido a la disminución de los aportes para los programas de prevención y control del SIDA, el PAI y el cese de la actuación de la OPS como agencia ejecutora del Proyecto de UNFPA (Cuadro 1).

El grado de ejecución del presupuesto fue excelente, superando en todos los años del período de la evaluación el 86%, mostrando, en términos generales, coherencia entre lo programado y lo ejecutado, así como también con las prioridades marcadas por las autoridades nacionales y los mandatos de los Cuerpos Directivos de OPS.

El análisis de la estructura del presupuesto ejecutado, según objeto del gasto, muestra una situación estable durante el período, excepto el gasto en consultores de corto plazo (STC) que disminuyó marcadamente en los dos últimos años del período, pasando

de alrededor del 12% en los años iniciales al 3% en 1993.

Respecto a los otros rubros, el gasto en puestos se mantuvo alrededor del 30%, el gasto en suministros y equipos en el 20%, y en cursos y seminarios en el 17%, aproximadamente. Los recursos utilizados para servicios contractuales significaron el

16% de los gastos promedio del período. El gasto promedio en becas fue bajo durante el período (1,5%) (Cuadro 2).

Con relación a la estructura del presupuesto ejecutado según área programática, las áreas de prevención y control de enfermedades y salud ambiental mantienen un comportamiento homogéneo durante el período, significando alrededor del 19,5 % y 9,5 % del presupuesto ejecutado, respectivamente. También es estable el comportamiento de los gastos operativos que significaron en promedio el 16,5 % del presupuesto ejecutado.

El área de desarrollo de la infraestructura mostró un aumento absoluto y porcentual en su participación en el presupuesto, mientras que el área maternoinfantil

sufrió una importante reducción que disminuyó sus recursos en un 80%, debido al cierre del proyecto UNFPA (Cuadro 3).

(13)

transmisibles y maternoinfantil sufrieron disminuciones importantes en este rubro por cortes en los aportes de los programas de SIDA y UNFPA respectivamente (Cuadro 4).

El número de meses-consultor contratados para la cooperación al país fue, en promedio, para el período de 29 meses-año, destacándose el año 1991 en el que fueron contratados 54 meses-consultor, aumento del que fue responsable el área de desarrollo de servicios de salud. Durante el período analizado, las mayores proporciones de contrataciones correspondieron al área de desarrollo de la infraestructura y de prevención y control de enfermedades (Cuadro 5).

En relación con el número total de meses-beca otorgados en el cuadrienio, pueden observarse pequeñas variaciones alrededor de un promedio de 16 meses-beca-año, excepto en 1992 en que fueron financiados 23,5 meses-beca. La estructura por área programática muestra que los mayores volúmenes correspondieron a las áreas de salud pública veterinaria, desarrollo de la infraestructura de servicios de salud y prevención y control de enfermedades (Cuadro 6).

Con relación a los cursos y seminarios financiados por la cooperación durante el período, se observa que los totales anuales han sufrido una reducción importante, pasando de 205 en 1990 a 61 en 1993, compartida por las áreas de desarrollo de la

infraestructura, maternoinfantil y prevención y control de enfermedades que, a su vez, fueron los de mayor actividad en este sentido. Las áreas de salud pública veterinaria y salud ambiental mantuvieron una frecuencia estable, con excepción de un aumento importante ocurrido en 1992 en el área mencionada en último término (Cuadro 7).

4. Análisis del impacto de la cooperación

A través del uso de diferentes métodos cualitativos para medir el alcance de los propósitos,7 como la revisión de los informes de progreso cuatrimestral, los informes

anuales, los documentos de análisis de la cooperación y las reuniones de gerentes, es posible afirmar que se observan efectos positivos de la cooperación técnica, que tienen alcance a mediano y largo plazo como:

a) La promulgación de la Constitución Nacional incluyendo numerosos artículos en relación a la salud, en especial el artículo 45 sobre el Sistema Nacional de Salud, el 163 sobre la competencia de los gobernadores departamentales en temas sociales y de salud, así como la salud de la mujer y los derechos sociales y humanos. El apoyo de la OPS a los grupos de influencia e instituciones que

(14)

SPP24/10 (Esp.) Página 14

presentaron propuestas para la redacción de la nueva carta fue determinante para obtener esos logros.

b) La aplicación de la Ley que conformó el Consejo Nacional de Salud, apoyada desde un inicio en su organización por la OPS, ha merecido una respuesta muy importante en dos de las tres administraciones que cubren el período del informe. Los Consejos Regionales de Salud han constituido además un motivo de participación de distintos grupos de la sociedad civil en la mayor parte de los

departamentos del país.

c) Un fuerte impulso ha recibido el apoyo brindado a los procesos de descentralización, la capacitación para la programación local y la administración estratégica, además de la inserción en los SILOS de distintos programas de salud. Una especial mención cabe a un proyecto de cooperación descentralizado, realizado con agentes del departamento de Concepción, con el estudio y diseño de un modelo de intervención en salud y otros aspectos sociales.

d) La conformación de un sistema nacional de información en salud, contribuyendo al desarrollo institucional y de los programas nacionales de salud y el apoyo brindado en áreas críticas de capacitación y ejecución de proyectos en servicios de salud, enfermedades transmisibles y no transmisibles.

e) En el marco del proceso de descentralización, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social ha creado las Direcciones Regionales de Epidemiología, que tendrán responsabilidades de aplicar el método epidemiológico a nivel local y

regional.

f) El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social ha mejorado su capacidad de análisis de los datos de salud en sus diferentes áreas de acción.

5. Recomendaciones para actividades futuras de cooperación técnica

Las recomendaciones de cooperación técnica al pais, hechas en la reunión conjunta de evaluación de la cooperación técnica realizada en marzo de 1994, tuvieron en cuenta las prioridades nacionales en materia de salud, así como las orientaciones estratégicas y prioridades programáticas para el cuadrienio vigente. A continuación se detallan las recomendaciones por área técnica.

5.1 Desarrollo de la infraestructura de los servidos de salud

(15)

5.2 Epidemiología y enfermedades transmisibles

En esta área, la prioridad definida por los participantes fue mantener y ampliar las actividades de desarrollo de la epidemiología como herramienta de trabajo y de apoyo a los diferentes programas del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.

5.3 Salud pública veterinaria

Las actividades futuras de cooperación en este tema tienen sus principales ejes en el control de enfermedades, el desarrollo de un sistema de vigilancia de control de calidad de alimentos y en la formación de recursos humanos.

5.4 Salud ambiental

Esta área técnica prioriza las acciones de cooperación en la capacitación de recursos humanos profesionales en el área de ingeniería ambiental, la legislación, el apoyo a las actividades de implementación del PIAS y descentralización técnica y operacional hacia los departamentos y municipalidades y a la cooperación técnica entre países.

5.5 Promoción de la salud

La necesidad de dar una respuesta a los profundos cambios producidos en el país, el cual enfrenta una realidad de desprotección de la salud, requiere un rápido viraje en programas y acciones que respondan al mejoramiento de las condiciones de vida, con la cooperación priorizando la participación comunitaria, la comunicación social, la educación para la salud y los programas de bienestar social.

5.6 Salud de la madre y el niño

La cooperación técnica en esta área prioriza acciones de movilización de recursos, especialmente en el proyecto de reducción de la mortalidad materna y perinatal y en la capacitación y el apoyo a las regiones sanitarias.

5.7 Recursos humanos

(16)

SPP24/10 (Esp.) Página 16

6. Conclusiones

Las propuestas de cooperación técnica de la OPS/OMS al Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, anteriormente mencionadas, tienen una fuerte relación con las OEP 1995-1998, especialmente en las áreas que involucran los servicios de salud con la descentralización y el Sistema Nacional de Salud, salud ambiental, control de enfermedades y promoción de la salud. Por otra parte, es posible que sea necesario algunos ajustes en puntos de la propuesta de cooperación por dos motivos principales:

- A partir de la reunión de evaluación conjunta de la cooperación hubo cambio de Ministro de Salud, lo que ha determinado algunas nuevas prioridades del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social;

- En ocasión de la reunión de evaluación conjunta de la cooperación, en marzo de 1994, las OEPP vigentes correspondían al periodo 1991-1994 y será necesario su adecuación mayor a las OEP vigentes para el período 1995-1998.

Aún con estas dos circunstancias referidas, se puede concluir que los objetivos de la reunión fueron alcanzados, sin lugar a dudas, por la efectiva participación del personal del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, de las demás instituciones y del personal de la OPS, permitiendo que la cooperación brindada al país produzca el impacto necesario para mejorar las condiciones de salud de la población paraguaya.

(17)

Cuadro 1

Presupuesto de OPS/OMS según origen de los fondos

Paraguay, 1990-1993

(EN MILES DE DoLARES)

1990 1991 1992 1993

ORIGEN DE LOS FONDOS $ % s % s % s %

FONDOS REGULARES 1042 59 1095 72 1109 72 1334 77

FONDOS EXTRAPRESUPUESTARIOS 718 41 429 28 512 32 399 23

TOTAL 1.760 100 1.524 100 1.621 104 1.733 100

Cuadro 2

Estructura del presupuesto ejecutado según objeto del gasto OPS/OMS-Paraguay, 1990-1993

(EN MILES DE DoLARES)

1990 1991 1992 1993

OBJETO DE GASTO $ %| $ $ _ % $. %

PUESTOS 381 24 379 28 509 35 509 34

STC 195 13 151 11 21 1 43 3

VIAJES EN SERVICIO 11 1 23 2 22 2 25 2

SERVICIOS CONTRACTUALES 229 15 246 18 271 19 183 12 GASTOS DE OPERACIóN 94 6 44 3 70 5 74 5 SUPLEMENTOS Y EQUIPOS 352 23 232 17 248 17 339 23

EDIFICIO 45 3

BECAS 32 2 16 1 17 1 25 2

(18)

SPP24/10 (Esp.) Página 18

Cuadro 3

Estructura del presupuesto ejecutado según área programática OPS/OMS-Paraguay, 1990-1993

(EN MILES DE DÓLARES)

1990 1991 1992 1993

ÁREAS PROGRAMÁTICAS

$ % % $ % $ % % $ %

DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA 398 26 443 33 346 24 661 44

MATERNOINFANTIL 527 33 336 24 283 20 95 6

SALUD AMBIENTAL 127 8 141 11 137 9 148 10

PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES 243 16 211 16 404 28 271 18

SALUD PÚBLICA VETERINARIA 12 1 18 1 23 2 24 2

PLANIFICACIÓN GERENCIAL Y APOYO 243 16 183 14 251 17 289 19

TOTAL 1.550 74 889 66 1.098 76 827 55

Cuadro 4

Gastos en suministros y equipos según área programática OPS/OMS-Paraguay, 1990-1993

(EN MILES DE DóLARES)

1990 1991 1992 1993

ÁREAS PROGRAMÁTICAS

1

$

_

%

$

J

%%

$

L

.

..

$

%

DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA 5 1 16 7 11 4 262 77

MATERNOINFANTIL 256 73 126 54 92 37 15 4

SALUD AMBIENTAL 12 3 6 2 1 5 1

PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES 61 17 73 32 134 54 55 16

SALUD PÚBLICA VETERINARIA 3 1 4 2 4 2 3 1

PLANIFICACIÓN GERENCIAL Y APOYO 15 4 6 3 7 3

TOTAL 352 99 231 100 249 100 340 99

(19)

Cuadro 5

Numero de meses de consultor contratados según área programática

OPS/OMS-Paraguay, 1990-1993

Cuadro 6

Meses beca por área programática OPS/OMS-Paraguay, 1990-1993

1990 1991 1992 1993

ÁREAS PROGRAMÁTICAS

% % % N %

DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA 8 50 31 53 13 59 9 36

MATERNOINFANTIL 5 31 7 13 2 8 2 8

SALUD AMBIENTAL 4 7 2 7 4 17

PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES 2 13 9 17 3 15 6 25 SALUD PÚBLICA VETERINARIA 1 6 3 6 2 11 3 10

TOTAL 16 100 54 96 22 100 24 96

1990 1991 1992 1993

ÁREAS PROGRAMÁTICAS

1_

-NO % N° % N° % N° %

DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA 5,3 49 10,5 45 1,8 13

MATERNOINFANTIL 6,1 42 0,5 4

SALUD AMBIENTAL 1,6 11

PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES 5,5 51 8,3 38 1,3 9

SALUD PÚBLICA VETERINARIA 8,5 58 3,7 17 9 63

(20)

SPP24/10 (Esp.) Página 20

Cuadro 7

Numero de cursos realizados, según área programnática OPS/OMS-Paraguay, 1990-1993

1990 1991 1992 1993

ÁREA PROGRAMÁTICAS

NO

N%

1

NO

NO °

1

DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA 86 42 38 42 27 28 11 18 MATERNOINFANTIL 76 37 29 32 29 30 26 43

SALUD AMBIENTAL 4 2 7 8 23 24 5 8

PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES 32 16 11 12 11 11 13 21 SALUD PÚBLICA VETERINARIA 7 3 5 6 6 6 6 10

TOTAL 205 100 90 100 96 99 61 100

o

o

Referências

Documentos relacionados

Autorizar al Director a convocar la XXXIX Reunión del Consejo Directivo de la OPS, XLVIII Reunión del Comité Regional de la OMS para las Américas, con el fin de que se celebre en

c) Continúe el desarrollo de las acciones de cooperación técnica en protección de los alimentos y la eliminación de las zoonosis y la fiebre aftosa en el Programa

El Programa de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Coordinación del Socorro en Casos de Desastre (PED) de la OPS tiene un doble mandato: facilitar cooperación técnica

Si bien es forzoso encontrar el término medio entre la protección del ambiente y el desarrollo económico, las organizaciones como la OPS y la OMS tienen la responsabilidad

Autorizar al Director a convocar la XXXIII Reunión del Consejo Directivo de la OPS, XL Reunión del Comité Regional de la OMS para las Américas, con el fin de que se celebre en la

La estrategia que está aplicando la OPS/OMS es aceptada por instituciones y organismos de cooperación financiera, bilaterales y multilaterales, que aunque los

PLAN DE ACCION DE LA OPS zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA SOBRE LA INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS El Programa de Cooperación Técnica de la OPS

Indica las pautas para la OPS y los Paises Miembros en cuanto al fomento y el apoyo de la cooperación técnica y económica entre los países en desarrollo, como