• Nenhum resultado encontrado

La peste en las Américas 1985-1988

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "La peste en las Américas 1985-1988"

Copied!
2
0
0

Texto

(1)

La peste en las Américas 1985-1988

Durante los últimos cuatro años la situación de la peste humana en las Américas ha sido consistente con la ende-mia de la peste de roedores salvajes en sus focos natu-rales. La OPS ha recibido notificación de 438 casos de peste con 42 casos fatales (50% del número de casos notificados durante los cuatro años anteriores: 1981-1984). Esto señala una tasa de letalidad de aproximada-mente 9,6%. Es interesante observar que no hay evidencia de que en la Región esté ocurriendo la forma neumónica de la enfermedad. Casos de peste bubónica fueron notifi-cados por los cinco países de las Américas donde los focos endémicos de peste han estado activos durante los últimos años. En ese periodo se redujo considerable-mente en Perú la extensión geográfica del área infectada. Esto se debe probablemente a la regresión de la peste después del grave brote notificado en 1984, el cual se extendió a tres departamentos en el norte del país. El cese de este brote en Perú contribuyó de manera importante a la disminución de los casos notificados en el cuadrienio. En una base global, durante los últimos cuatro años la Región de las Américas ha incluido geográficamente a cinco de los 12 países (42%) que han notificado casos de peste a la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esos cinco países son responsables de aproximadamente 12,5% del número total de casos de peste registrados por la OMS.

En el cuadro I se presenta el número anual de casos de peste y de defunciones notificados a la OPS.

Bolivia ha seguido notificando casos de peste en el foco de Apolo, en el Departamento de La Paz, un foco relati-vamente nuevo que se inició en 1967, y que ha producido casos en una base casi anual desde esa fecha. El foco de peste inactivo en el Departamento de Santa Cruz, al sureste del país, produjo dos casos de peste durante

septiembre-octubre de 1987. Estos fueron los primeros casos notificados en ese foco desde 1985, lo que indica que la peste está circulando activamente en esta área.

En Brasil, se ha observado una tendencia decreciente en la notificación de casos durante los últimos cuatro años con ocurrencias esporádicas de casos durante el año. Sin embargo, parecen ocurrir períodos de actividad alta estacional durante los meses de febrero y marzo y de nuevo de septiembre a noviembre. Una tasa de defunción menor de 3% evidencia un sistema nacional de vigilancia activo, que permite la temprana identificación y el trata-miento adecuado de casos.

Durante este cuadrienio, Ecuador notificó solo tres casos de peste con dos defunciones. Esos casos ocurrie-ron en 1985 en el Cantón Macará, Provincia de Loja, en la sección extrema sur del país en la frontera con Perl. Aparentemente estaban asociados con el brote de peste que apareció en Perú en 1984, y que se extendió hacia el norte. El foco de Chimborazo no ha producido ningún caso durante los últimos cuatro años, después del pequeño brote que ocurrió en 1983-1984.

En Perú, durante el primer trimestre de 1985 se notifi-caron casos de peste en los Departamentos de Cajamarca y Piura y desde entonces solo en este último Departa-mento. Todo esto parece indicar que el extenso brote de peste bubónica de 1984 se ha reducido y que la peste se ha limitado a su foco perenne en el Departamento de Piura. No se notificaron casos durante 1986. No obstante, en 1987 y 1988 se notificó un total de 41 casos en el Depar-tamento de Piura con una tasa de mortalidad cercana al 27%.

Casos de peste han continuado ocurriendo en toda el área endémica occidental de los Estados Unidos de América, con casos notificados por los nueve estados del

Cuadro 1. Número de casos de peste y defunciones en las Américas 1985-1988.

Pais Número de casos (defunciones)

1985 1986 1987 1988 Total

Bolivia - 94(15) 2(1) 2 98(16)

Brasil 71(2) 58(4) 44 25 198(6)

Ecuador 3(2) -- -3(2)

Estados Unidos 17(2) 10 12(2) 15 54(4)

Perú 44(3) -- 31(6) 10(5) 85(14)

Total 135(9) 162(19) 88(9) 52(5) 438(42)

(2)

oeste. Las investigaciones sobre estos casos detectaron roedores epizoóticos salvajes en la proximidad del sitio donde ocurrieron muchos de estos casos.

Del análisis de la información disponible recibida por la OPS procedente de los paises de la Región, parece ser que los casos esporádicos de peste que ocurren en Brasil y los Estados Unidos, son probablemente causados por el contacto directo con roedores salvajes infectados y por sus pulgas. Por otro lado, los pequeños brotes que ocurren en los países andinos son probablemente resul-tado del contacto inicial con roedores salvajes infecresul-tados y de la transmisión subsecuente de humano a humano a través de la pulga humana del vector Pulex irritans. Esto coincide con los brotes relativamente pequeños, explosi-vos, frecuentemente familiares entre individuos que asisten a velorios de casos fatales de peste. Es interesante observar que en los países andinos los casos iniciales en el área son generalmete fatales, mientras que los casos

sub-secuentes usualmente sobreviven. Esto se puede deber a retraso en la notificación ya que la peste ocurre en áreas rurales lejanas y algunas veces se requiere notificar a las autoridades nacionales. Sin embargo, una vez que las autoridades son alertadas, la pronta identificación y tra-tamiento de casos previene defunciones subsecuentes.

La peste es extremadamente difícil o imposible de erradicar en sus focos endémicos salvajes y puede, bajo ciertas condiciones, extenderse rapidamente a las áreas adyacentes, como sucedió con el brote de 1984 en el Perú. Por esa razón, es obligatorio que la vigilancia de la peste se incremente y se mantenga cuidadosamente para con-trolar la expansión potencial de los focos actuales, que pudiera resultar en la invasión de áreas altamente pobla-das con resultados desastrosos.

(Fuente: Dr. James A. Rust, Consultor, Programa Aná-lisis de la Situación de Salud y sus Tendencias, OPS.)

Grupo de trabajo sobre definición de casos de SIDA

Introducción

En 1981, después del reconocimiento de un nuevo síndrome, el sindrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), los Centros para el Control de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC) en Atlanta, desarrollaron una definición de trabajo para este síndrome en los adultos, con el fin de vigilar la epidemia "'. En 1985, la Organiza-ción Mundial de la Salud (OMS) adoptó esa definiOrganiza-ción para su uso a nivel mundial `2). La OMS propuso, asi-mismo, una definición alternativa de casos del SIDA, basada en criterios clínicos, con el fin de facilitar el reco-nocimiento de este síndrome y la notificación de casos cuando no se disponga de servicios de laboratorio "3'.

Aunque la definición clínica de la OMS de casos de SIDA ha sido de gran utilidad en muchos países de Africa al sur del Sahara, existen razones quejustifican el desarro-1lo para América Latina y el Caribe de una nueva defini-ción auxiliar de casos de SIDA en los adultos. Entre las razones principales se encuentran: 1) la creciente impor-tancia de las infecciones endémicas específicas (por ejem-plo, la tuberculosis) en la presentación clínica de casos del SIDA; 2) la disponibilidad de servicios de laboratorio para confirmar los hallazgos clínicos de la infección por

el HIV, mediante la prueba de anticuerpos, empleando los métodos ELISA, de inmunofluorescencia o de inmu-noelectrotransferencia (Western blot) y 3) el hecho de que la definición de casos del SIDA de la OMS/CDC no se puede aplicar de manera amplia en los países de la Región de las Américas, ya que usualmente no se dispone de los métodos diagnósticos adecuados que requieren cultivo, histología, citología o radiología.

Métodos

La Organización Panamericana de la Salud (OPS), Oficina Regional de la OMS, y el Programa Global de la OMS sobre el SIDA convocaron a un grupo de trabajo de expertos de siete países (Argentina, Brasil, Canadá, los Estados Unidos, Honduras, México y Venezuela), con el siguiente propósito:

1. Revisar la aplicación de la definición de casos del SIDA en los adultos, que se emplea actualmente

(3'4 en los países de las Américas, y

2. Proponer una definición de casos del SIDA más conveniente que complemente el criterio actual, para ser utilizada en las Américas '.

Imagem

Cuadro 1.  Número  de casos  de  peste  y defunciones  en  las  Américas  1985-1988.

Referências

Documentos relacionados

Por ello, y en atención al carácter intergubernamental de la OPS / OMS, al papel central del sector salud en la respuesta nacional contra el SIDA y al efecto e impacto de la

Los aspectos más importantes para la consideración del Consejo Directivo incluyen los siguientes: 1) el posible impacto del Programa de las Naciones Unidas sobre

TASA DE INCIDENCIA ANUAL DE CASOS DE SIDA (POR MILLON DE HABITANTES), PO R SEXO. POR PAIS Y

En 1981, después del reconocimiento de un nuevo síndrome, el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), los Centros para el Control de Enfermedades de los Estados

de vigilancia del SIDA en las Américas al 12 de septiembre de 1990.. CSP23/12, zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA ADD. )

Países Miembros de la OPS en cuanto a su punto de vista sobre un fondo rotatorio para la adquisición de materiales relacionados con el SIDA. La mayor parte de

Centro Federal del Canad_ sobre el S IDA se continuó el trabajo para el establecimiento de una red regional de laboratorios de referencia sobre el SlDA con la preparación del

consejo directivo comité regional. ORGANIZACION