• Nenhum resultado encontrado

Rev. LatinoAm. Enfermagem vol.16 número5

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2018

Share "Rev. LatinoAm. Enfermagem vol.16 número5"

Copied!
8
0
0

Texto

(1)

RI ESGO DE CÁNCER Y COMPORTAMI ENTOS PREVENTI VOS: LA PERSUASI ÓN COMO

UNA ESTRATEGI A DE I NTERVENCI ÓN

1

Mar cela Tonani2 Em ilia Cam pos de Car v alho3

La efect ividad de las int ervenciones de prom oción de la salud, prot ección y diagnóst ico precoz puede depender d el p r oceso d e p er su asión em p lead o. Est e est u d io b u scó ev alu ar el g r ad o d e r iesg o p ar a la ap ar ición d e cáncer, cont em plando los fact ores de riesgo pert inent es a cada t ipo, así com o la presencia y las caract eríst icas de la persuasión en la com unicación para su prevención y det ección precoz. Se t rat a de un est udio observacional, de 110 habit ant es de un bar r io de Ribeir ao Pr et o, San Pablo. Se const at ar on alt os r iesgos par a el cáncer del colon / r ect o, de cer v ix y de en dom et r io; m oder ados r iesgos par a los y a descr it os, adem ás de pu lm ón y de m am a. En cuant o a la per suasión, se obser v ó el desencadenam ient o de las infor m aciones sobr e cáncer ; sin em bar go est as n o con sigu ier on m an t en er se por lar gos per íodos, adem ás de la in ex ist en cia de r efu er zo. Se con sid er a la p er su asión u n a est r at eg ia ú t il p ar a d ism in u ir esos r iesg os y d e in cen t iv o y m an u t en ción d e com por t am ient os pr ev ent iv os, adopt ándose en t odo su pr oceso, y a que apunt a cam inos a ser r ecor r idos.

DESCRI PTORES: com unicación per suasiv a; conduct a de r educción del r iesgo; pr ev ención pr im ar ia; pr ev ención secu n d ar ia

CANCER RI SK AND PREVENTI VE BEHAVI OR: PERSUASI ON AS AN

I NTERVENTI ON STRATEGY

The effect iveness of int ervent ions for healt h prom ot ion, prot ect ion, and early diagnosis m ay include t he process of p er su asion em p loy ed . Th is st u d y aim s t o ev alu at e t h e r isk lev el of d ev elop in g can cer , con sid er in g t h e per t inent r isk fact or s, and t he pr esence of per suasion and char act er ist ics in com m unicat ion r egar ding cancer prevent ion and early det ect ion. I t is an observat ional st udy, conduct ed am ong 110 inhabit ant s of a neighborhood in Ribeir ao Pr et o, Sao Paulo, Br azil. I t w as confir m ed t hat t her e ar e high r isks for colon/ r ect um , cer vical, and endom et rial cancer; and m oderat e risks for t he above as well as lung and breast cancer. I n t erm s of persuasion, it was observed t hat cancer inform at ion was spread but not sust ained for long periods. Moreover, t here was no reinforcem ent . I n view of cancer risk and t he ident ified prevent ive behaviors, persuasion is considered a useful st r at egy t o r educe t hese r isk s, as w ell as t o encour age and sust ain pr ev ent iv e behav ior s, since it indicat es r out es t o be follow ed.

DESCRI PTORS: per suasiv e com m unicat ion; r isk r educt ion behav ior ; pr im ar y pr ev ent ion; secondar y pr ev ent ion

RI SCO DE CÂNCER E COMPORTAMENTOS PREVENTI VOS: A PERSUASÃO COMO

ESTRATÉGI A DE I NTERVENÇÃO

A ef et iv idade das in t er v en ções de pr om oção da saú de, pr ot eção e diagn óst ico pr ecoce pode con t ar com o pr ocesso de per suasão em pr egado. Est e est udo buscou av aliar o gr au de r isco par a apr esent ação de câncer , con t em p lan d o os f at or es d e r isco p er t in en t es a cad a t ip o, b em com o a p r esen ça e as car act er íst icas d a per suasão na com unicação par a a pr ev enção e det ecção pr ecoce. Tr at a- se de est udo obser v acional, de 1 1 0 h ab it an t es d e u m b air r o d e Rib eir ão Pr et o, SP. Con st at ou - se alt os r iscos p ar a cân cer es d e cólon / r et o, d e cérvice e de endom ét rio; m oderados riscos para os j á descrit os, além de pulm ão e m am a. Quant o à persuasão, con st at ou - se d esen cad eam en t o d as in f or m ações sob r e cân cer , m as essas n ão con segu ir am m an t er - se p or lon gos per íodos, além da in ex ist ên cia de r ef or ço. Con sider a- se a per su asão est r at égia ú t il par a dim in u ição desses r iscos e de incent iv o e m anut enção de com por t am ent os pr ev ent iv os, se adot ado t odo o seu pr ocesso, j á que apont a cam inhos a ser em per cor r idos.

DESCRI TORES: com unicação per suasiv a; com por t am ent o de r edução do r isco; pr ev enção pr im ár ia; pr ev enção secu n d ár ia

(2)

I NTRODUCCI ÓN

E

l cá n cer h a si d o cl a si f i ca d o co m o u n a

enferm edad crónico- degenerat iva, que present a una e v o l u ci ó n p r o l o n g a d a y p r o g r e si v a si n o su f r e interferencia en alguna de sus fases, así com o tam bién u n p r o ce so co m ú n a u n g r u p o h e t e r o g é n e o d e enferm edades que difieren en et iología, frecuencia y m anifest aciones clínicas( 1- 3).

Se con f ig u r a com o u n g r an p r ob lem a d e salud pública t ant o en los países desarrollados com o en los países en desarrollo; en Brasil ocupa el segundo lugar en la m ort alidad por causas definidas( 1), siendo que en el año de 2 0 0 6 , ocur r ier on 4 7 2 . 0 5 0 casos nuevos de cáncer. Los tipos m ás incidieron fueron los de próst at a y pulm ón en el sexo m asculino y, m am a y cuello del útero en el sexo fem enino, acom pañando el m i sm o p er f i l d e l a m ag n i t u d ob ser v ad a en el m u n d o( 4 ). Ta l i n f o r m a ci ó n e p i d e m i o l ó g i ca e s f u n d am en t al p ar a la p lan if icación d e accion es d e prom oción de la salud, detección precoz y de atención oncológica en t odos los niveles.

Mu ch a s v e ce s, e l cá n ce r so l a m e n t e e s d i a g n o st i ca d o e n f a se s m á s a v a n za d a s, l o q u e em peora su pr onóst ico y, pr incipalm ent e, aum ent a la m or t alidad por la enfer m edad. La pr ev ención en este caso es fundam ental para obtener m ej oría de la m or b ilid ad , d ism in u ir la m or t alid ad y m ej or ar la calidad de v ida de los pacient es( 5 ). Así, su cont r ol depende esencialm ent e de acciones en las áreas de la prom oción de la salud, prot ección específica y del diagnóst ico precoz de la enferm edad.

La inform ación de la contribución de un factor de riesgo para las t asas globales de enferm edad en poblaciones, y no apenas en indiv iduos ex puest os, es út il para decidir cuales son los fact ores de riesgo par t icular m ent e im por t ant es y los t r iv iales par a la salud general de la com unidad, pudiendo inform ar, a los que deciden las polít icas de salud, sobr e com o escoger pr ior idades par a aplicar los r ecu r sos a la salud. Un factor de riesgo relativam ente débil ( de baj o r iesgo r elat iv o) qu e est é bast an t e pr esen t e en la com unidad, puede ser r esponsable por una m ay or incidencia de la enferm edad que un factor m ás fuerte, sin em bargo de rara presencia( 6).

Est u d i o s e n e st a á r e a n e ce si t a n se r desarrollados para que la población pueda ut ilizar la inform ación para adoptar los m étodos m ás saludables de vida; se destacan aquellos que tienen por obj etivo la evaluación t ant o del riesgo de cáncer present ado

por una población com o de la efect iva persuasión de in f or m acion es sobr e t ales f act or es de r iesgo y su pr ev en ción .

Se con sid er a r iesg o a la p r ob ab ilid ad d e ocurrirun evento indeseado( 7); es una asociación a un m ay or r iesgo de en f er m ar se. Au n qu e n o cau se la en fer m edad, su pr esen cia n os per m it e pr edecir la probabilidad de que la enferm edad venga a ocurrir( 6). La etiología del cáncer es m ulticausal, o sea, resulta de la interacción de varios factores, los cuales, e n m a y o r o m e n o r e x t e n si ó n , a u m e n t a n l a pr obabilidad de un indiv iduo t ener la enfer m edad, estos son los factores de riesgo relacionados al cáncer. Po r o t r o l a d o , l o s f a ct o r e s b u e n o s co n f i e r e n a l o r g an i sm o u n a m en o r p r o b ab i l i d ad d e o cu r r a el cá n ce r, e l l o s so n d e n o m i n a d o s f a ct o r e s d e prot ección( 7).

Así, para r educir el im pact o del cáncer, es necesario que se reduzca, prim eram ente, la presencia de los factores de com portam iento y am bientales que aum ent an su r iesgo. Se deben asegur ar pr ogr am as de seguim iento y protocolos de tratam ientos basados en ev idencias que sean accesibles, par t icular m ent e a las poblaciones m enos asist idas por los ser v icios d e sal u d . Par a est o , se p u ed e ech ar m an o a l a com unicación per suasiv a.

La palabr a per suasión es der ivada del lat ín

persuasione, que significa act o o efect o de persuadir.

Persuadir (per suader e) es llevar a la persuasión o a

la con v icción ; es in d u cir a h acer, acep t ar, cr eer, aconsej ar, adm it ir com o ver dader o, convencer se( 8).

La salud, así com o ot r os cam pos, necesit a de estrategias de com unicación que consigan obtener las m et as de un m ensaj e per suasiv o, consider ando q u e est a d ep en d e d e los ab or d aj es y ap elat iv os difer enciados r elacionados a los obj et ivos, lenguaj e y público recept or.

(3)

personal e interpersonal de la persuasión, recordando que la fuent e desarrolla un m ensaj e para alcanzar la m eta en la que participa m ás de un receptor( 10).

El p r oceso d e p er su asión ocu r r e en cin co et apas: u n m en saj e es en v iado a u n r ecept or ; el m ensaj e es percibido e ident ificado por el recept or; el in t ér pr et e ( r ecept or ) at r ibu y e u n sign if icado al m ensaj e; el significado dentro del receptor actúa com o un est ím ulo para cualquier efect o que pueda ocurrir; y los efect os en el recept or generan una acción que p u ed e r el a ci o n a r se co n l a m et a d esea d a p o r el per suasor. El concept o im por t ant e, cent ral en est e m od elo, es q u e el est ím u lo p ar a el cam b io es el significado suscit ado en el recept or( 10).

En cuant o generadora de efect os relevant es y útiles en los receptores, la com unicación persuasiva puede ser ut ilizada com o est rat egia para dism inuir el riesgo de cáncer en una población, esto es, el uso de est e pr oceso en la com unicación par a pr evención y d e t e cci ó n p r e co z d e l cá n ce r p u e d e g e n e r a r co m p o r t a m i en t o s p r ev en t i v o s. Al g u n o s est u d i o s m u est r a n q u e a l u t i l i za r ca m p a ñ a s p u b l i ci t a r i a s dir igidas al pú blico deseado, con la u t ilización de lenguaj e apropiada a una det erm inada población, el su ceso f u e obser v ado( 1 1 - 1 2 ). En est e sen t ido, est e t rabaj o ut ilizó para su desarrollo est os referenciales con el obj etivo de evaluar el grado de riesgo para la apar ición del cáncer, cont em plando los fact or es de riesgo pert inent es y t am bién de evaluar la presencia y l a s ca r a ct e r íst i ca s d e l a p e r su a si ó n e n l a com unicación para la prevención y det ección precoz del cáncer.

MÉTODOS

Se t r at a de u n est u dio obser v acion al, con car áct er t r an sv er sal, r ealizado en u n bar r io de la ciudad de Ribeir ao Pr et o, San Pablo ( Bar r io Jar dín Paiva I ) , en el cual la Universidad desarrolla acciones de extensión. Esta opción se debió a que era posible q u e el est u d i o co l ab o r ase en l a p l an i f i caci ó n d e estrategias efectivas en el barrio, con la im plantación de una Unidad de Salud. El proyect o fue som et ido y aprobado por el Com it é de Ét ica en I nvest igación de la EERP- USP; solam ent e part iciparon del est udio los suj et os que est uv ier on de acuer do v olunt ar iam ent e e n f i r m a r e l t é r m i n o d e co n se n t i m i e n t o l i b r e y esclarecido, después del conocim iento de los obj etivos del est udio y la garant ía de su anonim at o.

La población de est e est udio fue const it uida por los habit ant es del barrio, con selección aleat oria ( sorteo) de 25% de las 440 casas, obteniéndose una m uest ra de 110 residencias. Cuando no fue posible el con t act o, p or la au sen cia d el m or ad or, en d os op or t u n id ad es, f u e r ealizad a la r ep osición con la r esidencia de la izquier da o de la der echa, en esa secuencia. En caso de no obt ener éxit o, después de dos int ent os, fue hecho nuevo sort eo de reposición.

Fueron criterios de inclusión: estar de acuerdo en par t icipar del est udio v olunt ar iam ent e, después d e f i r m a r e l t é r m i n o d e co n se n t i m i e n t o l i b r e y esclarecido seguido del conocim ient o de los obj et ivos del est udio; t ener edad igual o superior a 18 años; ser habit ant e del barrio ( no im port ando el t iem po de r esiden cia) y con ser v ar aspect os cogn it iv os. Y de exclusión: estar en tratam iento oncológico o no estar en rem isión de la enferm edad.

Pa r a l a r e co l e cci ó n d e d a t o s f u e r o n em pleados dos inst r um ent os:

(4)

Sus principales ít em s cont em plaron: ident ificación de inform ación sobre prevención y det ección precoz de cáncer, cont enido de la inform ación, t ipo de cáncer, f u e n t e d e l a i n f o r m a ci ó n , e st ím u l o d e a cci ó n y com port am ient o adopt ado frent e a la inform ación.

Los dat os recolect ados por la invest igadora, por m edio de la ent revist a, fueron regist rados en un banco de dat os, en el program a SPSS versión 15.0; a n a l i za d o s co n e st a d íst i ca d e scr i p t i v a ( fr ecuencia sim ple y por cent aj es) . Par a analizar las variables pertinentes a la persuasión fueron utilizados los precept os de la t eoría ya descrit a( 9).

RESULTADOS

En cuant o a las car act er íst icas obser v adas en la m uestra, de los 110 suj etos entrevistados, 81,8% eran m uj eres y 18,2% hom bres. La edad varió ent re 18 y 75 años, presentando un prom edio de 38,1 años y m ediana de 36 años. Con relación a los datos socio-dem ogr áficos, se en con t r ó u n pr om edio de cu at r o habit ant es por casa, con m ínim o de uno y m áxim o de ocho habit ant es, varianza de 2,14. En el est ado civ il d e los su j et os h u b o p r ed om in io d e casad os ( 55,5% ) y las ocupaciones m ás frecuentes fueron del hogar y dom ést ica ( 58,2% ) .

De este m odo, el perfil de los suj etos puede ser así considerado: m uj eres, con prom edio de edad de 3 8 años, pr im er gr ado incom plet o, casada, del hogar y viviendo en una residencia con personas.

Las punt uaciones de r iesgo v ar iar on según el t ipo de cáncer ( Tabla 1) en la m uest ra est udiada.

Tabla 1 - Dist ribución de las punt uaciones de riesgo de cáncer según el t ipo de cáncer

o p i T

r e c n á c e d o g s e i R

l a t o T o

j a

B Moderado Alto

N % N % N % N %

n ó m l u

P 100 90.9 10 9.1 - - 110 100

o t c e r / n o l o

C 59 53.6 48 43.6 3 2.7 110 100

a m a

M 74 66.7 16 14.4 - - 90 100

x i v r e

C 75 68.2 11 10.0 4 3.6 90 100

o i r t e m o d n

E 66 60 17 15.5 7 6.4 90 100

El r i e sg o p a r a cá n ce r d e p u l m ó n f u e observado predom inantem ente en la clasificación baj o riesgo ( 90,9% ) , o sea, cuando el individuo presentaba baj o riesgo o era considerado un fum ador m oderado, con buenas oportunidades de dej ar el hábito. Y a los de riesgo m oderado, con m ayores probabilidades de

cá n cer d e p u l m ó n y d el t r a ct o r esp i r a t o r i o , f u e present ado en baj a frecuencia ( 9,1% ) ; parar est os, el hábit o de fum ar pasa a ser m uy im port ant e.

Para el cáncer de colon y recto, se identificó 2 , 7 % en al t o r i esg o en l o s su j et o s d el est u d i o , t eniendo com o fact or de im pact o el ant ecedent e de la fam ilia con cáncer o pólipo de colon; en ese caso e s i n d i ca d a u n a e v a l u a ci ó n p e r i ó d i ca d e acom pañam ient o. Y el riesgo m oderado, considerado en 43,6% de los suj etos, se debe a la edad superior a los 40 años, lo que aisladam ente ya coloca al suj eto en el punt aj e de riesgo m oderado. Sin em bargo, la m ayoría perm aneció en punt uaciones de baj o riesgo para ese t ipo de cáncer.

Con relación al riesgo de cáncer de m am a, 14,4% de los suj et os present aban riesgo m oderado; de est os, para 87,5% , el principal fact or de im pact o fue la edad superior a 50 años, y los restantes, suj etos con edad ent re 40 y 49 años se det ect ó la ausencia de r ealización de m am ogr afía o ex am en clínico de las m am as. Se dest aca que la m ayor ía ( 66,7% ) se encuadra en el int ervalo de baj o riesgo.

El r iesg o d e cán cer d e cer v ix u t er in o f u e ident ificado com o alt o en 3,6% de las ent revist adas y com o m oder ado en 10% ; los pr incipales fact or es determ inantes fueron: edad entre 40 y 54 años, inicio precoz de las relaciones sexuales y la no realización de exam en Papanicolau, est e últ im o fact or present e en todas las participantes consideradas de alto riesgo. Est e i n d i cad o r t am b i én f u e d et er m i n an t e en l o s result ados del riesgo de cáncer de endom et rio, una v ez que est aba pr esent e en las ent r ev ist adas que obt uvieron alt o y m oderado riesgo; para est e grado de riesgo tam bién fueron dom inantes la edad superior a los 50 años y la obesidad.

Relacionado al riesgo de cáncer de piel, este es m en su r ad o a p ar t ir d e r esp u est as p osit iv as o negat ivas sobre fact ores de riesgo, así el prom edio observado fue de 1,58 factores de riesgo en los suj etos e n t r e v i st a d o s, co n u n m ín i m o d e n i n g ú n f a ct o r pr esen t ado y m áx im o de cin co fact or es. En t r e los fact or es encont r ados, cuando el suj et o pr esent aba so l a m e n t e u n a r e sp u e st a p o si t i v a e st o s f u e r o n r e l a ci o n a d o s a : b i o t i p o cl a r o , e x p o si ci ó n so l a r ex cesiv a an t er ior a los 1 8 añ os, ex p osición solar actual, historia fam iliar y presencia de m odificaciones en la piel.

(5)

infor m aciones acer ca de la pr ev ención o det ección precoz conocida, a fin de ser levant ada la capacidad de identificación del m ensaj e enviado, esto es, si ella fue percibida por los suj et os; se ident ificó que 80% de ellos eran capaces de reconocer su exist encia, y 55,5% de est os la relacionaron al cáncer de m am a ( 37,3% ) , de cuello de útero ( 21,8% ) , de piel ( 20,9% ) , de pr óst at a ( 3 , 6 % ) , de colon y r ect o ( 0 , 9 % ) , de pulm ón ( 2,7% ) y de boca ( 1,8) , siendo que la podrían haber relacionado a m ás de un t ipo de cáncer.

Todos aquellos que ident ificaron la presencia d e in f or m acion es, t am b ién r econ ocían los locales donde est as fueron vehiculadas: t elevisión ( 58,2% ) , cart eles ( 13,6% ) , puest o de salud ( 10,9% ) , follet os ( 8,2% ) , profesional de salud ( 7,3% ) , revistas ( 3,6% ) , per iódicos ( 2, 7% ) y fam iliar ( 1, 8% ) . Cuest ionados sobre el contenido de los m ensaj es, 61% consiguieron r e co r d a r. En t r e e l l o s, 5 3 , 7 % r e f i r i e r o n se n t i r se est im ulados a realizar una act ividad relacionada a la infor m ación pr esent ada.

El co n t en i d o d e l a s i n f o r m a ci o n es so b r e prevención y detección precoz de cáncer, m encionado por los entrevistados, es el m ism o que las actividades realizadas por ellos, por ej em plo, la persona identifica el aut o- ex am en de m am a com o una infor m ación y est o p u ed e h ab er l a p er su ad i d o , est i m u l án d o l a a pract icar t al act ividad ( 84,2% ) ; ent re t ant o, inclusive no ident ificando un cont enido, la act ividad podría ser r ealizad a. Por ej em p lo, en el p r esen t e est u d io el ex am en de m am ogr afía per iódico r efer ido por una de las personas de la m uestra ( Tabla 2) fue realizado sin la presencia del estím ulo persuasivo. Por lo tanto, ex ist en act iv idades ej ecu t adas por los su j et os sin r elación dir ect a con el est ím ulo ident ificado por el m ism o.

Tabla 2 - Relación del contenido de las inform aciones sobre prevención y det ección precoz de cáncer y la exist encia de un est ím ulo m ediant e esa inform ación

s a l e d o d i n e t n o C s e n o i c a m r o f n i o l u m í t s e e d a i c n e t s i x E l a t o T a i c n e s e r

P Ausencia

a m a m a l e d n e m a x e -o t u

A 16 84.2% 3 15.8% 19 100%

e d a n it u r e d n e m a x E u a l o c i n a p a

P 8 61.5% 5 38.5% 13 100%

a í f a r g o m a m e d n e m a x E a c i d ó i r e

p 0 0% 1 100% 1 100%

e d n ó i c p e c r e P o p r e u c l e n e s e n o i c a c if i d o

m 7 77.7% 2 22.3% 9 100%

s e l a n o i s e f o r p e d a d e u q s ú B s o i b m a c s o l r o p a d a n o i s a c

o 6 60% 4 40% 10 100%

n ó i c n e v e r p a l e d a i c n a t r o p m

I 3 50% 3 50% 6 100%

o c it s ó n g a i d l e d a i c n a t r o p m I z o c e r

p 0 0% 1 100% 1 100%

e d s o i d e m e d o s U r a l o s n ó i c c e t o r

p 2 100% 0 0% 2 100%

La m ot ivación de los ent revist ados, para la ej ecución de las actividades de prevención y detección precoz de cáncer en 16,4% fue por la im portancia de l a s i n f o r m a ci o n e s, 9 , 1 % p o r e l m i e d o d e l acom etim iento de la enferm edad, 8,2% por los efectos p r o m o v i d o s p o r l a s a cci o n e s p r e v e n t i v a s y d e det ección precoz y, para 3,6% , por decisión propia.

En t r e l o s su j e t o s i d e n t i f i ca d o s co m o est im u lad os a la r ealización d e u n a act iv id ad d e prevención y det ección precoz de cáncer por m edio de inform aciones vehiculadas, 58,6% m ant uvieron la práct ica de t al act ividad por hast a un m es y 27,5% de uno a seis m eses, m ost rando una discont inuidad indeseada por la fuente en la práctica de esas acciones. Y t am bién, t odos ellos no reconocieron la exist encia d e i n ce n t i v o , r e f u e r zo e n l a co n t i n u i d a d d e l a s pr áct icas adopt adas.

DI SCUSI ÓN

La cl a si f i ca ci ó n d e r i e sg o d e cá n ce r d e pulm ón, según el cuest ionario, cont em pla los ít em s p r econ izad os p or el I NCA/ MS, com o sex o, ed ad , e x p o si ci ó n a a g e n t e s, co m p r o b a d a m e n t e , can cer ígen os in spir ados y el pr in cipal de ellos, el ci g a r r o , r e l a ci o n a n d o l o s v a r i o s a sp e ct o s relacionados: t iem po, t ipo y cant idad( 15).

Al cigarro, se at ribuye el principal fact or de r iesgo ev it able no solo par a el cáncer de pulm ón, com o t am bién par a enfer m edades car diov ascular es y respiratorias( 7). En el estudio, los suj etos con riesgo m oderado eran todos fum adores, con índices de largo período de t abaquism o, la m it ad fum aba hacia m ás de 25 años y los otros entre 15 y 25 años.

A pesar de que t odos los suj et os con riesgo m oder ado er an fum ador es, quedar on 15 fum ador es con r iesgo m oder ado, y a que el pr incipal fact or de est a clasificación fue ot orgado al t iem po m enor del hábito de fum ar. Adem ás de eso, de los 25 fum antes, 40% per m anecían en el int er v alo de m enos de 30 años, o sea, adult os j óvenes candidat os a aum ent ar sus r iesgos con el t iem po o a sufr ir int er v enciones para que est e fact or de riesgo sea dism inuido.

(6)

algunas condiciones her edit ar ias com o la poliposis adenom at osa fam iliar y el cáncer r ect al her edit ar io sin poliposis, lo que corrobora los factores abordados en est e est udio. El consenso del I NCA/ MS( 15) para la pr ev ención y cont r ol de est e t ipo de cáncer pr ev é: of r ecer seg u im ien t o p or in v est ig ación d e san g r e ocult a en las heces para la población con edad igual o superior a 50 años, anual ( de preferencia) o bienal; ofrecer colonoscopia para aquellos con invest igación de sangre oculta en las heces positiva; en grupos de r i e sg o , l o s m é t o d o s e n d o scó p i co s d e b e n se r pr ior it ar ios y r ealizados anualm ent e; la pr ev ención pr im ar ia debe basar se en la adopción de una diet a saludable, rica en fibras, frut as y veget ales, y pobre en grasa anim al.

Lo s f a ct o r es d e i m p a ct o r el a ci o n a d o s a l cá n ce r d e m a m a , a p u n t a d o s p o r e l e st u d i o , cor r ob or an los ít em s p r econ izad os en g r u p os d e riesgo( 15): edad, principal ít em del grupo de riesgo, habiendo un aum ent o rápido de la incidencia cuant o m ayor es la edad; historia fam iliar ( m adre o herm ana) de cáncer de m am a antes de la m enopausia; factores r ep r od u ct iv os, com o m en op au sia t ar d ía, m en ar ca precoz, prim era gravidez en edad avanzada o nunca h a b er t en i d o g r a v i d ez; o b esi d a d , a l co h o l i sm o y exposición a radiaciones iónicas.

Los fact or es cit ados son m ult ifact or iales y, de esta form a, difícilm ente susceptibles de prevención prim aria, siendo el acom pañam ient o la gran arm a de la salud pública para el cont rol del cáncer de m am a. Es r ecom endado ofr ecer el ex am en de m am ogr afía anualm ent e a las m uj eres ent re 50 y 69 años y, un exam en clínico de las m am as a partir de los 40 años. El aut o- exam en no debe ser una est rat egia aislada, por lo t ant o no subst it uye el exam en clínico( 15). Las ent revist adas con riesgo aum ent ado no seguían esa r ecom en dación .

Se r e sa l t a , e n t r e l a s e n t r e v i st a d a s, l a r ealización del aut o- ex am en de m am a en 76,6% y 42,2% el exam en clínico o m am ografía. Aquellas con edad superior a 50 años, t odas realizaron el exam en clínico o m am ografía de las m am as, y entre 40 y 49 años, 68,1% t am bién lo hicieron.

Ent re los indicadores de grupo de riesgo de cá n cer d e cu el l o d e ú t er o se i d en t i f i ca n : ed a d ; infección por el VPH; actividad sexual precoz; m últiples com pañ er os sex u ales; baj o n iv el socioecon óm ico; i n f e cci ó n p o r e l VI H y ci g a r r o . El e x a m e n d e Papanicolaou es una est rat egia de acom pañam ient o, en la cual t odavía no se consiguieron dat os precisos de su sensibilidad y especificidad, se estim a en torno

de 60% y 90- 99% , respect ivam ent e( 15). Sin em bargo, este es todavía el m edio m ás utilizado y recom endado para m uj eres a partir de 18 años o que están iniciando la act ividad sexual.

La observación de los factores de riesgo para e l cá n ce r d e p i e l co i n ci d e n co n l o s p r i n ci p a l e s indicadores para ident ificar los grupos de riesgo: piel clar a; ex p osición solar ex cesiv a; ed ad av an zad a; h ist or ia f am iliar d e cán cer d e p iel; ex p osición a a g e n t e s q u ím i co s. Lo s f a ct o r e s d e p r e v e n ci ó n p r i m a r i a , e n t r e l o s e n t r e v i st a d o s, f u e r o n : 5 7 % ex am in an la piel bu scan do m odif icacion es, 1 9 , 7 % ut ilizan pr ot ect or solar y 18,3% ut ilizan pr ot ección ext erna, por ej em plo, som breros para prot egerse de la ex posición solar, lo que r educe los r iesgos par a est e t ipo de cáncer. Específicam ent e, la r edu cción est im ada de m or t alidad con el aut o- ex am en de la piel es de 63% .

De f or m a gen er al, en cu an t o al r iesgo de cáncer, se nota una población con riesgos dism inuidos; i n cl u si v e l o s su j e t o s co n ín d i ce s m á s a l t o s, se obt uvieron a part ir de dat os inherent es a ellos, por ej em p lo, la ed ad m ás av an zad a, ad em ás d e eso algunas m edidas preventivas ya son adoptadas lo que puede haber causado int er fer encia en la ex pr esión de riesgos por inform aciones anteriores de los suj etos. En ese sent ido, los dat os r elat iv os a la per suasión van a colaborar para ese análisis.

Fu e r o n i d e n t i f i ca d a s l a p r e se n ci a y l a s car act er íst icas d e la p er su asión d e in f or m acion es r elacionadas a la pr ev ención y det ección pr ecoz de cá n ce r. La m a y o r ía d e l o s e n t r e v i st a d o s ( 8 0 % ) r econoció la ex ist encia de infor m aciones acer ca de l a p r e v e n ci ó n y d e t e cci ó n p r e co z d e l cá n ce r, cor r obor ando un est udio ant er ior( 16), en el cual los e n f e r m e r o s a ct u a n t e s e n e st a m i sm a ci u d a d m encionaron part icipar de acciones de prevención de cáncer en program as, cam pañas, adem ás de aquellas d e i n i ci at i v a p r o p i a d el en f er m er o. Tam b i én , en relación a los program as previstos para la prevención y control del cáncer en su local de trabaj o, la m ayoría de ellos ( 86,4% ) afirm aron est a exist encia referent e al cán cer d e co l o d e ú t er o , m am a, p i el , b o ca y p r ó st a t a . D e e st e m o d o , l o s t i p o s d e cá n ce r m encionados por los ent revist ados en est e est udio y que no fueron reconocidos por los profesionales son: cuello de út ero, colón y rect o, y pulm ón.

(7)

v e r b a l y n o v e r b a l( 9 ) y l l e g a r o n d e f o r m a m á s per su asiv a a los en t r ev ist ados, m ost r an do ser u n m edio im port ant e y eficaz para alcanzar la m et a en una cam paña.

Sin em bargo, es im portante enfatizar tam bién el papel del pr ofesional de la salud, en especial el enferm ero que, en el equipo m ult iprofesional, es uno de los agentes de educación para la salud. Su acción debe ser in t egr al y par t icipat iv a; n o debe per der o p o r t u n i d a d e s y si e m p r e e st a r d i r i g i d o p a r a e l desarrollo de acciones de salud y prácticas educativas en el sent ido de prevenir enferm edades, inclusive el cáncer.

Así, el p r o ceso d e p er su asi ó n o b ser v ad o apunta que el m ensaj e ( prevención y detección precoz de cáncer) fue enviado, los receptores ( entrevistados) le at ribuyeron un significado, y est e act uó com o un estím ulo para un efecto en los m ism os ( 53,7% de los entrevistados) . Es im portante resaltar que el estím ulo p a r a e l ca m b i o , e n e st e ca so , l a s a cci o n e s d e com por t am ient o de pr ev ención y det ección pr ecoz de cán cer deseado por la f u en t e es el sign if icado suscit ado en el recept or.

Luego, según la t eoría abordada, suscit aron efect os: afect ivos ( nivel de sent im ient o) , cognit ivos ( conocim ient o, opiniones, cr eencias) , y efect os de co m p o r t a m i e n t o e x p l íci t o s, l o s cu a l e s so n l o s planificados por la fuente, en el caso de los em isores de m en saj es pr ev en t iv os. Adem ás la decisión del pr opio indiv iduo, puede ser at r ibuida al cr it er io de persuasión en que el suj eto tiene la ilusión de escoger, o sea, p i en sa h ab er r eal i zad o u n a act i v i d ad si n int er fer encia ex t er na.

La ev alu ación de los f act or es de r iesgo y pr ot ect or es que par t icipan en el apar ecim ient o del cáncer es una act ividad en const ant e t ransform ación en nuest ro m edio, debido a los avances cient íficos y cam bios de com port am ient o de los seres hum anos; así la v er if icación d el r iesg o d e cán cer y d e los com port am ient os prevent ivos est án som et idos a esas inher ent es t r ansfor m aciones.

CONCLUSI ÓN

Est e e st u d i o b u scó co n t r i b u i r p a r a l a verificación de la realidad presentada por la población est udiada, ident ificando la presencia de fact ores de riesgo det erm inant es para diferent es t ipos de cáncer, con el obj et iv o de una post er ior act uación en esos fact ores, cuando est a sea posible.

El proceso de persuasión de las inform aciones r elacionadas a la pr ev ención y det ección pr ecoz de cáncer se m ost ró, discret o, ya que hay divulgación, r ecep ción e in t en ción en esas in f or m acion es, sin em bar go, la adopción por per íodos m ás lar gos n o fue obser v ada.

Por lo t ant o, delant e del riesgo de cáncer y de los com port am ient os prevent ivos ident ificados, se consider a a la per suasión com o una est r at egia út il para dism inuir esos riesgos y tam bién para incentivar y m an t en er com por t am ien t os pr ev en t iv os, y a qu e apu n t an cam in os a ser r ecor r idos par a obt en er el éxito de este proceso; sin em bargo, es necesario que sean u t i l i zad os t od os l os p asos d e est e p r oceso persuasivo, en especial est rat egias que propicien el m a n t e n i m i e n t o d e l co m p o r t a m i e n t o p o r l a r g o s per íodos.

Se espera que est e est udio colabore con el p r o g r e so d e l a s m e d i d a s q u e p a r t i ci p a n e n l a prevención del cáncer y, sobre t odo, para cont ribuir con los en fer m er os par t icipan t es de est e pr oceso, ent r egándoles conocim ient os sobr e est as m edidas, con el obj etivo de dism inuir la m ortalidad y aum entar la calidad de vida de la población.

A pesar de que este estudio fue realizado en una población específica, lo que lim it a su poder de generalizaciones, el m ism o contribuye para el análisis de la sit uación del barrio, en lo que se refiere a las est rat egias a ser adopt adas para cont rolar el cáncer, opción que no ha sido m uy em pleada; tam bién puede ser un est ím ulo par a com pr obar la eficacia del uso de la persuasión, en todas sus etapas, que podrá ser ext endida a ot ras com unidades.

REFERENCI AS

1. I nst it ut o Nacional de Câncer [ Página na I nt ernet ] . Rio de Jan eir o: Min ist ér io da Saú de; 2 0 0 5 . [ acessado em 1 4 de novem bro de 2005] . Disponível em ht t p: / / www.inca.gov.br. 2. Carvalho EC, Tonani M, Barbosa JS. O uso da comunicação na pr ev enção e det ecção pr ecoce do câncer. I n: Mendes I AC. Com unicação em Enfer m agem na Er a Digit al: 9° Sim pósio Brasileiro de Com unicação em Enferm agem ; 2004 m aio 27–28;

Ribeirão Preto, São Paulo. Ribeirão Preto: FI ERP; 2004. p.103. 3. Teixeira JB, Nogueira MS. Câncer gást rico: fat ores de risco em client es at endidos nos serviços de at enção t erciário em um m unicípio do int erior paulist a. Rev Lat ino- am Enferm agem , 2 0 0 3 ; 1 1 ( 1 ) : 4 3 - 8 .

4. I nst it ut o Nacional de Câncer [ Página na I nt ernet ] . Rio de Jan eir o: Min ist ér io da Saú de; 2 0 0 5 . [ acessado em 0 8 de set em bro de 2006] . Disponível em ht t p: / / www.inca.gov.br 5. St ew ar t BW, Coat es AS. Can cer p r ev en t ion : a g lob al

(8)

6. Flet cher RH, Flet cher SW, Wagner EH. Epidem iologia Clínica. Por t o Alegr e: Ar t es Médicas; 1996. p. 103- 19.

7. Minist ério da Saúde ( BR) . Ações de Enferm agem para o con t r ole do cân cer : u m a pr opost a de in t egr ação en sin o-ser viço. Rio de Janeir o ( RJ) : I nst it ut o Nacional de Câncer ; 2 0 0 2 .

8. Michaelis: m oderno dicionário da língua port uguesa. São Paulo: Com panhia Melhor am ent os; 1998.

9. Fot her ingham WC. Per spect iv es on per suasion. Bost on: Allyn & Bacon; 1966.

1 0 . Lit t lej oh n SW. Fu n dam en t os t eór icos da com u n icação hum ana. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan; 1988. 11. Ward B, Bertera EM, Hoge P. Developing and evaluating a Sp an ish TEL- MED m essag e on b r east cân cer. J Com m u n

Healt h 1 9 9 7 ; 2 2 ( 2 ) : 1 2 7 - 3 5 .

12. Cohen L, Dobson H, Mcguire. Prom ot ing breast screening in Glasgow . Healt h Bull 2000; 58( 2) : 127- 32.

13. Brislin RN. Back- t ranslat ion for cross- cult ural research. J Cr oss- Cu lt u r al Psy col 1 9 7 0 ; 1 ( 3 ) : 1 8 5 - 2 1 6 .

14. Polit DF, Beck CT, Hungler BP. Fundam ent os de pesquisa em enferm agem . São Paulo: Art m ed; 2004.

15. Minist ério da Saúde ( BR) . I nst it ut o Nacional de Câncer. No r m as e Reco m en d açõ es d o I NCA. Rev Br as Can cer o l 2 0 0 2 ; 4 8 ( 3 ) : 3 1 7 - 3 2 .

16. Carvalho EC, Tonani M, Barbosa JS. Ações de enferm agem para com bat e ao câncer desenvolvidas em unidades básicas de saúde de um m unicípio do est ado de São Paulo. Rev Bras Can cer ol 2 0 0 5 ; 5 1 ( 4 ) : 2 9 7 - 3 0 3 .

Imagem

Tabla 1 -  Dist ribución de las punt uaciones de riesgo de cáncer según el t ipo de cáncer
Tabla 2 -  Relación del contenido de las inform aciones sobre prevención y det ección precoz de cáncer y la exist encia de un est ím ulo m ediant e esa inform ación

Referências

Documentos relacionados

Segundo Éric Laurent, a psicose ordinária se caracteriza pela não resposta aos significantes-mestres tradicionais, manifestando o fim do poder do Nome-do-Pai como

O Conselho Federal de Psicologia (CFP) apresenta à categoria e à sociedade em geral o documento de Referências Técnicas para a Prática de Psicólogas(os) em Programas de atenção

Our contributions are: a set of guidelines that provide meaning to the different modelling elements of SysML used during the design of systems; the individual formal semantics for

Vale registrar, que essa pesquisa tem por objetivos específicos descrever os desafios enfrentados para o regular desenvolvimento dos processos de trabalho que visem à formalização

Assim esperamos poder contribuir para a melhoria desse curso que desde a sua criação em 2006, passou por diferentes coordenadores, mas que tem se constituído como um

Por fim, destacamos que esta recomendação para o elemento Atividades de Controle tem o potencial de, após verificado êxito de atuação dos controladores adstritos a cada

6 Usou-se como referência para os fatores contextuais, o que foi considerado no SIMAVE, nas Avaliações Contextuais, aplicadas através de questionários aos alunos do

Ficou com a impressão de estar na presença de um compositor ( Clique aqui para introduzir texto. ), de um guitarrista ( Clique aqui para introduzir texto. ), de um director