• Nenhum resultado encontrado

El accionar del Estado en la construcción de mercados hortícolas no formales de la Agricultura Familiar como estrategia de comercialización y desarrollo local/ O papel do Estado na construção de mercados informais de hortaliças basados na agricultura fam

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "El accionar del Estado en la construcción de mercados hortícolas no formales de la Agricultura Familiar como estrategia de comercialización y desarrollo local/ O papel do Estado na construção de mercados informais de hortaliças basados na agricultura fam"

Copied!
16
0
0

Texto

(1)

Braz. J. of Develop., Curitiba, v. 5, n. 10, p. 21847-21862 oct. 2019 ISSN 2525-8761

El accionar del Estado en la construcción de mercados hortícolas no

formales de la Agricultura Familiar como estrategia de comercialización y

desarrollo local.

O papel do Estado na construção de mercados informais de hortaliças

basados na agricultura familiar como estratégia de comercialização e

desenvolvimento local

DOI:10.34117/bjdv5n10-324

Recebimento dos originais: 10/09/2019 Aceitação para publicação: 25/10/2019

Laura de la Fuente (UNS) Bs As. Argentina Emial: laura.delafuente@uns.edu.ar

Gustavo Larrañaga (UNLP) Bs As. Argentina

Email: gustavolarranaga@fibertel.com.ar

Guillermo M. Hang (UNLP) Bs As. Argentina E-mail:ecagraria@agro.unlp.edu.ar

RESUMEN

En la región periurbana de la ciudad de Bahía Blanca (Provincia de Buenos Aires), a lo largo de la cuenca baja del río Sauce Chico, hay un cinturón hortícola compuesto por productores con diferentes características tecnológicas y sociales (lugar de origen, suministro de productos, área de producción, nivel tecnológico, experiencia en el campo), que distingue diferentes tipos sociales agrarios. En este contexto, el presente estudio se centra en los pequeños agricultores que practican la agricultura familiar y que comercializan su producción a través de diferentes canales según sus posibilidades (acceso al lugar de comercialización, volumen y diversidad de productos, capacidad de negociación). El objetivo de este trabajo (un avance de tesis doctoral) es describir y comprender la lógica operativa de los diferentes canales de comercialización utilizados por los respectivos agricultores, con énfasis en los mercados no formales, analizando el papel del Estado en ellos, a través de las instituciones públicas. o mediante políticas orientadas a este sector productivo. El objetivo es estudiar cómo las acciones estatales pueden promover la producción y ofrecer alternativas de comercialización a los agricultores familiares. El marco conceptual que se aborda corresponde a las diferentes teorías de estado, políticas públicas, teoría de redes de institucionalización, entre otras. La metodología utilizada consiste en estudios cualitativos, a través de entrevistas semiestructuradas realizadas con técnicos de campo, funcionarios de instituciones públicas, agentes municipales, y mapeando la red de los protagonistas involucrados en este espacio. Además, hay una revisión y análisis

(2)

Braz. J. of Develop., Curitiba, v. 5, n. 10, p. 21847-21862 oct. 2019 ISSN 2525-8761 de la documentación bibliográfica recopilada hasta el momento, que complementa la

información obtenida durante el trabajo de campo

.

Palabras clave: Mercados- Agricultura familiar- Estado- Políticas públicas

ABSTRACT

In the peri urban area in Bahía Blanca city (Prov. Bs. As.), along the watercourse of the lower basin of the Sauce Chico River, it is located a groe of horticulturists comprised of farmers with different technological and social characteristics (belonging place, production surface, technological level, experience in the field) that allow us to characterize different agrarian social types. Within this universe, this research includes small family farmers who work through different selling channels, according to their possibilities (taking into acoyunto the access to the place, volume and diversity of their products and their ability to sell them). The objective of the work (which represents an advance of the doctoral thesis) consists in to describe and understand the logic process of the different marketing channels used by the mentioned actoras in the mentioned territory, emphasizing in non-formal markets and analyzing the role of the government through public institutions or policies towards the productive sector. This research pursues to describe and understand the government action for the improvement and promotion of the production and commercial alternatives for family farming. The conceptual framework that is addressed corresponds to the different theories of State, public policies, institutional networks, among others. The methodology used consists of qualitative studies, through semi-structured interviews with field technicians, administrators of public institutions, representatives of the municipal state, mapping of the network of actora involved). An analysis and review of the bibliographic documentation prepared so far is also carried out, allowing the work to be complemented, this supplement the primary information obtained during the work in the territory.

Key words: Markets- Family Farming- Government - Public Policies

1 INTRODUCCIÓN

1.1 CARACTERIZACIÓN DE LOS PRODUCTORES DEL CINTURÓN HORTÍCOLA DE BAHÍA BLANCA

La localidad de Bahía Blanca cuenta con un cinturón hortícola localizado aproximadamente a 25 Km. de la ciudad. El periurbano de dicha ciudad ha sido un espacio receptor de migraciones y sumamente propicio para la práctica hortícola. El área en la cual se desarrolla esta investigación, comprende tres partidos del suroeste de la provincia de Buenos Aires, debido a que la zona productiva recorre los márgenes del rio Sauce Chico. Ellos son los partidos de Bahía Blanca, Villarino y Tornquist

(3)

Braz. J. of Develop., Curitiba, v. 5, n. 10, p. 21847-21862 oct. 2019 ISSN 2525-8761 Los actores de esta área, corresponden a la agricultura familiar con su actividad especialmente hortícola, acompañada de otras pequeñas actividades productivas, como cría de animales de granja, frutales, entre otros. En algunos casos, deben realizar trabajos extra prediales para poder reforzar su economía familiar.

La mano de obra es casi exclusivamente familiar, pudiendo tomar a algún trabajador solo en momentos determinados de la producción, cuando es estrictamente necesario, es el caso particular de cosecha y/o trasplante, sobre todo cuando la unidad familiar es muy pequeña. Estos pequeños productores se encuentran en una franja etaria, entre 35 y 70 años aproximadamente.

Como menciona López Castro (2012), coincidiendo con la descripción del párrafo anterior, una cuestión fundamental para caracterizar a las unidades familiares es la organización del trabajo. Ellas, se centran en el trabajo directo del propio productor y su familia y aunque en oportunidades se puedan contratar trabajadores permanentes o transitorios, el trabajo familiar es el que predomina y no existe una relación pura de explotación del trabajo asalariado.

En cuanto a la tenencia de la tierra, se encuentran en situación de arrendamiento en su mayoría, solo unos pocos son propietarios de la misma. El parque de maquinarias es obsoleto en el 90% de los productores, algunos sin siquiera poseer un tractor para las labores elementales, o movilidad para comercializar su producción. La superficie de las quintas varía entre ¼ y 5 has, predominantemente con producción convencional y a cielo abierto. Sólo un pequeño porcentaje de los productores del cinturón hortícola, han innovado, a través de la producción bajo cubierta.

Los últimos datos oficiales de producción en Bahía Blanca corresponden al Censo Hortícola 2005 (Tabla 2).

Tabla 1 – Tipos de explotaciones y sistemas de producción presentes en el Cinturón Hortícola bahiense. BAHÍA BLANCA EXPLOTACIONES SUPERFICIE (has) PRODUCCION (tn)

AIRE LIBRE

35

170 6765,

BAJO CUBIERTA 1,5 203,6

TOTALES 171,5 6969,1

(4)

Braz. J. of Develop., Curitiba, v. 5, n. 10, p. 21847-21862 oct. 2019 ISSN 2525-8761 Según el último relevamiento realizado en el año 2016, por el Programa de Apoyo y Promoción del Cinturón Hortícola de Bahía Blanca, el área hortícola está conformada por aproximadamente 36 productores.

En la Tabla 2 se puede observar las has, que representan los dos sistemas de producción hortícola presentes en el territorio. La producción bajo cubierta sigue siendo un sistema poco desarrollado en el área, a pesar de haber tenido un incremento en has, desde el censo del 2005 tal como se puede observar en la Tabla 2.

Tabla 2 – Sistemas de producción en Bahía Blanca y Villarino

TOTALES BAHIA BLANCA VILLARINO AIRE LIBRE 173,4 has (97%) 117,4 has 56 has

BAJO CUBIERTA

4,6 has (3%)

4 has 0,6 has

TOTALES 178 has 121,5 has (68%) 56,6 has (32%)

Fuente: Elaboración propia con datos del Programa de Apoyo y Promoción del Cinturón Hortícola de Bahía Blanca

Coincidiendo con lo planteado por Caracciolo, M, (2017), la mayoría de los productores de hortalizas canaliza su producción principalmente por los mercados concentradores, y no acceden en forma directa, requiriendo de intermediarios y transfiriendo una parte importante del valor generado al sector supermercadista.

Considerando estos aspectos introductorios que describen las características del productor al cual nos vamos a referir durante este trabajo y teniendo en cuenta el territorio en el cual se desarrollan social y económicamente, se ha propuesto como objetivo del trabajo, describir y comprender las lógicas que consideran para el funcionamiento de los canales de comercialización utilizados por ellos en estos últimos 5 años , haciendo hincapié en los mercados no formales y analizar el rol del Estado en los mismos, a través de las instituciones públicas que allí se encuentran y las políticas destinadas a este sector productivo local.

(5)

Braz. J. of Develop., Curitiba, v. 5, n. 10, p. 21847-21862 oct. 2019 ISSN 2525-8761 2 CONTEXTO POLÍTICO LOCAL A PARTIR DE LAS ELECCIONES NACIONALES DEL 2015

Al igual que en el ámbito del sector público nacional y provincial, a partir de la asunción de las nuevas autoridades del estado municipal en el año 2015, se fueron sucediendo numerosos cambios a nivel de estructura, de funcionamiento, entre ellas el cierre de secretarías, cambios de nombre y secretarías incluidas dentro de otras.

Se observaron cambios también en los puestos laborales de personal de planta del municipio hacia otras dependencias; en algunos casos, despidos laborales y reducción de contratos (pasaron en algunas secretarias de contratos anuales a renovaciones semestrales).

El área que anteriormente se ocupaba de manera poco efectiva, de las producciones agropecuarias locales y regionales, al igual que las producciones intensivas periurbanas, era abarcada por la Agencia de Desarrollo, en la cual formaban parte de dicha estructura, el sector de la cámara e industria y comercio.

A principios del año 2018, esa agencia fue absorbida por una sub-secretaría de Desarrollo Económico, la cual responde a la secretaría de Hacienda y Desarrollo Económico. Esta secretaria, se ocupa, como objetivo principal, de la instrumentación de la política financiera, tributaria y presupuestaria del municipio de Bahía Blanca. Además de administrar y promover las cuentas municipales, los ingresos y egresos, ejecutar políticas de compras y contrataciones, coordinar los sistemas estadísticos y rendir cuentas ante los organismos provinciales de control.

El único programa existente relacionado con la horticultura, y que sigue vigente desde el año 1995, es el Programa de Apoyo y Promoción del Cinturón Hortícola de Bahía Blanca. Dicho programa fue creado a través de un convenio entre el departamento de Agronomía y el municipio de Bahía Blanca. El responsable de llevar adelante y coordinar acciones es un ingeniero agrónomo, que ejerce la función desde su creación. El programa funciona desde sus inicios con una fuerte impronta desde la asistencia técnica casi exclusivamente, a pesar de haberse originado pensando en resolver conjuntamente, aspectos técnico-productivos en particular y comerciales y de gestión.

A pesar de lo expuesto anteriormente, ha existido la preocupación del HCD (Honorable Consejo Deliberante), desde hacia algunos años, en cómo abordar las diferentes problemáticas del área hortícola de un modo más integral, haciendo participes a todas las instituciones que trabajan en el área en un objetivo común, y no interviniendo con acciones de forma aislada, respondiendo a cada una de sus instituciones particulares. Por ello a principios del año 2015

(6)

Braz. J. of Develop., Curitiba, v. 5, n. 10, p. 21847-21862 oct. 2019 ISSN 2525-8761 se realizó la convocatoria a los referentes de cada institución que se encontraban en el territorio.

Tal invitación tuvo como propósito el tratamiento y análisis de dos proyectos de ordenanza, uno referido a huertas orgánicas urbanas y el otro referido a la creación de un Programa Piloto de Desarrollo Sostenible en el Cinturón Hortícola bahiense.

A partir de allí, quedó conformada una mesa de trabajo hortícola, donde se trataban todos los incisos que consideraba el proyecto de ordenanza referido al programa piloto, en primera instancia. Se ponía en consideración por primera vez el tipo de productores que correspondían a la agricultura familiar, para que tuvieran atención especial en el proceso de pensar y elaborar programas e instrumentos que se orientaran a las buenas prácticas agrícolas (BPA), en dicha producción intensiva.

Se consideró de suma importancia tratar en dicha mesa de trabajo, las formas, los tiempos y sobre todo comprender de qué tipo de agricultores se estaba hablando, sus características, sus lógicas de producción, comercialización, entre otras cosas. Comprender también que se trataría de un proceso lento de educación y transformación de aspectos de la producción y que no sería factible salir a las quintas a aplicar sanciones en un plazo corto de tiempo por no cumplir aun con toda la reglamentación existente sobre las BPA.

El primer encuentro ocurrió en el ámbito de HCD y estuvieron presentes representantes del área de bromatología municipal, de Agencia de Desarrollo del Municipio, INTA Ascasubi y Bordenave, programa Prohuerta, SENASA, Dptos. De Geografía y Agronomía de la UNS, el técnico del programa de Promoción y Desarrollo del Cinturón Hortícola, representantes de la agencia ambiental del municipio, entre otros.

De ese primer encuentro surgió la necesidad de avanzar en el análisis del proyecto y la discusión se centró en la fiscalización y control de la producción hortícola que ingresa de otras áreas a la ciudad.

En dicha instancia, se definió dividir al proyecto de ordenanza en dos:

• Creación de un Programa de Seguridad Alimentaria (destinado al control de las hortalizas que se producen en la ciudad pero fundamentalmente, a la que ingresa de otras zonas del país. • Creación de un Programa de BPA destinado a los pequeños horticultores.

Esta mesa comenzó a reunirse quincenalmente con una amplia concurrencia de profesionales durante todo el año 2015, se avanzó y se aprobaron las ordenanzas en la última sesión del HCD de Bahía Blanca, en diciembre del 2015 respectivamente.

(7)

Braz. J. of Develop., Curitiba, v. 5, n. 10, p. 21847-21862 oct. 2019 ISSN 2525-8761 A partir de allí, con el cambio de autoridades, no se volvió a reunir la mesa para dar inicio a la aplicación de dichas ordenanzas aprobadas, Ese espacio colectivo de trabajo que logró conformarse, no fue convocado nuevamente hasta el mes de octubre del 2016, con cambios institucionales y la aparición de otros actores en la mesa..

La nueva mesa fue convocada a partir de ese momento por la Subsecretaría de Desarrollo Económico de la Municipalidad de Bahía Blanca y está conformada por SENASA, Ministerio de Asuntos Agrarios de la provincia, INTA Bordenave, Departamento de Agronomía (UNS), Programa de Apoyo y Promoción del Cinturón Hortícola, Agencia Ambiental de la Municipalidad, Delegación Municipal de Cerri. Luego de algunas reuniones abordando la complejidad del proyecto de ordenanza para la aplicación de ese programa, en cuanto a la escasa flexibilidad del mismo para que los productores lleguen a implementarlo; se puso a consideración desde la Universidad e INTA, la posibilidad de que estén representados en dicha mesa, los actores más importantes de dicho programa. Fue así como se eligieron mediante reuniones con productores, 3 representantes de ellos con voz y voto, para que sean escuchados y poder con ellos, adecuar las normativas para la implementación de dicho programa.

Existieron numerosos encuentros, donde se trataron temas como la aplicación de agroquímicos y consecuencias para la salud de los productores y consumidores, cuáles serían los beneficios para los productores estar dentro de ese programa, aporte de los técnicos para llevar adelante el mismo, entre otras cuestiones relevantes.

Hasta el mes de agosto del 2017 los avances de dicha mesa han sido: definición del programa piloto como “Programa de Desarrollo Hortícola Sostenible” (PDHS), además se acordó que la redacción y modificaciones del mismo serán realizadas por la Mesa Coordinadora del Programa, según lo establecido en el artículo 9 de la ordenanza 18270 (ordenanza en anexo). Se elaboró un registro de productores del Cinturón Hortícola de Bahía Blanca y no hubo más avances durante ese año.

A partir del año 2018 se trabajó en la confección de la normativa para participar y adherir al programa de BPA, además de la elaboración de un manual donde se encuentra la misma, un cuaderno de campo y un instructivo con los productos agroquímicos que están permitidos utilizarse en la producción hortícola. Los recursos económicos provendrán en su casi totalidad desde el municipio, con una escasa partida de dinero destinada a la puesta en marcha del mismo.

(8)

Braz. J. of Develop., Curitiba, v. 5, n. 10, p. 21847-21862 oct. 2019 ISSN 2525-8761 En el mes de setiembre de ese mismo año, se lanzó dicho programa piloto, solo para un pequeño grupo de productores que ya vienen trabajando de manera asociativa y colectiva a través de un grupo de Cambio Rural del Ministerio de Agroindustria desde el año 2014. La idea de hacerlo con una pequeña población, resulta más acorde para poder ir realizando los ajustes necesarios de dicho programa.

Red de instituciones que acompañan a los pequeños productores.

Hacia fines del año 2014, surge el interés de la cátedra de extensión rural del departamento de Agronomía, en conformar un grupo de docentes, investigadores y técnicos que trabajan desde alguna perspectiva con los pequeños productores hortícolas del cinturón de Bahía Blanca; de esa forma acordar lineamientos de trabajo para abordar al menos algunas de las problemáticas que posee ese sector de la producción intensiva.

En dicha reunión surge como un tema de importante dimensión, las dificultades que poseen en la comercialización de sus productos a través de los mercados formales, acompañado de debilidades en los procesos de gestión comercial de los pequeños productores, sumado a la problemática mayor del sector, como lo es, la falta y disponibilidad del recurso hídrico para regar, por falta de una obra de ingeniería de mediana inversión para el Estado, pero que no se resuelve desde hace más de 20 años.

Considerando el diagnóstico planteado por los involucrados en el desarrollo de dicha área hortícola, se propone la idea, de agrupar a los más pequeños de los productores de la agricultura familiar, para abordar conjuntamente con ellos, las dificultades en la comercialización de sus productos, entre otras cosas.

A partir de allí se comienzan a realizar visitas a las quintas con la intención de conformar un grupo de Cambio Rural y tratar las dificultades mencionadas anteriormente, acompañarlos y animarlos en tareas de gestión.

El resultado de ello, fue la concreción de un grupo en marzo del 2015, bajo el nombre de PROSAUCHI (productores en progreso del Sauce Chico), nombre construido por todos los actores en la reunión fundacional del mismo.

Se trabajó con el grupo durante el primer año, en el armado de un plan de mejora individual abarcando todos los aspectos, además de un plan de trabajo grupal, buscando integrar problemáticas comunes para todo el grupo.

En dichos planes de trabajo surgieron inquietudes sobre la comercialización directa, del productor al consumidor, ya sea a través de ferias, venta puerta a puerta, mediante redes sociales, entre otras cosas. Se planteó la posibilidad de conocer algunas ferias regionales para

(9)

Braz. J. of Develop., Curitiba, v. 5, n. 10, p. 21847-21862 oct. 2019 ISSN 2525-8761 conocer el funcionamiento de la misma, desde la logística hasta el proceso de construcción colectiva, que significa una feria. Los resultados de esa experiencia grupal, refiriéndome al viaje organizado a la feria de Madre Tierra, en la localidad de Tres Arroyos, fue el punta pie inicial, para pensar en una forma diferente de comercializar la verdura. Allí se reunieron con los feriantes quienes les contaron la experiencia de Madre Tierra, como fueron sus inicios, como fueron creciendo en el territorio, su organización y funcionamiento de los diferentes puestos que allí participan.

A partir de entonces, en el grupo se fue tratando la temática de los circuitos cortos de comercialización, entendiendo por circuitos cortos , según FAO(2013), como un modo de comercializar los productos representando “una inestimable contribución al tema de la sostenibilidad, en un contexto amplio: sostenibilidad social, sostenibilidad económica y sostenibilidad ambiental, considera que es brindarles una oportunidad a muchos de estos productores que no tienen ni la escala ni las posibilidades de alcanzar esos mercados de exportación, pero que tienen, seguramente, nichos muy importantes para alcanzar el mercado local. Si hay algo que se ha hecho durante mucho tiempo es mejorar la productividad de los sistemas de pequeña escala de la agricultura familiar, tratando de cerrar la brecha con la agricultura empresarial”

La CEPAL (2013) define los circuitos de proximidad o circuitos cortos como “una forma de comercio basada en la venta directa de productos frescos o de temporada sin intermediario o reduciendo al mínimo la intermediación entre productores y consumidores”. Los circuitos de proximidad acercan a los agricultores al consumidor, fomentan el trato humano, y sus productos, al no ser transportados a largas distancias ni envasados, generan un impacto medioambiental más bajo.

Teniendo en cuenta las oportunidades y características que ofrece este modo de comercializar, los productores descubrieron la posibilidad que ellos tenían de que se realice una feria en la ciudad de Bahía Blanca, pese a numerosos intentos de llevarla adelante, en años anteriores, tal vez por ser el objetivo de los técnicos solamente y no de los productores; de allí el intento fallido.

En el grupo, ya se contaba con experiencias pequeñas de comercialización directa, es decir sin intermediarios en el proceso, tal es así, la venta a través de redes sociales, la compra de la verdura directamente en la quinta por parte de los consumidores, venta directa por mail, ofreciendo los productos que se encuentran disponibles en la semana, de ese modo, los

(10)

Braz. J. of Develop., Curitiba, v. 5, n. 10, p. 21847-21862 oct. 2019 ISSN 2525-8761 consumidores realizan el pedido, y la productora, arma los bolsones de verdura y dos veces por semana, hace la entrega en un punto fijo de la ciudad.

Estas experiencias, abastecen, cada una, aproximadamente a 40 familias consumidoras de hortalizas periódicamente.

Fue así como en el mes de noviembre, el grupo es invitado a participar, a través de Caritas, de un encuentro Nacional de la Economía Solidaria (ECOSOL) que se realizaba en la ciudad de Bahía Blanca. En este encuentro participaban emprendedores de ferias de todo el país en numerosos talleres, referidos a precio justo, economía solidaria, soberanía alimentaria, funcionamiento de la feria, entre otros. El encuentro culminaba con la presentación de puestos de todos los feriantes que habían venido de diferentes provincias de nuestro país.

El día 15 de noviembre, Prosauchi, armó su puesto de feria, en el corredor productivo de emprendedores del lago, que funciona desde hace 12 años, animado por Caritas Bahía Blanca junto al resto de los feriantes de diferentes puntos del país.

A partir de allí, el grupo fue invitado a seguir formando parte del corredor productivo, feriando una vez por mes, debido la dificultad de poder ofrecer verdura fresca todos los domingos, teniendo presente, que son pequeños productores y que poseen escasa superficie en algunos casos, y en otros la falta de producción escalonada, que

3 METODOLOGÍA

El área hortícola, en la cual se desarrolla esta investigación, comprende tres partidos del sudoeste bonaerense, debido a que la zona productiva recorre los márgenes del rio Sauce Chico. Ellos son los partidos de Bahía Blanca, Villarino y Tornquist.

La información necesaria para abordar dicha investigación, se obtuvo a través de metodologías cualitativas, en este caso particular, entrevistas semi estructuradas a diferentes actores involucrados (productores, puesteros del mercado, feriantes, etc) del territorio en estudio.

En el año 2016 se realizaron entrevistas a todos los feriantes del corredor productivo del Parque de Mayo en Bahía Blanca y a consumidores habituales de este mercado. En el 2017 se continuó con entrevistas del mismo tipo a productores hortícolas de los mercados concentradores de frutas y verduras del área en estudio alcanzando la muestra a un 20% de la población. El estudio se complementó con relevamiento de fuentes secundarias de información.

(11)

Braz. J. of Develop., Curitiba, v. 5, n. 10, p. 21847-21862 oct. 2019 ISSN 2525-8761 4 RESULTADOS

A partir del trabajo de campo realizado y el acompañamiento desde hace varios años a los pequeños productores hortícolas, se han podido observar y rescatar variadas formas y estrategias de comercialización directa de la verdura, como así también de otros productos frescos y otros elaborados, todos por la agricultura familiar y que responden al modo de comercialización en circuitos cortos o comercialización a través de mercados no formales como ya se han descripto en párrafos anteriores.

5 MERCADOS NO FORMALES. SUS ESTRATEGIAS COMERCIALES Y DINÁMICAS FERIA LOCAL

Se desarrolla en un espacio público de la ciudad de Bahía Blanca, ofreciendo los productos, casi en su totalidad, hortalizas y un mínimo porcentaje de plantines de flores, aromáticas y condimentarías, a los consumidores de ciertos barrios relativamente cercanos al parque donde se emplaza la “Feria de los Emprendedores del Lago”.

Dicha feria comprende aproximadamente 15 puestos, con productos variados (artesanías, mimbrería, vivero, huerta, juegos didácticos en madera, cosmética natural, panificados, conservas, entre otros). Existe un solo puesto de verdura fresca, que está en manos de pequeños productores hortícolas, denominados PROSAUCHI. Estas familias pertenecen a un grupo de Cambio Rural, recibiendo apoyo técnico-financiero, y acompañamiento para la organización y gestión a través de la cátedra de Extensión Rural del Departamento de Agronomía de la UNS.

Los pequeños productores tienen relación directa con los consumidores locales, es decir sin intermediarios lo que posibilita mejores precios para ambos. La feria se realiza una vez por semana y la comercialización está exenta del pago de tasas municipales.

Los consumidores que compran en la feria, tal como lo describe Alcoba y Dumrauf (2011) pertenecen generalmente a sectores de la población de ingresos medios que viven en las proximidades donde se instala la feria. En las entrevistas realizadas manifiestan que uno de los motivos por los que se acercan a la feria es adquirir productos de mejor calidad (más frescos, mínimo uso de agroquímicos, en algunos casos hortalizas agroecológicas).

Las ventajas que expresan los productores se refieren al precio en relación directa con el consumidor y conservación de la identidad de los productos. Otros aspectos positivos que surgen de las entrevistas tienen que ver con la satisfacción personal que les genera participar en la misma, el sentido de pertenencia a dicho corredor productivo, el fortalecimiento de los

(12)

Braz. J. of Develop., Curitiba, v. 5, n. 10, p. 21847-21862 oct. 2019 ISSN 2525-8761 vínculos, que allí se producen y el sentido de construcción de un espacio colectivo. Además consideran de suma importancia la posibilidad de autogestión del trabajo de las personas, como así también la relación estrecha con el público que concurre a la feria.

Como desventajas la oferta está sujeta a la estacionalidad de la producción, bajos volúmenes comercializados, incertidumbre en la demanda que tendrá la feria esa semana. Al igual que en la modalidades formales de mercado el transporte, la organización y el tiempo dedicado a la comercialización son limitantes manifestadas por los encuestados

6 COMERCIALIZACIÓN DE BOLSONES DE VERDURA CON ENTREGA EN NODOS ESPECÍFICOS (INTA)

El productor que comercializa de este modo, posee una pequeña logística para la entrega de la verdura. En general los pedidos se realizan por internet. El consumidor recibe un mail con los productos hortícolas disponibles en la semana, y a partir de allí realiza su pedido. En este caso en particular, el productor lleva los pedidos hasta un nodo específico, como es la agencia de Extensión de INTA Bahía Blanca y allí van los consumidores a retirar su pedido.

En la actualidad se abastece entre 25 y 30 familias de consumidores. Existe para esta estrategia de comercialización un respeto y compromiso entre el consumidor y el productor. El consumidor se compromete en realizar una compra semanal y el productor en asegurar la entrega en tiempo y forma.

Las ventajas manifestadas de este tipo de producción se refieren a la relación directa con el consumidor, la conservación de la identidad de los productos y el mejor precio obtenido por ambas partes, lo que permite la fidelización de los clientes.

Como desventajas manifiestan el bajo volumen de ventas, el costo del transporte y el tiempo y organización para la gestión comercial.

7 COMERCIALIZACIÓN DIRECTA EN EL PREDIO DEL PRODUCTOR

Esta modalidad de comercialización posee ciertas características de informalidad, ya que resulta complejo para el productor establecer horarios de atención en su quinta debido a las numerosas tareas que realiza toda la familia en el predio.

Se acercan consumidores que priorizan el contacto directo con el productor, pero sobre todo, aquellos que sienten una atracción peculiar por el paisaje productivo que ofrece una quinta en plena producción, además del contacto directo con la tierra. Algunos consumidores tienen la oportunidad de cosechar ellos mismos, alguna verdura de las que va a comprar.

(13)

Braz. J. of Develop., Curitiba, v. 5, n. 10, p. 21847-21862 oct. 2019 ISSN 2525-8761 Como ventajas los productores expresan el aumento de la ganancia económica ya que puede ofrecer el producto a mayor precio por la venta directa y el ahorro del transporte. Se mantiene la identidad del producto y la relación directa con el consumidor.

Como desventajas observadas se identifican la estacionalidad de las ventas y los bajos volúmenes que adquieren los consumidores.

8 COMPRE PÚBLICO

Basándonos en la denominación que hace Caracciolo (2017) en cuanto a los modelos alternativos de comercialización, en este caso en particular “compre público”; existen algunas iniciativas locales, en donde la Universidad Pública, en este caso el Centro de Estudiantes de Agronomía (CEA) de la UNS, adquieren verduras de los pequeños productores de la agricultura familiar para abastecer al comedor de estudiantes, que diariamente alimenta a un centenar de alumnos.

El productor entrega el pedido en la institución de manera semanal, recibiendo el pago por los productos en el mismo momento en que hace la entrega.

Resultan en incipientes experiencias en donde el equipo técnico acompaña a estos productores, imaginando un nuevo escenario de construcción de comercialización de la agricultura familiar en el ámbito universitario.

Las ventajas y desventajas reveladas son similares a la de la modalidad “bolsas de verdura entregadas en nodos específicos”.

9 BOLSAS DE VERDURA Y OTRAS PRODUCCIONES DE LA AGRICULTURA FAMILIAR:

En esta modalidad participan diferentes productores de la agricultura familiar, donde cada uno aporta diferentes productos hortícolas, para conformar la bolsa y de ese modo dar lugar a que puedan comercializar los más pequeños en escala productiva. Ellos participan junto a las instituciones (INTA, Caritas, Prohuerta,Uns) no solo con el aporte de la verdura sino también, se encargan del armado y presentación de la bolsa para los consumidores. Es un verdadero ejemplo de acción colectiva.

Las bolsas se comercializan completando una planilla on line, por parte del consumidor, que se distribuye a través de las redes sociales. Los consumidores tienen la opción de agregar a dicha bolsa de verdura, huevos, dulces caseros, de un grupo de mujeres productoras y pescado, de un grupo de pescadores artesanales de Cambio Rural.

(14)

Braz. J. of Develop., Curitiba, v. 5, n. 10, p. 21847-21862 oct. 2019 ISSN 2525-8761 Los bolsones se retiran personalmente en un punto de encuentro, que hasta el momento es la sede de CARITAS ARQUIDIOSESANAS de Bahía Blanca.

En este caso las ventajas que se consideran para dicha forma de comercializar son las mismas que en la modalidad anterior. Como desventaja o dificultad es la organización familiar en cuanto a la mano de obra, para poder preparar las bolsas en tiempo y forma.

10 CONSIDERACIONES FINALES

Reflexionando sobre la investigación que se viene realizando desde ya hace más de dos años se puede observar que el Estado municipal se ha encontrado muy dispuesto al diálogo, a escuchar las problemáticas locales, pero en cuestiones productivas y/o comerciales, no han existido respuestas a las demandas planteadas. No hay ideas claras, así como tampoco se tiene precisión sobre cómo utilizar los instrumentos de política nacional o provincial que existen y tal vez podrían ser de utilidad, y pareciera que tampoco se tiene el suficiente conocimiento de la realidad local, para pensar en la construcción de políticas propias que busquen la resolución de las dificultades que muestra la horticultura y sus actores.

La existencia de programas, nuevas agencias y otros instrumentos de política no son suficientes si no se conforman redes de actores con capacidad política de gestión. (Lattuada,M, Nogueira,M E, 2011)

Los funcionarios que se han incorporado en este nuevo gobierno, desde el Intendente hasta los secretarios de las diferentes dependencias, no vienen de trayectoria política reconocida en la ciudad, ni han sido militantes, la mayoría de ellos.

Esto denota en la actualidad una débil construcción institucional del aparato estatal que corre riesgo que pueda ser sostenido en el tiempo.

Habiendo transcurrido casi tres años desde la asunción del nuevo gobierno no hay concreción de alguna política pública particular para las producciones locales, tal es el caso de producción porcina, horticultura, apicultura, alternativas productivas locales, entre otras.

Con respecto a la experiencia de trabajo conjunto, en red, ha sido hasta hoy una experiencia grupal exitosa, enriquecedora y motivadora para seguir pensando cómo seguir a partir de aquel evento. Los resultados comerciales fueron muy positivos, la relación directa entre el productor y el consumidor alientan a seguir en el proceso de construcción de este espacio, no menor es la importancia de los vínculos que se fortalecen entre las familias que participaban del puesto.

(15)

Braz. J. of Develop., Curitiba, v. 5, n. 10, p. 21847-21862 oct. 2019 ISSN 2525-8761 Teniendo presente la descripción sobre los nuevos espacios de comercialización que han ido construyéndose, permite pensar y ver estos procesos como redes de institucionalidad, donde, en este caso los actores, ya sean expertos, representantes de instituciones públicas, privadas, políticos , la sociedad civil en general y para este caso , los pequeños productores en particular, se interrelacionan por un interés particular, buscando soluciones a problemas públicos, proponen ideas, negocian con el Estado y de ese modo se van generando conexiones que van haciendo cada vez más difuso los límites entre el Estado y la Sociedad.(Zurbriggen,C,2011)

REFERÊNCIAS

Caracciolo, M, (2017) Soberanía alimentaria y Mercados alternativos. Programa en Economía Solidaria. Escuela de Economía y Negocios. UNSAM

Centro de Estudios y Formación en Economía Social y Solidaria. La Yumba, Cooperativa de Consumo Ltda.

CEPAL Agricultura familiar y circuitos cortos: Nuevos esquemas de producción, comercialización y nutrición. Memoria del seminario sobre circuitos cortos realizado el 2 y 3 de septiembre de 2013

Colamarino, I.; Curcio, N.; Ocampo, F.; Torrandell, C. (2008). Hortalizas: en la mesa de todos. Rev. Alimentos Argentinos. Edición 33: Disponible en: http://www.alimentosargentinos.gob.ar/contenido/revista/html/33/33_08_mesa_todos.htm De la Fuente, L, 2014 “Procesos de transformación territorial en las áreas hortícolas próximas a la ciudad de Bahía Blanca a partir de la llegada de migraciones bolivianas al lugar”. Tesis de maestría.

18

Furche C “La economía Campesina y su inserción Estructural” (1990) Grupo de Investigaciones Agrarias. (GIA).

Kraser,M B, Ockier, C (2006). “La migración como factor configurador del circuito productivo local. El caso de la localidad de General Daniel Cerri (partido de Bahía Blanca)” Lattuada, M.; Nogueira, M. E.; Urcola, M. (2013). “Del PNEA al PRODEAR: la agricultura familiar en el marco de tres programas de desarrollo en el noreste argentino (1991-2013)” VIII

(16)

Braz. J. of Develop., Curitiba, v. 5, n. 10, p. 21847-21862 oct. 2019 ISSN 2525-8761 JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE ESTUDIOS AGRARIOS Y AGROINDUSTRIALES Buenos Aires, 29, 30, 31 de octubre y 1 de noviembre de 2013. López Castro, N Persistencia en los Márgenes. La Agricultura familiar en el sudoeste bonaerense. Ediciones Ciccus, 2012.Buenos Aires, Argentina.

Lorda, A, Gaido, E. “Los productores hortícolas y su desarrollo laboral en el cinturón verde de Bahía Blanca, Argentina. Cambios y permanencias.” IV Coloquio Internacional de Geocrítica. El Trabajo. Barcelona, 20 al 27 de mayo del 2002.

Lorda, M A. El desarrollo local, estrategia de gestión ambiental de la actividad agrícola en espacios próximos a la ciudad de Bahía Blanca. Tesis doctoral, 2005, Bahía Blanca, Argentina. pp 126-163.

Zurbriggen, C. (2011). “La utilidad del análisis de redes de políticas públicas” Nueva Época. Año 24 Núm. 66 .Mayo-Agosto 2011.

Imagem

Tabla 1 – Tipos de explotaciones y sistemas de producción presentes en el Cinturón Hortícola bahiense
Tabla 2 – Sistemas de producción en Bahía Blanca y Villarino

Referências

Documentos relacionados

Nessa perspectiva, a análise do erro e do acerto pelo aluno se dá de maneira dinâmica e efetiva, proporcionando a reflexão e a recriação de conceitos matemáticos que estão

Em vez de utilizar o método racionalista para compreender o simbolismo, corre-se o risco de utilizar o método para mostrar que a visão simbólica de mundo está errada, o que

O último analisa a obra de Kantorowicz a fim de observar como a biografia do Imperador Frederico II contribuiu para a fundamentação e reinterpretação da identidade

Entre la II Guerra Mundial y la década de 1970 se produjo un predominio del poder político sobre el financiero, no solo en los países centrales, sino asimismo en los periféricos que

We also find that the Ext group of parabolic bundles is itself an extension of two other Ext groups: the Ext group of coherent sheaves and the Ext group of quiver representations

Otro tema sobresaliente dentro del campo de la intervención se vincula con el impacto de la crisis del Estado y en la propia práctica del Trabajo Social, <en el caso de la

Regarding solubility studies, two different types of profiles were noted: the β-CyD and HP-β-CyD systems exhibited an A P type phase solubility curve while the

para la redacción de requisitos y especificaciones, que irían desde el lenguaje natural, no.. controlado, hasta los lenguajes formales basados en la lógica como son