• Nenhum resultado encontrado

Estrategias para extender la cobertura de servicios de salud

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Estrategias para extender la cobertura de servicios de salud"

Copied!
4
0
0

Texto

(1)

Bol Ofsam? Punum 91(l). 1981

Editorial

ESTRATEGIAS

PARA EXTENDER LA COBERTURA

DE

SERVICIOS DE SALUD’

Por el Dr. Héctor R. Acuña

Director de la Oficina Sanitaria

Panamericana

El problema de la extensión de cobertura de servicios de salud a la población no atendida o subatendida en los países de la Región motivó, en el decenio que se inició en 1970, un vigoroso esfuerzo por parte de los gobiernos para en- contrar soluciones eficientes y eficaces. Constituyó la meta central del Plan De- cenal de Salud de las Américas y se tradujo, en muchos de los países en ac- ciones trascendentales e iniciativas encomiables.

No obstante, la experiencia ganada en esta empresa muestra que las ac- ciones tendientes a resolver los problemas de salud no pueden desvincularse de otras que contribuyen al bienestar. La mortalidad infantil, la desnutrición y los problemas del ambiente, junto con la carencia de servicios de salud, consti- tuyen elementos que contribuyen a la pobreza social.

En 1972, más de 100 millones de seres humanos, el 4.3% de la población to- tal de América Latina y el Caribe, vivían en condiciones de extrema pobreza, de los cuales 70 millones podían ser considerados indigentes absolutos. Existen razones para suponer que esta situación no ha cambiado. Por otra parte, en la actualidad el 65 y0 de los niños menores de cinco años padece de desnutrición, a pesar de que la producción promedio de alimentos es suficiente para cubrir teóricamente las necesidades en calorías y proteínas de toda la población. El desempleo, y sobre todo la desocupación disfrazada y las malas condiciones de vida, completan este panorama que afecta a masas de población urbana y ru- ral, marginadas del progreso humano. Este conjunto de causas determina que todavía el 35 Yo de las muertes que ocurren en esos países se deba a enfermeda- des tales como las diarreas, las respiratorias agudas y aquellas evitables por me- dio de la inmunización, a pesar de los avances logrados por varias naciones en la extensión de la cobertura de sus servicios de salud.

Derroteros distintos

Esta situación ha obligado a los gobiernos del mundo a reconocer la necesi- dad apremiante de adoptar otras estrategias y otros derroteros, distintos de los

(2)

2 BOLETIN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA Julio 1981

que hasta ahora se han intentado, para asegurar el acceso de los servicios a la población y de que el fruto del crecimiento económico sea compartido en for- ma más equitativa por todos los seres humanos. Se generó así en el seno de la Asamblea Mundial de la Salud la idea de intentar una acción solidaria mun- dial para “alcanzar para todos los ciudadanos del mundo en el año 2000, un grado de salud que les permita llevar una vida social y económicamente pro- ductiva”. Posteriormente, los gobiernos del mundo reconocieron en la Confe- rencia de Alma Ata que este noble y trascendental propósito podría lograrse por medio de la estrategia de la atención primaria “como parte del desarrollo general y conforme lo requiere el espíritu de justicia social”.

Reducir las desigualdades

En este contexto, los gobiernos de las Américas se encuentran ahora embar- cados en un proceso de amplias proyecciones. Al efecto, en el Consejo Directi- vo de la Organización Panamericana de la Salud, los Gobiernos Miembros con- firmaron su decisión de alcanzar la meta de Salud para Todos en el Año 2000, utilizando la estrategia principal de la atención primaria y reconociendo que tanto la meta como la estrategia principal, están inspiradas en el propósito de reducir las desigualdades entre países y entre grupos humanos. Por lo tanto, no se aspira a desarrollar programas limitados a satisfacer algunas necesidades mínimas de grupos que viven en extrema pobreza, sino de dar igual oportuni- dad a todo ser humano para tener una continua y mejor atención de su salud. La estrategia consiste en la búsqueda y aplicación sistemática de enfoques y so- luciones técnicas y administrativas, que reduzcan al máximo los costos actuales de los servicios de salud dentro de los límites de eficacia, de modo tal que afiance, con la participación activa de la comunidad, tanto el acceso de toda la población a esos servicios como la solución efectiva de sus necesidades. Dentro de esta concepción, los gobiernos hacen hincapié en elevar los niveles de vida de los grupos en extrema pobreza de las áreas rurales y urbanas, y dentro de es- tos, a las familias con mayor riesgo social, incluyendo a las madres, a los niños y a los trabajadores. Consideran que el acceso a los servicios de salud de estas poblaciones, conjuntamente con el mejoramiento del ambiente, la vivienda, la educación y la recreación, contribuirá en forma efectiva a elevar los perfiles de bienestar.

Po1~tica.s nacionales

Estiman por lo tanto, que la extensión de la cobertura que garantice el acce- so de la población a los servicios, constituye el componente principal de la estrategia de la atención primaria. El éxito de esta estrategia, con su compo- nente esencial, la extensión de la cobertura, requiere como condición necesa- ria una política nacional definida y sistemática, su aplicación y desarrollo a través de un proceso de participación y capacitación de todos los actores que intervienen, incluyendo la comunidad, y la cooperación entre los países de las Américas, cualquiera que sea su estado de desarrollo.

(3)

EDITORIAL 3

te contexto, destacan la necesidad de desarrollar estrategias tendientes a aumentar la capacidad técnica y administrativa de los sistemas de servicios de salud, mediante su adecuada planificación, organización y administración, y de programas de investigación y desarrollo tecnológico orientados a la bús- queda de soluciones de problemas más importantes, con el menor gasto social posible; aumentar la disponibilidad y la producción de recursos críticos, así co- mo la mejor utilización de estos; la organización y participación de la comuni- dad para conseguir su bienestar; y la articulación del sector salud con los de- más sectores sociales y productivos en la definición de políticas de desarrollo nacional y en la programación y ejecución de proyectos de desarrollo continen- tal, que beneficien a grupos importantes de población en los países.

Los Gobiernos Miembros también reconocen la necesidad de revisar las ac- tuales estrategias de financiamiento para la salud, así como la coordinación de los distintos componentes que integran el sector salud. Señalan que es impres- cindible analizar y concertar la coordinación funcional y financiera del sector público, la seguridad social y el sector privado, con el fin de asegurar que sus objetivos y actividades se complementen y garanticen que tanto la forma de asignación financiera como de prestación de servicios, contribuyan realmente a una mejor distribución del ingreso nacional y por lo tanto a la disminución de desigualdades entre grupos humanos.

Restricciones para la estrategia

En América Latina y el Caribe, la estrategia de la atención primaria y por lo tanto el esfuerzo para consolidar la apertura de los servicios de salud a toda la población, se desarrollará muy probablemente dentro de un marco de severas restricciones, constituidas principalmente por un proceso demográfico en el que se destaca el fuerte crecimiento de la población (600 millones al año), y una acentuada concentración urbana en grandes ciudades, ya que el 80% de la población esperada para el año 2000 vivirá en ciudades de más de 20,000 ha- bitantes. De esta población el 57% será menor de 15 años y el 58y0 personas en edad productiva. El 17% del total tendrá 45 años o más con tendencia a aumentar más que proporcionalmente, lo cual incorporará a la constelación de problemas de salud propios del subdesarrollo, la necesidad de atender las enfermedades degenerativas y crónicas que hasta ahora se creían privilegio de los países desarrollados.

Por otra parte, de no cambiarse los actuales estilos de desarrollo, la necesi- dad de crear y mantener un intenso crecimiento económico, aun cuando re- suelva parcialmente el problema del empleo, tenderá a aumentar desigualda- des entre lo urbano y lo rural y entre grupos humanos, tanto en el acceso al ingreso como en los estilos y calidad de vida. Esto obligará a los gobiernos a extremar los esfuerzos para corregir estos efectos negativos, con diversas políticas entre las cuales se destacan las distributivas y el papel compensador de los servicios sociales.

Problemas y búsquedas

(4)

4 BOLETIN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA Julio 1981

accesibles y satisfagan las necesidades de la población postergada, diseñar cuidadosamente su sistema de organización y de funciones y sus estrategias de financiamiento, de modo tal que los servicios que presta signifiquen realmente una distribución positiva del ingreso nacional. Deberá además prepararse para que la administración de los recursos reales y financieros que se le asignen, ga- ranticen la máxima eficiencia posible para conseguir el impacto deseado en la salud. Esto implica no solo su máximo desarrollo gerencia1 sino la búsqueda permanente de tecnologías y procedimientos más eficientes y viables que dismi- nuyan los costos actuales.

La variedad de necesidades, aspiraciones y problemas de salud, que se deri- varán de la particular estructura de edades y de los distintos estilos de vida y de oportunidades, obligará a una diversificación de enfoques y de soluciones que deberán ser armonizados y articulados muy cuidadosamente, para asegurar su viabilidad y evitar que cristalicen desigualdades y que los propósitos funda- mentales se desvirtúen.

Acciones

La extensión de la cobertura de servicios de salud deberá diseñarse tomando en cuenta la diversidad y la dinámica de los problemas así como de las condi- ciones de los distintos grupos humanos. Tendrá asimismo que considerar una serie de acciones a nivel de cada país dentro de las cuales se destaca:

l El análisis de la estrategia de desarrollo nacional dentro del Nuevo Orden Econó-

mico Internacional y de la Estrategia Internacional para el Desarrollo, adoptados por

todos los gobiernos en el seno de la Organización de las Naciones Unidas.

l La inclusión de las políticas y planes nacionales de salud dentro de las políticas y

estrategias nacionales de desarrollo, con el fin de obtener un grado eficiente de coordi-

nación intersectorial que garantice la aplicación correcta de las estrategias del sector.

l La reorganización del sector salud incluyendo la participación comunitaria y el

perfeccionamiento de la articulación de sus componentes.

l El desarrollo de la capacidad operativa en cada uno de los niveles de atención del

sector para maximizar su eficiencia y el impacto de sus actividades.

l El análisis y la programación de los recursos humanos, físicos y financieros necesa-

rios para cumplir con los programas nacionales, asegurando su utilización con el má-

ximo de eficiencia y eficacia social.

l La orientación del desarrollo de la investigación y de las tecnologias apropiadas

según los requerimientos del proceso nacional.

l El desarrollo de los sistemas nacionales de planificación, programación, y de in-

formación para control, evaluación y decisión.

l La revisión y evaluación periódica de las estrategias nacionales, a fin de introducir

los ajustes necesarios dentro del contexto nacional de desarrollo.

Referências

Documentos relacionados

Para lograr este pro- pó6sito, adoptaron la estrategia regional de poner al alcance de las pobla- ciones rurales y de los cinturones urbanos, servicios mnimos de

¿Cuáles son los componentes que deben estar presentes para afirmar que existe una decisión política sobre extensión de la cobertura?. Concepto de Cobertura con Servicios de

programación de la extensión de la cobertura de los servicios a las áreas rurales forme parte del sistema nacional de servicios de salud, y que se le dé la

Dada la escasez de personal médico en los países de América Latina, estos servicios deben estar a cargo de un médico general que debe ser formado por la Escuela de

partes. Con harta frecuencia, las orienta- ciones en materia de producción de alimen- tos se han puesto al servicio de una política económica, en vez de supeditarlas

Entre ellas se destacan la atención primaria para elevar los niveles de bienestar y extender los servicios de salud a toda la población, la participación de la

nacionales de prestaciones de servicios de Los países han reconocido la necesidad de salud, los niveles de complejidad creciente obtener recursos financieros

Teniendo en cuenta que para programar y ejecutar la extensión de la cobertura se requieren definiciones operativas, adaptables a las características de cada