• Nenhum resultado encontrado

Medicamentos para la atención primaria de salud

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Medicamentos para la atención primaria de salud"

Copied!
4
0
0

Texto

(1)

466 BOLETIN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA Noviembre 1983

mo extractos de artículos relacionados con las enfermedades y vacunas del PAI, material didáctico sobre la vigilancia de las enfermedades y gráficos para adiestrar al personal local de salud en las normas de logística y mantenimiento del equipo para la cadena de frío.

Programa para el decenio 1980-1989

Según el informe de evaluación de la marcha de las actividades del Programa Ampliado de Inmunización presentado por el Director General de la OMS a la 35a Asamblea Mundial de la Salud en mayo de 1982, habrá que resolver varios problemas en un breve plazo para que el Programa tenga buen éxito. Entre los as- pectos que es necesario tener en cuenta se encuentran: atención primaria de salud, recursos humanos y adiestramiento, eva- luación y adaptación de programas, e in-

vestigaciones y desarrollo. Ulteriormente, la Asamblea Mundial de la Salud, por Resolución WHA35.31, recomendó a los Estados Miembros que aplicaran el si- guiente programa de cinco puntos:

l Fomentar el Programa Ampliado de

Inmunización dentro del contexto de la atención primaria de salud.

l Invertir recursos humanos suficientes.

* Invertir recursos financieros sufi- tientes .

l Velar porque los programas sean obje-

to de evaluación y adaptación continuas con el fin de conseguir una elevada cober- tura de inmunización y la máxima reduc- ción posible del número de defunciones causadas por las enfermedades objeto del programa y del número de casos de esas enfermedades.

l Proseguir las actividades de investiga-

ción como parte de las operaciones del Programa.

MEDICAMENTOS PARA LA ATENCION PRIMARIA DE SALUD’

En 1980, el Consejo Directivo de la Orga- nización Panamericana de la Salud aprobó la resolución 20 en la que se señalaba como uno de los elementos importantes para la aplicación de la estrategia de atención pri- maria de salud en las Américas la disponi- bilidad de suministros y equipo básicos (1). Ante la importancia de este asunto, en ge-

’ Carlos E. Pérez, Universidad de Alabama. Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas, Huntsville. Alabama, EUA: Enrique Fefer. Jorge Peña, Marilynn Katatsky y Jorge Ortiz, Orga- nización Panamericana de la Salud, Washington, DC, y Elvira Marchán, Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Control Sanitario, Quito, Ecuador.

neral, y teniendo en cuenta el papel pri- mordial de los productos farmacéuticos para la salud, en la OPS se realizó en 1980- 1981 un estudio sobre el terreno para averi- guar la situación de los sistemas de sumi- nistro de medicamentos a los centros de atención primaria de salud en América Latina. El estudio se proponía determinar el estado de esos sistemas de distribución e identificar problemas que se pudieran afrontar a nivel local 0 regional (2).

(2)

RESEÑAS

467

Caribe. Un ingeniero industrial y un far- macólogo hicieron viajes de una semana a cada uno de estos países, excepto a Bolivia que quedó excluida por dificultades de ca- lendario. Estos consultores visitaron en ca- da país la oficina central de distribución de medicamentos, así como por lo menos un centro regional de distribución y tres dis- pensarios rurales. Mediante un cuestiona- rio preparado de antemano se entrevistó en cada nivel a los encargados de la planifica- ción, compra, distribución y control.

Para facilitar el análisis de los datos se empleó para cada visita el mismo cues- tionario. La finalidad del mismo era obte- ner información sobre las modalidades de planificación y compra, almacenamiento, distribución, supervisión y control de cada uno de los sistemas de suministro de medi- camentos estudiados.

Las visitas a los países se hicieron entre julio de 1980 y julio de 1981 y se prepararon

informes sobre cada uno de los cinco siste- mas examinados. En estos informes se ex- pusieron los hallazgos fundamentales del viaje respectivo y los problemas principales encontrados en cada sistema y se recomen- daron mejoras concretas (3-7). Estos infor- mes, junto con una evaluación global de la situación de esos sistemas en América Lati- na, sirvieron de base para la Primera Reunión Regional de Trabajo sobre Admi- nistración y Suministro de Medicamentos Esenciales, organizada por la OPS y ce- lebrada en Washington, D.C. en octubre de 1981(8). En los párrafos siguientes se re- sumen las conclusiones generales de las visi- tas a los países.

1)

Planz@ación

y

compra.

Las fun-

ciones de planificación y compra están muy centralizadas en los sistemas de distribu- ción de medicamentos para la atención pri- maria desalud. Engeneral, estas funciones se desempeñan sin una información exacta sobre la morbilidad local o la demanda de medicamentos y no se toman en considera- ción las prácticas locales de tratamiento

médico. Las compras suelen basarse en da- tos sobre distribución en el pasado, los cuales no siempre corresponden al consu- mo o las necesidades presentes, con lo que se perpetúan antiguos errores.

2) AZmacenamiento.

En cada uno de los

países visitados se hallaron áreas de alma- cenamiento en los niveles nacional, re- gional y local. Por lo general estas áreas son inapropiadas. Les falta equipo para mani- pular el material, no están bien diseñadas para el envío y recepción de los suministros, ni gozan de iluminación y ventilación ade- cuados. El personal encargado no tiene ca- pacitación en materias como criterios para los pedidos y magnitud de estos, niveles de seguridad, contabilización de existencias, niveles de reposición, etc. Se halló que el personal ignora los procedimientos admi- nistrativos indicados para el caso de pro- ductos deteriorados o caducados.

3) Distribución.

La falta de equipo

adecuado para transportar medicamentos a los dispensarios rurales plantea graves dificultades. Esto, sumado a las deficien- tes vías de acceso existentes para llegar a dispensarios muy alejados, da lugar a gra- ves problemas de distribución que inciden en la prestación de una atención médica apropiada.

4) Supervisión y

control.

Tal vez la característica más común en los sistemas de distribución de medicamentos en los cinco países visitados es la ausencia de su- pervisión y control formales en los niveles nacional, regional y local. La única forma de control observada se centra en los as- pectos fiscales del sistema. No se observó supervisión alguna en relación con los ni- veles y condiciones de almacenamiento, fechas de caducidad y uso o relevancia de los suministros para la morbilidad local. En general cabe afirmar que, al ser tan li- mitados la supervisión y el control, el gra- do de responsabilidad y el interés personal por el buen funcionamiento del sistema son mínimos.

(3)

468

BOLETIN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA

Noviembre 1983

las visitas se dedicó especial atención a evaluar las existencias de medicamentos en los servicios locales en lo que respecta a: 1) criterios terapéuticos modernos, 2) morbilidad local y 3) capacitación de los responsables de prescribir y distribuir medicamentos a nivel local. Las observa- ciones principales hechas en las visitas fueron las siguientes: en lo tocante a los criterios terapéuticos modernos, se halla- ron formulaciones múltiples con aso- ciaciones injustificadas, así como varios productos que se hubieran podido susti- tuir con ventaja. En cuanto a la morbili- dad local se comprobó que apenas se utili- zan numerosos medicamentos; faltan por completo diversos medicamentos muy ne- cesarios a nivel local, y los que están dis- ponibles guardan muy poca relación con la patología local. En lo que respecta al personal encargado de la farmacia se ob- servó que no está capacitado específica- mente para ocuparse de servicios farma- céuticos. Sin embargo, en algunos casos es responsable de administrar y controlar productos de uso delicado que, por sus posibles efectos adversos o su estrecho margen de seguridad, requieren supervi- sión profesional.

Recomendaciones

Estos resultados y la información cone- xa obtenida en el estudio fueron presenta- dos en la Reunión Regional de Trabajo sobre Administración y Suministro de Medicamentos Esenciales (8). Los partici- pantes en esa reunión completaron las ob- servaciones de ese estudio con datos del estado actual de los sistemas de suministro de medicamentos en los países no estu- diados. Después destacaron una serie de problemas -frecuentes y formularon reco- mendaciones a la OPS y a los gobiernos interesados para mejorar dichos sistemas en la Región. Esas recomendaciones pueden resumirse en la forma siguiente:

Recomendaciones a los gobiernos

1) Cada plan nacional de salud debe incluir un programa nacional de produc- tos farmacéuticos.

2) El programa nacional de productos farmacéuticos debe comprender:

a) registro de todos los medicamentos vendidos en el país;

b) lista de medicamentos esenciales clasificados por niveles de atención;

c) control de la calidad de los medica- mentos esenciales:

d) actividades de enseñanza para el personal interesado;

e) financiamiento adecuado; y f) metodología de evaluación.

3) El programa nacional de productos farmacéuticos debe incluir también el di- seño y establecimiento de un sistema in- tegrado para administrar el sistema de distribución de medicamentos.

4) Los países de la Región deben inter- cambiar información sobre medicamen- tos esenciales, legislación farmacéutica, mecanismos para determinar los precios de los medicamentos, control de la cali- dad y otras cuestiones.

5) Los países de la Región deben tam- bién participar en el sistema instaurado y mantenido por la Organización Mundial de la Salud para la certificaciónde la cali- dad de los productos farmacéuticos.

Recomendaciones a la OPS

1) La OPS debe participar en la orga- nización de un sistema de cooperación re- gional en los asuntos siguientes:

a) intercambio de información sobre gestión de sistemas de suministro de medi- camentos;

b) desarrollo de sistemas integrados de suministro de medicamentos;

c) establecimiento o fortalecimiento de la función de control de la calidad;

(4)

RESENAS 469

la cooperación regional en materia de ción de programas de capacitación de productos biológicos. personal para los sistemas de distribución

2) La OPS debe identificar centros re- de medicamentos.

gionales para adiestrar personal en la ges- 4) La OPS debe apoyar investigaciones tión de los diversos sectores del sistema de cooperativas sobre sistemas de distribu- distribución de medicamentos. ción de medicamentos.

3) La OPS debe estimular la organiza-

REFERENCIAS

1. Organización Panamericana de la Salud. Mu-

nual de Resoluciones de los Cuerpos Directivos de la Organización Panamericana de la Salud.

2 ed. Vo1 II. Washington, D.C., 1983. (Docu- mento Oficial 191.)

2. Organización Panamericana de la Salud. Pro- puesta de un Proyecto Regional sobre Admi- nistración y Suministro de Medicamentos Esen- ciales. Washington, D.C., 1980.

3. Pérez, C. y Castañeda, E. Proyecto de Investi- gación Operacional sobre Administración de Medicamentos en Redes de Servicios de Salud Básicos-Ecuador. Organización Panamerica- na de la Salud. Washington, D.C., 1980. 4. Pérez, C. y Castañeda, E. Proyecto de Investi-

gación Operacional sobre Administración de Medicamentos en Redes de Servicios de Salud Básicos- Panamá. Organización Panamerica- na de la Salud. Washington, D.C., 1980. 5. Pérez, C. y Marchán, E. Proyecto de Investiga-

ción Operacional sobre Administración de Me- dicamentos en Redes de Servicios de Salud Básicos-Honduras. Organización Panameri- cana de la Salud. Washington, D.C., 1981. 6. Pérez, C. y Marchán, E. Proyecto de Investiga-

ción Operacional sobre Administración de Me- dicamentos en Redes de Servicios de Salud Básicos- República Dominicana. Organiza- ción Panamericana de la Salud. Washington, D.C., 1981.

7. Pérez, C. y Marchán, E. Proyecto de Investiga- ción Operacional sobre Administración de Me- dicamentos en Redes de Servicios de Salud Básicos- Perú. Organización Panamericana de la Salud, Washington, D.C., 1981. 8. Organización Panamericana de la Salud.

Reunión Regional de Trabajo sobre Admi- nistración y Suministro de Medicamentos Esen- ciales, 26 al 30 de octubre de 1981. Washing- ton, D.C., 1981.

RIESGO DE INFECCION POR LA NUEVA NOMENCLATURA

DEL BACILO DE LA PESTE’

En 1980-1981 se propusieron y valida- ron2 nuevos nombres científicos para los agentes etiológicos de la peste y la seudotu- berculosis con el fin de indicar la estrecha relación entre estos microorganismos (1,

‘J. E. Wii ama. Walter Reed Amy Institute of Research, División de Enfermedades Tr ansmisibles e Inmunología, Departamento de Microorgankmcx PeIig~mm. Washington, D.C. 20304, EUA. BuU WHO 61(3):545-546, 1983.

’ Son nombre bacterianos váIidm las incluidos en Approved tits of Badenal Names de1 Comité Intemacional de Bacteriología Site- mática y los de grupos taxonómicos nuevos o reactualizados publica- dos en IntaationalJoounul of Sjlctemtic Bacteriology después del 1 de enero de 1980.

2). Los nuevos nombres son YerG&

pseudotuberculosiis

subsp.

pestis,

en susti-

tución de

“Yersinia pestis”,

para el bacilo de la peste,

y Yersinia pseudotuberculosis

subsp.

pseudotuberculosis,

en sustitución

de

“Yersinia fiseudotuberculosis”,

para el

bacilo seudotuberculoso.

Esta nueva nomenclatura todavía no es muy utilizada. Sin embargo, el

Bulletin of

the World Health Organization

la ha

Referências

Documentos relacionados

La atención primaria de salud y la partici- pación de la comunidad son valiosas estrate- gias para acelerar el proceso de extensión de la cobertura.. Atención primaria

También se empleó el yodo hace un siglo en el tratamiento del bocio, y sin embargo nos olvidamos de eso hasta muy recientemente, a pesar que los químicos

La horizontalización del Programa de Lucha contra el Palu- dismo y su integración a los servicios regulares de salud, dentro de la estrategia de atención primaria,

I-a atención primaria de salud (AF’S) (9) y el plan nacional para la supervivencia y el desarrollo infantil (PNSDI) (10) son estrategias que se ajustan a

Resumiendo: con este proceso de edu- cación se da el paso más importante para la atención primaria de salud; por medio de la educación se capacita a la gente de la

1) El concepto de salud para todos en el año 2000 y la estrategia global para lograrlo con la atención primaria de salud han tenido una enorme influencia

concepto de atención primaria de salud, que dará una mayor importancia a la responsabili- dad y el papel de la comunidad.. de la comunidad para estimular y

El Plan Nacional de Supervivencia y Desarrollo Infantil y Salud Materna da prioridad a la atención primaria de salud de la mujer en edad fértil, mediante