• Nenhum resultado encontrado

Cáncer de los órganos de la reproducción en Costa Rica

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Cáncer de los órganos de la reproducción en Costa Rica"

Copied!
10
0
0

Texto

(1)

CANCER DE LOS ORGANOS DE LA REPRODUCCION EN COSTA RICA ’

Lic. Ligia Moya de Madrigal ’ y Dres. N. R. Assal 3 y P. S. Anderson 4

Se analizan Zas estadísticas de defunciones y de egresos hos- pitalarios en relación con el cáncer de los órganos de Za reproducción correspondientes al período de 1956 a 1969 en Costa Rica. El análisis se concentra en las variaciones seculares y geográficas y compara la situación de Costa Rica con las características observadas en otros países.

Introducción

En Costa Rica, como en muchos lugares del mundo donde la mayor parte de los ciudadanos es joven y los recursos limitados, los datos estadísticos disponibles sobre el cáncer han recibido relativamente poca aten- ción. Se ha concedido prioridad a otras necesidades apremiantes de salud y los pocos estudios referentes al cáncer solo han reve- lado ciertas características generales de un cuadro que dista mucho de ser completo.

En el análisis comparado general de la mortalidad por todas las causas que la Orga- nización Panamericana de la Salud publica cada cuatro años y que incluye a todos los países del hemisferio, figuran las cifras gene- rales de mortalidad por cáncer en Costa Rica. En esta publicación Costa Rica apa- rece entre las naciones que acusan las mayo- res tasas de mortalidad por cáncer según edad (21). También contienen datos sobre la mortalidad debida al cáncer las publica- ciones de la Dirección General de Estadísti- cas y Censos de Costa Rica (3) y un estudio de Mena de 3,000 autopsias publicado en 1964 (14). Además, Strong et al., motiva- dos por la elevada mortalidad atribuida al

1 Publicado en ingl6s en el Bullefin of fiT~he Pan Ameritan Health Orgmization. Vol. IX, No. 3 (1975) págs. 238-246.

Para un trabajo relacionado con d tema del cáncer en Costa Rica véase L. Moya de Madrigal. Cáncer del tracto alimentario en Costa Rica, Bol Of Smit Pmam 76(4) :300- 315, 1974.

a Jefe del Departamento de Estadística, Ministerio de Salud, San José, Costa Rica.

8 Profesor del Departamento de Bioestadística y Epide- miología, Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Oklahoma, ciudad de Oklahoma, Oklahoma.

4 Profesor y jefe, Departamento de Bioestadística y Epidemiología, Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Oklahoma, ciudad de Oklahoma, Oklahoma.

cáncer del estómago, realizaron un estudio especial sobre el tema en 1967 (23).

En 1969 Moya de Madrigal (19) terminó una descripción general de la distribución del cáncer en Costa Rica, por localización, sexo y edad. Este trabajo de carácter esta- dístico dedicaba especial atención a los pro- blemas relacionados con el acopio, la clasi- ficación y el ajuste de los datos disponibles. Su propósito principal consistía en reunir todos los datos disponibles sobre el cáncer y, una vez tabulados, presentarlos en un in- forme global. Los resultados revelaron que la incidencia de defunciones atribuidas al cáncer en Costa Rica aumentó de 2.4% del total de las defunciones registradas en 1927 a 10.4% en 1967. Posteriormente estos datos fueron utilizados (solo para fines ad- ministrativos) en la planificación de instala- ciones para enfermos de cáncer. No se trató de investigar las relaciones o asociaciones entre las características particulares de la población y las tendencias que se habían informado.

Otro estudio global más reciente de la epidemiología del cáncer, llevado a cabo por Moya de Madrigal se publicó en 1972 (20), y en él se analizan las variaciones por perío- dos temporales y zonas geográficas de la incidencia de cáncer por localización, sexo y edad, utilizando los datos de mortalidad y egresos hospitalarios. El estudio compara también las tasas de mortalidad por cáncer en Costa Rica con las registradas en otros 24 países.

(2)

346 BOLETIN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA . Octubre 1976

en Costa Rica constituye una causa impor- tante de morbilidad y mortalidad. Así mismo indican que, en comparación con otros paí- ses, las tasas generales de mortalidad por cáncer en dicho país resultan elevadas en la población masculina y muy elevadas en la femenina. Esta mortalidad elevada se debe en su mayor parte al cáncer del estómago (19) y al del útero; comparada con los 24 países estudiados por Segi et aE., en 1968 (22) Costa Rica ocupaba el tercer lugar entre los que acusaban la mayor tasa de defunción por cáncer del estómago y el pri- mero en el caso del cáncer uterino.

El presente artículo examina las carac- terísticas epidemiológicas del cáncer de los órganos de la reproducción en Costa Rica, primordialmente en lo que se refiere a las variaciones geográficas y seculares, a base de los datos de mortalidad y egresos hospitala- rios. En esta ocasión, solo se incluyen datos sobre el cáncer de los órganos de la repro- ducción; otros trabajos sobre diversas locali- zaciones ya han sido publicados (17) o apa- recerán más adelante.

Material y métodos

Los datos de mortalidad utilizados en este estudio proceden de los certificados de de- función registrados, con arreglo a la ley, en la Dirección General de Estadísticas y Cen- sos de Costa Rica. Los de morbilidad se obtuvieron de los informes individuales de egresos de pacientes que todos los hospitales envían al Departamento de Estadística Hos- pitalaria de la Dirección General de Asisten- cia Médica y Social. Este último informe se exige a todos los hospitales públicos y priva- dos que prestan servicios médicos a Costa Rica, y constituye una importante fuente de datos sobre la morbilidad. La informa- ción acerca de la población expuesta pro- viene de las publicaciones de la Dirección General de Estadísticas y Censo (3,4) ; para calcular la población expuesta aproximada en cada provincia se utilizaron los dos cen- sos decenales más recientes del país (5, 6).

Se procedió a un análisis de las defun-

ciones y las altas hospitalarias de casos de cáncer de los órganos de la reproducción en Costa Rica, de 1956 a 1969. Para el ajuste de las tasas de morbilidad y mortalidad correspondientes a ambos sexos en períodos

de dos años, se utilizó el método directo de ajuste por edad, tomando como patrón la denominada “población mundial” empleada por Segi y Kurihara (22). El propósito principal consistía en determinar las tenden- cias seculares, a base de datos de mortalidad y egresos de pacientes hospitalarios. Tam- bién se estableció una comparación entre las tasas de mortalidad en Costa Rica y en los países estudiados por Segi y Kurihara (22). Además se llevó a cabo una exploración de las variaciones geográficas dentro de Costa Rica, para la cual las tasas provinciales de mortalidad y egresos de pacientes hospitali- zados por cáncer de los órganos de la repro- ducción se compararon con las mismas tasas correspondientes a la nación entera.

Resultados

El cáncer de los órganos de la repro- ducción constituía la causa del 17% de las defunciones debidas al cáncer y el 30% de los egresos de casos hospitalizados por cau- sas relacionadas con la propia enfermedad en Costa Rica durante el período de 14 años estudiado. Unicamente el cáncer del tracto digestivo (17) causó más defunciones y

hospitalizaciones.

Correspondía al cáncer de la mama, el útero y la próstata la mayor proporción de la mortalidad y altas hospitalarias notifica- das. La incidencia de cáncer en otros órga- nos de la reproducción resultó sumamente baja en ambos sexos, y no se observaron tendencias seculares; por consiguiente no se presentan en esta ocasión datos sobre estas otras localizaciones del cáncer. De manera análoga se excluyen los datos sobre el cáncer de la mama en el hombre puesto que solo se registraron ocho defunciones y 20 egresos de casos hospitalizados por esta causa durante el período de 14 años.

(3)

Moya de Madrigal et al. - CANCER EN COSTA RICA 347

cuello uterino el 12% de las defunciones por cáncer y el 32% de los egresos de pacientes hospitalizados por causas relacionadas con el cáncer. Sin embargo, no se ha tratado de subdividir los datos según la localización dentro del útero porque un gran número de las defunciones y hospitalizaciones por cáncer mencionadas se atribuyeron al cáncer uterino sin especihcar la localización.

La figura 1 presenta una comparación de las tasas de defunción en Costa Rica debidas al cáncer de la mama, la próstata y el útero en 1964-1965, comparadas con la mortali- dad por esas causas en otros 24 países. Estos datos revelan que las tasas de cáncer de la mama y de la próstata en Costa Rica figuran entre las menores registradas y que también son bajas en Chile, Finlandia, Italia y Japón. Así mismo Portugal acusaba una baja tasa de mortalidad por cáncer de la mama, e Israel, de cáncer de la próstata. En cambio, Costa Rica exhibía la mayor tasa de mortali-

dad por cáncer uterino, seguida de Estados Unidos (población no blanca), Austria, Chile, Dinamarca y Japón.

El cuadro 1 muestra las tasas de mortali- dad y egresos hospitalarios de casos de cán- cer de los tres tipos en Costa Rica, de 1956 a 1969. Estas cifras indican que la mortali- dad por cáncer de la mama y la morbilidad y la mortalidad por cáncer de la próstata aumentaron durante ese período. Si bien la tasa de egresos hospitalarios relacionados con el cáncer de la mama permaneció más bien constante durante todo el período, esta tasa seguía siendo, en 1969, el doble de la correspondiente a la mortalidad. Con res- pecto al cáncer de la próstata se observó un ligero aumento de la razón egresos hospi- talarios/defunciones. Aunque la morbilidad y la mortalidad por cáncer uterino parecía mantenerse elevada, había indicaciones de cierta disminución de ambas tasas en los últimos años abarcados. En el período de

FIGURA l-Comparación de las tasas de mortalidad ajustadas por edad, por 100,000 habitantes, debidas al cáncer de lo mama, el útero y la próstata en Costa Rica y en otros 24 países, 1964-1965.

MAMA (mujer)

O*

0

Costa Rica

n

E.U.A. no blancos

PROSTATA

0 10 20 30

1 ’ 1 1 1 l 4 a *

UTERO

0 10 20 30

I r , I 1

.O

8 4 * 4 l *

0 E.U.A. blancos * Japón 0 Austria, Dinamarca

(4)

348 BOLETIN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA * Octubre 1976

CUADRO l-Taras anuales de mortalidad y altas hospitalarias según edad de casos de cáncer de los órganos de la reproducción en Costa Rica por 100,000 habitantes, de 1956 a 1969.

Años 1956-1957 1958-1959 1960-1961 1962-1963 1964-1965’ 1966-1967 1968-1969

Tasas de mortalidad Tasas de altas hospitalarias

Cáncer Cáncer

de la Cáncer de la mama’ uterinob próstata

6.8 28.0 9.3 7.4 26.8 9.3

i:6 27.5 30.3 7.8 9.7 8.0 25.7 9.9 8.3 25.4 9.2 9.2 22.0 11.0

Cáncer Cáncer

de la Cáncer de la mama’ uterinob próstata

19.0 84.7 12.8 22.2 81.5 13.7 21.9 78.3 13.6 16.1 76.9 16.4 21.0 82.7 19.0 22.7 77.5 21.9 21.2 62.2 24.4

Razón altas hospitalarias/ defunciones

Cáncer Cáncer

de la Cáncer de la mama’ uterinob próstata

2.8 3.0 1.4 3.0 3.0 1.5 2.7 2.8 1.7 1.9 2.5 1.7 2.6 3.2 1.9 2.7 3.0 2.4 2.3 2.8 2.2 n Datos de la población femenina exclusivamente.

b En estos datos se incluyen los cánceres de todas las partes del útero.

‘Las tasas correspondientes a este período se presentan en forma de gráfico en la figura 1.

14 años estudiado la razón total de egresos hospitalarios/defunciones fue de uno a tres.

El cuadro 2 ofrece los datos desde un ángulo distinto, agrupándolos en segmentos de 4 y 5 años y dividiéndolos por grupos de edad. Tanto las altas hospitalarias como los datos de mortalidad muestran claramente tres tendencias: un aumento del cáncer de la mama a los 45 y más años; una disminu- ción del cáncer de la próstata en el grupo de edad de 45 a 64 años, y un aumento de este mismo tipo de cáncer en los individuos mayores de 64 años. En cuanto al cáncer

uterino, los datos revelan un descenso de las tasas de mortalidad y los egresos hospitala- rios de las personas de 25 a 64 años y una mortalidad estable con un aumento de la morbilidad entre los individuos de 65 años y mayores.

El cuadro 3 presenta la distribución geo- gráfica del cáncer de la mama, la próstata y el útero por medio de razones estandariza- das. Estas razones, formadas mediante la división de las tasas provinciales por las tasas comparables correspondientes a toda la nación, muestran valores relativamente

CUADRO 2-Tasas anuales de mortalidad y altos hospitalarios, específicas por edad, de casos de cáncer de los órganos de la reproducción en Costa Rica, por 100,000 habitantes, de 1956 a 1969.

Localiza- ción del

cáncer de edad Grupo

Mortalidad Altas hospitalarias 1956- 1961- 1966- 1956- 1961- 1966-

60 65 69 60 65 69

15-24 años - - - 1.2

Mama n 25-44 “ 3.6 4.8 3.8 17.6

45-64 “ 18.8 20.3 23.6 58.9 65 más y 42.9 43.6 46.9 75.4

15-24 años 0.8 0.7 2.6

Utero II 25-44 13.7 1::: 13.8 101.1 45-64 “ 81.8 81.9 59.8 220.2 65 y más 116.2 124.4 123.1 179.1

0.3 0.6 16.9 12.5 52.8 69.2 64.9 77.4

2.1 80.4 234.8 208.0

64.: 190:1 233.6

Próstata 254 15-24años ‘I “ 45-64 65 más y

- - - -

0.3 0.1 0.5 0.2 0.1 0.9

8.1 7.3 5.2 18.1 15.7 17.6 107.0 113.4 129.7 140.5 200.0 279.9 ’ Datos correspondientes a la población femenina exclusivamente.

(5)

Moya de Madrigal et al. . CANCER EN COSTA RICA 349

elevados de mortalidad por cáncer de la mama en las provincias de Heredia y San José, y elevadas tasas de egresos de pacien- tes hospitalizados en relación con el cáncer de la mama en ambas provincias, con excep- ción de los egresos correspondientes a 1961- 1965 en Heredia. Guanacaste y Puntarenas, en la costa del Pacífico, exhibieron las tasas más bajas de cáncer de la mama; además en la provincia de Cartago se observó una dis- minución de ese tipo de cáncer con el trans- curso del tiempo.

Las tasas de mortalidad por cáncer de la próstata eran relativamente altas en Limón y Heredia y relativamente bajas en Guana- caste y Puntarenas. En Limón la morbilidad por cáncer de la próstata parecía ascender al doble de la registrada en cualquier otra provincia.

Parece ser que el cáncer uterino ha cau- sado una mortalidad ligeramente más ele- vada en Puntarenas y San José que en las otras provincias, especialmente en 1966-

1969, y durante los años estudiados se ob- servó un claro aumento de la tasa en Punta- renas. En general, las provincias de Alajuela y Guanacaste acusaron la tasa más baja de mortalidad por cáncer uterino. Las de egre- sos de pacientes hospitalizados por causa del cáncer uterino resultaron mayores en Punta- renas y en Limón y más bajas en Alajuela y Cartago. En la provincia de San José se observó una disminución en el curso del tiempo y en Puntarenas un aumento evi- dente. Pero, en general, el margen de varia- ción del cáncer uterino entre las siete pro- vincias fue más bien limitado, y las grandes diferencias notadas entre las zonas montaíío-

CUADRO 3-Razones estandarizadas de tasas provinciales, comparadas con las nacionales, de mortalidad y altas hospitalarias de casos de cáncer de los órganos de la reproducción en Costa Rica (1956-l 969).

Localiza- ción del

cáncer provincia Región y

Defunciones Altas hospitalarias 1956- 1961- 1966- 19.56- 1961- 1966-

60 65 69 60 6.5 69

Costa Rica 100 100 100 100 100 100

San José

1 Heredia

1.53 126 126 122 132 130 Central Alajuela 71 116 97 115 103 95

Cartago 125 91 64 100 80 87

Mama” 133 113 141 100 82 106

Pacífico I Guanacaste 45 50 38 30 63 6.5

Puntarenas 50 37 51 42 42 68

Atlántico Limón 117 53 128 139 114 43 San José

1 Heredia

114 95 116 110 96 93

Central AIajuela 96 88 83 84 92 88

Cartago 98 131 79 68 78 86

Utero b 129 109 105 109 70 100

Pacífico 1 Guanacaste 40 75 66 85 103 91 Puntarenas 95 100 122 112 144 15.5 Atlántico Limón 82 138 100 134 175 154

San José 118 109 102 101 110 86

Central Alajuela 84 88 10.5 79 73 95

Cartago 93 138 97 29 64 53

Próstata Heredia 124 130 161 127 105 84

Pacífico i Guanacaste 52 20 35 92 62 52

Puntarenas 70 64 66 57 35 77

Atlántico Limón 137 155 148 296 305 246 n Datos de la población femenina exclusivamente.

(6)

350 BOLETIN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA * Octubre 1976

sas y la costa del Pacífico con respecto al cáncer del estómago y otras formas de cán- cer (17,2(I) no se identificaron.

Discusión

En el presente estudio se ha empleado una serie de métodos comparados para garanti- zar que las conclusiones fueran lo más acer-

tadas posible. Sin embargo, ello no significa que se hayan eliminado todas las tendencio- sidades de los datos. Casi por definición la mayor parte de los datos referentes a la salud están, en mayor o menor grado, desfi- gurados. Por esta razón al presentar los resultados solo se han examinado las varia- ciones de mayor importancia.

El empleo de información sobre los egre- sos de pacientes hospitalizados como fuente de datos de morbilidad no permite obtener una verdadera medida de la incidencia ni de la prevalencia, con arreglo a la definición tradicional. Sin embargo, en ausencia de un registro nacional del cáncer o de encuestas especiales de incidencia, estos datos permi- ten calcular la magnitud del problema que plantea el cáncer de los órganos de la repro- ducción. Esta determinada fuente de datos ha sido utilizada anteriormente en Chile para medir lo que Moroder et al. (16),

denominaron “prevalencia”. Por una serie de razones ineludibles no se ha utilizado el mismo término al hacer referencia a los índi- ces de morbilidad presentados en este tra- bajo.

Al mismo tiempo la existencia de datos de mortalidad ha permitido examinar las tasas de mortalidad por cáncer en Costa Rica en función de la mortalidad por la misma causa en otros países. La compara- ción de estos datos de mortalidad con la información sobre los egresos hospitalarios ha servido para corroborar algunos de los resultados, poner en tela de juicio otros y advertir la necesidad de realizar estudios epidemiológicos especiales del cáncer en Costa Rica.

Con respecto al cáncer de los órganos de

la reproducción, el hallazgo más importante se refiere a la elevada incidencia de cáncer uterino en Costa Rica. Otros informes ante- riores de Moya de Madrigal (19, 20) indi- can que esta localización del cáncer es la

más frecuente en las mujeres costarricenses comprendidas en la edad de 25 a 64 años, y que ocupa el segundo lugar entre las de 15 a 24 y las mayores de 64. En realidad, si se combinan ambos sexos y todas las edades, el cáncer del útero sigue siendo la segunda localización más importante de esta enfer- medad en Costa Rica, precedida únicamente por la del estómago. La comparación de las tasas de cáncer uterino en Costa Rica con las de otros países, como muestra la figura 1, señala también la elevada tasa de cáncer uterino registrado en la nación. Estas com- paraciones de la mortalidad se limitan al cáncer del útero en general, porque no se especifica la parte del útero afectada en las distintas proporciones de defunciones regis- tradas en cada psis. Ahora bien, se sabe que el cuello uterino es la localización más fre- cuente del cáncer del útero (9) y por esta razón la mayor parte de los estudios epide- miológicos se refieren al cáncer cervical.

Las características epidemiológicas de este cáncer se diferencian bastante de las de otros tipos de cáncer uterino, por ejemplo, Kaiser

(7)

Moya de Madrigal et al. . CANCER EN COSTA RICA 351

concuerdan con la incidencia más elevada de cáncer cervical observada en grupos socio- económicos poco privilegiados (24) donde estos factores son más comunes. Coinciden también con los resultados obtenidos en Iowa (Haenszel et al., 8)) Oklahoma (Assal et al., 1) y Dinamarca (Clemmensen et al.,

2) que revelan unas tasas más elevadas en las zonas urbanas que en las rurales, y con el de Kaiser et aE. (9), que indican que los sectores más pobres de las ciudades tienden a exhibir las mayores tasas.

Según los resultados del presente estudio las razones estandarizadas más elevadas co- rrespondientes al cáncer uterino se observa- ron en las provincias de Puntarenas y San José, en cambio Alajuela, Cartago y Guana- caste acusaron las más bajas. La población de Puntarenas se concentra en su mayoría en los puertos marítimos de la costa del Pacífico (en las ciudades de Golfito, Punta- renas y Quepos), y la población de San José se agrupa principalmente en la capital (San José) y la zona metropolitana circunvecina. Los habitantes de Alajuela, Cartago y Gua- nacaste se dedican principalmente a la agri- cultura y a la ganadería y en su mayoría viven en comunidades rurales.

La primera prueba evidente de que el cáncer del útero y de la mama tienden a una selectividad opuesta con respecto al estado civil fue presentada en 1842 por Rigoni Stern en Verona y posteriormente, en 1958, fue descrita por Kaiser et al. (9). Desde entonces se han realizado numerosos estu- dios que corroboran la observación de que el riesgo de contraer carcinoma de la mama está inversamente relacionado con la fecun- didad (MacMahon, 13). Así, pues, cabe esperar una relación inversa entre la morta- lidad por cáncer de la mama y la mortalidad por cáncer cervical, como la observada en Costa Rica.

La elevada tasa de natalidad de Costa Rica queda demostrada por los 216.3 naci- mientos anuales por 1,000 mujeres com- prendidas en la edad de 15 a 44 años, re-

gistrados durante el período de 1961 a 1965. En teoría esta alta fecundidad podría haber contribuido a las elevadas tasas de cáncer cervical y a las bajas tasas de cáncer de la mama notificadas. Sin embargo, la distribu- ción por provincias indica que las tasas de natalidad resultaron más bajas en San José, Heredia y Alajuela y más elevadas en Gua- nacaste, Puntarenas y Limón (cuadro 4). Con excepción del caso de Limón, estas tasas de natalidad coinciden bastante bien con la distribución geográfica observada del cáncer de la mama; sin embargo, no con- cordaban con la distribución del cáncer uterino cualquiera de las provincias salvo Puntarenas.

Estos resultados sugieren la posibilidad de que otros factores, además de la fecundidad, influyeran en la distribución geográfica del cáncer uterino en Costa Rica. Ahora bien, la disminución del cáncer uterino y el au- mento del cáncer de la mama observados en los cuatro últimos años estudiados podría relacionarse con una menor tasa de natali- dad registrada en este período (cuadro 4). Así mismo las tasas relativamente bajas de cáncer de la mama y el útero halladas en la provincia de Guanacaste probablemente se derivan de una falta relativa de atención médica en esta región y a una proporción extraordinariamente elevada de jóvenes en la población femenina.

Hace 20 años Dom et al. (7) dieron cuenta de una mayor incidencia del cáncer de la próstata entre individuos muy ancianos

CUADRO 4-Tasas anuoles de natalidad en Costa Rica, por 1,000 mujeres del grupo de edad de 15-44 años, por provincia, de 1956 a 1969.

Provincia 1956-60 1961-65 1966-69 Costa Rica 239.7 216.3 197.5 Alajuela 243.9 251.8 201.9

Cartago 268.9 253.6 211.3

Guanacaste 299.2 313.1 253.3

Heredia 215.2 207.8 168.9

Puntarenas 297.1 284.1 251.8

Limón 268.5 270.3 256.7

(8)

352 BOLETIN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA * Octubre 1976

de Estados Unidos. Estos informes y otros posteriores (1, 10) revelaron una mayor mortalidad por cáncer de la próstata entre los individuos negros que entre los blancos, no indicaron ninguna alteración significativa en las tasas de mortalidad urbana en com- paración con la rural y sugirieron una rela- ción con las prácticas sexuales y la condición socioeconómica.

El presente estudio indica que en Costa Rica la incidencia de cáncer de la próstata es inferior a la de otros muchos países, pero la mortalidad y las tasas de egresos hospita- larios van aumentando, la disminución entre los menores de 65 años está más que com- pensada por el aumento entre los de 65 y más y la provincia de Limón ha mostrado un marcado aumento comparada con otros lugares del país.

Unos estudios anteriores de Moya de Madrigal (19, 20) indicaron que la próstata era la segunda localización más común del cáncer en la población masculina de Costa Rica mayor de 65 años, después del cáncer del estómago. Puesto que la mayor parte de los habitantes no blancos de Estados Unidos son negros y la mayoría de la población negra de Costa Rica se concentra en Limón, los resultados mencionados parecen concor- dar con los citados resultados de estudios del cáncer de la próstata en Estados Unidos.

Resumen

El articulo analiza las defunciones y los egresos de pacientes hospitalizados por cán- cer de los órganos de la reproducción en Costa Rica durante el período de 1965 a 1969. Se concentra principalmente en el cáncer de la mama, la próstata y el útero

porque, prácticamente, todos los casos cono- cidos corresponden a estos tres tipos.

Se señala que, si bien Costa Rica acusa tasas muy bajas de cáncer de la mama y de la próstata, las de cáncer uterino son muy

elevadas. Esta sería una oportunidad para reducir mediante programas especiales de salud estas tasas excesivas que afectan de manera particular a las personas de 45 años y más.

El análisis muestra también una disminu- ción de las tasas de mortalidad y de los egre- sos hospitalarios relacionados con el cáncer del cuello uterino en estos últimos seis años. Este descenso del cáncer cervical, junto con un aumento del de la mama, corre parejas con una disminución de las tasas de fecundi- dad durante el mismo período.

Las tasas de cáncer de la próstata resulta- ron muy bajas pero se observó un aumento progresivo entre los individuos de 65 años y mayores. Esta tendencia secular y la distri- bución geográfica observada del cáncer de la próstata en Costa Rica concuerdan con las características epidemiológicas generales de este tipo de cáncer descrito en estudios de Estados Unidos. 0

Agradecimientos

Los autores expresan su agradecimiento a la Organización Panamericana de la Salud y al Consejo Técnico de Asistencia Médico-Social de Costa Rica, cuyo apoyo financiero permitió a la Lic. Moya de Madrigal continuar los estudios de posgrado con este trabajo. Asi- mismo agradecen a la Dirección General de Estadísticas y Censos de Costa Rica y a la de Asistencia Médico-Social los datos que gentil- mente facilitaron para este estudio y al De- partamento de Estadísticas Hospitalarias de Costa Rica por haberse encargado del acopio y elaboración preliminar de la mayoría de estos datos.

REFERENCIAS

(1) Assal, N. R. y R. D. Lindeman. Geo- grahic and secular variation in mortality from malignant disease in Oklahoma, 1956-65: II. Cancer of reproductive or- gans. J Okla State Med Assoc 62:473-

482, 1969.

(2) Clemmensen, J. y A. Nielsen. The social dis- tribution of cancer in Copenhagen, 1943-

1947. Br .l Cancer 5:159-171, 1951. (3) Costa Rica, Dirección General de Estadística

y Censos. Anuario Estadístico (1956-

(9)

Moya de Madrigal et al. - CANCER EN COSTA RICA 353

(4) Costa Rica, Dirección General de Estadística y Censos. Ajuste y proyección de la po- blación de Costa Rica, 1927-1959. Revista de estudios y estadísticas (San José), NO.

8; octubre de 1967.

(5) Costa Rica, Dirección General de Estadística

y Censos. Censo de población y vivienda,

i950. San José, Costã Rica, 1952. (6) Costa Rica, Dirección General de Estadística

y Censos. Censo de población y vivienda,

1963. San José, Costa Rica, 1965. (7) Dom, H. F. y S. .J. Cutler. Morbidity From

Cancer in the Vnited States. U.S. Govern- ment Printing Office, Washington, D.C., 1955. (Public Health Mononrauhs, NO.

56.) - _

(8) Haenszel, W., S. C. Marcus y E. C. Zim- merer. Cancer Morbidity in Vrban and Rural Iowa. U.S. Government Printing Office, Washington, D.C., 1956. (Public Health Monograph, No. 37.)

(9) Kaiser, R. F. y A. G. Gilliam. Some epide- miological aspects of cervical cancer. Pub- lic Hekth Reiorts 73:359-367, 1958.

(10) King, H., E. Diamon y A. M. Lilienfeld. Some epidemiological aspects of cancer of tbe prostate. J Chronic Dis 16:117, 1963. III ) Levin. M. L.. L. C. Krens v H. Goldstein.

Syihilis and cancer. N Y State J Med 42:

1737-1744, 1942.

(12) Lilienfeld, A. M., E. Pedersen y J. E. Dowd.

Cancer Epidemiology: Methods of Study.

The Johns Hopkins Press, Baltimore, Maryland, 1967.

(13) MacMahon, B. Cohort fertility and increas- ing breast cancer incidence. Cancer 11: 250-254, 1958.

(14) Mena, H. Frecuencia del cáncer en Costa Rica: Revisión de 3,000 autopsias. Acta Médica Costarricense (San José) 7:19- 22, 1964.

(15) Modern Medicine. Forum on “Has the sur- viva1 rate from invasive carcinoma of the

cervix been influenced by cytology screen- ing?” Mod Med 40:180-185, 1971. (16) Moroder, J. y J. Vildosola. Cancer mortality

and arevalence in Chile: Estadística. J

InterIAmerican Stat Inst 69:25-33, 1960. (17) Moya de Madrigal, L. Cáncer del tracto ali-

mentario en Costa Rica. Bol Of Sanit Panam 76(4):300-315. 1974.

(18) Moya de Madrigal, L. h. Estadísticas de salud. No. 1. Conseio Técnico de Asisten- cia Medicosocial, S& José, Costa Rica. (19) Moya de Madrigal, L. M. El cáncer en Costa

Rica, un enfo&e estadístico del problema,

1956-1967. Conseio Técnico de Asistencia Medicosocial, San- José, Costa Rica, 1969. (20) Moya de Madrigal, L. M. Epidemiological

Study qf Cancer by Site in Costa Rica, Mortality and Hospital Discharges, 1956-

1969. Master of Science Thesis presented to the University of Oklahoma Health Sci- ences Center. Oklahoma City, Oklahoma, 1972.

(21) Organización Panamericana de la Salud. Las condiciones de salud en las Américas,

1965-1968. Washington, D.C., 1970, p. 71. (Publicación Científica 207.) Véase tam- bién Las condiciones de Salud en las Américas. 1969-1972. Washington. D.C.. 1974, p. í39. (Publicación Cien%ficá 287.j (22) Segi, M. y M. Kurihara. Cancer Mortality

for Selected Sites in 24 Countries: No. 5,

1964-1965. Department of Public Health, Tohoku Universitv School of Medicine, Sendai, Japan, 1968.

(23) Strong, J. P., C. Baldizón, J. Salas, C. A. McMahon y S. Mekbel. Mortality from cancer of the stomach in Costa Rica. Can- cer 20: 1173-1180.1967.

(24) Wynder, E. L., J. &rnfield, P. D. Shroff y K. R. Doraiswami. A study of environmental factors in carcinoma of the cervix. Am J Obstet Gynecol 68: 1016-1052, 1954.

-

Cancer of the reproductive organs in Costa Rica (Summary)

This article analyzes deaths and hospital mortality and hospital discharge rates for can- discharges involving cancer of the reproductive cer of the cervix uteri. This progressive decline organs in Costa Rica during the period 1956- in cervical cancer, together with a rise in 1969. The focus is on breast, prostate, and breast cancer, runs parallel to a decline in uterine cancer, since these three types account fertility rates during the same period.

for virtually al1 of the known cases. The observed rates of prostate cancer were It is noted that while rates of breast and very low, but a progressive rise was noted prostate cancer are very low in Costa Rica, among those 65 and over. Both this time trend very high rates of uterine cancer have been and the observed geographic distribution of reported. There appears to be an opportunity prostate cancer in Costa Rica are in conformity for reducing these excessive rates, which have with general epidemiologic features of prostate a particularly strong impact on those 45 and cancer described by studies made in the United over, through special health programs. States.

(10)

354 BOLETIN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA * Octubre 1976

Câncer dos órgãos reprodutivos na Costa Rica (Resumo)

Analisam-se neste artigo óbitos e altas de período de seis anos, das taxas de mortalidade pacientes hospitalizados na Costa Rica por e de alta hospitalar de pacientes com câncer do câncer dos órgáos reprodutivos, durante o co10 do útero. Esse declínio progressivo do período 1956-1969. É dado destaque ao cân- câncer cervical, juntamente com um aumento cer do seio, da próstata e do útero, pelo fato do câncer do seio, acompanha paralelamente de que praticamente todos os casos conhecidos urna diminuicáo das taxas de fertilidade durante

correspondern a esses três tipos. o mesmo período.

Assinala-se que, embora sejam muito baixas na Costa Rica as taxas de câncer do seio e da próstata, foram registradas taxas muito eleva- das de câncer uterino. Parece existir a opor- tunidade de reduzir, por meio de programas especiais de saúde, essas taxas excessivas, que têm impacto particularmente pronunciado en- tre mulheres de 45 anos ou mais.

A análise mostra também declínio, num

Foram muito baixas as taxas observadas de câncer da próstata, tendo-se notado, porém, um aumento progressivo entre pacientes de 65 anos ou mais. Tanto essa tendência cronológica como a distribuicáo geográfica observada do câncer da próstata na Costa Rica concordarn com os aspectos epidemiológicos gerais desse tipo de câncer descritos em estudos realizados nos Estados Unidos.

Le cancer des organes de la reproduction au Costa Rica (Résumé) L’article analyse les dé& et les sorties de

malades hospitalisés entre 1956 et 1969 au Costa Rica dans le cadre du cancer des organes de la reproduction. Il porte essentiellement sur le cancer du sein, de la prostate et de l’utérus puisque la quasi-totalité des cas relève de ces trois types.

11 signale que si les taux du cancer du sein et de la prostate sont tres bas, celui du cancer de l’utérus est par centre tres élevé. Il semble qu’il y ait une possibilité de réduire ce taux excessif qui a eu une incidence particulièrement forte sur les personnes de 45 ans et plus, et ce, par le biais de programmes de santé spéciaux. L’analyse fait par ailleurs ressortir une baisse

des taux de mortalité et des sorties hospitalières ces six dernières années pour les malades frappés du cancer de l’utérus. Cette baisse progressive et l’accroissement du nombre de cancers du sein sont parallèles à une diminution des taux de fécondité pendant la meme période.

Imagem

FIGURA  l-Comparación  de  las  tasas  de  mortalidad  ajustadas  por  edad,  por  100,000  habitantes,  debidas  al  cáncer  de  lo  mama,  el  útero  y  la  próstata  en  Costa  Rica  y  en  otros  24  países,  1964-1965
CUADRO  2-Tasas  anuales  de  mortalidad  y  altos  hospitalarios,  específicas  por  edad,  de  casos  de  cáncer  de  los  órganos  de  la  reproducción  en  Costa  Rica,  por  100,000  habitantes,  de  1956  a  1969
CUADRO  3-Razones  estandarizadas  de  tasas  provinciales,  comparadas  con  las  nacionales,  de  mortalidad  y  altas  hospitalarias  de  casos  de  cáncer  de  los  órganos  de  la  reproducción  en  Costa  Rica  (1956-l  969)
CUADRO  4-Tasas  anuoles de natalidad en Costa  Rica,  por  1,000  mujeres  del grupo de edad de 15-44 años, por

Referências

Documentos relacionados

Mas como no es posible quitar un servicio que quizá ha podido dar un 1 por ciento de eficacia sin reemplazarlo por otro que dé por lo menos más de ese 1

eruptivas de los niños, convirtiéndose después en la subsecretaría con funciones más amplias; la subsecretaría emite la Ley sobre Protección de la Salud

Costa Rica ha hecho con respecto a la tuberculosis desde el punto de vista legal, lo que tiene que hacer: primero, declarar la enfermedad de reporte

Arquitectura sanitaria.-Bajo la dirección del Departamento de Arquitectura Sanitaria se han construido los siguientes edificios: Unidad Sanitaria de Puriscal, Sala

En Costa Rica, la incidencia de cáncer del cuello uterino en las zonas cos- teras es casi el doble que en las del interior: Para determinar si la variación regional es reflejo de

En materia de Salubridad Pública, y gracias a la cooperación que hay entre la Secretaria de Estado y el Servicio Interamericano de Salud Publica, ha podido

Es interesante comparar dentro de la misma ciudad de San José, la mortalidad en los distritos de condiciones económicas más holgadas con la de los distritos re-

la de Orosi y la Clfnica Infantil de Tres Ríos; obras por terminar: las unidades sanitarias de Nicoya y Turrialba; obras en ejecución: unidades sanitarias de