• Nenhum resultado encontrado

Prólogo

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Prólogo"

Copied!
5
0
0

Texto

(1)

coLECCróN

ursroRrA

DE

rsplñl

y

su

pRoynccró¡l

INTERNACIONAL

NNÉruTO,

VENALIDAD

Y

CORRUPCIÓN

EI\

ESPAÑT V

NUÉruC,t

SIGLOS

XVII

YXVIil

Fundada por Enrique García Hernán

y

Vicente Soler

Dirigida

por Enrique García Hernán

Comité

Editorial

Hugo

O'Donnell y

Duque de Estrada Académico de la Real Academia de la Historia

Enrique García Hernán

Consejo Superior de Investigaciones Científicas Francisco F emández Izquierdo Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Rui

Manuel Loureiro

Universidad Nueva de Lisboa

Rudi Matthee Universidad de Delaware (USA)

Declan

M.

Downey

University Colle ge Dublin Óscar Recio Morales

Universidad Complutense de Madrid

Ígor Pérez Tostado Universidad Pablo de Olavide

Pilar Ryan

Secretaria del Comité Editorial

Pilar

Ponce

Leiva y

Francisco

Andújar

Castillo

(Eds.)

(2)

Historia

de España

y

su

proyección

internøcional

X

Mérito, venalidad y corrupción en España y América, siglos XVII y XVIII

/

Pilar Ponce Leiva y Francisco

AndújarCastillo(eds.)

-

Valencia:Albatros,D.L.Y. 1.027-2016. -362p.:grâ.;11 x24cm.

-

(Historiade

España y su proyección internacional; l0)

Incluye referencias bibliográficas e índice.

ISBN: 978-84-727 4-326-1 .

Depósito Legal: V. 1.027 - 2016.

I. Ponce Leiva, Pilar, ed. ll. Andújar Castillo, Francisco, ed. III. Serie. l. Clientelismo político

-

España

-

1600-1800. 2. Clientelismo político

-

América española

-

1600-1800. 3. Conupción

-

España

-

1600-1800. 4. Conupción

-

América española

-

1600-1800. 5. España

-Historia

-

1600-1800. 6. América española. 328.18(460+7 t 8=t34)" t 6t tt " (082)

ÍNurcs

Prólogo, Nuno Gonçalo Monteiro

I

5 7

Abreviaturas

Introducción,

Pilar

Ponce

Leivay

Francisco

Andújar

Castillo

...

CONCEPTOS

Y VALOR

DE LOS MÉRITOS

Hacia la nobleza titulada: los

"méritos"

para titular en el siglo

xvil, María

del

Mar

Felices de la

Fuente

...

t9

La presente obra se ha ¡ealizado en el marco del Proyecto de Investigación de I+D Entre venalidad

y corrupción en la Monarquía Hispánica durante el Antig,uo Régimen [H4R2014-55305-P], finan-ciado por el Ministerio de Economía y Competitividad (España).

Los méritos para vestir el hábito de caballero de las órdenes

Militares

en el reina-do de Felipe Y, Domingo Marcos Giménez

Carrillo

4l

La

provisión de la presidencia del Consejo de Indias en

el

VII

conde de Lemos:

vínculos

y

méritos

durante

el

valimiento

del

duque

de

Lerma,

Amorina

Comité Científico Asesor de este volumen:

Miguel Molina Martínez (Catedrático de Historia de América de la Universidad de Granada)

Alberto Marcos Martín (Catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Valladolid) Enrique Soria Mesa (Catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Córdoba) Enrique García Hernán (Profesor de Investigación del Instituto de Historia, CSIC)

Oscar Recio Morales (Profesor de Historia Moderna de la Universidad Complutense de Madrid) Igor Pérez Tostado (Profesor de Historia Moderna de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla)

Villarreal

Brasca

5l

15

9l

115 La provisión de cargos por servicios en la administración ameriçana, 110l-1746,

Guillermo B ur go s Le.j ona g o

itia

Servicio

y

mérito

en

el

ejército

de

Felipe

IV: la

quiebra de

la

meritocracia en época de Olivares, Antonio Jiménez Estrella

Ser apto para servir a monarquia portuguesa: profissionalização e hereditariedade,

Roberta Stumpf

Los capítulos de este

libro

han pas(tdo

por

una evaluación peer review.

EL MERCADO

DE

LAS VENTAS DE

OFICIOS

Imag,en de portada'. Retrato (detalle) de D. Diego Fernández de Córdoba, Marqués de Guadalcázar. Viney de Nueva España y Perú (1578-1630). Autor desconocido, óleo sobre lienzo,94 x 67 cm, hacia 1621. Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec, México.

Cuando

el rey

delegaba

la

gracia: las

comisiones

de

ventas

de

oficios en

la Castilla del siglo

xvu,

Francisco

Anùiiar

Castillo

135 Ingresos venales, gastos cortesanos.

El

discurso de la monarquía sobre la

venali-dad

y

la construcción del Buen Retiro, Francisco

Gil

Martínez

'Torpes

y

abominables pactos': la política del beneficio de las alcaldías mayores

novohispanas a

fines

del

siglo

xvtt

y

comienzos

del siglo

xvllt,

Christoph

t5l

@ Los autores, 2016 @ de esta edición: Albatros Ediciones La Olivereta, 28 46018 Valencia

Pedidos: albatros.ediciones@ gmail.com ISBN: 978-84-'l 2'7 4-326-7

Depósito legal: V. 1.02'l - 2016

Rosenmüller 173

DEBATES SOBRE

LA

UBICUA

CORRUPCIÓN:

MIRADAS

Y

CASOS

Percepciones sobre

la

corrupción en

la

Monarquía Hispánica, siglos

xvl

y xvll,

Imprime: Artes Gráficas Soler, S.L. www.graficas-soler.com

Pilar

Ponce

Leiva

...

VII

(3)

Vil

indice

La

moralidad de los mentirosos: por

un

estudio comprensivo de

la

conupción,

Anne Duhet 213

235

251

Entre

la

corrupción

y

la

venalidad:

don

Pedro

Valle

de

la

Cerda

y la

visita

al Consejo de Hacienda de 1643, Inés Gómez González

Enriquecerse en tiempos de crisis: el control de los tesoreros y de los arrendado-res de millones por un fiscal bajo Felipe IV, Sébastien Malaprade

¿Abusivo

o

corrupto?

El

conde

de

Baños,

virey

de

la

Nueva

España

(1660-1664): de la voz pública al testimonio en derecho,

Piene

Ragon 261

283

PRÓLOGO

Señores étnicos en Nueva España

y

prácticas fradulentas, José

Luis

de Roias .... Antimonarquismo y disimulación en el barroco:

Miguel

de Mañara

y

la corte de

Felipe IV, José Manuel Díaz Blanco 301 323

349

VTÉRITO,

VENALIDAD Y

CORRUPCIÓN:

GEOGRAFÍAS, CRONOLOGÍAS

E

INTERROGACIONES

Ocultación del 'fondo de sobras'del ramo de alcabalas por los priores del Consu-lado de la ciudad de

México, Guillermina del

Valle Pavón

Índice

Analítico

Nuno

Gonçalo

Monteiro

Instituto de Ciências Sociais da Universidade de Lisboa

f,

r- tópico de

la

comrpción, asociada a la

vida política,

financiera o deportiva, ha

en-Dtrado

de forma decisiva en la agenda política y, también, en la vida cotidiana de múl-tiples países. Es evidente que, de forma creciente, los investigadores de los más diversos parajes se interesan por las dimensiones históricas del tema. Tal hecho puede parecer más

bien una ilustración de la reiterada idea de que son los interrogantes del presente

lo

que

la investigación de los historiadores proyecta hacia el pasado. Pero, ¿será sólo eso?

Desde luego importa recordar que en muchos otros momentos de la historia reciente

el

tema de

la

corrupción, asociado a

la vida política,

en particular, ocupó una posición central. Por otro lado, no es cierto que la proyección retrospectiva de cuestiones actuales

determine siempre

y

de forma

lineal

los resultados aportados

por la

investigación sobre

el pasado.

En buena medida, los trabajos reunidos en este

libro

buscan responder a las

interro-gaciones antes formuladas, centrándose en los espacios ibero-americanos de la Edad

Mo-derna (siglos

xvt-xvtx). El

tema de la corrupción surge de forma indisociable a las cues-tiones del mérito y la venalidad y el acceso a las honras y a los oficios públicos. Un primer conjunto de textos versa sobre las concepciones de qué se entendía por

"mérito"

en el ac-ceso a los

oficios y

a las distinciones de las monarquías española

y

portuguesa en los si-glos

xvu

y

xvlr.

El

segundo bloque de contribuciones discute diversas prácticas de

vena-lidad en la Monarquía Hispánica. Por

último,

el conjunto

final

debate sobre las nociones de corrupción en el ámbito hispano-americano en la Edad Moderna. Tomados en

conjun-to, el atractivo que ofrecen los trabajos presentados es ilustrar la diversidad de las pregun-tas

y

también de las posibles respuestas. Las inquietudes del presente condicionan, pero no determinan, las respuestas que la investigación seria del pasado les proporciona. Pero ésta recoloca, naturalmente, el tema de las continuidades

y

de las diferencias en

el

tiem-po y en el espacio.

Estas notas no pretenden sino apenas sugerir algunos tópicos de discusión, en parte suscitados por la lectura de la obra. Procurando debatir, precisamente, las geografías y las cronologías que su contenido evoca.

(4)

--3

2 Nuno Gonçalo Monteìro

Desde luego, parece cierto e

indiscutible

que, por regla general, las clasifioaciones y las categorías usadas para

lidiar

con los asuntos aquí tratados son, en buena medida, una consecuencia de la noción occidental contemporánea de Estado: asentada en

la

clara se-paración entre 1o público

y lo

privado, monopolizando el ejercicio de la autoridad

legíti-ma

y

de las funciones a ella asociadas, protagonizado por un cuerpo de funcionarios

re-clutado de acuerdo a criterios uniformes

y

meritocráticos. Tal referencia no es adoptada

por la generalidad de los trabajos publicados en esta obra, pero la verdad es que el signi-ficado del propio vocabulario usado está marcado por la cultura académica prevaleciente en las Ciencias Sociales. Dicha idea de Estado fue pensada en muchos contextos,

inclu-yendo algunos autores de las Ilustraciones ibéricas, formalizada y consagrada por el libe-ralismo

del

siglo

xvur, y

conceptualizada de forma ejemplar por

Max

Weber. Su noción

de dominación racional-legal

y

de

la

inherente concepción de burocracia, constituye

to-davía hoy un paradigma del pensamiento social e,

implícita

o explícitamente, de la

histo-riografíal.

Se contrapone, naturalmente, a las formas de dominación de

tipo

tradicional,

en particular al patrimonialismo. Es imposible negar que la dicotomía dominación patri-monial

/

dominación burocrática

y

un amplio conjunto de otras oposiciones duales aso-ciadas a ellas, modulan buena parte de aquello que se piensa sobre estos asuntos, particu-larmente

en

autores

vinculados a

campos disciplinares

de

la

Ciencia Política

y

de

la

Sociología Histórica. Pese a ser estos temas ya conocidos, tal vez no esté de más

evocar-los

y

destacar algunas de sus implicaciones.

El

legado weberiano se entiende, así, mucho más allá de los trabajos que se refieren explícitamente a é1. Será por eso importante subrayar algunas cuestiones que se çruzan estrechamente con los temas de este

libro.

Una de ellas es el hecho de que aunque se pue-da sostener que

Max

Weber pretendía explicar en buena medida

la

sociedad de su

tiem-po, o sea, de los inicios del siglo

xx,

sus nociones de dominación legal-racional

y

<Ie

bu-rocracia

no

se restringían a

la

época contemporánea,

ni

a

los

modelos

políticos

de los Estados liberales

y

democráticos.

Otra observación relevante es que en la obra de rWeber y, sobre todo, en las de sus con-tinuadores, existe una clara contraposición entre regiones de Europa. O sea, contrayéndo-se los tipos ideales a partir de ejemplos históricos, se distinguen unas zonas europeas de otras, así como sus prolongaciones coloniales, sobre todo en América.

En diversos casos, la dicotomía entre los dos paradigmas de dominación es

claramen-te geográfica, contraponiendo la Europa del Norclaramen-te

y

la Europa del Sur,

y

prolongándose

por los

espacios de colonización europea.

Un

ejemplo relevante se puede encontrar en algunas formulaciones de la sociología histórica del Estado. De acuerdo con tales concep-ciones, en el siglo

xvttl

ya sería posible establecer una clara frontera, no sólo entre los re-gímenes constitucionales (Gran Bretaña) y otros, sino también

"por

el tipo de aparatos de

Estado que se encuentran entre

los

estados absolutistas: infraestructuras patrimoniales

construidas alrededor de la posesión en propiedad de oficios públicos

y

del anendamien-to de impuestos en el caso de Francia, España, Portugal

y

los principados italianos; y bu-rocracias no propietarias de

oficios y

proto-modernas entre los estados alemanes

y

Dina-maÍça"2.

Más

aún,

las

revoluciones

y

el

liberalismo

del siglo xvtrr no

servirán para

modificar esencialmente este escenario:

"A

pesar de las reformas del siglo

xtx,

las

relacio-nes patrón-cliente, la falta de límites claros entre

política y

administración,

y

la

redistri-I

Weber, Max, Economía y societlad, México, FCE, 1944.

2 Ertman, Thomas, Birth of the Leviathan. Building States and Regimes in Metlieval ctnd Early Motlern Eu-rope,Cambridge, Cambridge University Press, 1997, p.29.

Prólogo

bución de los fondos públicos hacia los actores políticos siguen siendo un grave

proble-ma en España, Portugal, Francia e

ltalia

-para no hablar de las antiguas colonias españo-las

y

portuguesas de América Latina y de

Asia-

hasta nuestros días"3.

La misma concepción se puede encontrar en autores que prolongan los legados webe-rianos

y

los extienden a campos disciplinares específicos, incluso cuando actúan al mar-gen de la alusión explícita a estos. Así ocurre, por ejemplo, con uno de los nombres de re-ferencia de

los

economistas institucionalistas: Douglas

North. En

gran medida,

lo

que hace es buscar las raíces del crecimiento económico contemporáneo en las instituciones

de periodos más antiguos.

El

peso de las herencias institucionales se prolongaría, también en este caso, por

la

época contemporánea

y

por los espacios poscoloniales:

"la

persistencia del modelo

insti-tucional que se ha impuesto por España y Portugal siguió desempeñando un papel

funda-mental en la evolución de la

política y

de las percepciones de América Latina (...), a pe-sar de las imposiciones después de la independencia de un conjunto de normas similares

a la tradición institucional británica"a.

En síntesis, existe una larga

y

consolidada tradición intelectual que tiende a imputar una naturaleza fuertemente patrimonialista a las instituciones de

la

Europa latina

y,

en

particular, 1bérica, cuyas implicaciones se prolongarían por la época contemporánea y por

los respectivos territorios coloniales. Por

último,

esa imagen es, muchas veces, retomada cuando se trata de

definir

los marcos identitarios y las herencias de la Historia. Por ejem-plo, en una reciente y ya consagrada

"biografía"

de Brasil, escrita por dos reputadas aca-démicas, se afirma que una "característica que nos ha

definido

en cuanto nacionalidad"

sería

"el

'familismo',

o la

arraigada costumbre de transformar cuestiones públicas en cuestiones privadas"5, que vendría del pasado

colonial.

Otros ejemplos análogos se po-drían invocar. Las investigaciones sobre estos temas en el espacio ibero-americano se afron-tan, para más allá de sus propios caminos, como el espeçtro de visiones consagradas so-bre los supuestos

vicios

institucionales latinos e ibero-americanos.

El título

del presente

libro, Mérito,

venalidad

y corrupción

en España y

América,

si-glos xvtt y xvttt, podría sugerir en una primera lectura que

el

mérito se contrapondría

ala

venalidad

y

a la corrupción,

y

éstas se hallarían fueftemente relacionadas. Sin embargo,

como bien se destaca en la Introducción, son términos claramente independientes

y

dife-renciados, a veces

con

fronteras difusas.

Existe,

muchas veçes, una fuerte tendencia a

adoptar presunciones presentes sobre el sentido de esas palabras. Ahora, como algunos de

los trabajos aquí publicados sugieren,

tal

transposición no se puede hacer sin tomar pre-cauciones. Sea cuando se detectan continuidades, sea cuando procuran descubrir los

cam-bios, el pasado siempre es un

territorio

distante. Los historiadores que colaboran en este

libro lo

saben bien

y

no ceden a las tentaciones presentistas.

Los caminos autónomos de la investigación histórica han permitido revalorizar en las

últimas décadas la importancia de

la

venalidad de los

oficios y

honras en la Monarquía

Hispánica6, un tema antes más investigado para el contexto francés. La generalidad de los

3 lbidem, p.322.

a North, Douglass C., Institutions, Institutional Change and Economic Perþrmance, Cambridge, CUP, 1990, p. 103.

5 Schwarcz, Lilia M. y Starting, Helóisa M., Brasil, uma biografta, Lisboa, 2015, p. 17.

6 Véase entre otros muchos Tomás y Valiente, Francisco, Gobierno e instituciones en Ia España del Antï

guo Régimen, Madrid, 1982; Andújar Castillo, Francisco, El sonido del dinero. Monctrquía, eiército y venaliclad en la España del siglo xvttt, l.ladrid, 2004 Andújar Castillo, Francisco y Felices de la Fuente, María del Mar

(5)

-l

4

Nrno

Gonçalo

Monteiro

trabajos aquí publicados se sitúa dentro de ese marco de renovación. En todo caso, no pa-rece en modo alguno seguro que tales prácticas fuesen perfectamente similares en la Èu-ropa

y

la América llamadas

"latinas".

Desde luego,

lo

que se sabe de los contextos ibé-ricos parece desmentir esa total semejanza, pues existen, por ejemplo, destacadas

diferen-cias entre la monarquía portuguesa

y

la española7.

y,

en-sentìdo ìnverso, aún habrá mu_

cho que investigar para poder

confirmar

que no existan prácticas equivalentes en otros contextos geográficos tanto de Europa como de América del Norte.

Los

progresos de

la

investigación en los espacios ibero-americanos refuerzan

el

po-tencial de los conocimientos para la

reflexión

còmparada

y

la extensión de las

interroga-ciones a otros espacios en la Edad Moderna. Pero no consienten que se confirmen sin

re-servas ideas pre-establecidas,

por

más que éstas se encuentren firmemente ancladas en prestigiosas herencias culturales. Por el contrario, constituyen un campo abierto para

nue-vas concepciones sobre las materias debatidas.

Los

resultador

pr"r"ntudo,

en este

libro

apuntan claramente en esa dirección.

7 En Stumpf, Roberta y Chaturvedula, Nadine (Eds.), Cargos e oflcios nas monarquias ibéricas: provimen-10, controlo e venalidade (séculos xvtr-xvrrr). Lisboa, CHAM, 2012,pp.39_49.

Referências

Documentos relacionados

Esta pesquisa trata da utilização do fanzine em sala de aula e tem por objetivo verificar a atuação do fanzine como nova linguagem e ferramenta para a produção de

Um recurso web é considerado algo que possa ser acessível por um navegador, como um documento ou uma foto, quanto algo não acessível, porém também identificado por

Além disso, o ponto de tangência pode ser obtido pela interseção da reta que passa pelo centro (incentro) e é perpendicular a reta suporte de um dos lados e o lado.. 2ª

[r]

Effectiveness of two-dose monovalent rotavirus vaccine in preventing hospital admission with rotavirus diarrhea was high, lasted for two years and it was similar against both G1P[8]

Elle devra tourner à droite, après tourner à gauche dans ka troisième intersection, ensuite tourner à droite dans la deuxième intersection. - Veut aller du Palais Royal jusque la

[r]

1) o tempo de infecção nos fígados de bovinos e bubalinos estudados é superior a nove semanas, indicando uma fasciolose crônica, isto se deve também a presença de parasitas