• Nenhum resultado encontrado

TEORÍASCRIMINOLÓGICASLÓPEZMONTOYA

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "TEORÍASCRIMINOLÓGICASLÓPEZMONTOYA"

Copied!
64
0
0

Texto

(1) . UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO.. FACULTAD DE PSICOLOGÍA. TEORIAS Y SISTEMAS II. GERMAN ALVAREZ DÍAZ DE LEÓN.. “TEORÍAS CRIMINOLÓGICAS.” (RESUMEN Y FICHAS). LÓPEZ MONTOYA MYRNA MARISELA. GRUPO: 1706.    . 24 de noviembre de 2010. .  .

(2) INCICE Resumen Introducción Planteamiento del problema………………………………………………..…4 Objetivo……………………………………………………………………….…4 Esquema de la Delimitación del tema………………………………............5 Metodología……………………………………………………………………..5 La Escuela Clásica……………………………………………………………..7 Teorías biológicas (la Escuela Positiva)……………………………………15 Teorías ecológicas (la Escuela de Chicago)………………………………27 Teoría de la asociación diferencial………………………………………….30 Teoría de la anomia…………………………………………………………..32 Teoría de las subculturas delictivas…………………………………………38 Teorías del control…………………………………………………………….44 Teorías del etiquetamiento…………………………………………………..48 Criminología crítica……………………………………………………………54 Conclusiones…………………………………………………………………..60  Referencias…………………………………………………………………...63 Fichas de trabajo  . 1   .

(3) RESUMEN. Los actos delictivos son de gran relevancia debido a la situación social y económica que se vive en el país, en especial hoy por hoy, en México se sigue tratando de buscar una teoría que explique el por qué de los actos delictivos. Por esta razón hay que estudiar los diferentes componentes que la integran para poder tener una mejor comprensión del acto mismo. De acuerdo con lo anterior el objetivo del presente trabajo es sistematizar la información contenida en las referencias asignadas acerca de las principales teorías criminológicas y contrastando las teorías e Identificando los principales autores; así como sus respectivos planteamientos.. 2   .

(4) INTRODUCCIÓN En una sociedad en donde uno de los problemas más comunes es la delincuencia y donde la violencia se expande, cada vez con más fuerza se hace necesaria la investigación a profundidad de cómo es que se lleva este proceso, para así poder implementar medidas adecuadas que permitan su erradicación, o bien, su disminución mediante medidas preventivas u orientaciones. En la presente investigación se realizará una investigación documental en la cual se verá las principales diferencias de cada una de las teorías que hasta el momento existen las cuales explican porque la gente delinque y en su caso porque la gente no delinque. A través de los años han ido surgiendo varias teorías que explican los motivos que llevan al individuo a cometer delito, ahora en la actualidad existe una basta información acerca del tema, sin embargo, entre los mismo autores existen diferencias, es por ello que, se decidió realizar este estudio, ya que permitirá al lector tener de manera amplia un panorama de lo que estas teorías proponen y asimismo, conocer quienes son los representantes de cada uno. La literatura revisada, son referencias de diferentes autores que permitirá contrastar los planteamientos de cada una de las teorías. En el primer capitulo se hablara de la escuela clásica, en el segundo de las teorías biológicas (la escuela positiva, en el capitulo tercero de las teorías ecológicas (la escuela de chicago); en el cuarto de las teoría de la asociación diferencial; en el quinto capitulo se hablara de la teoría de la anomia; en el capitulo sexto de las teoría de las subculturas delictivas; en el capitulo siete se hablara de las teorías del control; en el capitulo ocho de las teorías del etiquetamiento; en el capitulo nueve se mostrará la criminología crítica y por último en el capitulo 10 se darán las conclusiones generales acerca de la teorías expuestas en el trabajo.. 3   .

(5) PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ¿Cuáles son los principales representantes, planteamientos y diferencias de las teorías criminológicas que explican el delito?. OBJETIVO Sistematizar la información relevante contenida en las referencias asignadas acerca de las principales teorías criminológicas.. DELIMITACIÓN DEL TEMA. TEORIAS CRIMINOLÓGICAS Teoría de la  asociación . Escuela clásica . Teoría de la  Anomia. Escuela positiva  Criminología   Crítica Escuela de Chicago . Teoría del  etiquetamiento . Teoría del control . Teorías de las  Subculturas  delictivas. 4   .

(6) JUSTIFICACION:. Hoy en día el incremento real de los actos delictivos y la percepción de la población acerca de la delincuencia provoca cambios manifiestos de rechazo hacia las personas que cometen actos delictivos. La realidad es pues, que a nivel mundial la delincuencia es uno de los problemas sociales que necesitan su completa comprensión para poder erradicarlo no por completo si no más bien apuntarle a su disminución en la medida posible mediante técnicas de intervención y. realizar una buena. reinserción al medio ambiente por parte de las reclusas. El significativo aumento de los índices de delincuencia a lo largo de los años lleva a plantear esta investigación enfocada a conocer las diferentes teorías que explican porque las personas cometen delitos. Al realizar estudios sobre criminalidad, algunos estudios y autores sólo se refieren a los hombres. Dentro del desarrollo científico de la Criminología, ya que a través de sus teorías refleja al estado de la ciencia. Por una parte podemos observar a Smart quien de forma muy radical dejo que la criminalidad masculina paso de ser la escuela clásica de Becaria a la positivista. que sostiene un. determinismo biológico y psicológico; posteriormente vinieron las teorías subculturales e interaccionistas y finalmente viene a la teoría Marxista. Aun con todo ello hemos visto que las investigaciones de criminalidad se desarrollen.. METODOLOGÍA: Para la realización de la presente investigación documental se realizara lo siguiente: localizar, obtener, consultar, posteriormente se realizaran. fichas de. trabajo de las teorías criminológicas, acerca de las principales teorías criminológicas contenidas en las referencias asignadas. Se contrastarán las teorías y se Identificarán los autores principales así como los planteamientos relevantes de cada uno. 5   .

(7) En definitiva, hasta el momento sólo se ha apuntado a describir cuáles son las principales causas que llevan a un individuo a delinquir y como consecuencia se obtienen teorías que explican detalladamente este proceso.. Maguire, Morgan y Reiner (1999; 395-399) hablan acerca de lo que ya se ha venido comentando con anterioridad; la influencia de los padres convictos, la privación socioeconómica y los factores escolares, factores biológicos, hereditarios etc., en la realización de los actos delictivos. El estudio de las trayectorias criminales ha hecho valiosas aportaciones acerca de la prevalencia, la frecuencia, inicio, persistencia y desistimiento de la perpetración de delitos en nivel individual. Por ejemplo, la edad delictiva máxima en los años de adolescencia refleja ante todo un punto máximo de prevalencia; la tasa de inicio máxima es a los 13-15 años, mientras que la tasa de desistimiento máxima es a los 21 -25 años (Maguire, Morgan y Reiner, 1999:400)  Se dice también que el estudio de dichas trayectorias criminales tiene también importantes implicaciones para las teorías acerca del delito, las cuales deben investigar los procesos de desarrollo así la teoría que proponemos aquí es que la perpetración de delitos depende de procesos. que proporcionan las. oportunidades para delinquir. Así que comenzare a describir cada una de las teorías que hacen explicito porque la gente comete delitos no sin antes dar la definición de Criminalidad: “conjunto de conductas antisociales que se producen en un tiempo y lugar determinado. Para poder estudiar la criminalidad, es necesaria la influencia de la demografía, la historia, la etnografía, la psicología social. Se trata pues de un análisis global del fenómeno. La interpretación de la criminalidad como totalidad de los delitos cometidos en un lugar y época determinados es muy general y por demás errónea. Es indudable que los datos de más fácil acceso sean los oficiales, tales como estadísticas judiciales.” (Rosas, 2001). Garcia-Pablos (1994:96-100) hace explicito que de la ciencia penitenciaria destacan HOWARD (1726-1790) y BENTHAM (1748-1832) quienes analizaron, describieron y denunciaron la penitenciaria europea del siglo XVIII, consiguiendo 6   .

(8) importantes reformas legales, del ámbito de la fisionomía destaca DELTA PORTA (1535-1616) y LAVATER (1741-1801) quienes se preocuparon del estudio de la apariencia externa del individuo, resaltando la interrelación entre lo somático y lo psíquico. Por su parte la frenología trataba de explicar el comportamiento criminal como consecuencia de mal formaciones cerebrales; su representante es GALI (1758-1828) SPURZHEIM y LAUVERGNE. En cuanto a la Psiquiatría. su. representante más importante es PINEL (1745-1826) pues realizó los primero diagnósticos clínicos separando los delincuentes de los enfermos mentales, ESQUIROL (1772-1840), PRICHARD y DESPINE quienes formularon la tesis de la “locura moral” del delincuente y MOREL (1809-1873) para quien el crimen es una forma determinada de degeneración hereditaria. De la Antropología destacan los estudios sobre los cráneos de los asesinos de BROCA o WILSON y las investigaciones de THOMPSOM sobre numerosos reclusos, LUCAS (1805-1885) a quien se le debe el concepto de atavismo y a VIRGILIO quien dos años antes que LOMBROSO utiliza el término de delincuente nato, DALLY (1833-1887) MAUDSLEY (1835-1918), MANOUVRIER (1880-1927) QUATREFAGES (18101892), pero el más representativo fue DARWIN (1809-1882). 1. LA ESCUELA CLÁSICA. TOMAS MORO Abogado, político y diplomático inglés, nació en 1478 y murió en 1535. Estudió en Oxford, consideró la posibilidad de ser sacerdote, pero al no tener vocación optó por la vida seglar, casándose con Jane Colt, con quien tuvo cuatro hijos. Ocupó varios puestos en el gobierno inglés (Secretario del rey, Maestro de la corte, tesorero, miembro de la Cámara de los Comunes, Canciller), y su obra escrita es abundante, desde versos hasta ensayos, aunque su trabajo más conocido es "Utopía", del que nos ocupamos en esta ocasión. Católico prácticamente, se opuso primero al negarse como Lord Canciller, a elevar los impuestos, después al divorcio del rey que deseaba casarse con Ana. 7   .

(9) Bolena, y por último a sus pretensiones de figurar como ¡a cabeza de la iglesia de Inglaterra. Fue acusado de traición, juzgado y ejecutado en la Torre de Londres; decapitado, su cabe/a fue exhibida en el puente de Londres. 1935. Considerado por la iglesia Católica como santo, fue canonizado en La Utopía, publicada en 1516, es considerada como una de las obras maestras del renacimiento,. y. tiene. conocimientos. criminológicos,. algunos. de. ellos. asombrosamente actuales.. CESARE BONESANA MARQUES DE BECCARIA 1738-1794 El noble italiano, de grandes inquietudes intelectuales, se reunía desde muy joven con un grupo de pensadores, entre los que destacaban los hermanos Verh (Pedro y Alejandro), también nobles, preocupados por los problemas sociales, económicos y políticos de su época. Sus primeros estudios fueron con los jesuitas, laureándose después en jurisprudencia en Pavía. Su contacto con los Verri (Alejandro era % visitador de prisiones y Pedro escritor y político) lo anima a escribir su inmortal obra Del delito y de las penas. Para discutir y publicar sus ideas, el grupo fundó una "Academia" (llamada de los puños) y un periódico, el "Café literario" (1764-1765), donde puede notarse lo adelantado y revolucionario de los conceptos. La obra escrita de Beccaria no es muy abundante; un ensayo sobre el estilo literario, otro sobre economía, pequeños artículos y la natural correspondencia con los pensadores más importantes de la época. Pero "De los delitos y de las penas" se convierte en uno de los libros más leídos, más traducidos y con mayor número de ediciones. Escrito cuando su autor tenía 25 años, vio su primera edición (anónima) en 1764, y pronto era conocido en toda Europa, con notables repercusiones no solamente en lo académico, sino en. 8   .

(10) lo práctico, pues la tortura principia a ser suprimida, en el viejo continente, como elemento de juicio^ A pesar de la dificultad para seleccionar !os textos, creemos que el prólogo, la conclusión y cuatro pequeños capítulos bastan para dar una idea del estilo y la fuerza del autor. JOHN HOWARD (1726-1790) Figura de peculiar importancia en el mundo de las ciencias penales, John Howard nació en 1726, de familia con cierta holgura económica. Sus intereses originales son religiosos, participó activamente en su congregación, estudiando la Biblia. Su primera esposa y su único hijo murieron jóvenes, por lo que se dedicó a viajar. Dedica todo su esfuerzo a la reforma de las prisiones, y publica en 1777 la primera edición de su "State of Prisons in England and Wales", que es una dramática descripción del estado que guardaban las prisiones en Inglaterra y en Gales. La obra escrita de Howard produjo una serie de "Actas" del Parlamento inglés que representan la primera legislación penitenciaria. La obra de Howard fue ampliamente reconocida, se le dedicó un monumento que está en el transepto de la Catedral de San Pablo (Londres). Su tumba está en Cherson, con el siguiente epitafio:. Así pues la Escuela clásica parte de la concepción del hombre como un ser libre y racional que es capaz de reflexionar, tomar decisiones y actuar en consecuencia. Elbert (2001:40) dice que la búsqueda de conocimiento científico sobre el fenómeno criminal se gestó a través de tres circunstancias que habitualmente acompañan al proceso de investigación: la puesta en duda de las ideas antes dominantes, la crítica a la situación de los sistemas procesales y la necesidad creciente de comprobación que se afirmaba con el paradigma de ciencia del siglo XIX.. 9   .

(11) Cid y Larrauri (2001: 33) refieren que las teorías criminológicas estudian las causas del comportamiento delictivo, mencionando que quizá los autores de la escuela clásica se centraron esencialmente en el estudio del Derecho penal. Sin embargo la escuela clásica da una explicación del comportamiento delictivo y, además, las teorías criminológicas no sólo estudian el comportamiento de la persona que infringe una norma sino los medios con los que se rebela a esta infracción. Cid y Larrauri (2001: 34) indican que los aautores más representativos de la escuela clásica en criminología fueron BECCARIA (1738-1794) y BENTHAM (1748-1832). Al respecto mencionan que las reflexiones de BECCARIA que mayor impacto han tenido son las siguientes: “En primer lugar, su afirmación de que el fin de las penas es proteger el orden social evitando la realización de infracciones. Lo que funda el derecho de castigar del soberano es la necesidad de prevenir los delitos BECCARIA, 1764:28) y la pena es eficaz para evitar la comisión de delitos porque el placer y el dolor son los motores de la acción humana (BECCARIA,1764:97). La secunda idea (…) es su imagen de hombre. (Perramente, si el castigo es útil es porque el hombre está en capacidad de razonar, de comparar el beneficio del delito con el coste de la pena. En consecuencia, surge implícita la imagen de que todos los hombres tienen esta capacidad de raciocinio. Pero además se presume que el costebeneficio será el determinante en la actuación humana”.  Cualquiera es capaz de cometer un crimen. No hay diferencia en el criminal y el que respeta la ley, excepto la del hecho. Por lo del centro de los análisis teóricos de la escuela clásica de logia no está el actor, sino el acto, 3o que se comprueba de un ejemplar con el trabajo de Beccaria "De los delitos y las penas De esta concepción resulta entonces también que la criminología clásica en un sentido totalmente explicativo, reguló la justicia y proporción de los castigos siempre en relación al perjuicio social (Lamnek, 2006:19).. Existen múltiples factores que son decisivos para la formación del comportamiento desviado pero que, sin embargo, se hallan desunidos y carecen de una concepción teórica abarcado por ello proponen: 10   .

(12) "a] Los rasgos básicos y las propiedades características de los criminales, b] la vida familiar, c] la escuela, d] la organización del tiempo libre etc.” (Lamnek, 2006:23). En. los textos se habla de la influencia de la teoría de Darwin como. precedente. Asimismo Elbert (2001) la describe de manera general: Charles Darwin (1809-1882) quien logró con su obra de conjunto, pero especialmente por El origen de las especies, publicado en 1839, una revolución científica paradigmática. Esta obra puso podría decirse cabeza abajo todo lo que la ciencia había construido hasta ese momento en el plano de las ideas biológicas y antropológicas. Darwin describió el proceso de la selección natural. Esta teoría implicaba afirmar que la humanidad no resultó de un proceso creativo repentino, sino de una evolución biológica natural, espontánea y compleja (Elbert, 2001:43).  En cuanto a la crítica de los sistemas procesales, incluyendo el sistema de sanciones, e! hito principal, desde la perspectiva del derecho positivo y el origen contractual de la sociedad, fue una obra de CESARE BONESANA, posteriormente Marqués de BECCARIA (1738-1794): De los delitos y de las penas (1704). “Beccaria se pronuncia por el origen contractual del derecho a castigar, y sostiene que la aplicación de la ley no es una función divina, sino social y que debe tener límites, por lo que no basta con su vigencia legal, sino que debe aspirarse a su legitimidad; que no deben aplicarse torturas ni imponerse penas inhumanas y que, por el contrario, las penas deben ser proporcionadas al delito y aplicarse por igual a todos los ciudadanos; que la ley y el juez deben ser previos al juicio, que debe ser público, y en el cual debe admitirse el principio cíe inocencia y el derecho de defensa, etc.” (Elbert, 2001: 41).  Elbert. (2001) refiere que. la obra de BECCARIA es una reacción de. apertura de lo institucional, monopolizado entonces por la iglesia, decidió escribir un estudio sintetizando sus ideas, que resultó ser, finalmente, la obra que comentamos. Según Elbert (2001:41) De los delitos y de las penas es la piedra fundamental del derecho penal liberal, y blanco dé los ataques del futuro positivismo.. 11   .

(13) Cid y Larrauri (2001: 35) evidencia la importancia de las penas probando que, en grupos sociales donde no hay penas los delitos se producen de forma más frecuente que en aquellos grupos en los que se está amenazado por el temor a la pena; pero para demostrar la efectividad de una pena, se requiere según éstos autores de comparaciones de grupos sociales en el cual no se pena un determinado comportamiento, respecto de otro grupo en el cual sí se aplique la pena. Cid y Larrauri (2001: 35) exponen que otro tipo de investigaciones, intentan manifestar los efectos de la pena comparando los Estados en los que existe pena de muerte respecto de aquellos en los que la pena ha sido abolida y su relación con la tasa de homicidios obteniendo como resultados que, en los Estados con o sin pena de muerte tienen tasas de homicidio comparables. Cid y Larrauri (2001: 36-37) llegan a la conclusión de que es importante la discusión acerca de las características que deben tener las penas para ser eficaces en su lucha contra el delito. Por ello BECCARIA propone que: “Para que las penas sean preventivas deben imponerse, con celeridad, no sólo para evitar tener a la persona encarcelada en espera de juicio, sino también porque cuanto más pronto se impone la pena, más fuerte se graba en la mente de la persona la asociación de que a todo beneficio producto del delito le sigue un mal, consecuencia de la pena (…), deben ser certeras pues la certidumbre del castigo, aunque moderado, hará siempre mayor impresión que el temor de otro más terrible, unido con la esperanza de la impunidad (…). Las penas también deben estar dotadas de cierta severidad, esto es, que el mal representado por la pena exceda el bien que se espera obtener del delito, el castigo debe ser el mínimo necesario para contrarrestar las ganancias del delito. ” Por su parte, BENTHAM influyó mucho en la reforma penal inglesa del siglo XIX y en otras legislaciones. Su obra fundamental es teórica, pero su creación del panóptico es un hallazgo que alcanzó universalidad. Este sistema de construcción de cárceles se siguió aplicando hasta entrado el siglo XX en muchos países, y consiste en un centro de control por observación (Elbert, 2001:42). . 12   .

(14) Así pues, Cid y Larrauri (2001: 38) exponen que también al segundo autor representante de la escuela clásica de criminología es BENTHAM, éste autor subraya el fin que justifica el castigo: “El mal mayor que evita el castigo y lo justifica es la prevención del delito. Según BENTHAM, la prevención puede ser particular, cuando se dirige al propio delincuente, o general cuando se dirige a los miembros de toda la colectividad. La prevención general se consigue por la amenaza y la aplicación de la pena, la cual sirve de ejemplo al resto de personas al mostrarles lo que les sucederá en el supuesto de que ellos sean culpables del misino delito.” La criminología consigue demostrar, con sus investigaciones empíricas, que el castigo no es eficaz, no previene los delitos y demuestra la existencia de medios más eficaces para prevenirlo, entonces el castigo carece de justificación. Así, BENTHAM se detiene en aquellos casos en los que el castigo carece de justificación, exponiendo cuatro supuestos. “a) Cuando el castigo es infundado, ya sea porque el comportamiento no es socialmente lesivo, o porque a pesar de haberse producido un nial este se ha visto superado por el bien social global. b) Cuando el castigo es ineficaz, porque no puede prevenir el daño. c) Cuando el castigo es improductivo o demasiado costoso, por ocasionar un mal mayor que el que evita. d) Cuando el castigo es innecesario, porque el daño puede ser prevenido o cesar por sí solo, esto es, ser prevenido con medios menos lesivos.” (Laurriau, 1992). Las críticas a la aportación de la escuela clásica en la criminología son las siguientes: se cuestiona la idea de que la pena sea efectiva en la prevención de delitos así como también se cuestiona que asuma que lo que motiva el comportamiento delictivo es fundamentalmente la amenaza de pena. Razón por la cual la escuela positivista prometía eficacia en la reducción del delito, al defender la especialidad de la persona delincuente, frente a la normalidad del resto de ciudadano, la necesidad de alejarse de abstracciones teóricas, no comprobadas empíricamente, y la conveniencia de que el trato con los delincuentes no fuera obra exclusiva de los juristas. (Cid y Larrauri, 2001: 42-43).. 13   .

(15) Debido a las series críticas a la escuela clásica en Estados Unidos surgen dos perspectivas continuadoras de la escuela clásica. La primera es la teoría de la elección racional; la cual asume que el delito es una opción racional, fundamentada en la maximización de ganancias y minimizado los costes. Cid y Larrauri (2001: 44) indican que la teoría de la elección racional hace hincapié en que las decisiones que adoptan los delincuentes son una opción racional y para explicar cómo es que se da la toma de decisiones, mencionan que hay tres momentos claves, el inicio, la persistencia y el desistimiento de los actos delictivos. Se elaboran esquemas que pretenden ejemplificar cómo la persona llega a adoptar sus decisiones. “El primer diagrama que CLARKE-CORNISH (1985:168) elaboran representa el estadio inicial en el cual la persona decide realizar un robo en una casa de un barrio de clase media. En la decisión a favor de realizar el delito hay dos momentos esenciales: el primero, cuando la persona se da cuenta que está «dispuesta a», para ello es necesario que lo haya visto como una solución a sus problemas y haya decidido que cuando se presenten las circunstancias adecuadas lo hará. Esta decisión estará influida por su código moral, sus experiencias previas, lo cual dice a su vez relación con sus factores antecedentes. Pero estos factores tienen una (unción orientadora, le hacen ver algunos problemas y algunas soluciones, pero no determinan la decisión de cometer este delito en concreto, el cual depende de factores situacionales, presentes puntualmente. El segundo momento relevante en el proceso de adopción de decisión es cuando la persona decide realizar el robo, esta decisión es la que viene precipitada por algún suceso casual, como puede ser la existencia de una oportunidad fácil, los amigos que alientan el hecho, o la influencia de bebidas alcohólicas. La persona llega a la decisión de elegir una casa particular concreta en base a sus conocimientos o experiencias previas (CLARKECORNISH, 1985:169). Por último, el proceso por el cual se produce el desistimiento. Producto de algunas experiencias desastrosa, o cambios en una situación personal, se procede a una reevaluación de las alternativas de vida existentes, lo que lo lleva a abandonar sus actividades delictivas o quizá a sustituirlas por otras.”. Los estudios empíricos intentan revelar cómo el delincuente realiza el proceso de aceptación de una decisión racional. Por lo que se refiere a la contraste teórica de esta perspectiva con el resto de teorías criminológicas los autores destacan que estas últimas ponen mucho énfasis en los factores 14   .

(16) motivacionales, sin tomar en consideración las decisiones subsiguientes que pueden estar basadas en factores situacionales (Cid y Larrauri, 2001: 46). La segunda teoría es la Teoría de las actividades rutinarias, indicando que la perspectiva de la teoría fue preservada en 1979 por LAWRENCE E. COHÉN y MARCUS FELSON. Al parecer es continuadora de la escuela clásica porque asume un delincuente racional que actúa en función de los costes y beneficios que el delito comporta. La noción de esta perspectiva es que:. “Los cambios en las actividades cotidianas influyen en las tasas de delitos al producir una convergencia en el tiempo y espacio de los tres elementos necesarios en todo delito. (1) un infractor motivado, (2) un objetivo adecuado, (3) la ausencia de vigilancia.”. Cid y Larrauri (2001: 47) presentan la crítica de la teoría de la elección racional propuesta por ÁKERS (1994:58-60) pues dice que si todo acto delictivo está motivado por los cálculos racionales de costes y beneficios entonces es falsa, puesto que los delincuentes no conocen los costes ni los beneficios. Respecto de la perspectiva de las actividades rutinarias observa también que no ofrece explicación alguna de por qué las personas están motivadas para cometer un delito y que no estaría dentro de las teorías criminológicas ya que no aporta una explicación de factores que se incluyan en la decisión de delinquir, si no más bien apunta a que la ausencia de vigilancia formal e informal producirá el delito.. Hasta aquí la escuela clásica, ahora pasaremos a revisar la escuela positivista:. 2. TEORÍAS BIOLÓGICAS (LA ESCUELA POSITIVA). CESAR LOMBROSO 1835-1909 Izequías Marco Cesar Lombroso nació en Verona, Italia, el 6 de noviembre de 1835, murió en 1909; provenía de una familia judía, de posición desahogada,. 15   .

(17) estudió filosofía e historia con Paolo Marzolo, y después medicina en Pavía y Pádova. Realizó múltiples estudios en el área médica (cretinismo, loco, pelagra, higiene, etc.), y publicó estudios en historia, política, espiritismo y, desde luego, en lo que ahora se denomina Criminología que él llamó Antropología Criminal. Su interés original fue en el campo de la Psiquiatría, dirigiendo un pabellón psiquiátrico e impartiendo clases de la materia y escribiendo entre otras obras una Medicina Legal de los Enajenados Mentales y una Memoria sobre los Manicomios Criminales. En 1876 publica su "Tratado Antropológico Experimental del Hombre Delincuente" (L' Uomo), libro que marca el nacimiento de la Criminología, y que conoció varias ediciones y traducciones. Fue profesor en la Universidad de Turín, donde funda la Escuela Positiva, con Ferri y Garófalo, A su Tratado se suman "Crimen, causas y remedios", "El delito político" “La mujer delincuente" (con Perrero), "El hombre de genio", etc.. RAFAEL GAROFALO 1851-1934 Yó en Nápoles, Italia, el 18 de Noviembre de 1851, murió en 1932 De familia conservadora y católica, siguió ¡a carrera en la Universidad de Nápoles, ingresando de inmediato al poder judicial, donde recorrió toda la jerarquía. Antes de formar la Escuela Positiva (con Lombroso y Ferri) había ya publicado algunos estudios, como "Estudios recientes sobre la penalidad", una vez con los positivistas participó activamente en reuniones, congresos y polémicas, aunque tenía algunos puntos de diferencia que siempre le fueron respetados por su moderación. Fue profesor de la Universidad de Nápoles y participó activamente en política (fue Senador de la República), aunque del lado conservador y contra el socialismo. Su obra maestra es "La Criminología" (1885), término que tuvo fortuna, pues es el que se utilizó para denominar la nueva ciencia. De este libro, reproducimos el concepto de "delito natural". 16   .

(18) ENRICO FERRI 1856-1929 Nació en San Benedetto Po, Mantua, Italia, el 25 de febrero de 1856, murió en 1929. Hombre polémico y controvertido, provenía de una familia modesta y fue un escolar irregular hasta su llegada a la Universidad de Bologna, donde estudió Derecho con Pietro JE U ero. Su tesis profesional (sobre la inexistencia del libre albedrío) causó escándalo. Fue político activísimo, diputado del parlamento italiano en once ocasiones, funda y dirige e! periódico "AvanH", ingresa al Partido Socialista, sufre persecuciones y exilio, durante éste, dicta cursos en las Universidades de Bruselas y París. Su obra escrita es abundante, destacan los "Estudios sobre la criminalidad", "El homicida", "El homicídio-suicidio", "Principios de Derecho Criminal" y "La Sociología Criminar' (1a Edición 1880, tiene múltiples ediciones y traducciones). De esta última hornos seleccionado algunos fragmentos. La Criminología positiva contemporánea es heredera, sin duda, de esta toma de postura. La metodología racionalista de la Escuela clásica; parecía manifiestamente insatisfactoria en los años de mayor influencia del positivismo (Serrano, 200:100). Cid y Larrauri (2001: 57) habla de la escuela positiva, como corriente criminológica que consideran algunas características biológicas (transmitidas por herencia) que predisponen a la delincuencia que resultan relevantes para entender la actividad delictiva de una persona. Indica que: “El origen de esta corriente criminológica —que por eso se suele conocer con el "nombre de «criminología positivista»- se encuentra en La Escuela Positiva. Esta Escuela -cuyos exponentes más destacados _son Cesáre LOBROSO, Enrico FERRI y, aunque en un lugar menos destacado, Rafaele GAROFALO— surge en Italia a finales de! siglo XIX, siendo la obra de LOMBROSO L'uomo delincuente (1876) la primera, y seguramente más emblemática, manifestación de las ideas de esta escuela.. 17   .

(19) Garcia-Pablos (1994: 92-93) habla de dos etapas de evolución de las ideas sobre el crimen: la etapa “precientifica” y la “cientifica” y en medio se encuentra la escuela positiva. Teorías dotadas de un cierto rigor y pretensiones de generalización, que transcienden las meras concepciones o representaciones populares, fruto del saber y la experiencia cotidianos. En esta «etapa precientífica» existen dos enfoques claramente diferenciados, por razón del método de sus patrocinadores: por una parte, el que puede denominar “clásico” y el “empírico”. Cid y Larrauri (2001: 58) mencionan que la Escuela positiva trata de aplicar los métodos de las ciencias naturales para explicar la delincuencia. Esta escuela defiende la idea de que la delincuencia esta determinada biológicamente, no por ello sostiene que la criminalidad se deba sólo a este factor, pero sí postulan que en caso de que la personalidad carezca de predisposición biológica en ningún caso delinquirá. Así pues: “La importancia de esta Escuela radica en originar una corriente criminológica que postula la predisposición delictiva del delincuente.” En otras palabras Garcia-Pablos (1994:94) indica que dentro de la criminología clásica se concibe al crimen como hecho individual aislado y que por tanto hace falta un planteamiento “etiológico” o mayor preocupación por investigar acerca de las causas del comportamiento criminal. Uno de los representantes más importantes de esta escuela es LOMBROSO. se doctoró en medicina en 1858 trabajo concretamente con. conscriptos, tomados como "hombres normales", con quienes compararía a los habitantes de las cárceles, considerados como miembros de la "raza de delincuentes (Anitua, 2005: 182). La teoría del delincuente nato de LOMBROSO (fundador de la Escuela Positiva), consiste en la defensa de que una parte de los delincuentes tienen una predisposición delictiva tan fuerte que la sociedad no puede hacer mucho para que ello no delinca, por eso los nombran delincuentes natos. Su idea teórica consiste en que el criminal no siguió la evolución normal (Cid y Larrauri, 2001: 60) 18   .

(20) “Han nacido delincuentes porque la herencia que han recibido no es la común de la especie humana, sino que es propia de un grupo que se ha quedado en un estadio anterior de la evolución humana.”  . Según, Anitua (2005:183) practicar. autopsias. LOMBROSO. comenzó a desarrollar sus idea tras. a un delincuente llamado. VILELLA,. él aseguraba haber. encontrado en el cráneo de este hombre una peculiaridad anatómica propia de los homínidos no desarrollados, posteriormente publicó artículos y dio conferencias que confirmaban la teoría de que éstas muestras del atraso evolutivo eran la clave para entender la delincuencia, como un comportamiento anormal. “LOMBROSO pretendió encarar también el problema de la delincuencia, con lo que desvió el objeto de estudio desde el delito hacia el delincuente, pensaba que las características del delincuente no se diferenciaban de las del loco o insano moral.” (Anitua, 2005:183). En su publicación El hombre blanco y el hombre de color afirmaba la inferioridad del negro y también la de los habitantes del sur de Italia, parte del éxito de su teoría radicó en haber generado una fuerte polémica tanto contra juristas como contra religiosos, pues en la misma se colocaba al positivismo como el representante de lo "nuevo" frente a las viejas teorías morales (Anitua, 2005:184), de ahí que sean famosos los tipos de delincuentes que clasificó de la siguiente manera: nato, loco moral, epiléptico, loco, ocasional y pasional; sus teorías sobre estos grupos están basadas en descripciones subjetivas en las que se mezclan la biología con la moral, la fealdad con la perversión, y la ignorancia con brutalidad. CESARE LOMBROSO (3835-1909) fue uno de los que se plegaron al positivismo de origen francés, pero su obra resulta, una referencia infaltable en nuestro campo. Lombroso fue un médico forense y alienista, fue siempre un médico activo en instituciones públicas, como el ejército, las cárceles y los manicomios, donde aprovechó concienzudamente la posibilidad de conocer multitud de casos individuales. Realizó, en el mejor estilo darwiniano, una enorme cantidad de estudios y observaciones de pacientes, especialmente de carácter. 19   .

(21) antropométrico, que ordenó y clasificó. En su actividad médica, su inclinación hacia la psiquiatría fue central (Elbert, 2001:51). El interés científico de LOMBROSO por la genética hereditaria que observó en locos y delincuentes alterados, fue llevándole gradualmente a la idea de que debía existir una relación de carácter biológico entre la degeneración y los instintos perversos o destructivos. Por esa vía, se acentúa en su pensamiento la sospecha de que el delincuente tiene una tendencia malvada innata ligada a su estructura física y psíquica, que se manifiesta hasta en su fisonomía: “Lombroso establece una antropología criminal centrando su atención en caracteres somáticos y biológicos del delincuente, convencido de que atavismo y degeneración se combinan, de modo tal, que en cada delincuente pueden detectarse un buen número de características degenerativas, como la relación peso-altura, la capacidad craneana o detalles externos como mirada extraviada, orejas grandes, asimetrías, labios leporinos, granos, etc. Éste fue el modelo de la llamada antropología criminal.” (Elbert, 2001:51).  Con la obra de la Escuela Positiva, pero particularmente con las tesis de Lombroso, queda consagrado el llamado paradigma etiológico, o sea, la búsqueda de los orígenes patológicos de! comportamiento desviado o criminal: “Todavía hoy este enfoque sigue teniendo simpatizantes, en especial en las cátedras de medicina forense, psiquiatría y psicología y en las escuelas de organismos de seguridad, sí bien con alcances explicativos más modestos que los gestados en la Italia del siglo XIX. También son todavía usuales las clasificaciones de delincuentes, de cuño Lombrosiano que se siguen utilizando en las policías y servicios penitenciarios”. (Elbert, 2001:53).  Otros discípulos de las tesis de LOMBROSO, fueron NAPOLEONE COLAJANNI (1847-1921) y ALFREDO NICÉFORO (1876-1960). Al primero, que se adscribía más bien a las ideas que buscaban la causa en el medio antes que en el ser humano y que por tanto se acercaban a ideas socialistas, se debe la primera obra que llevó por título Sociología criminal en 1889. El segundo casi puede incluirse entre los más importantes positivistas por su larga influencia en el siglo XX y por su defensa ya tardía del positivismo criminológico en una obra sinietizadora de 1949, Criminología. (Anitua, 2005:185).  20   .

(22) Cid y Larrauri (2001: 58-59) indican que la principal idea teórica de la Escuela positiva es su creencia en la racionalidad del acto delictivo. Pues, si bien son muchos los factores que conducen a la delincuencia es la persona quien, decide si delinque o no delinque. Así, dan un ejemplo explicito que demuestra el pensar de uno de los teóricos de esta Escuela FERRI: “Se pregunta este autor por qué en situaciones de escasez de alimentos sólo algunas de las personas que sufren tal penuria llegan a realizar delitos contra la propiedad y contesta diciendo que mientras que en los que delinquen existe una predisposición biológica a la delincuencia, en los que no delinquen no existe tal predisposición (FERRI, 1900, I: 182-3).” Para Elbert (2001:50) la obra Sociología criminal, de FERRI aparecida con ese nombre en l982, pero cuya primera edición data de 1980, es el antecedente jurídico más relevante, pues marca el comienzo del empleo, dentro de la ciencia jurídica,. de. conocimientos. y. clasificaciones. que. provenían. del. campo. antropológico y médico, en oposición a la llanada Escuela Clásica. La concepción plurifactorial de la delincuencia; propuesta por FERRI, muestra que, en todo delincuente existe una persona biológicamente anormal, argumentando que mientras que la anormalidad del delincuente nato es el aspecto más relevante para entender su criminalidad, en los otros delincuentes la anormalidad biológica es sólo una predisposición que sólo se realiza cuando concurren factores de carácter ambiental, que en estos casos son decisivos De modo que la teoría multifactorial, asevera que el delito es resultado de tres órdenes de factores: antropológicos, físicos y sociales. (Cid y Larrauri, 2001: 6162) “Los factores antropológicos son los que derivan de la herencia biológica y entre ellos se señalan la raza, la edad, el sexo, la constitución física, la personalidad. La idea fundamental de tales factores es que existen personas(o grupos de personas) que tienen predisposición biológica a la delincuencia, mientras que otras personas carecen de tal predisposición. Los factores físicos más importantes son el clima, la estación del año, el periodo del día las condiciones atmosféricas y la producción agrícola. Así, se destacan, entre otros aspectos, que los climas cálidos van vinculados a 21   .

(23) mayor criminalidad pasional (…), que la oscuridad de la noche genera más delincuencia que la luz del día (LOMBROSO, 1878:238-241). Por último, los factores sociales hacen referencia principalmente a la familia, la educación, el alcoholismo, las condiciones económicas y a la organización política. Se indica que las mejoras de las condiciones de vida de la clase obrera llevan a una disminución de los delitos contra la propiedad (FERRI, 1900, 1:234, 246).” En general, entre 1850 y 1880, diversos enfoques fueron recibiendo, y se trasladaban a las denominaciones de las cátedras universitarias: antropología criminal, psiquiatría criminal, sociología criminal, fisionomía criminal, estadística criminal, física social, medicina de las pasiones, morfología criminal, fisiología criminal, etc. Los tres primeros fueron los más generalizados y subsistieron, incluso en facultades de medicina de nuestro país, hasta el siglo XX (Elbert, 2001:49-50).  Según Elbert (2001:50) la secuencia de ideas de la criminología da el siguiente orden SPENCER, LOMBROSO, JURISTAS, Criminología. El positivismo fue una postura filosófica que tuvo enorme influencia en el campo científico, está estrechamente ligado a la búsqueda metódica sustentada en lo experimental, rechazando nociones religiosas, morales, apriorísticas, universales o absolutos. Lo que no era demostrable por vía de experimentación no podía ser científico, debido a ello hay un avance científico y tecnológico experimentado por la humanidad entre 1880 y 1910. Garcia-Pablos. (1994:100-101) expone que la escuela positivista toma tres. postulados de la teoría de DARWIN: “la concepción del delincuente como especia atávica, no evolucionada: la máxima significación concedida o legado que el individuo recibe a través de la herencia; y una nueva imagen del ser humano privado del señorío y protagonismo que le confirió el mundo clásico.”      . 22   .

(24) Los postulados de la Escuela Positiva pueden sintetizarse así: el delito se concibe como un hecho real e histórico, natural, y no como ficticia abstracción jurídica; su estudio y comprensión son inseparables del examen del delincuente y de la realidad social de éste; interesa al positivismo la etiología del crimen, esto es, la identificación de sus causas como fenómeno, y no simplemente la génesis del mismo, pues lo decisivo será combatirle por su propia raíz, con eficacia y, a ser posible,. con. programas. de. prevención. realistas. y. científicos. (Garcia-. Pablos,1994:106-107). Para FERRI (en Garcia-Pablos, 1994:112) no es producto esencial de ninguna patología individual, si no como cualquier otro suceso natural o social resultado de la acción de factores diversos: individuales, físicos y sociales. Distinguió factores antropológicos (constitución orgánica del individuo, raza edad, sexo estado civil, etc.), los factores físicos (clima, estaciones, temperatura) y los factores sociales (población, familia, educación etc.) De tal modo que el científico podría ser capaz de predecir el número exacto de delitos cometidos. “La pena, según FERRI sería, por sí sola, ineficaz, si no va precedida y acompañada de las oportunas reformas económicas, sociales, etc., orientadas por un análisis científico y etiológico del crimen.” (GarciaPablos, 1994:113). Para Elbert. (2001:54) las tesis de FERRI sobre la conducta delictiva. afirmaba que el hombre es una maquina, que no suministra en sus actos nada más que lo que recibe el medio físico y moral en que vive. Por ende, no hay nada de autodeterminación en el hombre, quien está en la vida sólo para operar de manera automática. En busca de una formulación de estos fenómenos, llegó a elaborar la ley de saturación criminal, según la cual, en un medio socialmente determinado con condiciones individuales y psíquicas se comete un número determinado de delitos, ni uno más ni uno menos. A la peligrosidad -otro hallazgo positivista- Ferri la llamó "temibilidad del autor" y dedujo de ella que era necesario establecer penas indeterminadas, guiadas por el tratamiento necesario para que el sujeto supere su propensión delictiva, lo que imponía también una individualización de la pena, aspectos que han llegado hasta nuestros códigos penales de hoy. 23   .

(25) Ferri consideró que las penas eran ineficaces, y propuso sustitutivos penales, elaborando un "código preventivo" que abarcaba una gran cantidad de medidas de reforma social (Elbert, 2001:55). Cid y Larrauri (2001: 63) mencionan que la idea básica es que la sociedad debe defenderse de la delincuencia, poniendo énfasis en las causas que la producen para evitar que los delincuentes reincidan. y proponiendo como se. menciona medidas preventivas, primero sobre las causas económicas, la mejora de las condiciones económicas, mejora de los sistemas asistenciales, dificultar la falsificación de moneda, mejorar las carreteras y el alumbrado para evitar el bandolerismo y hacer reformas legislativas que reducirían la delincuencia. Para tratar de disminuir la peligrosidad del delincuente. Los teóricos positivistas protegen la idea de que la pena debe tener un contenido reeducativo; como el trabajo, la educación, la moralización y la disciplina (Cid y Larrauri, 2001:64). “La Escuela Positiva se limita a establecer correlaciones entre determinados factores (como la educación o el nivel socioeconómico) sin explicar las razones que explican estas correlaciones. Es por ello que, con la Escuela Positiva, estamos todavía en un estadio muy embrionario de la teoría criminológica.” (Cid y Larrauri, 2001:66). Las críticas de los planteamientos de la Escuela Positiva enuncian los siguientes asuntos: a) la pretensión determinista de la teoría: Se recalca las condiciones para que exista el delito. Sólo puede calificarse de determinista por hacer al supuesto del delincuente nato, pues, no se necesita otro factor para que la persona delinca. b) la teoría del delincuente nato: Reúne las características para ser una teoría criminológica y determinista; las teorías de LOMBROSO fueron replicadas en otros contextos, con resultados poco satisfactorios, de hecho las conclusiones de LOMBROSO no puedan ser confirmadas por ello lo biológico se ha abandonado como estudio de la criminología, c) sus propuestas político-criminales: El sistema político-criminal de la Escuela Positiva admite la lucha contra el delincuente peligroso; combatiendo la anormalidad y los factores sociales de la delincuencia para su tratamiento y 24   .

(26) compensación de los déficits sociales de la persona. De tal manera, que los autores apoyan. la cadena perpetua como medida al delincuente incorregible,. rechazando así. la proporcionalidad de la pena con el delito (Cid y Larrauri,. 2001:66-67). “Todo este conjunto de medidas configuran, a nuestro juicio, un rostro oscuro y poco humanista del positivismo criminológico. Es cierto, no obstante, que si se dejan de lado las apelaciones a la anormalidad biológica del delincuente y se resaltan las indicaciones sobre los factores ambientales de la delincuencia entonces las propuestas político-criminales son de distinto alcance. Para combatir los factores ambientales hay que adoptar medidas preventivas (como las mejoras de las condiciones de vida de la clase obrera, a lo que alude FERRI) y, por lo que hace al tratamiento, hay que concebir la ejecución de la pena como un lugar en el que a la persona se le proporcionan medios de subsistencia (como la educación, la formación profesional o el trabajo) que, de haberlos tenido, habrían evitado su recurso a la delincuencia.” (Cid y Larrauri, 2001:67). Una de los principales problemas en las teorías biológicas consiste en la dificultad de separar éstos factores de las influencias ambientales. De ahí que estas teorías se fundamenten en estudios dirigidos a ver si la delincuencia es una cualidad transmitida cuando pueden aislarse los factores ambientales. Estudios que incluyen a la inteligencia,. a la relación con la constitución física, con la. personalidad y que finalmente demuestran la imposibilidad de la separación de los factores culturales- ambientales (Cid y Larrauri, 2001:70-74). Otro de los autores dentro de esta escuela es GARÓFALO es la fundamentación del comportamiento y del tipo criminal de una supuesta anomalía no patológica psíquica o moral, se trata a su juicio, de un déficit en la esfera moral de la personalidad del individuo, de base orgánica, endógena de una mutación psíquica transmisible por vía hereditaria y con connotaciones atávicas y degenerativas. Así pues, reconoció a cuatro tipos de delincuentes: El asesino, el criminal violento, el ladrón y el lascivo, siendo el primero el más fácil de identificar (Garcia-Pablos, 1994:115-116).. 25   .

(27) Según Elbert (2001:56) las contribuciones GARÓFALO fueron las referidas a los temas de la peligrosidad, la noción criminológica de delito y los conceptos de prevención especial mediante la individualización del tratamiento. Puso mucho énfasis en el "pronóstico da peligrosidad" y elaboró la construcción teórica del llamado "delito natural", ligando ambos términos a los sentimientos de piedad y sensibilidad moral, creía que la noción de delito dependía de las pautas fijadas por la ley. “El delito natural era, por el contrario, la herramienta de la criminología, que permitía operar con independencia de los tipos penales. El pronóstico de peligrosidad era "la cantidad de mal previsto que se puede temer de parle del delincuente" (temibilidad). La peligrosidad es la perversidad constante y actuante del delincuente.” (Elbert, 2001:56).  GARÓFALO también diseñó una tipología, que clasificaba a los delincuentes en asesinos, violentos, ladrones y lascivos, siendo igualmente imprecisos los parámetros elegidos para diferenciarlos, él creía en la necesidad del tratamiento individualizado, sin necesidad del castigo ni tampoco en tratamientos de carácter genérico, como la enseñanza laboral, escolar o religiosa, pensaba que sólo podía haber un tratamiento que se guiase exclusivamente por las particularidades del sujeto y sus patologías morales (Elbert, 2001:56-57).  Elbert (2001:57) indica que FRANZ VON LISZT (1851-1919) se centró en tratar de lograr un equilibrio integrado entre Derecho Penal y Criminología, consideraba que los positivistas tenían razón en cuanto al alejamiento de la realidad y la abstracción del derecho penal, pero no compartía sus posiciones antropobiológicas extremas, trató de obtener conocimientos útiles para mejorar la praxis de las ciencias penales. VON LISZT consideró que era necesario establecer conjuntamente penas y medidas de seguridad. Sostuvo que existían dos criminologías una teórica, que se ocupa de las causas y el origen del delito y otra práctica, la que, valiéndose de elaboraciones empíricas y observaciones, puede llegara elaborar programas de. 26   .

(28) cambio y definir medidas político criminales que sean consagradas en la legislación y aplicables en la praxis (Elbert, 2001:57).  Ahora se hablara de la teoría ecológica.. 3. TEORÍAS ECOLÓGICAS (LA ESCUELA DE CHICAGO). Las aportaciones que examinan la influencia que tiene el medio o contexto en el que las personas habitan sobre la delincuencia son las llamadas teorías ecológicas. La idea central es que, con independencia de la clase de personas que viven en un determinado sitio, existen formas de organización humana que producen más delincuencia que otras. “Las teorías ecológicas tienen su punto de partida en la Escuela de Chicago, cuyas obras principales se producen entre la primera y la segunda guerra mundial. Los autores de esta escuela -con Robert PARK y Ernest BURGESS a la cabeza— investigan las consecuencias sociales que se derivan del rápido crecimiento urbano que se produce en Chicago y en otras grandes metrópolis norteamericanas a partir del proceso de industrialización. La industrialización comporta un constante flujo de inmigración hacia la ciudad que se asienta en los lugares más baratos (áreas centrales), mientras las personas más pudientes se trasladan a otras áreas de la ciudad (áreas periféricas). La idea principal de la Escuela de Chicago es que en estas áreas centrales -caracterizadas, entre otros factores, por la pobreza de sus habitantes, la heterogeneidad cultural y la movilidad— son desorganizadas, pues en ellas es más difícil que la comunidad consiga realizar sus valores, canalizando a las personas hacia un tipo de vida convencional.” (Cid, Larrauri, 2001: 79). La Escuela de Chicago ha influido en las teorías criminológicas de la asociación diferencial la teoría de la anomia y la teoría del control; sus planteamientos han permitido mantener una investigación de los factores de desorganización social vinculados a la delincuencia y que ha dado lugar a unas propuestas específicas de política criminal (Cid, Larrauri, 2001: 80).. Anitua. (2005:254) menciona que las. ideas de la llamada Escuela de. Chicago descansaban en el concepto de "esfera pública" de John. DEWEY. (1859-. 1952). La esfera pública, para este autor, debía ser comprendida con el concepto 27   .

(29) de "comunidad" como elemento constitutivo pues el individuo sólo puede desarrollarse en el seno de la comunidad. “DEWEY, al igual que su contemporáneo y amigo MEAD, partía de la interacción entre los seres humanos para darle importancia primero a los individuos, y luego a lo "público" como todo aquello en donde ellos interactúan y ejercen influencia sobre los otros. De esta forma adoptaba un criterio de lo público que iba más allá de los estrechos límites de la tradición europea.” (Anitua, 2005:255).  Los autores de la Escuela de Chicago parten del hecho de que el primer factor para entender el aumento de la criminalidad que se produce en forma paralela al crecimiento de la ciudad. “PAKK (1915) desarrolla este punto de vista señalando que mientras que en las comunidades pequeñas existe un control personal de la comunidad sobre el individuo (el individuo realiza toda su actividad en el marco de un contexto de personas conocidas con capacidad de desaprobar el comportamiento desviado), en las comunidades urbanas es frecuente que la persona desarrolle su actividad fuera del escrutinio de personas que tienen capacidad de control (PARK, 1915:594). Indica el autor que se pasa de un control basado en las costumbres, permanentemente, reforzadas por los miembros de la comunidad, a un control más abstracto e impersonal basado en las leyes.” (Cid, Larrauri, 2001: 81). Uno de los estudios más impactantes elaborados en la línea de la teoría ecológica de la escuela de Chicago es el de Shaw y McKay. Reconociendo investigaciones muy anteriores a ellos estos autores establecieron, como acabamos de ver, que los delincuentes no se distribuyen de manera uniforme por ¡as ciudades, sino que se concentran en determinadas y ondas de las mismas (Serrano, 2006:115) “A partir de las obras de PARK y BURGESS queda establecida la hipótesis de la Escuela de Chicago: existen áreas de la ciudad con unas características -deterioro físico, pobreza de sus habitantes, zonas de transición (de alta movilidad), heterogeneidad cultural y delincuencia adultaen las que los problemas de control de las sociedades urbanas están muy acentuados. El trabajo de SHAW y McKAY consiste en verificar esta hipótesis -analizando si es cierto que las tasas de delincuencia son mayores en tales barrios— y en profundizar en las razones que dificultan el ejercicio del control social en tales lugares” (Cid y Larrauri, 2001:70-74).. 28   .

(30) Por lo que se refiere al objeto, metodología y resultados de las investigaciones sobre delincuencia juvenil realizadas por SHAW-MCKAY. Cid y Larrauri (2001:82-83) describen: el objeto de la investigación es determinar si las áreas de la ciudad de Chicago tienen tasas diferenciadas de delincuencia juvenil, analizando las características físicas y sociales de las áreas más delictivas, el método utilizado es obtener el porcentaje de delincuentes juveniles por número de jóvenes de cada una de las áreas de la ciudad. Los resultados son que hay diferencia de delincuencia entre las diversas áreas de la ciudad. Dentro de esta teoría también se habla de la teoría de la desorganización social indicando que la observación de la delincuencia está desigualmente distribuida. Las áreas que tienen más delincuencia tienden a tender más gente pobre, más deterioro físico, alta movilidad, alta heterogeneidad cultural y mayor tasa de delincuencia adulta. Y se preguntan por qué estos factores incrementan la delincuencia juvenil, como respuesta SHAW-MCKAY proponen dos explicaciones, una de carácter no ecológico y otra de carácter ecológico: “La explicación no ecológica es que las personas pobres se encuentran con más dificultades de satisfacer sus necesidades con el recurso a los medios lícitos (…) La pobreza de los individuos sólo estará correlacionada con la delincuencia cuando medie un conjunto de condiciones relativas al grupo (ecológicas) que dificulten la capacidad de la comunidad de hacer efectivos sus valores convencionales comunes. En las condiciones ecológicas antes señaladas (pobreza general de la población, deterioro físico, movilidad, heterogeneidad étnica y delincuencia adulta) la comunidad se encuentra obstaculizada de llevar a la práctica sus valores comunes por tres razones principales: a) menor capacidad de asociación (o de cohesión social); b) menor posibilidad de control sobre las actividades desviadas; c) mayor exposición de los jóvenes a valores desviados.” (Cid y Larrauri, 2001:84-85). Cid y Larrauri (2001) sugieren que los planteamientos ecológicos actuales siguen tratando de explicar las tasas de delincuencia y otros más la delincuencia individual. Sin embargo, se proponen que las teorías ecológicas deberían seguir tratando de dar una explicación a las tasas diferenciales de delincuencia entre 29   .

(31) barrios, pero también deberían servir para explicar la delincuencia individual buscando una metodología que permita verificar en el ámbito individual la influencia de factores comunitarios.. 4. TEORÍA DE LA ASOCIACIÓN DIFERENCIAL. Cid y Larrauri (2001:99) exponen que la teoría de la asociación diferencial fue elaborada por SUTHERLAND quien concebían a la delincuencia como expresión de una constitución física distinta, difería y rechazaba a las explicaciones biológicas o psicológicas y la relación entre delincuencia y pobreza. Según. SUTHERLAND, ésta relación era equivocada por tres motivos: 1) la. correlación se basaba en estudios de la delincuencia detectada; 2) las explicaciones que se derivan de ella resultan inaplicables a la delincuencia de cuello blanco y son inválidas como teorías generales y, 3) porque la delincuencia no puede explicarse solo por la pobreza. Las influencias para que SUTHERLAND elaborará su teoría fueron: SHAW y MCKAY, de quienes tomo la idea de «desorganización social» como factor que contribuye al delito. THORSTEN SELIN de quien tomó la idea del conflicto cultural, producto de la progresiva diferenciación de la sociedad y de la inmigración para reforzar su idea de por qué la gente aprende valores normativos distintos y VOLDBERNAR-SNIPES. de. quien. destacan. que. el. significado. determina. el. comportamiento (Cid y Larrauri, 2001:100). Por otro lado SUTHERLAND, indica que el comportamiento delictivo es aprendido por medio de la asociación diferencial y representa su teoría en nueve preposiciones que a continuación se enuncian:. “1. El comportamiento delictivo es aprendido, ni se hereda ni se inventa. 2. El comportamiento delictivo se aprende por la interacción con otras personas por medio de un proceso de comunicación. 3. La parte fundamental de este aprendizaje se desarrolla en grupos personales íntimos. Los medios impersonales como los medios de comunicación juegan un papel relativamente poco importante. 30   .

(32) 4. Cuando se aprende el comportamiento delictivo, este aprendizaje incluye: a) las técnicas de comisión del delito que a veces son muy complicadas y a veces muy simples; y b) la motivación, justificaciones y actitudes, esto es, la racionalización de nuestros actos. 5. Las motivaciones se aprenden en referencia a los códigos legales. En algunos grupos la persona está rodeada de gente que es favorable a cumplir las normas, en tanto que otros grupos son favorables a infringirlas (…). 6. Una persona se convierte en delincuente porque en su medio hay un exceso de definiciones favorables a infringir la ley en tanto que permanece aislada o inmunizada respecto de grupos que mantienen definiciones favorables a respetar la ley. Este es el principio de asociación diferencial. 7. Las asociaciones diferenciales pueden variar en frecuencia, duración, prioridad e intensidad. Esto significa que las asociaciones entre personas son variables y en consecuencia no todas las asociaciones tienen el mismo grado de influencia en el comportamiento posterior de las personas. 8. El proceso de aprendizaje del comportamiento delictivo por asociación es idéntico al que se desarrolla para aprender cualquier otro comportamiento. 9). En tanto que el comportamiento delictivo refleja unas necesidades y valores, estas necesidades y valores no explican el porqué del comportamiento delictivo. Se puede afirmar que el ladrón roba por dinero, pero el trabajador también trabaja por dinero.” (Cid y Larrauri, 2001:101102). Cid y Larrauri (2001:103) indican que para SUTHERLAND el aprendizaje de la delincuencia no es del todo valido; ya que hablar de aprendizaje es hablar de aprender técnicas para realizar los delitos. Si bien es cierto que algunos delitos requieren escaso aprendizaje. “La persona aprende a delinquir no sólo cuando acoge un valor normativo distinto de la cultura dominante, sino también cuando la persona asume que un determinado problema o necesidad puede ser resuelta por el delito, es decir aprende a justificar su realización. En estos casos la persona a pesar de haber sido socializada en un determinado valor, ha aprendido también que en determinados contextos es posible vulnerarlo” (Cid y Larrauri, 2001:104). BURGESS y AKERS exponen que la realización de un comportamiento puede estipularse en función de las consecuencias a las que se le asocien, al respecto mencionan: “El proceso específico por el cual se adopta un modelo de conducta delictivo en vez de uno convencional es el del refuerzo diferencial. En sus términos más simples el refuerzo diferencial significa que dadas dos alter31   .

(33) nativas de comportamiento, las cuales producen y están reforzadas por consecuencias similares, aquella que se refuerza en mayor medida, con más frecuencia y con mayor probabilidad es la que se adoptará” (Cid y Larrauri, 2001:116-117). Cid y Larrauri (2001:117-118) muestra los cuatro conceptos básicos en la teoría de aprendizaje que presenta AKERS, la cual completa la teoría de la asociación deferencial: “a) Asociación diferencial: el proceso por el cual no se ve expuesto a definiciones normativas favorables o no a infringir la ley. La variable fundamental aquí son los grupos primarios (familia, amigos) o secundarios (vecinos, escuda, medios de comunicación). En estos grupos es donde se produce el aprendizaje social ya que suministran valores, modelos de conducta y refuerzos. El diverso impacto de los grupos será en función de su intensidad, duración, prioridad o frecuencia. b) Definiciones: son los significados que uno vincula a determinados actos y que los presentan como aceptables, deseables o justificados. Como más se desaprueba el acto menos posibilidades hay de que éste se realice y a la inversa. Las definiciones son habitualmente contrarias a la realización de un delito, si son favorables pueden ser positivas (lo presentan como deseable o permitido) o neutralizadoras (lo justifican o excusan). Estas definiciones son las que se desarrollan a través cíe la imitación y el refuerzo diferencial. c) Refuerzo diferencial: es el balance de premios o castigos que se frecuencia y probabilidad de los refuerzos. Estos son en general sociales, en la medida en que normalmente se aprenden en grupos y son éstos los que les dotan de significado, pero también pueden ser no-sociales (como por ejemplo cuando se produce una experiencia física placentera). d) Imitación: a veces uno realiza un comportamiento al ver que otro, va sea una persona, grupo o medio de comunicación, lo realiza. Ello depende de lo influyente que sea el modelo y de las consecuencias que se observan. Pero la imitación quizá es más importante para explicar el inicio del comportamiento que la persistencia en el mismo.”. Terminada la teoría de la asociación diferencial; pasemos a la teoría de la anomia 5. TEORÍA DE LA ANOMIA. EMILIO DURKHEIM 1858-1917 Nació el 15 de abril de 1858 en Epinal (Lorena), Francia, murió en 1917.. 32   .

Referências

Documentos relacionados

Para uma melhor capacitação na área e devido a esse avanço dos cuidados na fase terminal de vida existem diversos cursos com o intuito de fornecer conhecimentos teóricos e práticos

Comparando-se então a literatura com os valores observados, pode-se notar que a sala de aula em questão apresenta média acima dos valores considerados mais altos

Several variational problem are studied, like the classical variational problem with the combined Caputo variable order and its generalization to higher-order fractional derivative

Foram construídos os seguintes tipos de família, de acordo com a ordenação dos residentes em relação à pessoa de referência no domicílio, para a PNAD 2006, e ao responsável pela

Pois a arte, relembra Colebrook via Deleuze e Guattari, enquanto re- -formas a intuir uma axiologia do não- -visível, recupera um dado analógico para se pensar além das unidades de

As significativas mudanças na política polaca, particularmente a maior abertura ao exterior, o estável crescimento económico apresentado pelo país após a sua integração europeia,

Neste estágio, pude constatar que a Medicina Geral e Familiar é a base dos cuidados de saúde, pela sua abrangência e pelo facto de intervir ao longo de toda a vida do