• Nenhum resultado encontrado

Colecta, examen e identificación de las pulgas murinas

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Colecta, examen e identificación de las pulgas murinas"

Copied!
11
0
0

Texto

(1)

DE LAS PULGAS

MUWINAS

Por el Dr. CARROLL FOX

Cirujsno. Servicio de Sanidad Pública de los Estados Unidos

1. Generalidades

Las pulgas son insectos que pertenecen al orden de las sifonápteras, faltos de alas (ápteros) y que tienen los lados aplastados (comprimi-

dos). Dotadas de órganos bucales, éstos las capacitan para perforar

la piel y chupar la sangre, poseen antenas compuestas de tres artejos, y ocultas en surcos a ambos lados de la cabeza, y tienen ojos sencillos que pueden hasta faltar o tomar la forma de meros vestigios. -Su

metamórfosis es completa, comprendiendo cuatro períodos bien

definidos de desarrollo: huevo, larva, pupa y adulto (imago). Las

pulgas son parásitos de los animales y aves hematermas, cuyos nidos

también ocupan. Con ciertas excepciones, cada animal tiene su

especie propia de pulga, la cual no busca la sangre de otro animal, a menos de verse obligada a ello. Las pulgas adultas subsisten de

sangre y las de ambos sexos pican. Al infestar al huésped, lo hacen

con el objeto de alimentarse, si bien pueden realizar también en él

la copulación. Los huevos se desarrollan, no en el nido, sino en el

animal, en el cual el insecto pasa gran parte de su vida.

Anatomia.-Lo mismo que el de los demás insectos, el cuerpo de

la pulga está dividido en: cabeza, tórax y abdomen.

La cabeza queda dividida por los surcos antenales en una porción anterior y otra posterior que llevan los nombres de frente y occipucio

respect’ivamente. La porción lateroinferior debajo del oj.0 y que se

extiende desde el ángulo anterior al surco antena1 de la cabeza, es

conocida con el nombre de gena (mejilla) y su prolongación hacia

atrás constituye el proceso genal, que puede ir tan atrás que se una al occipucio, cerrando así el surco antena& o puede ser corto y hallarse ampliamente separado del occipucio, dejando así al surco abierto por

detrás. La frente puede ser escotada o tuberculada por delante,

formando la llamada ranura o tubérculo jrontal.

Las antenas, de las cuales hay una a cada lado, parecen horizontales cuando reposan en los surcos antenales, pero pueden erguirse y se hallan divididas en tres partes, de las cuales la porción dista1 o maza tiene 9 segmentos, si bien esta segmentación no circunda completa- mente la maza en algunas especies.

(2)

Precisamente detrás del ángulo anteroinferior de la cabeza hay un par de palpos maxilares formados por cuatro artejos, y detrás de ellos, una a cada lado, se hallan las maxilas, procesos quitinosos triangulares que protegen el anillo perioral situado entre ellas, y por el cual proyectan las partes de la boca, cuyas articulaciones movibles se hallan unidas a sus bordes.

Los órganos bucales constan de una epifaringe (Za7wo-epijaringe), dos mandíbulas, un Zabio y dos palpos laXales (Zaàbelas). Los tiltimos forman una vaina protectora de la hipofaringe y mandíbulas, siendo

los verdaderos órganos mordedores. Parten de una articulación

basal común (el labio), unida al borde posterior del anilla perioral, y si bien segmentados, el número de segmentos varía en las distintas especies. El labio y palpos labiales, unidos, forman el rostro.

Organo hueco y delgado, de forma de estilete en su extremo distal, la epifaringe o pincho posee una cara anterior y otra posterior, llevando en sus márgenes delicadas expansiones que se entrelazan con las de

las mandíbulas para formar el canal sanguíneo. El extremo dista1

está cerrado, pero el interior hueco se comunica proximalmente con

el hemocelo. La epifaringe es continua con la pared anterior de la

cavidad bucal y la pared dorsal de la faringe aspiratoria.

Las mandklas son triangulares al corte y tienen extremos distales

serrados. Acanaladas en la cara interna, cuando se encuentran en

aposición forman un canal conectado con la bomba salivar, o sea el conducto sa%var. Unidas precisamente dentro de la cabeza a los bordes laterales del anillo perioral, por las articulaciones basoman&

Mares, forman asf una articulación que les imprime un movimiento

de arriba abajo, es decir, el efecto de sierra,

Tubo digestivo.-Dentro de la cabeza y más arriba de la inserción

de las mandíbulas queda la cavidad Bucal, cuya espesada pared

posterior representa la hipofaringe. Cóncava esta hacia el vientre,

sirve como inserción de los músculos que gobiernan la bomba salivar. Precisamente más arriba de la hipofaringe y uniéndola a la faringe aspiratoria, aparece un adelgazamiento y repetición de la membrana

quitinosa que sirve de válvula. Ahí comienza la faringe aspiraToSa

que conduce al esójago, en la comisura esofágica del gran ganglio nervioso (cerebro) de la cabeza. Los músculos que hacen funcionar la faringe, al abrirla, aspiran la sangre de la herida cutánea, en tanto

que al dilatarse anteroposteriormente, y aplastarse la faringe por

virtud de la elasticidad de la quitina, la sangre es forzada por el

esófago y molleja al estómago. Esos músculos tienen sus arranques

en la cara interna de la pared dorsal de la cabeza.

El esófago desemboca al estómago por la molleja (proventrhdo).

Esta va provista de varios procesos digitiformes quitinosos que, al

ponerse en aposición, forman una apretada válvula que impide la

regurgitación gástrica. El estómago es susceptible de mucha dis-

(3)

bierto de quitina. Vacíase en un intestino corto, que va a su vez

a parar al recto. El intestino recibe las excreciones de los tubos de

HaZpighi. El recto cuenta con las llamadas glándulas rectales, de

función desconocida.

Las cuatro glándulas salivares van en pares a ambos lados del

extremo anterior del estómago. Meras glándulas acínicas, sus con-

ductillos se unen para formar dos conductos principales que desem-

FIQ. L-Anatomía externa de una pulga macho

bocan en la bomba salivar de la cabeza, y están recubiertos de

espirales de quitina.

Tórax.-Los tres segmentos torácicos llevan los nombres de protó-

(4)

tontillo, de quitina que se extiende hacia arriba desde la inserción de la coxa, para formar una porción anterior y otra posterior: la esternal y la mera1 0 epimero. La esternal se halla además dividida en una porción inferior: el esternón, y otra superior: el epiesternón. El epímero del metatórax es ancho, cabalgando sobre el abdomen y

suplantando la esternita del primer segmento abdominal. A ambos

lados de cada segmento torácico va un espiráculo respiratorio, el ter-

cero de los cuales radica en el borde superior del epímero meta- torácico.

Abdomen.-El abdomen está compuesto de 10 segmentos, cada

uno de los cuales consta de una porción dorsal o tergita, y una ventral 0 esternita. A cada lado del segundo al séptimo segmentos abdomi- nales, hay un espirácdo respiratorio situado en la membrana pleural que une la tergita con la esternita.

La séptima tergita suele llevar a ambos lados de su borde apical o

cerca de éste (dorsalmente), una o más recias cerdas, que surgen a

veces de un proceso cónico, y llevan el nombre de cerdas antepigidiales. Detrás de éstas hay un órgano sensorial llamado la pllaca sensorial G pigidio, que existe tanto en machos como hembras, si bien su función

es desconocida. Asiéntase en la porción dorsal de la novena tergita,

quedando separada de la séptima por la porción dorsal de la octava,

que contiene el octavo 0 último espiráculo respiratorio. La porción

lateral de la octava tergita se expande a ambos lados para formar un lóbulo ancho que en la hembra oculta el noveno segmento .en relación con el orificio genital.

Los órganos genitales o tenazas del macho, que parten del noveno segmento abdominal, son característicos de la especie, poseyendo por

lo tanto mucho valor taxonómico. Se dividen en superiores e in-

.feriores. En general, los superiores, que se desarrollan de la novena tergita, constan de,un par de procesos movibles articulados cada uno a una placa más o menos ancha e irregular, que comprende un cuerpo, y de un proceso largo que se extiende hacia la cola y vientre y lleva

el nombre de manubrio. Más arriba y al frente de la inserción del

dedo movible o expedito, el cuerpo suele prolongarse para formar un proceso más o menos cónico (a veces dos) que peude ser denominado

proceso inmovible. En algunas especies puede haber dos o más de

esos procesos, como sucede en la Pulex irritans, en la cual los órganos genitales exteriores se parecen a un par de pinzas cubiertas por un colgajo movible piloso, o como en la Xenopsylla, que posee tres pro- cesos: dos movibles y un inmóvil, y que corresponden a las ramas

de las pinzas y al colgajo de la Pulex irritans. El órgano genital

inferior procede de la novena esternita, y visto de lado tiene en general la forma de un boomerang, hallándose formado por un brazo

horizontal externo y otro vertical interno. El último se extiende

hacia arriba hasta la base del manubrio, quedando en el lado externo

(5)

extremo del abdomen, confundiéndose a veces con el del lado opuesto.

Entre las tenazas superior e inferior es que proyecta el órgano

masculino durante el acto de la copulación.

La vulva de la hembra también queda entre la novena tergita por

arriba y la novena esternita por abajo. El uno se encuentra en ambos

sexos entre la décima tergita y la décima esternita, apareciendo las

Gltimas como dos colgajillos detrás del pigidio. El colgajo superior

FIG. P.-Receptáculo seminal: (A) Leptapsylla musculj; (B) Echidnophaga grdlinacea; (C) Puiex irritans; (D) Ceratophyllus acutus; (E) Ceratophyllus famatus; (F) aparato genital del C. londinensis; (0) aparato genital del C. fssciatus

de la décima tergita de la hembra lleva un pequeño proceso piloso llamado estilete.

En la hembra ciertos órganos accessorios de la reproducción toman una forma tan caracterfstica de la especie como los órganos genitales

del macho. Esto reza en particular con la espermateca o receptáculo

semZna1, que es el depósito donde reposan los espermatozoos hasta que

el huevo se encuentra en posición de ser fertilizado a su paso por el

(6)

muy quitinoso situado en la porción posterior del abdomen, y formado por un cuerpo y una cola. El cuerpo se une por un tubo tortuoso y elongado, el ¿!uctus receptaculi seminis, a la &ursa capulatrix, la cual a su vez desemboca en la vagina,, y es precisamente detrás de esta

abertura donde quedan las glándu!as coleteriaìes cuya secreción

endurece el huevo.

Patas.-La pulga, como otros insectos, posee tres pares de patas.

Las posteriores son con mucho las mayores. Cada pata está compuesta de una coxa, trocánter, fémur, tibia y un tarso de cinco segmentos, el fltimo de los cuales termina en un par de garras. Las pulgas están provistas de espinas o espinillas y setas (cerdas o pelos), cuyo número

y disposición varian, constituyendo importantes caracteres de identi-

ficación. Las espinas se encuentran frecuentemente dispuestas de

modo que forman un cetenidio o peine en la cabeza, tórax o abdomen.

Huevo.-El huevo es un cuerpecillo elongado, blanco, brillante,

viscoso 0 seco según la especie. Parece que precisa sangre para que pueda tener lugar la oviposición, y la más apropiada para ello es apa-

rentemente la del huésped normal. Las tempera turas elevadas, tales

como las del cuerpo, impiden el empollamiento, y las bajas bien lo

demoran o vedan. El tiempo necesario para ello varía, pues, segti la temperatura, así como según la humedad, y por lo tanto, en distintos

climas. Observadores de la India descubrieron que el período de

. incubación de los huevos de la pulga ratuna llegaba a. 2 días en aquel

pafs, en tanto que en San Francisco de California varió de 9 a 13

dfas a la temperatura ambiente. En el mismo sitio y en condiciones

semejantes, los huevos de la pulga humana necesitaron 6 días para empollar; los de la pulga canina unos 4 días; los de la ardilla silvestre de California de 7 a 8 días, y los de la rata europea de 5 a 6 días.

&wvu,.-La larva brota del huevo trazando un círculo de hendiduras

en el cascarón con un órgano cuneiforme y córneo que lleva en la cabeza. Criatura vermiforme sin patas y delgada, provista de órganos

bucales masticatorios, aliméntase de las substancias orgánicas del

polvo de los pisos, alfombras, etc., o del nido del animal. Una im-

portante fuente de alimento parece ser las excretas de las pulgas adultas.

Pupa.-Despu&s de un período que varía de 1 a 4 semanas, durante

el cual experimenta tres mudas, la larva hila un capullo y se convierte en pupa quioscente, la cual pasa a ser la pulga adulta completamente crecida y desarrollada dentro de 1 a 4 semanas.

ClasQieación. -El orden de las sifonápteras está dividido en dos

subórdenes: fraeticipita e Gategricipita. En el suborden de las fracti-

(7)

near el surco más arriba, se dirige bruscamente hacia el vértice. En

el suborden de las intergr&pitas, la frente y el occipucio están

unidos, pudiéndose distinguir a menudo la sutura o línea de unión en forma de un espesamiento quitinoso que llega hasta la porción syperior de la cabeza, y toma el nombre dejair, u hoz. Los márgenes anterior y posterior del surco antena1 también coalescen arriba.

Ciertos géneros parecen representar una transición entre ambos

grupos, y en ciertas circunstancias podrían caber algunas dudas rela-

tivas al grupo a que debe asignarse un ejemplar dado. El orden de las sifonápteras también se halla dividido en familias, comprendiendo

las tungidas, pulicidas, ceratofilidas, leptopsilidas, histricopsihdas, etc.

FIB.

3.-Recspthxlo seminal de: (A) X. cheopis; (B) X. brasiliensis; (C) X. astia; (D) novena estemita idea Xenopsylla cheopis; (E) novena estemita de Ia X. astia

II. Colecta y Examen

Para poder levantar un censo exacto de las pulgas murinas, hay

que recogerlas de ratas evas. A fin de no dejar escapar a ninguna,

pueden llevarse Ias mismas trampas en un saco herméticamente

cerrado al laboratorio. Por supuesto, el saco no es de rigor, pero,

de no utilizarse, debe anotarse el punto al preparar el informe, pues

los resultados no poseer& la misma exactitud. A su llegada al

laboratorio, pueden recogerse las pulgas de conformidad con uno de

dos métodos:

1. Colocando la jaula que contiene las ratas en un recipiente de

hierro galvanizado (lata de zinc), cuyo fondo esté forrado de papel

(8)

cloroformo, y se tapa herméticamente el receptáculo. Una vez muertas las ratas, deben ser extraídas de la jaula y buscárseles cuida- dosamente en el pelo las pulgas, muchas de las cuales serán encon- tradas en el papel blanco del fondo del recipiente.

2. Matando las ratas en el laboratorio y colgándolas por el rabo

sobre agua. Para matar instantáneamente una rata, aplíquensele

unas pinzas poderosas al cuello, a fin de aplastar la columna vertebral. La palangana que contenga el agua debe medir por los menos 45 cm.

cuadrados, tener 4 cm. de profundidad, y estar pintada de blanco por

dentro. Tiéndase un alambre entre dos puntales para colgar del

mismo las ratas, dejándolas suspendidas toda la noche. Apenas se enfría el cuerpo, las pulgas lo abandonan, y al tratar de saltar, caen en el agua, de la cual pueden ser pescadas con una asilla de alambre. Por fin, debe inspeccionarse el pelo de cada rata, en basca de las pulgas

restantes. Si se llevan las trampas al laboratorio en sacos de lona,

y se tiene pensado usar cloroformo, puede eliminarse la lata y echarse

el cloroformo dentro del saco mismo. Este debe ser cuidadosamente

escudriñado por dentro en busca de pulgas. Las ratas capturadas en

un mismo sitio y las de la misma serie pueden ser examinadas juntas, pero debe hacerse todo lo posible a fin de obtener datos separados en cuanto a las procedentes de diversos sitios y las pertenecientes a diversas especies. Al recoger pulgas, también deben obtenerse para estudio otros parásitos.

Conservación y Rotulado

Obtenidas las pulgas, deben ser conservadas en alcohol al 70 por ciento en frasquitos, por el estilo de los homeopáticos, anotando en

cada frasquito: la fecha; sitio de captura de las ratas; número de

éstas espulgadas, incluso aquellas de las que no se obtuvieron pulgas;

y especie de las ratas. Esta etiqueta debe acompañar al lote de pulgas

a través de los varios procedimientos de matanza, montaje y examen,

y hasta obtener el registro definitivo y permanente. Las pulgas

pueden ser sacadas sin mayor inconveniente, de un frasquito, por

medio de un cuentagotas.

Envío

Los frascos, todos debidamente marcados, deben ser cuidadosamente empacados en algodón, colocados en cajitas dobles para envío por correo, y ser marcados claramente como ejemplares biológicos con- servados en alcohol.

Montaje

Para montaje permanente, se disuelven las partes blandas de la

pulga por medio de hidrato de potasio. Luego se lavan, deshidratan,

aclaran y montan en bálsamo del Canadá. Puede emplearse para

(9)

Colóquense en hidrato de potasio al 10 por ciento 2 horas, o m&s si fuera necesario. (El IIOH también decolorará la quitina.)

Disuélvanse bien en varios cambios de agua pura. El lavado debe ser tan perfecto que elimine todo el hidrato de potasio, de la pulga.

DeshidrAtese primero en alcohol al 70 por ciento, luego al 90 por ciento, y por fin absoluto, dejando obrar la deshidratación no menos de 15 minutos en cada alcohol.

Colóquese en xi101 para aclaraci6n.

Ya aclarado, móntese en bálsamo del Canadá.

Los receptáculos pequeños y superficiales de tapa o los cristales

de reloj resultan convenientes para manipular las soluciones. Las

pulgas pueden ser cstraídas con un alzacortes o cuentagotas. Para

examinarlas, úsese una lente seca, primero a bajo aumento, que

permita ver toda la pulga en el campo; luego una lente seca de alto

aumento, con el ocular más bajo, a fin de estudiar los detalles. Puede

.estudiarse muy bien una pulga desecada (antes del montaje) con un

microscopio binocular manufacturado ad AOC para fines entomológicos.

Cuando se obtiene una cantidad elevada de pulgas, de las ratas, y

se han hecho previamente extensos estudios en la localidad, no es

necesario montar todos los ejemplares, sino que pueden sacarse directamente del alcohol al 70 per ciento en que se conservan, y ser examinadas en portaobjetos, reponiéndolas en el alcohol después del

examen. Toda pulga que no revele las características de las especies

bien conocidas debe ser montada entonces, a fin de realizar un examen más detenido.

Identificación

Como hemos dicho, las pulgas pertenecen al orden de las Siphonap-

tera, que comprende tres familias : Sarcopsyllidae, Pulicidae, Cera-

tos$idae. Las últimas son pulgas de murciélago, y no se encuentran

jamás en las ratas. De cuando en cuando se encuentran miembros

de las Sarcopsyllidae, pero las verdaderas pulgas murinas pertenecen

a la familia de las Pulicidae. No es raro encontrar en una rata una

pulga que, no siendo murina, se halla allí por casualidad.

Las verdaderas pulgas murinas descubiertas en el Hemisferio

Occidental son estas: Xenopsyíla cheopis, Xenopsylla brasiliensis,

Xenopsylla astia (de las ratas de los buques), Ceratophyllus fasciatus,

Ceratophyllus londiniensis, y Leptopsylla musculi. La pulga humana

Pulex irritans, la canina Ctenocepkalus canis y la felina Ctenocephalus felis se encuentran en ocasiones, si abundan en la localidad.

La Xenopsylía cheopis es cosmopolita, pero frecuenta más las

regiones tropicales y subtropicales. La Ceratophyllus +fasciatus se

circunscribe más a las zonas templadas, siendo rara en los trópicos.

La Leptopsylla musculi es cosmopolita. La primera parece ser la

verdadera pulga de la rata pestosa. Puede que se encuentren otras especies en otras partes del mundo, pero este trabajo versa pura- mente sobre las-el Hemisferio Occidental.

(10)

III. Clave para Identificar las Verdaderas Pulgas Murinas, así como

Algunas Otras que Pueden Encontrarse Ocasionalmente en las

Ratas del Hemisferio Occidental ’

1. Las tres tergitas (segmentos) torácicas, unidas, más cortas que la primera abdominal; el borde inferior de las genas proyecta hacia adelante y abajo, formando un lóbulo triangular situado detrás de la porción de laboca;faltadepeines--- __________________________________ --_ 2 Las tres tergitas toracicas, unidas, más largas que la primera abdominal;

las genas no forman un lóbulo; con o sin peines- _ _ _ _ _-__ _ _ __ _ _ ___ _ _ 5 2. Una placa de espinillas en la cara interna de la coxa posterior.. _ _ _ _ _ - _ _

_________-__________--- Echidnophaga gallinacea (Fig. 2B) Sin espinillas en la cara interna de la coxa posterior ____ --_ _ _ _ __ _ _ _-_ _ _ 3 3. Fémur trasero con una gran proyección dentada cerca de la base-- _ _ _ _

____________________--- Hectopsylla suarazi Fémur trasero simple--- _______..__________ -___--___- ________ - 4 4. Ojo, bien formado- _- ___________________________ _- ______ Tunga penetrans Ojo, vestigios únicamente- _ _______________________________ Tunga caecata 5. Una hilera o placa de espinillas en la cara interna de la coxa trasera; 4

pares de cerdas plantares laterales en el quinto segmento tarsiano de todas las patas, además de un par de pelillos subapicales; patas grue- sas; una sola hilera de cerdas de la 2~ a la 76 tergitas abdominales; una cerda antepigidial en cada lado---- _________________ - ______ ____ 6 Sin hilera ni placa de espinillas en la cara interna de la coxa trasera; 2 6

mas hileras de cerdas de la 28 a la 78 tergitas abdominales; patas más delgadas; más de una cerda antepigidial en cada lado--- _ _ _-_ _ ____ _ - ll 6. Faltadepeines-- _______________________I________________--- -_-___ 7

Unoomáspeines---....---..- 10 7. Mesotórax con una sola incrasación interna que va hacia adelante desde la

inserción de la coxa hasta el borde anterior; las cerdas oculares tienen su origen más abajo del borde inferior del ojo-- _ _ -JWer irritans (Fig. SC) Mesotórax con dos incrasaciones internas, que se extienden desde la inser-

ción de la coxa, una hacia arriba y una hacia adelante; cerda ocular originada a un nivel más arriba del borde inferior del ojo- _ _ -_ _ _ __ _ _ - 8 8. Cerda antepigidial del macho originada en un proceso conoideo; en la

hembra, cola del receptáculo seminal corta, y estrechándose distalmen- te, cuerpo del receptaculo relativamente grande (Fig. 3B) _ _ _ _ _ _ - _ _ _ _ _

___I-__--___________--- Xenopsglla brasiliensis La cerda antepigidial del macho no nace en un proceso conoideo- - ---_ _ 9 9. Novena esternita del macho, claviforme; incrasación media del occi-

pucio, más o menos de la misma profundidad en todas sus partes; en la hembra, cola del receptáculo seminal larga y ancha en todas sus partes, cuerpo del mismo relativamente pequeño (Fig. 3 A y D) _______ -- _______ -_- __________ - _________ - ____ Xenopsylla cheopis Novena esternita del macho, teniforme; incrasación media del occipucio,

en forma de quilla; en la hembra, porción proximal de la cola del receptaculo estrecha, porción dista1 dilatada, mayor que el cuerpo del mismo (Fig. 3 C y E) ____ -_ __-_ _--- ______ _ _ _-__ _ _ _ Xenopsylla aslia 10. Peine únicamente en el pronoto, que contiene unas 9 espinas- ____ _____

____---_-__________________________L____--- Hoplopsyllus anomalus Un peine en el pronoto y uno en las genas (mejillas), cruzando el

Gltimo el borde inferior de los genos, y teniendo unas 8 espinas puntiagudas en cada lado- _ _ _ ______ _ __ _ _ _ -Ctenocephalus canis y C. jelis

(11)

ll. Ojo, ausente; cerdas a lo largo del borde posterior de las tibias, casi siempre impares y en hilera cerrada formando una especie de peine; existen peine pronotal y genal. Dos cerdas espiniformes en la porción mãs prominente del frent,e; 4 espinas en el peine genal- _ - _ _ _

__-___---- _____ --___- _______ - _______ ---LeptopszJlla musculi (Fig. 2A) Ojo, presente; cerdas en el borde posterior de las tibias, principalmente

en pares, sin formar peine; peine únicamente en el pronoto; 5 pares de cerdas plantares laterales en el quinto segmento tarsiano de todas las patas_________---~----___---____--- 12 12. Rostro que se extiende mucho más allá del v6rtice de la coxa anterior;

dedo movible del macho, largo, estrecho, parecido a la hoja de uha hoz; en la hembra, receptáculo seminal más pequeño que en las si- guientes especies (Fig. 2 D) __ ___-__ _____ _____ -_---Ceratophyllus acutus El rostro se extiende hasta o casi hasta el vértice de la coxa--- --___ 13 13. Hilera genal superior de peines, ausente, salvo por algunas cerdillas

en,el borde interior del surco antenal; proceso movible de 6rganos genitales en el macho que apenas llega más allá del extremo del proceso inmovible, borde proximal angulado (Fig. 2 G); en la hembra, séptima esternita abdominal ligeramente sinuosa sin lóbulo que proyecte claramente; receptáculo seminal (Fig. 2 E) - _ _ - _ _ _ _ _ _ _

-_- _____ ---- ______ -___-- _______ ---: _____ ---Ceratophyllus jasciatus Hilera genal o cerdas genales, presentes, constando de unas 4 cerdas;

el proceso movible de los órganos genitales se extiende m8s allá del’ extremo del proceso inmovible, más ancho cerca del centro, punti- agudo en el extremo, borde proximal no angulado (Fig. 2 F) ; en la hembra, la séptima esternita abdominal ostenta un lóbulo truncado ancho; receptáculo seminal semejante al de la C. fasciatus- _______ ---___---______--- Ceratophyllus Eondiniensis

Amplitud del concepto de la educación.-los pueblos y el pueblo se redimen exclusivamente por la educación, es decir por el racional aprovechamiento de las aptitudes humanas, para bien del individuo y de la comunidad. Tomamos todos el vocablo “educación” en su sentido mAs amplio y pedimos todos que ese adiestramiento se refiera a todas las aptitudes, lo mismo a las de orden físico que a las de orden moral, de igual manera a las que contribuyan de preferencia al bienestar individual que a las que tienen como finalidad específica el bienestar social. De acuerdo con estas ideas, considbrase ahora el civismo, no en el sentido estrecho de antes, como el conocimiento de los derechos del ciudadano y, si acaso, también de sus deberes, aun cuando considerados ambos, derechos y deberes, casi exclusivamente desde el punto de vista p6litico. Nú; la tendencia contemporánea, nacida especialmente en los pueblos sajones, es tomar el civismo como un instrumento de educación y hacer de él el instrumento de la educaci6n cfvica, es decir, de la que permita desarrollar en todos el amor a la comunidad de que forman part,e, y por lo mismo, los capacite para servirla del mejor modo posible. Y dentro de estas ideas, que tanta influencia benéfica estAn teniendo en el mundo, también se considera que cuanto se refiere a la higiene está intimamente relacionado con el civismo bien entendido y, por lo mismo, con la educación. Quien habla de higiene, piensa inmediatamente en la educación, como piensa en el civismo. Practicar los medios de conservar la salud individual y colectiva es demostrar que se tiene verdadero espíritu efvico y poder realizarlo es haber sufrido la bienhechora influencia de la educación. Educación, civismo e higiene, son tres vocablos, que marchan ahora perfectamente unidos, constituyendo un trlpode fundamental de la civilización.-ALFoNso PRUNEDA, Gaceta Médica de

Imagem

FIG.  P.-Receptáculo  seminal:  (A)  Leptapsylla  musculj;  (B)  Echidnophaga  grdlinacea;  (C)  Puiex  irritans;

Referências

Documentos relacionados

Yellow is the most prominent color in three regions (20 countries out of 28 in Eastern Europe and Central Asia, 14 countries out of 31 in Latin America and the Caribbean, and

Criado para incentivar e valorizar o magistério, aumentar a qualidade da formação docente para atuar na educação básica, visando superar os problemas identificados no processo de

No intuito de aferir se as mulheres brasileiras exercem plenamente sua cidadania – e se o Direito, ao reforçar as diferenças entre homens e mulheres, tem

A gestão escolar democrática na formação inicial do professor: elementos teóricos para pensar a formação política do professor da educação básica. Educação &

Assim, atendendo à realidade específica das freguesias de Mafamude e Vilar de Andorinho, e também por percepcionarmos o papel do enfermeiro especialista em Enfermagem

Procurámos debater a importância da criação de medidas eficazes e de carácter preventivo que possam alhear-se ao combate ao Terrorismo 175 , sendo certo que o Direito Penal

      §  3º  ­  Os  Ministros  do  Tribunal  de  Contas  serão  nomeados  pelo  Presidente  da  República,  depois 

Nessa perspectiva, buscamos, como objetivos específicos: comparar a vivência lúdica do cotidiano entre uma Creche Pública e uma Escola Particular; refletir sobre a minha