• Nenhum resultado encontrado

Diagnóstico preliminar análisis sectorial de residuos sólidos en Paraguay

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Diagnóstico preliminar análisis sectorial de residuos sólidos en Paraguay"

Copied!
153
0
0

Texto

(1)

DIAGNÓSTICO PRELIMINAR

ANÁLISIS SECTORIAL DE

RESIDUOS SÓLIDOS EN

PARAGUAY

Asociación Interamericana de

Ingeniería Sanitaria y Ambiental del Paraguay

A I D I S P A R

A P O Y A

Organización Panamericana de la Salud Organización Mundial de la Salud

División de Ambiente y Salud

C O O R D I N A

Secretaría Técnica de Planificación de la Presidencia de la República de Paraguay

(2)

AIDSPAR

Presidente: Ing. Oscar Méndez

Vicepresidente: Ing. Alejandro Blanco

Secretario General: Ing. Jorge Maldonado

Secretario de Relaciones: Ing. Carlos Sanabria

Tesorero: Ing. Manuel López Cano

Síndico: Ing. Luis Segovia

Vocales: Ing. Nelson Saldivar

Ing. Gilda Torres

Coordinación Técnica: Ing. Olga Marecos

Elaboración y Desarrollo del Informe: Ing. Roberto Lima - CONTECSA

OPS/OMS: Ing. Paulo Texeira

(3)

Instituciones Participantes del Análisis Sectorial

Secretaría Técnica de Planificación

Ministerio de Salud y Bienestar Social

Ministerio Público – Fiscalía General del Estado

Municipalidad de Asunción

Asociación de Municipalidades del Área Metropolitana

Instituto de Desarrollo Municipal

Organización Paraguaya de Cooperación Internacional

Ministerio de Hacienda

AIDIS - Paraguay

Secretaría del Ambiente

Ministerio de Educación y Cultura

Gobernación Central

Altervida

Sobrevivencia

Contecsa

(4)

SIGLAS

AIDIS – PAR Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria

AMUAN Asociación de Municipalidades del Área Metropolitana

BID Banco Interamericano de Desarrollo

CEPPRO Centro Paraguayo para la Promoción de la Libertad Económica y la Justicia Social

DOA Dirección de Ordenamiento Ambiental

FACEN (UNA) Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (Universidad Nacional de Asunción)

IDM Instituto de Desarrollo Municipal

MSPyBS Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social

OG Organizaciones gubernamentales

ONG Organizaciones no gubernamentales

OPACI Organización Paraguaya de Cooperación Internacional

OPS/OMS Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud

PIAS Plan Regional de Inversiones en Ambiente y Salud

SEAM Secretaría del Ambiente

SENASA Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental

SENEPA Servicio Nacional para la Erradicación del Paludismo

SSERNMA Sub Secretaría de Estado de Recursos Naturales y Medio Ambiente

(5)

BIBLIOGRAFIA

ESTUDIO SOBRE EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS PARA EL AREA

METROPOLITANA DE ASUNCION. Preparado por la Agencia de Cooperación

Internacional del Japón y el Ministerio de Salud Publica y Bienestar Social de la

República del Paraguay, 1994.

DIAGNOSTICO SITUACIONAL DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SOLIDOS

DE HOSPITALES ADMINISTRADOS POR EL MINISTERIO DE SALUD. Estudio

y Resumen Ejecutivo. Ministerio de Salud, Dirección General de Salud Ambiental,

Lima - Perú, 1995.

MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS. Pineda M.

Samuel Ignacio, 1ª Edición, Colombia, 1998.

MANUAL DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS. CONTECSA, Ing.

Roberto A. Lima Morra, Ing. Mario O. Domínguez Leyes, Ing. René Oscar P. Horvath

Nasser, Asunción, Paraguay, 1999 – 2000.

SITUACION DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LA REPUBLICA DEL

PARAGUAY. Preparado por el Ing. Roberto A. Lima Morra, Consultora Técnica de

Ingeniería S.A. - CONTEC S.A. y Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad

(6)

SISTEMA ESTADISTICO NACIONAL. Presidencia de la República – Secretaría

Técnica de Planificación – Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos,

1997.

SISTEMA DE INDICADORES SOCIO-ECONOMICOS Y DEMOGRAFICOS.

Sistema de las Naciones Unidas - Secretaría Técnica de Planificación - Dirección

General de Estadística, Encuestas y Censos, 1999.

CARTOGRAFIA DIGITAL CENSAL . Dirección General de Estadística, Encuestas y

Censos, 1998.

SITUACIÓN DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS EN PARAGUAY. Roberto Andrés

Lima Morra, presentado en la Cuarta Reunión del Cono Sur sobre Residuos Sólidos,

1999.

INFORME ECONOMICO Y FINANCIERO DEL BANCO CENTRAL DEL

PARAGUAY, 1999.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL VERTEDERO CATEURA, elaborado

por NOVATERRA S.A., abril 1998.

GEOGRAFIA DEL PARAGUAY. Hugo Ferreira Gubetich, 1985.

LEYES, REGLAENTACIONES Y ORDENANZAS MUNICIPALES VIGENTES.

PLAN DE CONTROL AMBIENTAL, INCINERADOR DE RESIDUOS

(7)

CARPETA TECNICA. RELLENO SANITARIO INDUSTRIAL. CONTECSA, 2000.

PROGRAMA INTEGRADO PARA LA SOLUCION DEL PROBLEMA DE LA

BASURA DE SAN JUAN BAUTISTA DE LAS MISIONES- RESICLAJE Y

RELLENO SANITARIO, JUANA MEZA DE HERMOSA, TESIS DE GRADO, 1995.

EL MANEJO DE LOS RESIDUOS SOLIDOS DE LA CIUDAD DE ASUNCION,

BLAS RECALDE, TESIS DE GRADO, 1997.

INFORME SOBRE LA SELECCIÓN DE UN SITIO DE DISPOSICION FINAL

PARA LA BASURA DEL GRAN ASUNCION, INCLUYENDO LA CIUDAD DE

ASUNCION, OPS/SENASA, 1993.

INFORME SOBRE LA DISPOSICION FINAL DE LOS RESIDUOS

HOSPITALARIOS DE LOS NOSOCOMIOS DE LA CIUDAD DE ASUNCIÓN,

OPS/OMS, 1990.

INFORME FINAL SOBRE LA SELECCIÓN DE UN SITIO EN VILLA HAYES

PARA LA DISPOSICION FINAL DE LA BASURA DE ASUNCION Y SUS

ALREDEDORES, OPS, 1993.

SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE INSEPTICIDAS, PLAGUICIDAS Y

(8)

INDICE

1.- CARACTERISTICAS FISICAS Y SOCIECONOMICAS DEL PAIS ... 11

1.1.- UBICACIÓN Y SUPERFICIE ... 11

1.2.- ORGANIZACIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA ... 11

1.3.- POBLACIÓN ... 13

1.3.1.- Población actual ... 13

1.3.2.- Población urbana - rural y tasas de urbanización ... 14

1.3.3.- Composición de la población por grupos de edades ... 17

1.3.4.- Densidad de población por departamentos ... 18

1.4.- GEOGRAFÍA Y CLIMA ... 19

1.4.1.- Relieve ... 19

1.4.2.- Suelos ... 19

1.4.3.- Clima ... 20

1.4.4.- Hidrografía ... 22

1.5.- INFRAESTRUCTURA VIAL ... 23

1.6.- CARACTERÍSTICAS SOCIALES Y ESCOLARIDAD ... 26

1.7.- CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS ... 27

1.7.1.- Composición de Producto Interno Bruto ... 27

1.7.2.- Nivel de empleo... 30

1.7.3.- Precios y Salarios ... 31

1.7.4.- Sector Fiscal ... 31

1.7.5.- Sector Externo... 32

1.8.- SITUACIÓN GENERAL DE LA SALUD ... 33

1.8.1.- Salud ... 33

1.8.2.- Agua ... 35

1.8.3.- Saneamiento ambiental ... 35

1.9.- MEDIO AMBIENTE ... 36

2.- ANTECEDENTES DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL PAIS ... 39

2.1.- LA DÉCADA DE LOS ´70 ... 39

2.2.- LA DÉCADA DE LOS ´80 ... 40

2.3.- LA DÉCADA DE LOS ´90 ... 41

3.- INSTITUCIONES RELACIONADAS AL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS 49 3.1.- ORGANISMOS ENCARGADOS DE LA ATENCIÓN DEL SECTOR ... 49

3.2.- IDENTIFICACIÓN DE PROGRAMAS EDUCATIVOS PARA LA CAPACITACIÓN DE RECURSOS HUMANOS ... 50

3.2.1.- Recursos Humanos Disponibles y su Formación. ... 50

3.2.2.- Educación Formal. ... 51

(9)

4.2.- PRINCIPALES DISPOSICIONES QUE REGULAN AL SECTOR ... 56

4.2.1.- Residuos Sólidos Urbanos ... 58

4.2.2.- Residuos Sólidos Hospitalarios ... 59

4.2.3.- Residuos Sólidos Industriales ... 60

4.3.- SANCIONES QUE CONTEMPLA EL ORDENAMIENTO LEGAL ... 62

4.4.- CONTROL DEL CUMPLIMIENTO DE NORMAS DE APLICACIÓN DE SANCIONES ... 63

4.5.- TARIFAS DE SERVICIOS ... 63

5.- ASPECTOS TECNICOS Y ADMINISTRATIVOS DEL SECTOR ... 65

5.1.- GENERACIÓN Y COMPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS ... 65

5.1.1.- Antecedentes generales ... 65

5.1.2.- Estudios realizados ... 66

5.2.- COMPOSICIÓN DE LIXIVIADOS ... 71

5.3.- ANÁLISIS QUÍMICO DE LOS RESIDUOS ... 72

5.4.- SECTOR ADMINISTRATIVO ... 73

5.4.1.- Sistema institucional municipal ... 73

5.4.2.- Datos recabados sobre la administración actual en los municipios... 76

6.- MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS ... 79

6.1.- BARRIDO DE CALLES Y LIMPIEZA PÚBLICA. ... 79

6.2.- RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE. ... 80

6.3.- RECICLAJE Y MINIMIZACIÓN. ... 80

6.4.- RECOLECCIÓN DIFERENCIADA DE MATERIALES RECUPERABLES ... 82

6.5.- RECOLECCIÓN DIFERENCIADA DE RESIDUOS INFECTO-CONTAGIOSOS ... 83

6.6.- TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL. ... 84

6.7.- EQUIPAMIENTOS UTILIZADOS EN LOS SERVICIOS DE BARRIDO, LIMPIEZA, RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL ... 87

7.- MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN CENTROS DE ATENCIÓN A LA SALUDEN EL PARAGUAY ... 91

7.1.- ANTECEDENTES ... 91

7.2.- GENERACIÓN Y COMPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS ... 91

7.3.- TECNOLOGÍA Y MÉTODOS UTILIZADOS ... 96

8.- SITUACIÓN DE LOS RESIDUOS INDUSTRIALES EN LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY ... 100

8.1.- ASPECTO INSTITUCIONAL ... 100

8.2.- SUSTANCIAS QUÍMICAS ... 100

8.2.1.- Producción, importación, exportación y uso de sustancias químicas ... 100

8.2.2.- Sustancias químicas en estado de abandono ... 102

8.3.- LAS INDUSTRIAS Y LA CONTAMINACIÓN ... 104

8.3.1.- Denuncias presentadas ... 104

8.3.2.- Tipo de industrias contaminantes ... 104

8.4.- TECLOGÍAS Y MÉTODOS UTILIZADOS ... 105

8.4.1.- Confinamiento de residuos radioactivo ... 105

(10)

9.- EL PRESUPUESTO Y EL FINANCIAMIENTO DEL SECTOR RESIDUOS SÓLIDOS

... 107

9.1.- EL PRESUPUESTO ... 107

9.2.- EL FINANCIAMIENTO ... 111

10.- ASPECTOS DE SALUD RELACIONADOS CON EL SECTOR DE DESECHOS SOLIDOS ... 112

10.1.- RIESGOS CONTRA LA SALUD ... 112

10.2.- ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS ... 113

10.2.1.- Dengue ... 115

10.2.2.- Fiebre Tifoidea y Paratifoidea ... 117

11.- LOS RESIDUOS SÓLIDOS Y EL AMBIENTE ... 121

11.1.- EL ORIGEN Y LA PROBLEMÁTICA DE LOS RESIDUOS ... 121

11.2.- LA ELIMINACIÓN DE LAS BASURAS Y LOS BOTADEROS DE BASURAS CLANDESTINOS ... 122

11.3.- LOS PERJUICIOS AL AMBIENTE Y AL SER HUMANO ... 122

11.3.1.- Contaminación de las aguas superficiales y subterráneas, del suelo y del aire. ... 122

11.3.2.- Impacto económico ... 124

11.3.3.- Análisis ambiental de vertederos operantes en distintos municipios ... 124

12.- ASPECTOS SOCIOCULTURALES ... 142

12.1.- PATRONES FAMILIARES RELACIONADOS CON EL SECTOR ... 142

12.2.- AREA SOCIAL Y COMUNITARIA ... 145

13.- PROYECCIONES DEL SECTOR RESIDUOS SÓLIDOS ... 147

13.1.- GENERALIDADES ... 147

13.2.- POTENCIALIDADES ... 151

(11)

C

C

A

A

P

P

Í

Í

T

T

U

U

L

L

O

O

I

I

.

.

1.-

CARACTERISTICAS FISICAS Y SOCIECONOMICAS DEL PAIS

1.1.-

Ubicación y superficie

El Paraguay es un país mediterráneo, con una superficie total es de 406.752 Km2,

situado en el centro de América de Sur a 1.448 Km. del Atlántico (considerado como

el corazón de América). El territorio paraguayo se extiende entre los paralelos 19º

18’ y 27º 36’ de latitud Sur y entre los meridianos 54º 19’ y 62º 38’ Oeste de

Greenwich. Está situado en el hemisferio Sud. Por el distrito de Belén pasa la línea

del Trópico de Capricornio (23º 27’) al Sur del Ecuador.

1.2.-

Organización política administrativa

El Paraguay es una República Unitaria Democrática y Representativa. Los

organismos estatales se rigen por La Constitución que es la ley fundamental de la

República.

Los Poderes del Estado están constituidos por el Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y

Poder Judicial. El Poder Ejecutivo está desempeñado por un ciudadano con el título

de Presidente de la República del Paraguay el cual nombra a sus ministros

Secretarios de Estado y cuenta con un cuerpo de consulta: Consejo de Ministro. El

Poder Legislativo tiene la función específica de dar leyes, interpretarlas, modificarlas

o derogarlas; este poder reside en un Congreso compuesto de dos Cámaras, una de

(12)

ejercido por la Corte Suprema de Justicia, compuesta de nueve miembros y

Tribunales y Juzgados que establezca la Ley.

Para los fines políticos-administrativos, el territorio nacional se divide en

departamentos, municipios y distritos, los cuales gozan de autonomía política,

administrativa y normativa para gestión de sus intereses, y de autarquía en la

recaudación e inversión de sus recursos. El gobierno de cada Departamento es

ejercido por un Gobernador y por una Junta Departamental electos por voto directo

de los ciudadanos radicados en los respectivos departamentos. El gobierno de los

municipios está a cargo de un Intendente y de una Junta Municipal electos

igualmente en sufragio directo por personas habilitadas legalmente.

La ciudad de Asunción, capital de la República, es municipio independiente de todo

departamento.

(13)

1.3.-

Población

Población actual

La población del Paraguay se estimó en 5.496.450 habitantes para el año 2000.

TABLA Nº1. POBLACIÓN ESTIMADA, POR SEXOS. 1995-2000

Año Población total Hombres Mujeres

(14)

1999 5.355.843 2.700.456 2.655.387 2000 5.496.450 2.771.821 2.724.629

Fuente: Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos 1999

Población urbana - rural y tasas de urbanización

En el año 2000 la población urbana se estimó en 2.998.073 habitantes y la rural en

2.498.377 habitantes, siendo su distribución por departamentos la que se indica en

la tabla nº2.

La urbanización por departamentos tenemos en la tabla nº3, en la misma se puede

percibir que en ciertos departamentos la urbanización ha ido en aumento, mientras

que en otros como San Pedro, Boquerón, Canindeyú y Alto Paraguay se han

(15)

TABLA Nº2. POBLACIÓN URBANA Y RURAL POR DEPARTAMENTO 2000

Departamento Población urbana Población rural Población Total Habitantes % Habitantes % Habitantes % ASUNCION 561.386 100,0 - 0,0 561.386 10,2 CONCEPCION 73.294 38,2 118.617 61,8 191.911 3,5 SAN PEDRO 48.909 13,5 312.877 86,5 361.786 6,6 CORDILLERA 75.628 35,1 139.888 64,9 215.516 3,9 GUAIRA 51.813 29,6 123.308 70,4 175.121 3,2 CAAGUAZU 147.435 31,9 314.502 68,1 461.937 8,4 CAAZAPA 18.485 12,8 125.404 87,2 143.889 2,6 ITAPUA 165.308 33,7 325.661 66,3 490.969 8,9 MISIONES 50.980 50,8 49.405 49,2 100.385 1,8 PARAGUARI 54.201 21,9 192.974 78,1 247.175 4,5 ALTO PARANA 448.263 63,6 256.874 36,4 705.137 12,8 CENTRAL 1.097.222 82,3 236.667 17,7 1.333.889 24,3 ÑEEMBUCU 41.611 47,1 46.674 52,9 88.285 1,6 AMAMBAY 91.344 66,7 45.566 33,3 136.910 2,5 CANINDEYU 25.176 17,3 120.665 82,7 145.841 2,7 PTE.HAYES 31.552 37,9 51.641 62,1 83.193 1,5 BOQUERON 9.488 24,7 28.963 75,3 38.451 0,7 ALTO PARAGUAY 5.978 40,8 8.691 59,2 14.669 0,3

TOTAL 2.998.073 54,5 2.498.377 45,5 5.496.450 100,0

(16)

TABLA Nº3. URBANIZACIÓN DE LA POBLACIÓN POR DEPARTAMENTOS 1995-2000

(PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN TOTAL)

Departamento 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Tasa de urbanización

1995-2000

TOTAL 51,7 52,2 52,8 53,4 54,0 54,5 3,74%

ASUNCION 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 0,72%

CONCEPCION 35,0 35,6 36,3 36,9 37,6 38,2 2,93%

SAN PEDRO 13,6 13,6 13,6 13,6 13,5 13,5 2,73%

CORDILLERA 32,4 32,9 33,5 34,0 34,6 35,1 1,59%

GUAIRA 29,3 29,3 29,4 29,5 29,5 29,6 0,51%

CAAGUAZU 28,8 29,4 30,0 30,7 31,3 31,9 3,60%

CAAZAPA 12,8 12,8 12,8 12,8 12,8 12,8 0,66%

ITAPUA 30,9 31,4 32,0 32,5 33,1 33,7 4,41%

MISIONES 49,0 49,3 49,8 50,1 50,4 50,8 1,34%

PARAGUARI 21,6 21,6 21,7 21,8 21,9 21,9 0,30%

ALTO PARANA 59,1 60,1 60,9 61,8 62,7 63,6 7,42%

CENTRAL 79,7 80,3 80,8 81,3 81,8 82,3 5,04%

ÑEEMBUCU 45,0 45,4 45,9 46,3 46,7 47,1 1,47%

AMAMBAY 65,3 65,5 65,9 66,2 66,4 66,7 3,02%

CANINDEYU 17,4 17,4 17,4 17,3 17,3 17,3 2,97%

PTE.HAYES 36,3 36,6 37,0 37,3 37,6 37,9 3,48%

BOQUERON 25,0 24,9 24,9 24,8 24,7 24,7 2,74%

ALTO PARAGUAY 41,2 41,0 41,0 40,9 40,8 40,8 1,81%

(17)

Composición de la población por grupos de edades

En 1992 la población se distribuía por grupos de edades como se muestra en el

cuadro Nº 4. La población en edad laboral era aproximadamente 48.8% del total.

TABLA Nº4. COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN POR EDADES 1992

%Población menor de 1

año

%Población de 0 a 5 años

%Población de 6 a 14

años

%Población de15 a 59

años

% Población de 60 años y

más

TOTAL PAIS 2,8 17,5 24,0 48,8 6,8 ASUNCION 2,2 12,2 17,5 58,4 9,7 DPTO.CONCEPCION 3,2 20,2 27,6 42,4 6,6 DPTO.SAN PEDRO 3,3 20,3 27,3 43,5 5,6 DPTO.CORDILLERA 2,7 17,0 25,2 45,2 9,9 DPTO.GUAIRA 2,9 18,2 25,2 45,5 8,2 DPTO.CAAGUAZU 3,2 20,0 26,3 44,7 5,8 DPTO.CAAZAPA 3,0 19,9 27,7 42,0 7,3 DPTO.ITAPUA 3,1 19,7 26,5 44,6 6 DPTO.MISIONES 2,5 17,5 26,3 45,0 8,6 DPTO.PARAGUARI 2,6 16,9 25,4 44,8 10,3 DPTO.ALTO

PARANA 3,1 18,8 24,0 50,5 3,6 DPTO.CENTRAL 2,7 16,3 22,2 52,5 6,3 DPTO.ÑEEMBUCU 2,3 15,2 23,3 49,3 9,9 DPTO.AMAMBAY 3,0 18,8 25,4 47,2 5,6 DPTO.CANINDEYU 3,0 19,3 24,6 49,4 3,6 DPTO.PRESIDENTE

HAYES 2,9 17,1 23,2 50,8 6 DPTO.BOQUERON 2,7 16,2 20,3 55,1 5,8 DPTO.ALTO

PARAGUAY 2,6 17,2 24,7 49,6 5,9

(18)

Densidad de población por departamentos

Atendiendo a la distribución de la población y el área con que cuentan los

departamentos la densidad de la población es como se indica en la tabla nº5. La

ciudad de Asunción es la zona con mayor densidad, así mismo las zonas aledañas

que constituyen el departamento Central. Los departamentos con menor densidad

poblacional son los pertenecientes a la región norte de país o Chaco paraguayo.

TABLA Nº5. DENSIDAD DE LA POBLACIÓN POR DEPARTAMENTOS 2000

DEPARTAMENTO DENSIDAD (HAB/KM2)

TOTAL DEL PAIS 13,5

ASUNCION 4798,2

CONCEPCION 10,6

SAN PEDRO 18,1

CORDILLERA 43,6

GUAIRÁ 45,5

CAAGUAZU 40,3

CAAZAPA 15,2

ITAPUA 29,7

MISIONES 10,5

PARAGUARI 28,4

ALTO PARANA 47,3

CENTRAL 541,1

ÑEEMBUCU 7,3

AMAMBAY 10,6

CANINDEYU 9,9

PRESIDENTE HAYES 1,1

BOQUERON 0,4

ALTO PARAGUAY 0,2

(19)

1.4.-

Geografía y clima

Relieve

El Paraguay se encuentra dividido en dos regiones: Oriental y Occidental. Existe una

diferencia fundamental entre la orografía de estas regiones, en la primera existe un

sistema de cordilleras que pertenecen al sistema orográfico brasileño, no así en la

región occidental en que se presentan cerros aislados y de poca altura, que no

pertenecen a ningún sistema.

La región Oriental está constituido por un sistema principal de cordilleras como las

Sierras de Amambay, Mbaracayú y Caaguazú que son las prolongaciones del gran

sistema brasileño que arranca en el Atlántico. El pico culminante máximo es San

Rafael, de 850 metros ubicado en el Departamento de Itapúa.

Suelos

La Región Occidental cuenta con cinco tipos de suelos predominantes; al norte se

encuentran arenas bien graduadas, arenas arcillosas, arenas con cierta cantidad de

finos, arcillas y suelos arcillo arenosos; en el centro se encuentran suelos arcillo

limosos residuales y transportados; al sur se encuentran suelos transportados como

suelos orgánicos y arcillas.

La Región Oriental podría ser dividida en cuatro franjas de suelos predominantes

que atraviesan la región de norte a sur.

De este a oeste tenemos:

En los límites con el Brasil, al este de la región, suelos arcillosos; Suelos arenosos;

Suelos arenosos medianos a finos;

(20)

Clima

El clima del Paraguay es cálido, con veranos secos e inviernos suaves y está

comprendido entre las líneas isotermas de 21ºC y 24ºC de temperatura anual, con

un promedio de 22.5ºC, el promedio en verano es de 31.5ºC y en invierno de 16ºC,

es decir que goza de clima subtropical, modificado por la frescura de los vientos y la

influencia de grandes bosques que producen una caída de agua proporcional a la

temperatura reinante.

Los vientos que predominan en el territorio son el norte y el nordeste. El viento de

dirección oeste no es muy frecuente, cuando sopla está acompañado de fuertes

lluvias. El viento sur es frío y seco, el norte es cálido y húmedo y el este es suave y

atempera el calor durante el verano.

TABLA Nº6. FRECUENCIA (F) EN % Y VELOCIDAD MEDIA ANUAL DEL VIENTO (V)

EN KM/H, POR DIRECCION. 1995

LATITUD: 25º 32' LONGITUD: 54º 36' ELEVACION: 196 m

Estación

Meteorológica N NE E SE S SO O NO

Calma Vel. media mensual

F V F V F V F V F V F V F V F V F

ASUNCION 11,3 19 15,1 16 13,8 12 6,3 12 23,8 18 2,6 18 2,6 13 2,1 17 24,8 12

Ciudad del

Este 3,3 16 5,5 12 17,3 9 18,1 6 23,2 7 4,1 13 2,4 12 2,5 11 25,9 6

Concepción 14,4 16 16,1 13 4 9 4,8 12 23,3 14 2,3 15 2,1 10 3,2 17 31,6 10

Encarnación 4,8 14 38,2 9 8,1 8 14 11 11,8 13 8,3 13 4 10 2,2 12 9,7 10

Pilar 4,8 11 21,3 9 8,1 7 22,3 7 19,8 11 11,6 12 2 9 2,2 6 10,3 9

Pto. La

Victoria 26,3 6 10,8 4 8,1 4 12,9 5 19,7 6 2,5 5 1,8 5 2,4 5 19,3

4

Salto del

Guairá 5 16 11,6 13 24,2 11 5,3 9 7 10 13,3 12 5,1 11 2,6 15 27,8 8

San Estanislao * * * * * * * * * * * * * * * * *

San Juan

Bautista 7,3 13 10,2 11 18,3 10 18,7 13 9,8 15 3,2 11 1,3 10 1,5 12 4,4 8

San Pedro 14,1 14 5,4 8 22 8 2,5 6 18,5 11 2,1 13 3 10 1,2 11 33,4 7

* Insuficiente información para computar resultado.

(21)

Las lluvias son muy frecuentes en todo el territorio de la república pudiendo

afirmarse que no pasa un año sin que llueva lo suficiente como para favorecer la

agricultura. Las lluvias más abundantes caen generalmente en los meses de enero,

abril y octubre y los meses más secos son mayo, junio, julio y agosto. Lluvias

abundantes y de poca duración son frecuentes en los meses de diciembre, enero y

febrero, de doce a quince horas.

TABLA Nº7. PRECIPITACION TOTAL MENSUAL (EN MILÍMETROS). 1995

ESTACION ANUAL ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC.

ASUNCION 1.075,70 171,4 91,6 181,8 169,3 34 5,2 12,1 9,5 60,1 163,6 73,5 103,6

Base Nº 5 A. Jara * 201 188,1 127,1 26,3 81,9 - 14,2 4,2 23,9 42,9 174 229

Bahía Negra * 330,5 151,9 70,3 6,6 - - - -

Caazapá 1.498,00 232,2 99,8 172,1 153,4 80,2 73,1 20,3 41,6 83,8 333,8 37,7 170

Capitán Meza 1.351,70 170,9 174,1 211,9 104,6 61 95,9 27 43,1 168,9 177,2 35,3 81,8

Capitán Miranda 1.690,60 268,1 239,1 206,8 84,1 48,2 158 35,9 26,3 254,8 210,5 35 123,8

Concepción 1.501,90 422,2 134,7 53,4 139,6 55,2 13 46,6 4,4 34,6 179,4 197,8 221

Encarnación 1.481,80 176,3 186,4 235,6 68,2 56,8 175 45,8 21,1 179,7 160,8 9,3 166,8

Cnel. Oviedo * 227 162,8 103,1 200,6 22,6 24,8 31,8 27 - 341,8 31,2 166

Gral. Bruguéz 1.136,50 90,6 160,6 203 160,6 121,3 1 2,8 2,3 53,4 131,7 77,4 131,8

Itá Corá 1.387,90 200,5 201 370 101 116,6 0 34,2 36 54,6 130,5 99,5 44

Mcal. Estigarribia * 65 77,8 171,8 3 107 1 0 1,2 31 60 - 60,9

Prats Gill 381,9 47,2 37 103,8 3,8 44 0 1,3 3,1 18,2 11,3 56,3 55,9 Pilar 1.364,50 304,6 356 223,5 125,6 49,5 0 11,2 5 40,2 98,5 104,5 45,9

Ciudad del Este 1.453,40 272,5 180,2 191 125,4 12,4 54,1 67,6 47,7 169,8 173,2 41,2 118,3

Pedro J. Caballero * 195 200 - 93,1 36 32,8 22 18,3 68 242,1 178,4 195,7

Pto. La Victoria * 384,8 76,7 106,4 98,2 100,8 - 20,2 7,1 9 194,9 103,2 223,2

San Estanislao 1.521,00 285 86 189 188 50 17 86 7 146 218 105 144 San Juan Bautista 1.206,40 192,7 153,3 112,1 147,4 31,4 25,9 19,7 15,5 148,3 213,8 50,2 96,1

San Pedro 1.087,30 260,8 48,2 71,7 179 32,4 13,7 59 6,5 56,9 221,9 72,7 64,5

Salto del Guairá 1.486,40 387,1 108,9 162 109,1 21,4 90,3 76,9 6,8 83,8 219,6 60,4 160,1

Villarrica 1.166,80 156,9 126,9 106,3 214,9 51,7 19,3 30,8 25,7 128,1 169,8 44,6 91,8

(22)

Hidrografía

El Paraguay es un país mediterráneo, carece de litoral marítimo, pero está cruzado

en toda su extensión por numerosos ríos y arroyos. Su red hidrográfica pertenece a

la cuenca del Plata.

Los ríos principales son el río Paraguay y el río Paraná con sus numerosos afluentes.

Los ríos afluentes al río Paraguay en su margen derecha son de escaso caudal de

agua y sólo navegables en tiempo de creciente. Generalmente en estos cauces

durante las sequías los pobladores construyen represas y forman lagunas para

bebederos de sus animales. Los afluentes al río Paraná no pueden tener una

comunicación directa y continua por medio de embarcaciones a causa de las

numerosas caídas que en futuro producirán fuerza hidroeléctrica.

E río Paraná en su curso tiene varias islas. Los principales son Yacyretá con más de

415 km2, Paranamby, Talavera y la Isla de Apipé perteneciente a la Argentina.

En la región Oriental se cuenta con numerosos lagos siendo los principales el Lago

Ypoá, rodeado de inmensos bañados que en tiempo de lluvia desagua al río

Paraguay, y el Lago Ypacaraí el cual por el río Salado desagua en el río Paraguay.

Se presentan esteros tanto en la región Oriental como Occidental, así tenemos:

Estero Patiño, de 1.500 km2 cubierta por las aguas del río Pilcomayo, Estero

Aguaracaty, Estero del Ñeembucú entre otros.

En casi todo el territorio nacional se encuentran pozos de aguas surgentes

(ykuá-ybú) que proveen al vecindario de agua de excelente calidad para su consumo y

(23)

GRÁFICO 2. RED HIDROGRAFICA PARAGUAYA

Río Paraná

R

ío

P

ar

agua

y

Río Pilcomayo

1.5.-

Infraestructura vial

La mayor parte de las poblaciones están en comunicación directa entre sí por medio

de caminos. Estos caminos convergen hacia arterias centrales y asfaltadas y en

parte terraplenadas, que une la Capital con las principales ciudades de la República.

En el país se cuenta con doce rutas principales, diez en la Región Oriental y dos en

la Región Occidental. En la tabla Nº 8 se presentan las características de las

(24)

TABLA Nº8. RUTAS NACIONALES. DENOMINACION, TRAYECTO Y LONGITUD. 1994

T R A Y E C T O LONGITUD EN RUTA Nº DENOMINACION DESDE HASTA KILOMETROS

RUTA 1 Mcal. Francisco Solano López Asunción Encarnación 370 RUTA 2 Mcal. José Felix Estigarribia Asunción Coronel Oviedo 134 RUTA 3 Gral. Elizardo Aquino Limpio Bella Vista 452 RUTA 4 Gral. José Eduvigis Díaz San Ignacio Itapirú 206 RUTA 5 Gral. Bernardino Caballero Concepción Pedro Juan Caballero 215 RUTA 6 Dr. Juan León Mallorquín Encarnación Ciudad del Este 250 RUTA 7 Dr. José G. Rodriguez de Francia Coronel Oviedo Ciudad del Este 193 RUTA 8 Dr. Blas Garay Coronel Oviedo Pirapó 202 RUTA 9 Pdte. Carlos Antonio López Asunción Eugenio A. Garay 776 RUTA 10 Residentas Rosario Salto del Guairá 396 RUTA 11 Juana de Lara Antequera Cerro Torín 88 RUTA 12 Vice Presidente Sánchez Chaco-í Gral. Bruguez 162

FUENTE: Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones. Dirección General de Vialidad

(25)

Según datos obtenidos para el año 1994 solamente el 13.3% de la rutas se

encontraban pavimentadas y 86.7% restantes eran enripiadas o terraplenadas.

TABLA Nº9. CAMINOS NACIONALES Y DEPARTAMENTALES PAVIMENTADOS Y NO

PAVIMENTADOS (KM.). 1994

DEPARTAMENTO TOTAL PAVIMENTADOS NO PAVIMENTADOS

CONCEPCION

Nacionales 212,77 167,37 45,4 Departamentales 362,54 - 362,54

SAN PEDRO

Nacionales 510,66 144,26 366,4 Departamentales 708,05 - 708,05

CORDILLERA

Nacionales 68,81 39,81 29 Departamentales 336,34 52,24 284,1

GUAIRA

Nacionales 27,96 27,96 - Departamentales 266,1 30,39 235,71

CAAGUAZU

Nacionales 163,1 163,1 - Departamentales 657,76 18,9 638,86

CAAZAPA

Nacionales 99,17 - 99,17 Departamentales 253,14 - 253,14

ITAPUA

Nacionales 277,8 213,84 63,96 Departamentales 506,85 37,77 469,08

MISIONES

Nacionales 174,53 132,91 41,62 Departamentales 222,02 4,17 217,85

PARAGUARI

Nacionales 97 97 - Departamentales 374,06 129,76 244,3

ALTO PARANA

Nacionales 41,05 41,05 - Departamentales 341,11 - 341,11

CENTRAL

Nacionales 98,69 98,69 - Departamentales 285,08 150,08 135

ÑEEMBUCU

Nacionales 99,39 - 99,39 Departamentales 421,37 - 421,37

AMAMBAY

(26)

CANINDEYU

Nacionales 204,8 - 204,8 Departamentales 200,22 - 200,22

VILLA HAYES

Nacionales 639,92 483,58 156,34 Departamentales 856,26 51,2 805,06

DEPARTAMENTO TOTAL PAVIMENTADOS NO PAVIMENTADOS

ALTO PARAGUAY

Nacionales 0 - - Departamentales 751,86 - 751,86

BOQUERON

Nacionales 331,29 83,83 247,46 Departamentales 879,65 14,74 864,91

VARIOS *

Nacionales 481,61 466,31 15,3 Departamentales 497,83 72,49 425,34

* Caminos que cruzan más de un Departamento. FUENTE: Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones

1.6.-

Características sociales y escolaridad

La educación escolar básica es obligatoria. En las escuelas públicas tiene carácter

gratuito.

Se presentan datos referidos al analfabetismo y asistencia escolar en el Paraguay:

Fuentes Datos Población

Total Urbana Rural

CENSO 82. % Analfabetos 13,4 7,6 18,3

CENSO 92. % Analfabetos 9,7 5,8 14,4

CENSO 82. % Asistencia escolar 83,6 90,9 79,3

CENSO 92. % Asistencia escolar 86,6 92,2 81,9

ENCUESTA 97 - 98 Tasa de analfabetismo total 8,9 5,6 13,4

ENCUESTA 97 - 98 Tasa de analfabetismo hombres 7 3,8 11

ENCUESTA 97 - 98 Tasa de analfabetismo mujeres 10,7 7,2 15,9

ENCUESTA INTEGRADA DE HOGARES 1997/1998. DATOS CORRESPONDIENTES A AGOSTO/97 - ENERO/98

Tasa de analfabetos de 15 años y más -

hombres 7,03

(27)

1.7.-

1.8.-

1.9.-1.10.-

Características económicas

Se llevan cinco años de crisis múltiples. Sus manifestaciones más claras son: un

crecimiento económico por debajo del crecimiento poblacional (lo que significa un

PIB per cápita regresivo), un déficit fiscal cada vez mayor (al punto que la

recaudación tributaria no alcanza ya no alcanza ni siquiera para pagar los gastos

corrientes), así como altas cifras de desempleo y subempleo (una cuarta parte de la

población activa no tiene ningún trabajo o trabaja solo a medias).

Composición de Producto Interno Bruto

Paraguay tiene una de las tasas más altas de crecimiento poblacional de América

latina: 2.6% anual. El aumento de la producción, por tanto, debe ser mucho mayor

que en otros países del continente a los efectos de tan sólo equiparar la capacidad

de procreación de sus habitantes. En los últimos cinco años el crecimiento en la

producción de bienes y servicios estuvo en promedio por debajo del crecimiento

demográfico. El resultado es obvio: relacionando lo producido con el número de

habitantes, cada paraguayo cada vez tiene menos para vivir. En dólares corrientes,

(28)

TABLA Nº10. PRODUCTO INTERNO BRUTO Y PIB POR HABITANTE

Año P.I.B. a precios de Mercado Producto Interno Bruto

PIB por Habitante Población En millones de Guaraníes En millones de USD En Dólares Total del País 1/ Corrientes De 1982 Corrientes De 1982 Corrientes De 1982

1982 3.302.991 737.040 737.040 5.419 5.419 1.641 1.641 1983 3.401.911 818.114 714.929 5.604 5.257 1.647 1.545 1984 3.503.793 1.070.444 736.906 4.387 5.418 1.252 1.546 1985 3.608.726 1.393.890 766.158 3.161 5.634 876 1.561 1986 3.723.225 1.833.800 766.223 3.547 5.634 953 1.513 1987 3.841.357 2.493.601 799.382 3.733 5.878 972 1.530 1988 3.963.239 3.319.124 850.207 3.951 6.252 997 1.577 1989 4.088.990 4.608.400 899.500 4.115 6.614 1.006 1.618 1990 4.218.732 6.474.434 927.317 5.285 6.819 1.253 1.616 1991 4.334.186 8.280.772 950.208 6.254 6.987 1.443 1.612 1992 4.452.800 9.670.838 967.312 6.447 7.113 1.448 1.597 1993 4.574.660 11.991.719 1.007.377 6.841 7.407 1.495 1.619 1994 4.699.855 14.960.131 1.038.547 7.857 7.636 1.672 1.625 1995 4.828.476 17.698.589 1.087.409 8.970 7.996 1.858 1.656 1996 4.955.238 19.804.807 1.101.158 9.637 8.097 1.945 1.634 1997* 5.085.327 20.934.352 1.129.682 9.607 8.306 1.889 1.633 1998** 5.218.833 23.436.984 1.124.939 8.594 8.272 1.647 1.585

Fuente: Dpto. de Cuentas Nacionales y Mercado Interno.

1/ Fuente: Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos. *: Cifras provisionales.

(29)

TABLA Nº11. PRODUCTO INTERNO BRUTO A PRECIOS DE MERCADO POR SECTORES ECONÓMICOS S e c to r Ec o m ic

o En Millones de Guaraníes constantes de 1982 Variación en %

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998* 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998*

Agricul-tura 150.061 161.465 156.562 174.643 176.564 186.805 188.075 (1,3) 7,6 (3,0) 11,5 1,1 5,8 0,7

Gana-dería 75.066 77.114 79.441 81.901 83.293 87.857 87.155 1,3 2,7 3,0 3,1 1,7 5,5 (0,8)

Explo-tación Fores-tal

27.562 28.252 29.201 30.108 30.409 31.017 31.079 4,7 2,5 3,4 3,1 1,0 2,0 0,2

Caza y

pesca 1.324 1.370 1.404 1.437 1.479 1.523 1.554 3,0 3,5 2,5 2,4 2,9 3,0 2,0

Minería 4.741 4.683 4.917 5.058 5.134 5.237 5.368 5,0 (1,2) 5,0 2,9 1,5 2,0 2,5

Indus-tria 151.287 154.313 156.628 161.327 157.778 157.462 159.037 0,4 2,0 1,5 3,0 (2,2) (0,2) 1,0

Cons-trucción 52.437 53.853 55.792 58.023 59.764 60.362 60.965 5,0 2,7 3,6 4,0 3,0 1,0 1,0

Electrici-dad 32.355 36.885 44.631 51.326 54.406 56.838 58.049 12,8 14,0 21,0 15,0 6,0 4,5 2,1

Agua y servicios sanitarios

3.894 4.486 5.249 5.879 6.291 6.047 5.826 (3,3) 15,2 17,0 12,0 7,0 (3,9) (3,7)

Transpor-te y

comunica-ciones

45.790 47.327 49.191 50.907 52.180 54.163 55.788 2,5 3,4 3,9 3,5 2,5 3,8 3,0

Comercio

y finanzas 256.958 266.795 278.209 282.584 279.758 280.318 268.545 0,6 3,8 4,3 1,6 (1,0) 0,2 (4,2)

Gobierno

general 46.382 48.393 51.546 55.155 60.671 64.918 63.620 7,8 4,3 6,5 7,0 10,0 7,0 (2,0)

Viviendas 26.690 27.357 28.315 29.164 30.039 30.640 31.253 7,0 2,5 3,5 3,0 3,0 2,0 2,0

Otros

servicios 92.765 95.084 97.461 99.897 103.393 106.495 108.625 2,5 2,5 2,5 2,5 3,5 3,0 2,0

(30)

Nivel de empleo

TABLA Nº12.

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA POR SECTORES ECONÓMICOS

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998*

Sector Bienes 757.859 756.102 777.566 814.565 827.321 875.498 886.271 910.020 916.669

Agropecuario 498.476 498.170 503.032 527.827 525.715 554.195 559.042 579.535 580.411

Minas y Canteras 2.104 2.209 2.331 2.325 2.451 2.527 2.568 2.623 2.694

Industria 170.196 171.961 173.935 177.457 180.481 186.619 181.983 181.570 183.628

Construcción 87.083 83.762 98.268 106.956 118.674 132.157 142.678 146.292 149.936

Sector Servicios 576.976 595.488 612.179 632.034 655.488 673.694 689.905 706.508 701.702

Elect. y Serv.

Sanitarios 9.328 9.667 10.143 10.795 11.832 12.725 13.150 13.417 13.538

Comercio y

Finanzas 195.781 203.198 206.013 213.974 222.987 226.442 224.210 224.652 215.356

Transporte y

Comunicaciones 41.101 44.062 45.947 48.393 51.304 53.984 55.972 59.069 61.607

Servicios 287.461 290.905 299.236 304.769 311.894 319.620 330.697 339.099 337.912

No Especificado 43.305 47.656 50.840 54.103 57.471 60.923 65.876 70.271 73.289

PEA OCUPADA 1.334.835 1.351.590 1.389.745 1.446.599 1.482.809 1.549.192 1.576.176 1.616.528 1.618.371

PEA

DESOCUPADA 108.725 140.449 150.771 142.396 154.664 136.760 171.312 192.498 252.080

PEA TOTAL 1.443.560 1.492.039 1.540.516 1.588.995 1.637.473 1.685.952 1.747.488 1.809.026 1.870.451

POBLACIÓN

TOTAL DEL PAÍS 4.218.732 4.334.186 4.452.800 4.574.660 4.699.855 4.828.476 4.955.238 5.085.327 5.218.833

TASA DE

DESOCUPACIÓN 7,5% 9,4% 9,8% 9,0% 9,4% 8,1% 9,8% 10,6% 13,5%

(31)

Precios y Salarios

TABLA Nº13. VARIACIÓN DE SALARIOS Y PRECIOS PERÍODO 1990-1998

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Salario Nominal (Fin de período)

244.950 244.950 269.445 300.000 379.500 436.425 480.068 528.075 591.445

Salario

Real 28.877 27.494 25.062 24.100 24.767 25.169 25.761 27.102 26.679 Tasa de

Inflación (Dic. a Dic.)

44,1 11,8 17,8 20,4 18,3 10,5 8,2 6,2 14,6

b/ Dpto. Cuentas Nacionales y Mercado Interno (BCP).

Sector Fiscal

TABLA Nº14. INGRESOS Y GASTOS PERIODO 1990-1998

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Ingresos

Totales 805.102 974.486 1.312.699 1.480.586 2.208.774 2.774.689 2.978.216 3.329.923 3.795.182

Ingresos

Tributarios 589.360 734.712 848.802 1.015.848 1.459.729 1.981.176 2.074.255 2.236.159 2.484.521

Gastos Totales 611.010 999.005 1.340.099 1.564.615 2.065.139 2.824.916 3.134.317 3.382.977 3.780.825

Resultado Financiero del Gobierno Central/PIB

3,00% -0,30% -0,28% -0,70% 0,96% -0,28% -0,79% -0,25% 0,06%

(32)

Sector Externo

TABLA Nº15. IMPORTACIÓN, EXPORTACIÓN, BALANCES, DEUDAS Y CAMBIOS 1990-1998

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Exportaciones Registradas (Valor en miles de US$ FOB)

958.681 737.096 656.555 725.218 816.833 919.331 1.043.446 1.142.779 1.001.786

Importaciones Registradas(Va lor en miles de US$ FOB)

1.193.365 1.275.386 1.237.148 1.477.540 2.140.436 2.782.163 2.850.477 3.125.510 2.377.303

Balance Comercial Registrado

-23,0 -309,0 -580.593 -752.322 -1.323.603 -1.862.832 -1.807.031 -1.982.731 -1.375.517

Balance en Cuenta Corriente (En mill. de US$)

86,6 245,2 -54,8 -364,6 -317,7 -642,2 n/d

Balance en Cuenta Capital (En mill.de US$)

-281,5 88,5 226,2 499,5 239,5 590,1 n/d

Reser. Monet. Int.

Netas (En mill. de US$)

675,0 975,0 610,7 697,7 1.044,1 1.106,5 1.062,3 845,8 874,8

Deuda Pública Externa (En miles de US$)

--Saldos 1.669.879 1.636.720 1.248.807 1.217.494 1.240.262 1.405.541 1.398.214 1.443.825 1.596.734

--Desembolsos 110.608 126.000 91.070 114.949 137.864 201.532 209.856 204.706 210.301

Tipo de Cambio Real (Indice Base Jun 1989 = 100)

--Efectivo 101,6 86,1 83,9 85,4 82,6 83,6 80,2 78,2 85,5

--Bilateral

Gs./US$ 80,7 69,6 68,6 68,6 62,8 58,4 57,6 57,1 63,5

Tipo de Cambio Nominal (Gs./US$)

(33)

1.11.-

Situación general de la salud

Salud

La organización de la defensa de la salud del pueblo está a cargo del Ministerio de

Salud Pública y Bienestar Social. Se cuenta con Centros de Salud y Unidades

Sanitarias dependientes de dicho Ministerio distribuidos en todo el país.

Como expresión de una conquista social de gran trascendencia, en 1943 se creó el

Instituto de Previsión Social. De este modo el trabajador paraguayo cuenta en la

actualidad con la protección adecuada contra los accidentes de trabajo,

enfermedades, invalidez, maternidad y vejez. Cuenta con hospitales en diferentes

puntos del país.

A partir de la promulgación de la Ley Nº 1032 que crea el “Sistema Nacional de

Salud”, se establecen los consejos locales, departamentales y nacional de salud.

TABLA Nº16. INFORMACIONES SOBRE EL SECTOR SALUD

Salud Valor Año Fuente Observación

% del PIB para Salud 7,4 1996 MSPyBS/OPS indicadores básicos de salud – Py. 1998

Presupuesto MSPyBS / Pto.

Administración Central (%) 7,2

1998 PGGN ley de presupuesto gral. de la nación 98

Médicos por 10.000 habitantes 4,6 1997 MSPyBS/OPS indicadores básicos de salud – Py.1998

Habitantes por médico 2174 1997 MSPyBS/OPS indicadores básicos de salud – Py. 1998

% de la poblac. c/ acceso a servicios

básicos de salud 67%

1997 MSPyBS análisis del sector salud del Py., consejo

nacional de salud - ministerio de salud, junio/98

% de la poblac. sin acceso a servicios

básicos de salud 33%

1997 MSPyBS análisis del sector salud del Py., consejo

nacional de salud - ministerio de salud, junio/99

Tasa estimada de mortalidad general

(Por 100.000 habitantes) 543,8

1998 MSPyBS Ministerio de Salud, ind. de mortalidad

Número de defunciones maternas

registradas 90

(34)

Tasa estimada de Mortalidad Materna

(Por 100.000 nacidos vivos) 186

1997 MSPyBS Ministerio de Salud, ind. de mortalidad

Número de defunciones neonatales 852 1997 MSPyBS Ministerio de Salud, ind. de mortalidad

Tasa de Mortalidad Neonatal (Por

1.000 nacidos vivos) 10,77

1997 MSPyBS Ministerio de Salud, ind. de mortalidad

Número de defunciones infantiles

(menores de 1 año) 1739

1997 MSPyBS Ministerio de Salud, ind. de mortalidad

Tasa estimada de Mortalidad Infantil

(Por 1.000 nacidos vivos) 39

1998 MSPyBS Ministerio de Salud, ind. de mortalidad

Número de defunciones de menores

de 5 años 2.221

1997 MSPyBS Ministerio de Salud, ind. de mortalidad

Tasa de mortalidad en menores de 5

años (Por 1.000 nacidos vivos) 25,12

1997 MSPyBS Ministerio de Salud, ind. de mortalidad

Número de defunciones de 1-4 años 482 1997 MSPyBS Ministerio de Salud, ind. de mortalidad

Tasa de mortalidad de1-4 años (Por

1.000 nacidos vivos) 5,47

1997 MSPyBS Ministerio de Salud, ind. de mortalidad

Número de defunciones de 5 a 14

años 369

1997 MSPyBS Ministerio de Salud, ind. de mortalidad

Tasa de mortalidad de 5-14 años

(Por 1.000 nacidos vivos) 0,28

1997 MSPyBS Ministerio de Salud, ind. de mortalidad

Número de defunciones de 15 a 24

años 735

1997 MSPyBS Ministerio de Salud, ind. de mortalidad

Tasa de mortalidad de 15-24 años

(Por 1000 nacidos vivos) 0,75

1997 MSPyBS Ministerio de Salud, ind. de mortalidad

Casos de SIDA/VIH 55 1998 MSPyBS Ministerio de Salud, ind. de mortalidad

Número de muertes por SIDA

registradas en el año 29

1997 MSPyBS Ministerio de Salud, ind. de mortalidad

- Hombres 21 1997 MSPyBS Ministerio de Salud, ind. de mortalidad

- Mujeres 8 1997 MSPyBS Ministerio de Salud, ind. de mortalidad

% Partos Institucionales 85,4% 1997 MSPyBS según registro del ministerio de salud,

nacimientos registrados total país

Números de casos (Tétano nonatal) 13 1998 MSPyBS Ministerio de Salud, ind. de mortalidad

Números de casos de Sarampión

(Todas las edades) 70

1998 MSPyBS Ministerio de Salud, ind. de mortalidad

% Cobertura de Vacunación Antitetánica mujeres 15 a 49 años no embarazadas (2da. + Refuerzo)

22,1% 1998 MSPyBS Ministerio de Salud, ind. de mortalidad

% Cobertura vacunación antitetánica a embarazadas (2da. + Refuerzo)

58,4% 1998 MSPyBS Ministerio de Salud, ind. de mortalidad

% Cobertura Vacunación DPT (3ra.

dosis en < de 1 año) 80,9

1998 MSPyBS según registro del ministerio de salud,

programa regular % Cobertura Vacunación

Antipoliomelítica (3ra. dosis en < de 1 año)

81,0 1998 MSPyBS según registro del ministerio de salud, programa regular

% Cobertura Vacunación B.C.G en <

de 1 año 83,1

1998 MSPyBS según registro del ministerio de salud,

programa regular

SALUD REPRODUCTIVA

% de mujeres que conocen métodos

anticonceptivos 99,4%

1995/1996 CEPEP encuesta nacional de salud reproductiva -

cepep

(35)

Prevalencia del uso de anticonceptivos (métodos modernos)

41,3% 1995/1996 CEPEP encuesta nacional de salud reproductiva - cepep

Agua

En el Paraguay se cuenta con dos empresas estatales encargadas del

aprovisionamiento de agua potable: CORPOSANA y SENASA, la primera se encarga

de proveer de agua potable a localidades con gran número de habitantes, mientras

que la segunda se encarga de localidades pequeñas.

Se presentan datos referidos al acceso de aprovisionamiento de agua.

TABLA Nº17. PROVISIONAMIENTO DE AGUA

Agua Valor Año Fuente Observación

% Población con agua potable: general 43,62% 1997/1998 DGEEC ENCUESTA INTEGRADA DE HOGARES

1997/1998. AGOSTO/97 - ENERO/98

% Población con agua potable: urbana 70,12% 1997/1998 DGEEC ENCUESTA INTEGRADA DE HOGARES

1997/1998. AGOSTO/97 - ENERO/98

% Población con agua potable: rural 12,84% 1997/1998 DGEEC ENCUESTA INTEGRADA DE HOGARES

1997/1998. AGOSTO/97 - ENERO/98 % Población con agua segura: urbana

(solo pozo, con y sin bomba)

28,99% 1997/1998 DGEEC ENCUESTA INTEGRADA DE HOGARES 1997/1998. AGOSTO/97 - ENERO/98 % Población con agua segura: rural (solo

pozo, con y sin bomba)

74,61% 1997/1998 DGEEC ENCUESTA INTEGRADA DE HOGARES 1997/1998. AGOSTO/97 - ENERO/98 % Población con agua segura: total (solo

pozo, con y sin bomba)

50,09% 1997/1998 DGEEC ENCUESTA INTEGRADA DE HOGARES 1997/1998. AGOSTO/97 - ENERO/98 % Población sin acceso a agua potable ni

segura: Total

6,29% 1997/1998 DGEEC ENCUESTA INTEGRADA DE HOGARES 1997/1998. AGOSTO/97 - ENERO/98 % Población sin acceso a agua potable ni

segura: urbana

0,89% 1997/1998 DGEEC ENCUESTA INTEGRADA DE HOGARES 1997/1998. AGOSTO/97 - ENERO/98 % Población sin acceso a agua potable ni

segura: rural

12,56% 1997/1998 DGEEC ENCUESTA INTEGRADA DE HOGARES 1997/1998. AGOSTO/97 - ENERO/98

(36)

El servicio de alcantarillado sanitario posee una cobertura del 11% en el Paraguay,

lo que hace que hace que cada familia cuente con su propio sistema de evacuación

de excretas.

TABLA Nº18. EVACUACIÓN DE RESIDUOS

Saneamiento Ambiental Valor Año Fuente Observación

% Población con servicio de alcantarillado : total

7,11% 1997/1998 DGEEC ENCUESTA INTEGRADA DE HOGARES 1997/1998. AGOSTO/97 - ENERO/98 % Población con servicio de alcantarillado

: urbano

13,23% 1997/1998 DGEEC ENCUESTA INTEGRADA DE HOGARES 1997/1998. AGOSTO/97 - ENERO/98 % Población con servicio de alcantarillado

: rural

0,00% 1997/1998 DGEEC ENCUESTA INTEGRADA DE HOGARES 1997/1998. AGOSTO/97 - ENERO/98 % Población que cuenta sistema de

evacuación de excretas: total

91,94% 1997/1998 DGEEC ENCUESTA INTEGRADA DE HOGARES 1997/1998. AGOSTO/97 - ENERO/98 % Población que cuenta sistema de

evacuación de excretas: rural

99,05% 1997/1998 DGEEC ENCUESTA INTEGRADA DE HOGARES 1997/1998. AGOSTO/97 - ENERO/98 % Población que cuenta sistema de

evacuación de excretas: urbano

85,83% 1997/1998 DGEEC ENCUESTA INTEGRADA DE HOGARES 1997/1998. AGOSTO/97 - ENERO/98

1.12.-

Medio Ambiente

El Paraguay cuenta con importantes porciones de regiones ecológicas (Bosques

Atlántico Interior, los Bosques secos del Chaco y Humedales del Pantanal) que

comparte con Bolivia, Brasil y Argentina. Los bosques secos del Chaco y los

humedales del Pantanal se encuentran aún en un estado relativamente prístino.

Sin embargo, en un futuro cercano, se espera contar con un extenso desarrollo en

estas regiones ecológicas (ecorregiones). Las inversiones en el desarrollo sostenido y

(37)

está siendo rápidamente deforestado, y requiere atención inmediata para conservar

fragmentos remanentes de importancia biológica y social.

Paraguay cuenta además con importantes ríos que han sido y serán muy afectados

por represas hidroeléctrica y otros proyectos de desarrollo. Todos estos ríos

desembocan en el Océano Atlántico cerca de Buenos Aires, Argentina. La presión

ambiental sobre el sistema de ríos causada por estos proyectos, y el rápido aumento

del tráfico a través de los mismos en los próximos años, representa serias amenazas

a la economía y ecología de la región. Como consecuencia, la preocupación

internacional por los ríos del Paraguay y sus regiones ecológicas ha aumentado.

Los temas referentes al medio ambiente no han sido de prioridad para el Gobierno

Nacional. A pesar de haber firmado y ratificado casi todos los acuerdos y tratados

internacionales relacionados con la protección ambiental, Paraguay sigue careciendo

de una política nacional integrada para proteger el medio ambiente. Esto se ve

reflejado en la contradictoria y poco clara legislación nacional y en la limitada

capacidad de las Organizaciones Gubernamentales relacionadas a temas

ambientales. También existe una urgente necesidad de fortalecer el cumplimiento de

la legislación internacional de manera a elevar los niveles del Paraguay a la altura de

los otros países del MERCOSUR.

Ala luz de las limitaciones del gobierno, las organizaciones no gubernamentales

(ONGs) tienen un papel fundamental en el diálogo sobre el programa político

ambiental en Paraguay.

Las ONGs pueden y deben trabajar con autoridades gubernamentales capaces de

tomar decisiones para fomentar un compromiso nacional para la protección del

medio ambiente, para priorizar los temas ambientales más importantes, y para

promover los factores necesarios para el éxito de los programas de implementación

de las nuevas políticas. Estos factores incluyen el aumento de la trasparencia de las

(38)

y las responsabilidades de los gobiernos locales en los temas ambientales. Las ONGs

ambientales paraguayas han prosperado en los últimos años, pero requieren de

apoyo externo adicional para desempeñar su indispensable papel en la democracia

del Paraguay.

Para el Paraguay, la relación de interdependencia entre la protección de sus recursos

naturales y el continuo fortalecimiento del proceso democrático, es muy importante.

Los sectores ambientales y de recursos naturales ofrecen oportunidades a los

gobiernos locales para demostrar a la ciudadanía los beneficios de la

descentralización, permitiéndoles responder a aquellas necesidades de las

poblaciones locales que no han sido atendidas por el gobierno central.

Un ejemplo lo constituye la unión de las 13 municipalidades que componen la región

del Lago Ypacaraí. La contaminación industrial ha intoxicado gran parte de la

cuenca. A pesar de las protestas del público, el gobierno nacional ha hecho muy

poco para limpiar la región o parar la contaminación. Desde 1997, esta asociación

regional de municipalidades se ha unido para multar y en algunos casos, cerrar a los

contaminadores, y han iniciado un esfuerzo de limpieza masiva para toda la región.

El proceso de descentralización puede llevar problemas ambientales de interés local

hacia una respuesta rápida y efectiva.

(39)

C

C

A

A

P

P

Í

Í

T

T

U

U

L

L

O

O

I

I

I

I

.

.

2.-

ANTECEDENTES DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL PAIS

2.1.-

La década de los ´70

El sector residuos sólidos ha venido desarrollándose muy lentamente en nuestro

país, hasta la década del ´70 no era un tema tratado en casi ninguna de las

municipalidades del país.

A raíz, de la reunión de Ministros de Salud del continente y en materia de Aseo

Urbano, realizada en Santiago de Chile en 1972, se acordó y comprometieron para la

década de los ´80; “Establecer sistemas adecuados (sanitariamente inobjetables)

para la recolección, transporte, procesamiento intermedio y disposición final de los

residuos sólidos (basuras) en por lo menos el 70% de las ciudad de mayor a 10.000

o más..”

Ese mismo año se crea por Ley Nº 369/72 el Servicio Nacional de Saneamiento

Ambiental – SENASA.

En Asunción, se iniciaban los primeros servicios. Era común ver carritos tirado a

tracción animal llevando los residuos, de algún cliente ocasional. La zona del

mercado 4, era donde se encontraban la mayor concentración de clientes. Las

descargas de estos residuos eran terrenos baldíos, canales pluviales, al costado de

los arroyos y en el río Paraguay. A mediado de la década se habilita el vertedero de

Trinidad, lugar donde se vertían las basuras que el incipiente servicio juntaba. Gran

número de botaderos comienzan ha existir, no solo en Asunción, sino en todas las

ciudades vecinas y en las principales. Se forma en 1976, una comisión

(40)

esa época se dictan los Cursos latinoamericano de Limpieza Urbana, organizado por

la OPS/OMS; participan dos Ingenieros y cuatro técnicos del SENASA, en el Instituto

de Ingeniería Sanitaria de la Universidad de Buenos Aires, República Argentina. La

OPS/OMS por su parte, envía a especialistas en: enero y noviembre de 1977, y en

agosto de 1979.

En 1977, el SENASA, elabora el Plan Nacional de Promoción del Aseo Urbano, que

entra en operación en 1978. Dicho proyecto no prosperó como se planteo, a causa

que las prioridades reales del SENASA, era la provisión de agua para las

comunidades y no contaban con recursos económicos, ni técnicos para dicha

implementación. De este Plan, lo que se obtuvo, en esa época fue incorporar a la

OPACI y al IDM en el tema.

Al final de la década, los residuos sólidos eran dispuestos en el zanjón, debajo del

puente de la vía férrea ubicado en la intersecciones de las Avenidas Perú y Artigas.

A finales de la década, juntamente con la OPS y el SENASA, se trata de obtener un

financiamiento de PNUD, para la formulación del Plan Anual de Aseo Urbano, lo cual

no prospero.

2.2.-

La década de los ´80

En la década de los ´80, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, cumple un

rol preponderante, conjuntamente con la asistencia de la OPS/OMS, que dan inicio

los primeros Curso Nacionales de Aseo Urbano. Han participados expertos enviados

por la OPS/OMS en noviembre de 1980, enero de 1981, octubre de 1984. Lo que

estimuló a la creación de las unidades administrativas en diferentes municipios. El

SENASA, a través de sus inspectores asesoran en las comunidades para mejorar la

(41)

Durante, esta década, existieron varios vertederos en Asunción, como el ya citado

del puente de la Avda. Perú; además, del arroyo Salamanca, arroyo Mburicaó y

Cateura. A finales de la década también, se habilitan otros sitios como el del arroyo

Morotí. Para la habilitación del vertedero de Cateura, se realizan estudios donde

participan, técnicos de la Municipalidad de Asunción, SENASA, OPS e internacionales

contratados por el BIRF.

También, las zonas denominadas banco San Miguel y la Tablada, eran usadas por

varias industria, en especial las curtiembres y los mataderos.

A finales de la década, el SENASA implementa los Estudios Técnicos y Socio

Económicos de Aseo Urbano, donde se daba las orientaciones básicas para la

organización del servicio, en las ciudades de Coronel Oviedo y Guarambaré. Otros

dos estudios de Encarnación y Presidente Stroessner, fueron entregados en 1989

por SENASA y la OPS a los respectivos intendentes.

La OPS, SENASA y la Municipalidad de Asunción realizaron un estudio con el objetivo

de buscar una solución a la problemática de la basura dentro del Gran Asunción. Una

copia de dicho estudio luego fue entregada a representantes de la JICA.

A finales de 1989 e inicio de 1990 se inician las tratativas con la JICA, para una

consultoría para la elaboración de un Plan de Manejo de los Residuos Sólidos en el

Area Metropolitana de Asunción. A partir de esa fecha alrededor de 6 técnicos (tanto

de SENASA como de la Municipalidad de Asunción) han asistido a cursos de

especialización en residuos sólidos en Japón.

2.3.-

La década de los ´90

En 1990, se habla de la creación de un Ministerio del Ambiente, pero se crea la Sub

Secretaria de Recursos Naturales y Medio Ambiente. Empiezan una serie de

(42)

El Ministerio de Salud Pública gestiona la promulgación de la Ley Nº 42/90 sobre

“Residuos Sólidos Industriales, Tóxicos y Peligrosos” Que prohibe la importación,

depósito, utilización de productos calificados como residuos industriales peligrosos o

basuras tóxicas y establece las penas correspondientes por su incumplimiento.

En 1991, se firma un convenio de cooperación entre el SENASA y el IDM. Entre

quienes, se desarrolla la primera planta piloto para el tratamiento de basuras

domiciliarias en la ciudad de Carapeguá, el mismo fue financiado con fondos de la

GTZ.

En la reunión cumbre de Jefes de Estados de las Naciones Unidas, que se realizó en

Río de Janeiro en 1992, denominado ECO-RIO 92, participa técnicos de la Sub

Secretaria de Recursos Naturales y Medio Ambiente. SENASA no es invitado para los

sectores de Residuos Sólidos y Salud Ambiental.

A partir de junio de 1992, el Gobierno Nacional inicia negociaciones con el Gobierno

de la República Federal Alemana, para la elaboración del proyecto “Estrategia

Nacional para la Protección de los Recursos Naturales –ENAPRENA”. Dicho proyecto

tuvo un marco muy participativo hasta fines de 1995. Luego de varios Foros

consultivos, las directrices para el sector residuos sólidos no fueron muy

concluyentes.

A raíz de las crecidas del río Paraguay de 1992, el vertedero de Cateura tiene que

ser auxiliado por varios sitios en los alrededores de Ñemby (Mbocayaty, Coca-cola,

etc.).

En 1993, el SENASA, se crea el Departamento de Residuos Sólidos para atender

directamente al sector. El cual atiende, los temas de residuos municipales,

hospitalarios, industriales, tóxicos y peligrosos.

(43)

La OPS y SENASA realizan un estudio en 37 nosocomios que culminó con el cierre

del incinerador de la CIMET y abrió la puerta a la creación de un incinerador

municipal y la contratación posterior de una empresa privada para la recolección de

los residuos sólidos hospitalarios y su disposición final.

Durante 1993 y 1994, se desarrolla el Plan de Manejo de los Residuos Sólidos en el

Area Metropolitana de Asunción; el cual debería contar con un aporte no

reembolsable para viabilizar el proyecto.

Se estima para 1995, una cobertura en población urbana cubierta con servicio de

recolección era inferior al 25%. Asunción poseía una cobertura inferior al 80%, en

área metropolitana de Asunción estaba en el orden de 33%.

Entre 1994 y 1996, SENASA, proporciona Planes de Manejo de Residuos Sólidos a

varias comunidades y realiza en cada uno estudios de generación y composición de

los residuos sólidos.

En 1995, se concesiona la recolección, tratamiento y disposición final de los residuos

sólidos hospitalarios de la ciudad de Asunción a una empresa privada, Empresa

Sudamericana de Servicios Públicos.

Por Ley Nº 567/95, se aprueba el Convenio de Basilea sobre el control de los

movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación.

En actividad conjunta entre la Comisión Nacional de Energía Atómica, ente

dependiente de la Universidad Nacional y el SENASA, se realiza el primer

confinamiento de agujas radioactivas en el país, con la asistencia de la Comisión

internacional de Energía Atómica. En esa oportunidad se identifica varios

productores, pero no se concluye el confinamiento de todas las sustancias

radioactivas existentes. Se pretende un convenio de cooperación.

Se incluye, el tema de los residuos sólidos como una cátedra dentro de la Maestría

(44)

dictado por la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Católica. El tema

también es incorporado dentro diferentes cátedras en las carreras de Ingeniería

Civil, Arquitectura y Diseño Gráfico. De forma similar la Facultad de Ingeniería Civil

de la Universidad Nacional, incluye al tema dentro de la Especialización en Ingeniería

Sanitaria y Ambiental. Ambas instituciones han desarrollados tesis de grados y

trabajo de investigación en el tema.

Por iniciativa de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales del

Parlamento, a mediados de 1995 se conforma una comisión interinstitucional para la

reglamentación de las leyes Nº 42/90 y 567/95. Participan: SENASA, DOA, INTN,

CNEA, Dirección Nacional de Materiales Bélicos, Dirección Nacional de Aduana,

La Secretaría Técnica de Planificación inicia las gestiones para la obtención del

financiamiento no reembolsable del Gobierno de Japón. Se negocia con una visita de

autoridades japonesas la posibilidad de la obtención de la donación. La prioridad

sobre el Plan de Manejo de los Residuos Sólidos en el Area Metropolitana de

Asunción para el Gobierno Nacional estaba en tercer nivel. El monto de la donación

era de US$ 25.000.000. En 1996, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social,

promulga la Reglamentación S.G. Nº 548/96 por el cual se establecen normas

técnicas que reglamentan el manejo de los desechos sólidos. El cual SENASA, debe

implementar una serie de medidas, juntamente con los municipios y las empresas

privadas que operan en el sector. Prácticamente nada se ha hecho hasta fines de la

década.

Otras Organizaciones Internacionales USAID, AECI, BIRF, BID, WWF, Fundación

Friedrich Ebert, entre otras, han colaborados con asistencias técnicas y financiera en

diferentes escalas en el sector.

La Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, sección Paraguay

Imagem

TABLA Nº1.  POBLACIÓN ESTIMADA, POR SEXOS. 1995-2000  Año  Población total  Hombres  Mujeres
TABLA Nº2.  POBLACIÓN URBANA Y RURAL POR DEPARTAMENTO 2000  Departamento  Población urbana  Población rural  Población Total
TABLA Nº3.  URBANIZACIÓN DE LA POBLACIÓN POR DEPARTAMENTOS 1995-2000  (PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN TOTAL)
TABLA Nº4.  COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN POR EDADES 1992    %Población  menor de 1  año  %Población  de 0 a 5 años  %Población de 6 a 14 años  %Población de15 a 59 años  % Población de 60 años y más  TOTAL PAIS               2,8  17,5  24,0  48,8  6,8  ASUN
+7

Referências

Documentos relacionados

Normalmente os filtros passivos são instalados nos SEP em formato trifásico, esta forma de alocação de filtros impede que em casos de sistemas desequilibrados

78 Importante ressaltar que as medições obtidas para as altas frequências (alta permissividade dielétrica relativa e baixa tangente de perdas) tornam os

Com o intuito de aprofundar nossos conhecimentos em educação online e aprendizagem em rede, iniciamos em 2012, o Curso de Pós-Graduação Lato Sensu em

Os dados confirmam a necessidade do planejamento e/ou incremento de ações específicas para promoção de saúde e prevenção das situações de contaminação, com

Ao utilizar este método para verificação, os apelidos (aliases) serão contados como usuários, então, os administradores devem ficar atentos na hora de determinar o tamanho da

A análise das etapas descritas permite vislumbrar um mo- delo linear e sequencial, focado no encadeamento temporal entre as atividades do projeto. Segundo Jaeger et al.. Os

No ato da inscrição no Processo Seletivo de Vagas Ociosas para as categorias TRANSFERÊNCIA EXTERNA e PORTADOR DE DIPLOMA DE ENSINO SUPERIOR PARA NOVO GRAU EM

“As an insurer you need to decide what is the service you want to provide. Then you decide what kind of data you need in order to provide that service, not the other way around.”