• Nenhum resultado encontrado

El debate en torno a las condiciones mínimas de trabajo

Como resalta Digital Future Society (2020), uno de los temas más debatidos respecto al Trabajo de Plataformas Digitales (TPD) se vincula con la insegu- ridad laboral que generaría y las precarias condiciones laborales inherentes al mismo. Esto se observa en el foco puesto en algunos informes de orga- nismos internacionales o comunitarios, que tratan sobre la remuneración o el tiempo de trabajo (Berg, et al., 2019; Urzi et al., 2020; OIT, 2021), pero también en otros publicados por instituciones como el INRS francés (2019), que en su estudio prospectivo sobre las consecuencias de la “uberización”

en la SST menciona tanto la inseguridad laboral, o la potencial destrucción de empleos tradicionales, como la fuerte estratificación del mercado laboral y su marcada desigualdad. En relación con ello, la revisión más actual de la temática de EU-OSHA (Lenaerts et al., 2021) destaca que, en la literatura académica y de organismos púbicos, el abordaje de los desafíos para la SST está incluido normalmente como parte de análisis relacionados con las condiciones de trabajo, añadiendo que el “número de estudios que tratan solamente de asuntos de SST en el contexto del trabajo en plataformas es relativamente limitado” (p.14).

Riesgos laborales identificados en el trabajo de plataformas digitales

Al respecto, dentro de las publicaciones que se centran en la SST, entre otras, en España destaca el ya mencionado informe de UGT (Fernández-Avilés, et al., 2018), el cual dedica un apartado a describir las “condiciones laborales generalmente precarias” en el TPD, y en el que se indica que es necesario identificar aquellas que son un factor de riesgo, aunque se señala que también dependerá de la naturaleza de las tareas. Por tanto, siguiendo este informe y otros relevantes que abordan el TPD desde la perspectiva de la PRL, a con- tinuación, se destacaran condiciones de trabajo con especial impacto en la SST –y que corresponden con factores de riesgo psicosocial específicamente regulados en la legislación laboral– referidas a la jornada de trabajo, los des- cansos o la retribución económica.

Tiempo de trabajo:

Largas jornadas laborales y falta de descansos

Respecto al tiempo de trabajo, del que formarían parte la jornada laboral y los tiempos de descanso, las plataformas defienden que otorgan la oportunidad de una mayor flexibilidad, lo que permitiría jornadas reducidas (o tomar des- cansos), pero siempre y cuando el trabajador logre una remuneración mínima y no necesite de otros ingresos, o cuando se realizan tareas profesionales de alta cualificación y bien pagadas. Sin embargo, estas situaciones ideales no serían comunes, puesto que “en la mayoría de los casos en los que el trabaja- dor se halla en una situación de necesidad económica, puede verse obligado a desempeñar largas jornadas de trabajo para obtener unos ingresos adecuados para poder vivir” (Fernández-Avilés, et al., 2018: 60). Esto sucedería cuando se utiliza el TPD como una fuente adicional de ingresos, así como en los servicios localizados, siendo una queja habitual entre conductores de taxi y repartidores

“el que realizan jornadas superiores a 40 horas semanales [límite estándar para los trabajadores por cuenta ajena en España], llegando incluso hasta 60”, o también en el TPD de micro tareas, en el que además se indica que no se incluirían tareas no remuneradas como la preparación del perfil en la platafor- ma, el tiempo dedicado a la selección de tareas o a administrar la “reputación digital” (Fernández-Avilés, et al., 2018: 61). En definitiva, como por otro lado argumentaba Sacha Garben (2017) en el informe de EU-OSHA, citando un

Riesgos laborales identificados en el trabajo de plataformas digitales

el ámbito laboral, “el modelo de trabajo amigable y flexible `en cualquier momento y en cualquier lugar´ puede convertirse fácilmente en la trampa de

`siempre y en todas partes´ para algunos trabajadores, con efectos negativos en [su] salud psicológica” (p.25).

Remuneración económica:

Bajos ingresos, según el tipo de servicio

Relacionada con la anterior condición laboral, el informe de UGT pun- tualiza que “dicha necesidad de realizar largas jornadas deriva de la baja compensación económica (la plataforma evita llamarle salario, en el caso de autónomos)” (Fernández-Avilés, et al., 2018: 61), lo cual dependería de la complejidad de las circunstancias concurrentes, así como de la alta com- petición con otros trabajadores disponibles en la plataforma o también de la experiencia y la reputación del trabajador/a. A su vez, se destaca que en TPD de reparto a domicilio existe una tarifa base (2-3 € por pedido) a la que se suman otros conceptos como kilómetros extra recorridos, el tiempo de espera en la entrega o paradas extra por eventos concurrentes (meteo- rológicos o de alta demanda), poniéndose como ejemplos que en Glovo cada “autónomo” cobraba unos 5 € por pedido, mientras que en Deliveroo la tarifa se subdividía en los conceptos de recogida (2 €), de entrega (1 €) y en variables por distancia recorrida según zona de reparto y tipo de pedi- do, sumándose en ocasiones conceptos por repartir en momentos de alta demanda, por circunstancias excepcionales, por repartir en bicicleta o moto eléctrica (0.25 €) y por realizar un pedido múltiple (2 €), aunque “estos extras son compensaciones de escasa cuantía” (Ibid). Por otro lado, en platafor- mas de transporte de pasajeros o de taxi, se destaca que algunas como Cabify en España “no tiene relación con los conductores, sino que estos trabajan para empresas transportistas socias con licencias VTC”, que pagan según convenio colectivo un salario fijo de aproximadamente unos 1.000 € mensuales (remuneración equivalente al Salario Mínimo Interprofesional de 2022, pero que debería incluir dos pagas extraordinarias), existiendo solo un concepto adicional cuando el conductor supera los 3.000 € de facturación al mes, siendo similar esta remuneración para los conductores que tienen su propia licencia (Fernández-Avilés, et al., 2018).

Riesgos laborales identificados en el trabajo de plataformas digitales

No obstante, el informe de UGT especifica que al haber sido categoriza- dos como trabajadoras por cuenta propia (en algunos casos forzosamente como “falsos autónomos”), las personas que trabajan a través de plataformas deben descontar de su remuneración los gastos en que incurren, como los derivados de la ejecución del servicio. Por ejemplo, en servicios localiza- dos pueden tener gastos de adquisición, mantenimiento o reparación de herramientas de trabajo (adquisición de smartphone, u otros derivados de la actividad del transporte de pasajeros o reparto a domicilio, como multas de tráfico, inspecciones o reparaciones de sus medios de transporte propios). En el TPD online a distancia incurrirían en gastos cotidianos de luz, calefacción o internet. Además, los trabajadores de plataformas deben afrontar gastos de Seguridad Social, como el alta y la cuota en el Régimen especial de trabaja- dores autónomos (RETA) o gastos fiscales derivados de esta situación laboral (Fernández-Avilés, et al., 2018).

En relación con el gasto en Seguridad Social, en el momento en que se publica el informe de UGT (2018), las personas trabajadoras a través de plataformas en España (al ser categorizados como autónomos) no tenían la obligación de cotizar por contingencias profesionales de accidente de trabajo o enfermedad profesional –excepto los Trabajadores Autónomos Económicamente Depen- dientes (TRADE) que realizaban actividades de alta siniestralidad laboral– de- clarando entonces la mayoría de los trabajadores y trabajadoras de platafor- mas (alrededor del 80%) que no asumían este coste con el fin de ahorrar en gastos (Fernández-Avilés, et al., 2018). No obstante, ante las críticas dirigidas contras las plataformas digitales por este asunto, algunas como Glovo decidie- ron ofrecer un seguro de accidente y de responsabilidad civil, pero este gasto se repercutía al trabajador (dos euros por factura emitida cada 15 días) y las cuantías máximas eran escasas (Fernández-Avilés, et al., 2018). En este sen- tido, aun siendo actualmente obligatoria esta cotización para accidentes de trabajo y enfermedades profesionales para los autónomos16, puede que este

16 Desde el 1 de Enero de 2019 los trabajadores autónomos están obligados a cotizar por contingencias profesionales, según lo fijado en el artículo 7 del Real Decreto Real Decreto-ley

Riesgos laborales identificados en el trabajo de plataformas digitales

gasto siga siendo asumido por los trabajadores y las trabajadoras de platafor- mas (en particular, todos aquellos que no realicen TPD de reparto a domicilio, ya que a día de hoy se debería asumir por parte de las plataformas que este tipo que sus repartidores son asalariados o trabajadores por cuenta ajena, según lo fijado por la previamente mencionada Ley 12/2021 o “Ley Rider”).

Independientemente de lo anterior, el debate en torno a las condiciones pre- carias en el TPD no se ha centrado frecuentemente en los gastos en que in- curren los trabajadores, si no, sobre todo, en que quedarían sin protección laboral, por la falta de cobertura por accidentes de trabajo o enfermedades profesionales, aunque especialmente por la dificultad de extrapolar las obliga- ciones en materia de PRL a las plataformas (véase discusión en apartado 2.2.

del Capítulo II), siendo otro punto importante la falta de protección social de los trabajadores y las trabajadoras de plataformas, que quedarían fuera de los sistemas de pensiones17. En definitiva, como se sintetiza en un artículo publica- do por la Asociación Internacional de la Seguridad Social (AISS), el “estableci- miento de una protección social mínima para el trabajador de las plataformas se constituye, por tanto, como una cuestión principal” (Aibar, 2019: 10).

Retomando el tema de la remuneración de las personas que trabajan mediante plataformas, existiría otro problema relativo a la precariedad laboral, el de- nominado como “robo de salario” y que sería más común en el TPD online a distancia de micro tareas, en plataformas como Amazon Mechanical Turk (Fer- nández-Avilés, et al., 2018). Esta problemática se produciría cuando el cliente final se niega a realizar el pago a pesar de que la tarea se ha ejecutado, por considerarla de baja calidad o porque considera que no era lo demandado, lo cual sucedería por la imposibilidad de comunicación directa entre el cliente y el trabajador en este tipo de plataforma digital, destacándose que “sin duda, sería un caso que, según la OIT, se podría calificar de trabajo forzoso y, tam- bién, un factor más de precariedad y riesgo laboral de carácter psicológico (estrés, ansiedad, violencia psicológica)” (Fernández-Avilés, et al., 2018: 64).

17 Para profundizar en el debate, además del informe de UGT (Fernández-Avilés, et al., 2018), puede consultarse EU-OSHA (Garben, 2017), EUROFOUND (De Groen et al., 2018), OIT (Berg et al., 2019) o Comisión Europea (Aloisi, 2020).

Riesgos laborales identificados en el trabajo de plataformas digitales

Por último, se debe puntualizar que las remuneraciones varían dependiendo del tipo de tarea y de las plataformas, como corrobora COLLEEM II, cuyos resultados a nivel europeo plasman un pago por hora, por ejemplo, en el tra- bajo autónomo online a distancia, que oscila entre los 8€ en Upwork, y los 11€

en Freelancer, hasta los 25€ en People per Hour, existiendo también diferencias en los servicios localizados entre plataformas de taxi como Uber (8.5 €) y de re- parto a domicilio como Deliveroo (11.5€), variando las cifras igualmente al con- siderar el pago por cada tarea (Urzi et al., 2020). En el informe de UGT también se matiza que la baja remuneración que obtienen la mayoría de trabajadores y trabajadoras (junto a la inseguridad laboral en que se ven inmersos al tener que realizar pequeñas tareas o servicios puntuales), genera factores de riesgo psicosocial, puesto que ello incentiva a realizar largas jornadas y produce ritmos de trabajo acelerados que, a su vez, como se tratará en el próximo apartado, se ven influidos por la gestión algorítmica de las plataformas, las cua- les prometen tiempos acotados de ejecución del servicio a sus clientes y presio- nan mediante las valoraciones en los sistemas de puntuación del desempeño.

4.2. Riesgos específicos: Entre los peligros