• Nenhum resultado encontrado

Fragilidad en ancianos que viven en la comunidad con y sin enfermedad cerebrovascular previa

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Fragilidad en ancianos que viven en la comunidad con y sin enfermedad cerebrovascular previa"

Copied!
7
0
0

Texto

(1)

www.elsevier.es/rcsedene

ORIGINAL

Fragilidad

en

ancianos

que

viven

en

la

comunidad

con

y

sin

enfermedad

cerebrovascular

previa

Leonel

São

Romão

Preto

a,∗

,

Maria

do

Carmo

Dias

Conceic

¸ão

b

,

Simone

Isabel

Soeiro

Amaral

a

,

Telma

Martins

Figueiredo

a

,

Antonio

Ramos

Sánchez

c,d

y

Ana

Sofia

Fernandes-Ribeiro

c,d

aDepartamentodeEnfermagem,EscolaSuperiordeSaúde,InstitutoPolitécnicodeBraganc¸a,Braganc¸a,Portugal bSantaCasadaMisericórdiadeMurc¸a,VilaReal,Portugal

cDepartamentodeEnfermería,UnidaddeNeurorrehabilitación,FundaciónInstitutoSanJosé-OrdenHospitalaria delosHermanosdeSanJuandeDios,Madrid,Espa˜na

dEscueladeEnfermeríayFisioterapiadeSanJuandeDios,UniversidadPontificiaComillas,Madrid,Espa˜na

Recibidoel10dediciembrede2016;aceptadoel8dejuliode2017 DisponibleenInternetel18deagostode2017

PALABRASCLAVE Envejecimiento; Ancianofrágil; Accidente cerebrovascular; Prestaciónde atencióndesalud Resumen

Objetivo: Determinarlaprevalenciadefragilidadenancianosquevivenenlacomunidadcon ysinenfermedadcerebrovascular(ECV)ydescribirlasprincipalescaracterísticas sociodemo-gráficasyclínicasquepresentandichospacientes.

Materialymétodo: Estudiodescriptivoytransversalrealizadoentreeneroyjuliode2016en personas mayoresresidentes en2zonas concretasdel Nortede Portugal.Los datosse han recogidomedianteuncuestionariosociodemográficoyclínico.LaexistenciadeECVpreviase evaluóatravésdeunavaloracióninicialyaplicacióndelÍndicedecomorbilidaddeCharlson,

ylafragilidadutilizandoloscriteriosdelametodologíafenotípica.

Resultados: Seestudiaron435participantes,deedad>65a˜nos(media=74,3a˜nos),siendoen sumayoríamujeres(62,3%).El6,9%delosancianosteníaantecedentesdeECV.Laprevalencia del síndromede fragilidad fue de60,0% en losancianos conantecedentes de ECVy 20,5% en losrestantescasos (p<0,05). Relacionesestadísticamentesignificativas (p<0,05) fueron encontradasentreECVyproblemasdevisión,miedoacaer,hospitalizacionesenelúltimoa˜no, usodeayudasparacaminarypercepcióndelestadodesalud.

Conclusión: LamayoríadelosancianosconantecedentesdeECVeranfrágiles.Segúnlateoría fenotípicalafragilidadesunestadoqueprecedealadependencia total.Eldiagnósticoyla gestióndelafragilidadpodránayudaralaprevencióndeeventosadversosqueprecipitanla institucionalizacióndelancianoconECV.

©2017SociedadEspa˜noladeEnfermer´ıaNeurol´ogica. PublicadoporElsevier Espa˜na, S.L.U. Todoslosderechosreservados.

Autorparacorrespondencia.

Correoelectrónico:leonelpreto@ipb.pt(L.SãoRomãoPreto). http://dx.doi.org/10.1016/j.sedene.2017.07.001

(2)

KEYWORDS Ageing; Frailelderly; Stroke; Deliveryofhealth care

Frailtyintheelderlylivinginthecommunitywithandwithoutpriorcerebrovascular disease

Abstract

Objective:Todeterminetheprevalenceoffrailty inelderlypeoplelivinginthecommunity withandwithoutcerebrovasculardisease(CVD)anddescribethemainsociodemographicand clinicalcharacteristicsofthesepatients.

Materialandmethod:Descriptiveandcross-sectionalstudycarriedoutbetweenJanuaryand July2016inelderlypeoplelivingintwospecificareasofnorthernPortugal.Datawerecollected usingasociodemographicandclinicalquestionnaire.TheexistenceofpreviousCVDwas eva-luatedthroughaninitialassessmentandapplicationoftheCharlsonComorbidityIndex.Frailty wasassessedusingthecriteriaofphenotypicmethodology.

Results:Atotalof435participants,aged>65years(mean=74.3years),mostlywomen(62.3%), werestudied.SixpointninepercentoftheelderlypeoplehadahistoryofCVD.Theprevalence offrailtysyndromewas60.0%intheelderlypeoplewithahistoryofCVD,and20.5% inthe othercases(P<.05).Statisticallysignificant relationships(P<.05)werefound betweenCVD andvisionproblems,fearoffalling,hospitalisationsinthelastyear,useofwalkingaidsand perceptionofhealthstatus.

Conclusion:MostoftheelderlywithahistoryofCVDwerefrail.Accordingtothephenotypic theory,frailtyisastatethatprecedestotaldependence.Thediagnosisandmanagementof frailtymayhelptopreventadverseeventsthatprecipitatetheinstitutionalisationoftheelderly withCVD.

©2017SociedadEspa˜noladeEnfermer´ıaNeurol´ogica.PublishedbyElsevierEspa˜na,S.L.U.All rightsreserved.

Introducción

ElcambiodemográficoenEuropasecaracterizaporun pro-gresivo envejecimiento de la población. En Portugal, en concreto,laproporcióndepersonasmayoresenla

estruc-tura poblacional ha aumentado significativamente debido

a la disminución de las tasas de natalidad, al aumento

dela esperanzadevida yalos fenómenosde emigración recientes1.

El envejecimiento de la población y el consecuente aumentodelasenfermedadescrónicasasociadasconstituye un gran reto para los sistemas de salud y de protección social. Las nuevas políticas enmateria de salud se basan en la valoración de la atención en red para promover el bienestar,unamejorgestióndelosingresosyaltas hospita-lariasymejorarlacontinuidadylaatenciónalargoplazo2. Unodelosprincipalesobjetivosdeestasnuevaspolíticases manteneralosancianosintegradosensusfamiliasyenla comunidaddeorigenmástiempoyconlamejorcalidadde vidaposible1.

En este escenario es importante entender las circuns-tancias relacionadas con la salud en las cuales podamos intervenirdespuésdeldiagnósticocorrecto,tales comoel síndrome de fragilidad. La literatura define el síndrome defragilidadcomo unestadoclínicamentereconociblede vulnerabilidad y deterioro de las reservas fisiológicas del individuo,quelohacendébilyalteransucapacidadde res-puestaal estréscotidiano3.Este estado devulnerabilidad seconsideraunpredictordeeventosadversosparalasalud, talescomoinstitucionalizaciónodependencia3.Deacuerdo con esta teoría, la dependencia en ancianos es un punto

difícilderevertir,quesueleestarprecedidoporunestadode fragilidadyeste,asuvez,porunestadodeprefragilidad4. Laperspectivadequeladependenciaposeecondiciones antecesoras abre unamplio camino a suprevención. Así, la fragilidad se entiende como un síndrome capaz de ser identificado porunfenotipodefragilidad deacuerdoa la presenciadealmenos3delossiguientescriteriosclínicos: pérdidainvoluntariadepeso,fatiga/agotamiento,actividad física reducida, lentitud de la marcha y fuerza muscular disminuida3.

La prevalencia delsíndrome de fragilidaden personas mayoresqueresidenenlacomunidadpresentagran ampli-tuddevalores(4-59%)5.Unestudiorealizadoenelcontexto europeoconcluyóquelaprevalenciadefragilidadesmayor enlospaísesdelSur,indicandotasasde15%enFrancia,23% enItaliay27,3%enEspa˜na6.Unainvestigaciónenancianos quevivenencomunidadesruralesportuguesasencontróuna prevalencia defragilidaddel34,9%7.La evidencia sugiere que la fragilidad aumentacon la edad, esmás frecuente enlasmujeresyenpresenciadeenfermedadescrónicas5---8. Sudiagnósticoprecozeintervencionesoportunasreduceel riesgodedependencia,institucionalización,hospitalización omuerte3,4,8.

Antelapresenciadeenfermedadessubyacentesla fragi-lidadseveincrementadaporlapérdidadereservasyenergía envariosórganosysistemas,comoelmusculoesquelético, elendocrinoyelcardiovascular4,8.

Unadelasenfermedadesqueaumentasuincidenciacon laedadyconstituyeunaimportante causadeincapacidad esel accidentecerebrovascular.Conlamejora dela asis-tenciasanitariahaycadavezmáspacientesquesobreviven

(3)

yregresanasushogarestraslafaseagudadeunaccidente cerebrovascular,independientementedesugravedady tipo-logía,necesitandomuchosdeellosdecuidadoscontinuados yrehabilitación9,10.

A pesar de que la mayoría de las personas con enfer-medadcerebrovascular(ECV)previapresentanlimitaciones funcionalescaracterísticasdelancianofrágil,comoson la dificultadparalamarchayladisminucióndelafuerza mus-cular,pocosehaestudiadolafragilidadenestapoblación. Laevaluacióndelafuncionalidadparallevaracabolas acti-vidadesdelavidadiariayotrosdiagnósticosdeenfermería paraancianospodríancomplementarse,conrelevancia asis-tencial, por laevaluación del estadode fragilidad11,12; su comprensiónmejoraelseguimientoyloscuidadosdesalud enpersonasconECV13.

Portodolodescritoanteriormentesehadesarrolladoun estudioconlossiguientesobjetivos:a)determinarla preva-lenciadefragilidadenancianosquevivenenlacomunidad con y sin ECV; b) describir las principales características sociodemográficasyclínicasquepresentandichosancianos; yc)analizarlasdiferenciasexistentes,paracadacriteriode fragilidad,enambosgrupos.

Material

y

método

Estudiodescriptivodecaráctertransversalrealizadoentre enero y julio de 2016, en personas mayores de 65 a˜nos residentes en los municipios de Murc¸a y Alfândega daFé (ProvinciadeTrás-os-Montes,Portugal).Lapoblación total deancianosenestosmunicipiosesde3.334individuos.El tama˜nodelamuestraseestimóparaunerrormuestraldel 5%,unniveldeconfianzadel95%yunaproporciónesperada del50%,a˜nadiendoun20%paraposiblespérdidas.Mediante muestreo aleatorio estratificado por zona geográfica, los participantesfueronseleccionadosapartirdelistados faci-litadosporlosayuntamientos, recogiendo,dentrodecada ayuntamiento,un númerodeparticipantes proporcional a sutama˜noenlapoblacióntotal.Seaplicaronlossiguientes criterios de inclusión: a) presentar una marcha indepen-diente,inclusocondispositivos deayuda;b) sercapazde imitarejerciciosyresponderapreguntassencillas,aunque conlaayudadefamiliares;yc)nopresentardeterioro cog-nitivograve,valoradoporelShortPortableMentalStatus Questionnaire14.

Todaslasentrevistasyevaluacionesfueronrealizadasen espacios cedidos por losayuntamientos, según criterios y procedimientosuniformes,establecidosenunareunión pre-via del grupo de investigación.Enla entrevista se utilizó uncuestionariosociodemográfico enelcual constabanlas variablesedad,género,estadocivil,niveleducativo, situa-ciónlaboralysituaciónfamiliar.Enlaevaluaciónsensorial setuvieron encuenta losproblemas devisión yaudición, reportadospor losparticipantes enpreguntas dicotómicas sí/no.Otrasvariablesclínicasestudiadasfueronelnúmero demedicamentosconsumidosdiariamente,elmiedoacaer, hospitalizaciónenelúltimoa˜no,elusodeayudaspara cami-nar y la percepción del estado de salud. El cuestionario sociodemográficoyclínicofuedesarrolladoapartirde estu-dios de naturaleza similar,en particular losdesarrollados porlaSociedadGallegadeGeriatríayGerontología15.

Tabla 1 Característicassociodemográficasdelos sujetos incluidosenelestudio Variables Muestra(n=435) N % Género Femenino 271 62,3 Masculino 164 37,7 Edad 65-74a˜nos 239 54,9 75-84a˜nos 158 36,3 85a˜nosomás 38 8,7 Estadocivil Soltero 18 4,1 Casado 259 59,5 Divorciado 17 3,9 Viudo 141 32,4 Niveleducativo Primaria 362 83,2 Secundaria 64 14,7 Estudiossuperiores 9 2,1 Situaciónfamiliar Vivesolo 115 26,4 Viveconlafamilia 320 73,6

La variable fragilidad se evaluó mediante el fenotipo desarrollado por Linda Fried3, que mide 5 criterios prin-cipales: pérdida de peso involuntaria, autoinforme de fatiga/agotamiento,actividad física reducida, lentitudde lamarchaydisminucióndelafuerzamuscular. Lapérdida depeso involuntaria (≥4,5kgenel último a˜noo≥5%del pesocorporal enuna˜no)sevaloró enunabalanza digital

Becken® Musa, con losparticipantes descalzos yvistiendo ropas ligeras.Tras conocer el resultado lo comparábamos conlorelatadoporelancianoenela˜noprecedente,yde sernecesarioseaveriguabalaintencionalidaddelapérdida depeso3.

La fatiga/agotamiento se evaluó a través de 2 pre-guntas del cuestionario Center for Epidemiologic Studies DepressionScale16.Medianteestaspreguntassobrelaúltima semana «¿sentía que todo lo que hacía era unesfuerzo?» y«¿notenía ganasde hacernada?»lafatiga seconsideró cuandolosparticipantesrespondierondeformaafirmativa en3omásdíasalasemana,deacuerdoconmetodologías recomendadasenestudiosprevios3,17,18.

La actividad física se evaluó mediante el Minnesota LeisureTimeActivities19.Losequivalentesdelgasto meta-bólicobasalsecalcularonteniendoencuentalafrecuencia yladuracióndecadaactividadevaluada20.Traslos cálcu-los,losancianosfueronclasificadosenfuncióndesugasto energéticoenlascategorías:sedentarios,moderadamente activos, activos y muy activos. En los clasificados como sedentariosomoderadamenteactivosseconsideróla exis-tenciadeactividadfísicareducida.

Lavelocidaddela marchaseevaluócronometrandoel tiemponecesarioparacaminar4,57myajustandolos resul-tadosobtenidoseneltestporgéneroyaltura3.Lapruebase llevóacabosobresuelofirmeyregular,ysepermitióeluso

(4)

Tabla2 Asociaciónentreenfermedadcerebrovascularylascaracterísticassociodemográficasyclínicas

Variables AncianosconECV(n=30) AncianossinECV(n=405) Muestra(n=435) p*,**

Edad(M±DE),mediana [rangopromedio]

(76,2±7,2)77,0[251,2] (74,2±7,1)73,0[215,5] (74,3±7,1) 0,134 Númerodefármacos

diarios,media(±DE) Mediana[rango promedio] (6,2±3,8)5,5[291,8] (3,7±2,7)3,0[212,6] (3,9±2,8) 0,001 Género,n(%) Femenino 17(6,3) 254(93,7) 271(100,0) 0,509 Masculino 13(7,9) 151(92,1) 164(100,0) Situaciónlaboral,n(%) Jubilado 28(7,5) 345(92,5) 373(100,0) 0,218 Trabaja 2(3,2) 60(96,8) 62(100,0) Problemasdevisión,n(%) Sí 27(8,3) 297(91,7) 324(100,0) 0,043 No 3(2,7) 108(97,3) 111(100,0) Problemasauditivos,n(%) Sí 16(8,2) 178(91,8) 194(100,0) 0,318 No 14(5,8) 227(94,2) 241(100,0) Miedoacaer,n(%) Sí 26(8,8) 269(91,2) 295(100,0) 0,022 No 4(2,9) 136(97,1) 140(100,0)

Hospitalizaciónenelúltimoa˜no,n(%)

Sí 11(15,3) 61(84,7) 72(100,0) 0,002

No 19(5,2) 344(94,8) 363(100,0)

Ayudaparacaminar,n(%)

Sí 16(15,8) 85(84,2) 101(100,0) 0,001 No 14(4,2) 320(95,8) 334(100,0) Saludautopercibida,n(%) Buena 2(2,0) 98(98,0) 100(100,0) 0,006 Regular 18(6,7) 249(93,3) 267(100,0) Mala 10(14,7) 58(85,3) 68(100,0) Situaciónfamiliar,n(%) Vivesolo 2(1,7) 113(98,3) 115(100,0) 0,011

Viveconlafamilia 28(8,8) 292(91,3) 320(100,0)

DE:desviaciónestándar;ECV:enfermedadcerebrovascular;M:media. * PruebaUdeMann-Whitneyenlasvariablescuantitativas.

**PruebaChi-cuadradoenlasvariablescualitativas.

deayudasparacaminar(muletas,bastonesyandadores)a laspersonasmayoresquelasutilizaban.

La fuerza muscular fue evaluada mediante la fuerza prensil de la mano, medida por dinamometría universal Jamar®.Realizamos3evaluacionesenlamanodominante, intercaladaspor 1minuto de descanso, anotando el valor medioobtenidoenkg-fuerzaajustadoporgéneroe índice demasa corporal,según los puntos decorte descritos en laliteraturaparaidentificarpersonascon estecriteriode fragilidad3.

Lapresenciade3omáscriteriosdescritosanteriormente hapermitidoclasificaralosparticipantescomoancianos frá-giles, la presenciade uno o 2 criterios losclasificó como prefrágilesy,finalmente,laausenciadecriterioslosclasificó comonofrágiles3.

La variable dependiente ECV fue clasificada de forma dicotómica ensíyno,teniendoencuentalarespuestade losancianosenestacuestiónespecífica,alaplicarelÍndice decomorbilidaddeCharlson21.

La presente investigación forma parte de un proyecto tituladoPerfildefragilidad enancianosdeTras-os-Montes

yAltoDouro,locualfueaprobadoporelComitédeÉtica

de la Unidad de Investigación en Ciencias de la Salud: Enfermería(UICISA:E)delaEscuelaSuperiordeEnfermería deCoímbra,conelnúmeroderegistro318/2015.Los parti-cipantesdelestudiofirmaronunconsentimientoinformado, después de que se les hubiese comunicado la naturaleza voluntariadesuparticipación,elderechodenoresponder alaspreguntaso renunciarasucolaboraciónencualquier momentoylaconfidencialidaddelainformaciónobtenida.

(5)

Tabla3 Asociaciónentrelaenfermedadcerebrovascularylos5criteriosdefragilidadfenotípica

Variables AncianosconECV(n=30) AncianossinECV(n=405) Muestra(n=435) p*

N(%) N(%) N(%)

Pérdidadepesoinvoluntaria

Sí 7(23,3) 39(9,6) 46(10,6) 0,019

No 23(76,7) 366(90,4) 389(89,4)

Fatiga/agotamiento

Sí 19(63,3) 114(28,1) 133(30,6) <0,001

No 11(36,7) 291(71,9) 302(69,4)

Actividadfísicareducida

Sí 12(40,0) 69(17,0) 81(18,6) 0,002

No 18(60,0) 336(83,0) 354(81,4)

Lentituddelamarcha

Sí 19(63,3) 111(27,4) 130(29,9) <0,001

No 11(36,7) 294(72,6) 305(70,1)

Reduccióndelafuerzamuscular

Sí 26(86,7) 203(50,1) 229(52,6) <0,001

No 4(13,3) 202(49,9) 206(47,4)

ECV:enfermedadcerebrovascular. * Chi-cuadrado.

Sehanrespetadotodoslosprocedimientosdescritosenla DeclaracióndeHelsinkienestetipodeestudios.

Elanálisisdelosdatosserealizóatravésdelprograma estadísticoStatisticalPackage forSocial Sciences, versión 20.0®.Paraefectuarloscálculosrelacionadosconla activi-dadfísica20seutilizóelsoftwareMicrosoftExcel.Elanálisis descriptivo sepresentamediantela mediayladesviación estándar para las variables cuantitativas y las variables cualitativassepresentanporfrecuenciasrelativas y abso-lutas.Lacomparaciónentrevariablescualitativasserealizó mediantelapruebaChi-cuadradoyenlasvariables cuanti-tativasseutilizólapruebapara2muestrasindependientes

UdeMann-Whitney.Entodoslostestestadísticoslos resul-tadosseanalizaronparaunintervalodeconfianzadel95% (p<0,05).

Resultados

Lamuestraseconformócon435participantes,ensu mayo-ríamujeres (62,3%).El grupo etariopredominante fuede 65a74a˜nos(54,9%)ylaedadpromediode76,2a˜nos.Los ancianosestabanensumayoríacasados(59,5%)tenían edu-caciónprimaria(83,2%)yvivíanconsusfamiliares(73,6%) (tabla1).

LacomparaciónentrelosancianosconysinECV,porlas característicassociodemográficasyclínicas,sepresentaen latabla2.Seconstataqueelnúmerodefármacostomados diariamentefuemayorenlosancianosconantecedentesde ECV(p=0,001).LaECVprevalecióenel6,3%delasmujeres yenel7,9%deloshombres.Fueronsignificativas(p<0,05) lasrelacionesencontradasentreECVyproblemasdevisión,

35,3% (n=29) 47,2% (n=191) 17,5% (n=71) 6,7% (n=2) 33,3% (n=10) 60,0% (n=18) 33,3% (n=145) 46,2% (n=201) 20,5% (n=89) 0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 70.0%

No-frágiles Pre-frágiles Frágiles

Ancianos sin ECV Ancianos con ECV Muestra total X2= 32,65; p = 0,000

(6)

miedo a caer, hospitalizaciones en el último a˜no, uso de ayudasparacaminarypercepcióndelestadodesalud.

Laprevalenciadelos5criteriosdefragilidadenlos ancia-nosconosinECVanteriorpuedeserobservadaenlatabla 3.Severificaquetodoslosfenotiposestánrelacionadoscon lavariabledicotómicaECV(p<0,05).

Seencontróqueladisminucióndelafuerzadeprensión manual(86,7%),ladisminucióndelavelocidaddelamarcha (63,3%)ylafatigaoagotamiento(63,3%)fueronloscriterios másprevalentesenpersonasconECV.

Teniendoencuentael gruposinECV,laprevalenciade fragilidadenelpresenteestudiofuede17,5%ancianos frá-giles,47,2%prefrágilesy35,3%nofrágiles(fig.1).

Encuantoalosresultadosparaelgrupodeancianoscon ECVhayunamayorprevalenciadefragilidad(60%),y meno-res tasas de prefragilidad (33,3%) y no fragilidad (6,7%). MediantelapruebadeChi-cuadradoobservamosqueexiste unaasociaciónestadísticamentesignificativaentrelos nive-lesdefragilidadylapresenciaoausenciadeECV(X2=32,65; p=0,000).

Discusión

y

conclusiones

Enfuncióndelosresultadosobtenidosenlamuestra estu-diada podemos decir que las variables sociodemográficas sexo,edadysituaciónlaboraldelancianonotienenuna rela-ciónsignificativaconlapresenciaoausenciadeenfermedad cerebrovascular.Apesardelaausenciadesignificación esta-dística,seobservóunligeropredominiodeECVenhombres. Laprevalencia de ECV enla población estudiada es simi-lar a la reportada en otros estudios22---24. Según datosdel

RotterdamStudylaprevalenciaautorreportadadeictusen

ancianos fuedel 5,0% en hombres de 65 a 74 a˜nos, 8,9% en hombres de 75 a 84 a˜nos y 11,6% en hombres de 85 a˜nosomás.Las cifrascorrespondientesparamujeres fue-ron3,3%,6,7%y10,5%,respectivamente22.Laincidenciade ictusaumentaconlaedad,yesmayorenvaronesyentodos losrangosdeedad23.

Encuantoalasvariablesclínicasseobservóuna asocia-ciónestadísticamente significativa entreECV yproblemas sensorialesaniveldelavisiónyaudición.Estádescritoenla literaturaqueladisminucióndelacapacidadvisualafecta alrededordel30% delas personasquetuvieron ictus25,lo queincrementael riesgode caídasenindividuos deedad avanzada con dicha enfermedad. Puesto que estos défi-cits sensorialesfragilizan a los ancianos3,4, se refuerzala necesidadde suinclusión en losprogramasde rehabilita-ciónapacientesconictus25ysucorrecciónenlapoblación anciana.

También seobservólaexistencia deunarelación esta-dística entre ECV y los 5 criterios clásicos de fragilidad fenotípica. Respecto a la fatiga, los estudios indican que esunodelossíntomasmásexteriorizadosporlaspersonas con ECV, prevaleciendo este de formacrónica enun 37% deloscasosycoexistiendocondepresión,ansiedadybaja participaciónenactividadessociales26.Enloreferenteala actividadfísicaunestudioencontróqueesbajatraselictus, disminuyendo aún más alrededor de los 6 meses, cuando finalizanlosprogramasde rehabilitación27. Destacamosla importanciademantenerbuenosnivelesdeactividadfísica enelpacientequesufrióunictus,conpautasdeejercicio

adecuadoa laenfermedad,teniendo encuentala funcio-nalidadylaprevencióndeeventoscardiovascularesfuturos endichospacientes26,27.Encuantoalareducción significa-tiva de la velocidad de la marcha observada enel grupo de ancianos con ECV, la misma puede explicarse por los déficits motorescomúnmente presentes enesta enferme-dad.Dehecho,elpatrónhemiparéticodemarchadisminuye laextensióndecadera,flexiónderodillaylaflexión dor-sal del tobillo,que reduce la velocidadde la marchapor mecanismosfisiológicosquenosiempreestánpresentesen ancianossanos28.Respectoalavariablefuerzadeprensión manual,ha mostradoser unbuenpredictorde funcionali-dadglobalenvariosestudios3---5.Ladisminucióndelafuerza interfiereconeldesempe˜nodetareasmotorasesencialesen laejecucióndeactividadesbásicaseinstrumentales dela vidadiaria, aunqueenindividuos conhemiparesia crónica puede haber unreaprendizaje deluso delmiembro supe-riorparético ycontralateral,facilitandola independencia funcional29.

Laprevalenciadefragilidadquehemosencontradopara lamuestratotalfuede20,5%,datoqueestáenconsonancia coninvestigacionesinternacionales6,17;sinembargo,esmás bajocomparadoconloobtenidoenotroestudiollevadoa cabo enPortugal,queencontróunatasa de34,9%8. Enel grupoconECVlatasadefragilidadqueencontramos(60%) supera todoslosvalores halladosenel grupode ancianos que vivenenlacomunidad,datosestosreflejados enuna revisiónsistemáticabasadaen21estudios5.

Lapresenteinvestigaciónpresentaalgunaslimitaciones quedebenserconsideradasalinterpretarygeneralizarlos resultadosalapoblación.Apesardequelaliteraturaindica que fragilidad y ECV están estrechamente relacionadas, noencontramostrabajoscientíficos que,específicamente, hayanestudiadolaprevalenciadelafragilidadfenotípicaen personasmayoresconaccidentecerebrovascular,hechoque limitalacomparaciónderesultados.Otralimitaciónla cons-tituyeeltama˜nodelamuestra,formadaporsolo30ancianos conECVfrenteafrentealos405sinECV,loquepuedelimitar estadísticamentelacomparaciónderesultados.

Teniendoencuentalosobjetivosdelestudio,seconcluye quelosancianostienenunasituaciónsociodemográficay clí-nicaquedebepreocuparalosserviciossocialesydesalud, dadoqueunporcentajeconsiderabledelossujetos inclui-dostienenmásde75a˜nosdeedadyvivensolos. Porotra parte,muchosdeellosestánpolimedicadosypresentanuna percepciónnegativadesuestadodesalud, ademásdesus dificultadesdevisiónyaudición.Estosproblemassonmás evidentes entrelos adultosmayores con antecedentes de ECV previa. En este subgrupo hemos observado una alta presencia decriterios defragilidadfenotípica, hecho que conllevóaunaelevadaprevalenciadefragilidad.

En cuanto a la prevalencia de fragilidad los hallazgos delestudio,paralapoblacióntotalyparaelsubgrupocon ECV,apuntana2recomendacionesprincipales.Laprimera sebasaenlaimportanciadediagnosticarestacondiciónen ancianos, objetivandoel planteamientode intervenciones de saludpara prevenir el deteriorofuncional. Lasegunda toma en consideración que muchas personas sobreviven actualmente a un accidente cerebrovascular, regresando a sus comunidades en un estado debilitado que requiere continuidad decuidados. Deello podrá depender el man-tenimiento de losancianos con ECV crónica en su medio

(7)

habitualolaaparicióndeeventosadversosquesobrellevan alainstitucionalización.

Por último, y teniendo en cuenta que los criterios de fragilidadmásfrecuentesenpersonasconECVfueronla dis-minucióndelafuerzamuscular,lalentituddelamarchay lafatiga serecomiendan programasderehabilitaciónque valorenestosfactoresderiesgo.

Conflicto

de

intereses

Losautoresdeclarannotenerningúnconflictodeintereses.

Bibliografía

1.Cabral MV, Ferreira PM, Silva P, Jerónimo P, Marques T. Processos de envelhecimento em Portugal: Usos do tempo, redes sociais e condic¸ões de vida. Lisboa: Fundac¸ão Fran-cisco Manuel dos Santos. 2013 [consultado 1 Nov 2016]. Disponible en: https://www.ffms.pt/upload/docs/4e326275-8ec4-4e10-8e5d-0dab9ad2657a.pdf.

2.RechelB,GrundyE,RobineJM,CylusJ,MackenbachJP,Knai C, et al. Ageing in the European Union. Lancet. 2013;381: 1312---22.

3.FriedLP,TangenCM,WalstonJ,NewmanAB,HirschC, Gottdie-nerJ,etal.Frailtyinolderadults:Evidenceforaphenotype. JGerontolABiolSciMedSci.2001;56:M146---56.

4.StrandbergTE,Pitkälä KH,Tilvis RS. Frailtyinolderpeople. EurGeriatrMed.2011;2:344---55.

5.ChenX,MaoG,LengSX.Frailtysyndrome:Anoverview.Clin IntervAging.2014;9:433---41.

6.Collard RM, Boter H, Schoevers RA, Oude Voshaar RC. Pre-valence of frailty in community-dwelling older persons: A systematicreview.JAmGeriatrSoc.2012;60:1487---92. 7.Santos-EggimannB,CuénoudP,SpagnoliJ,JunodJ.Prevalence

offrailtyinmiddle-agedandoldercommunity-dwelling Euro-peansliving in 10countries. J Gerontol A Biol Sci MedSci. 2009;64:675---81.

8.Duarte M, Paúl C. Prevalência de fragilidade fenotípica em pessoasemprocessodeenvelhecimentonumacomunidade por-tuguesa.RevBrasGeriatrGerontol.2015;18:871---80.

9.Vincent C,Deaudelin I,Robichaud L, Rousseau J, Viscogliosi C,TalbotLR,etal.Rehabilitationneedsforolderadultswith stroke livingat home:Perceptions offour populations. BMC Geriatr.2007;7:20.

10.DíazCL,MohedasMH,JiménezNH,Rodriguez-RamosM,García JML.Calidaddevidarelacionadaconlasaludenpersonas super-vivientesaunictusalargoplazo.RevCientSocEspaEnferm Neurol.2016;44:9---15.

11.MartínLesendeI,Gorro˜nogoitiaIturbeA,GómezPavónJ, Baz-tánCortésJJ,AbizandaSolerP.Elancianofrágil.Deteccióny tratamientoenAP.AtenPrimaria.2010;42:388---93.

12.RomeroOrtu˜noR.Elinstrumentodefragilidad paraatención primariadelaencuestadesaludenvejecimientoyjubilación enEuropa(SHARE-FI):resultadosdelamuestraespa˜nola.Rev EspGeriatrGerontol.2011;46:243---9.

13.HaqueS,ReevesMJ,SucharewH,AlwellKA,MoomawCJ,Woo D,etal.Thefrailtyindex:Anovelpredictorofstrokeoutcomes. Stroke.2012;43Suppl1.A30-A.

14.PfeifferE.Ashortportablementalstatusquestionnaireforthe assessmentoforganic braindeficitinelderly patients.JAm GeriatrSoc.1975;23:433---41.

15.Millán-CalentiJ,Maseda-RodríguezA,Lorenzo-LópezL. Inves-tigación,desarrollo einnovaciónen gerontologíaygeriatría. ACoru˜na:SociedadeGalegadeXerontoloxíaeXeriatría;2013 [consultado 3Nov2016].Disponible en:http://gerontologia. udc.es/new/documents/congresosgxx2013.pdf.

16.RadloffLS.TheCES-Dscale:Aself-reportdepressionscalefor researchinthegeneralpopulation.Appliedpsychological mea-surement.1977;1:385---401.

17.LenardtMH,CarneiroNH,BinottoMA,WilligMH,Lourenc¸oTM, AlbinoJ.Frailtyandqualityoflifeinelderly primaryhealth careusers.RevBrasEnferm.2016;69:478---83.

18.NunesDP,DuarteYA,SantosJL,LebrãoML.Screeningforfrailty in older adults using a self-reported instrument. Rev Saude Publica.2015;49:2.

19.TaylorHL,JacobsDR,SchuckerB,KnudsenJ,LeonAS,Debacker G.Aquestionnairefortheassessmentofleisuretimephysical activities.JChronicDis.1978;31:741---55.

20.RuizComellasA,PeraG,BaenaDíezJM,MundetTuduríX, Alza-moraSasT,ElosuaR,etal.Validacióndeunaversiónreducida enespa˜noldelcuestionariodeactividadfísicaeneltiempolibre deMinnesota(VREM).RevEspSaludPublica.2012;86:495---508. 21.Charlson M, Szatrowski TP, Peterson J, Gold J. Valida-tion of a combined comorbidity index. J Clin Epidemiol. 1994;47:1245---51.

22.BotsML,LoomanSJ,KoudstaalPJ,HofmanA,HoesAW, Grob-beeDE.Prevalence ofstroke inthegeneralpopulation.The RotterdamStudy.Stroke.1996;27:1499---501.

23.HollanderM,KoudstaalPJ,BotsML,GrobbeeDE,HofmanA, Bre-telerMM.Incidence,risk,andcasefatalityoffirsteverstroke intheelderlypopulation.TheRotterdamStudy.JNeurol Neu-rosurgPsychiatry.2003;74:317---21.

24.ButteryA,BuschM,GaertnerB,Scheidt-NaveC,FuchsJ. Pre-valenceandcorrelatesoffrailtyamongolderadults:Findings fromtheGermanhealthinterviewandexaminationsurvey.BMC Geriatrics.2015:15---22.

25.SandKM,MidelfartA,ThomassenL,MelmsA,WilhelmH,Hoff JM.Visualimpairmentinstrokepatients-areview.ActaNeurol ScandSuppl.2013;196:52---6.

26.ElfM,ErikssonG,JohanssonS,vonKochL,YtterbergC. Self-reportedfatigueandassociatedfactorssixyearsafterstroke. PLoSOne.2016;11:e0161942.

27.PerssonCU,HanssonPO,LappasG,DanielssonA.Physical acti-vitylevelsandtheirassociationswithposturalcontrol inthe firstyearafterstroke.PhysTher.2016;96:1389---96.

28.BonnyaudC,PradonD,VaugierI,VuillermeN,BensmailD,Roche N.Timedupand gotest:Comparisonofkinematicsbetween patientswithchronicstrokeandhealthysubjects.GaitPosture. 2016;49:258---63.

29.SilvaS,CorrêaJC,BragaC,SilvaP,CorrêaFI.Relac¸ãoentrea forc¸adepreensãomanualecapacidadefuncionalapósacidente vascularcerebral.RevNeurocienc.2014;23:74---80.

Referências

Documentos relacionados

a-ser-en-el -mundo, la cual reveló que la emoción y la conianza en las relaciones e interacciones aproximan docente y estudiante. Estar con las personas

en ese referencial y la búsqueda por respuestas a nuestras inquietudes, que envuelven como las personas con HAS piensan, sienten y hacen para convivir con la enfermedad y la

Características sociodemográficas y calidad de vida de ancianos con hipertensión arterial sistémica que viven en la zona rural: importancia del.. papel del

Objetivos: identificar la prevalencia de fragilidad entre ancianos ingresados en un Hospital de.. Clínicas y verificar la asociación de las características socioeconómicas y

modo que el estudio desarrollado con 203 ancianos de Curitiba, cuyo objetivo fue investigar la asociación entre el síndrome de la fragilidad física y las

Además, no todas las veces hay anemia y en la mayoría de los casos de la enfermedad, existe exclusivamente la tara oculta sin manifestaciones clínicas, de modo

pesar de ser un tratamiento menos agresivo y con resultados semejantes a la cirugía convencional; 3) como la franja etárea en ese tipo de enfermedad es alta, y la enfermedad

En la presente investigación nos enfocamos en la vinculación entre la construcción social de la identidad femenina 1 y su relación con la percepción de la enfermedad en las mujeres