• Nenhum resultado encontrado

(22/03 – B) Comisión pide fin de bloqueo económico de EE.UU. a Cuba

La Comisión de Relaciones Exteriores y Defensa Nacional (CRE) decidió, el jueves (22), hacer un reclamo a los Estados Unidos para “detener el bloqueo económico y comercial contra Cuba”. Poco después, sin embargo, la comisión rechazó una propuesta para pedirle al gobierno cubano para que conceda un indulto a los presos políticos que aún se encuentran en cárceles de ese país y la autorización para que la bloguera Yaoni Sánchez viaje a otras naciones, como Brasil.

Las dos medidas fueron sugeridas en solicitudes del mismo senador, Eduardo Suplicy (PT-SP), y recibieron el apoyo del senador Pedro Simon (PMDB-RS), relator en ambos los casos.

Sin embargo, durante la votación, sólo la primera solicitud fue aprobada. En la votación de la segunda solicitud, de los 10 senadores presentes, sólo tres –Suplicy, Simón y Ana Amélia (PP-RS) – votaron por su aprobación.

En la defensa de las dos solicitudes, Simon hizo una dura crítica al mantenimiento del embargo económico a Cuba, que se mantiene desde hace más de 50 años. Al mismo tiempo, el relator consideró justo pedirle a Cuba para “avanzar hacia las libertades”, permitiendo la entrada y salida de nacionales cubanos del país y la liberación de los presos políticos. Él consideró interesante que se votara las dos solicitudes al mismo tiempo.

Poco después, la senadora Vanessa Grazziotin (PCdoB-AM) anunció su posición favorable sólo a la primera solicitud. En su opinión, el bloqueo económico a Cuba puede ser considerado un “atentado a los derechos humanos”, por causar daño a la población del país.

Por otro lado, preguntó quién estaba financiando el trabajo de la bloguera Yaoni Sánchez y criticó la propuesta de Suplicy para que el gobierno cubano liberara a los presos políticos de la isla.

–Respeto a Cuba y no me gustaría tratar de los asuntos internos de ese país –afirmó Vanessa.

El mismo argumento fue utilizado por el senador RandolfeRodrigues (PSOL-PA), para quien las dos solicitudes tenían diferentes objetivos. Según dijo, el Senado brasileño estaría

“invadiendo la soberanía de Cuba” al decir quién debe o no quedarse detenido en ese país.

Simon argumentó, por su vez, que la aprobación simultánea de ambas solicitudes estaría en un contexto de una propuesta de “paz general” en las relaciones entre Estados Unidos y Cuba.

Suplicy también solicitó la aprobación de las dos propuestas.

–En los Estados Unidos dicen que, si Cuba muestra signos de una mayor libertad, el embargo va a terminar pronto. El embajador de Cuba ha dejado de responder a mis llamadas, pero lo hago como amigo del pueblo cubano –dijo Suplicy.

El presidente de la comisión, el senador Fernando Collor (PTB-AL), previó que la aprobación de la segunda solicitud podría convertirse en un “mensaje mal entendido por el gobierno cubano”. La solicitación, en su opinión, podría distanciar Brasil de Cuba y “obstaculizar un diálogo más fluido con ese país”. Del mismo modo, el senador Delcídio do Amaral (PT-MS) dijo que el texto propuesto por Suplicy se podría considerar como “una intromisión en los asuntos internos de un país con el cual Brasil tiene buenas relaciones”.

La solicitud aprobada por la comisión pide aún al gobierno de los Estados Unidos para liberar

a cinco cubanos presos en su territorio, acusados de espionaje, además del cierre de la base militar de Guantánamo, mantenida por el gobierno estadounidense en territorio cubano.

(29/03) Filipinas puede ser puente hacia el sureste de Asia, dice embajador

Filipinas puede ser un puente entre Brasil y la Asociación de Naciones del Sureste Asiático (Asean), dijo el jueves (29) el embajador designado para representar al país en Manila, ministro de segunda clase George Ney de Souza Fernandes, cuya indicación fue aprobada por la Comisión de Relaciones Exteriores y Defensa Nacional (CRE).

En noviembre del año pasado, recordó el embajador, el ministro brasileño de Relaciones Exteriores, Antonio Patriota, participó de reunión en la cumbre de la asociación, en Bali, Indonesia, y firmó la declaración de adhesión al Tratado de Amistad y Cooperación en el Sureste Asiático. También en 2011, dijo que Filipinas ha sido responsable por un proceso de acercamiento entre la Asean –que comprende a Brunei, Camboya, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Filipinas, Singapur, Tailandia y Vietnam– y el Mercosur. Los dos bloques podrán firmar un acuerdo de libre comercio.

–Filipinas quiere ser la cabeza de puente de Brasil en la Asean. Ellos quieren que Brasil sea un socio en el diálogo, a nivel de [ ] Estados Unidos, y no sólo un país asociado– afirmó Fernandes, cuyo mensaje de indicación tuvo como relator el senador RandolfeRodrigues (PSOL-AP).

República Dominicana

En la misma reunión, la comisión aprobó opiniones favorables a los mensajes presidenciales de indicación de los ministros de primera clase José Marcus Vinicius de Sousa y Jorge Geraldo Kadri para ejercer, respectivamente, las funciones de los embajadores de la República Dominicana y Polonia.

En su presentación ante los senadores, Vinicius de Sousa –cuyo mensaje de indicación tuvo como relatora la senadora Ana Amelia (PP-RS) – señaló el “potencial extraordinario” de las relaciones entre Brasil y República Dominicana. Él mencionó en particular las posibilidades de ampliar la cooperación técnica y cultural entre los dos países, con énfasis en las áreas de tecnología de la información, agricultura, salud, desarrollo sostenible y las energías renovables.

Polonia

A su vez, Kadri –cuyo mensaje de indicación tuvo como relatora la senadora Vanessa Grazziotin (PCdoB-AM) – anunció su intención de promover un esfuerzo para “disminuir el hiato que existe entre la cooperación en curso entre los dos países y la cooperación potencial, mucho más grande”.

El embajador también informó que los gobiernos de los estados de São Paulo, Goiás y Paraná –donde se concentra la mayor parte de la colonia de 1,8 millones de descendientes de polacos en Brasil– ya enviaron misiones a Polonia.

(10/04) Experto alerta sobre el riesgo real de terrorismo en Brasil

En audiencia de la Comisión de Relaciones Exteriores y Defensa Nacional (CRE), el lunes (9), el profesor Márcio Paulo Buzanelli destacó que es falsa la impresión de que el terrorismo es una amenaza lejana de Brasil y advirtió la visibilidad que eventos como la Copa del Mundo en 2014 y los Juegos Olímpicos de 2016 tendrán para cualquier interesado en la realización de ataques.

Según Buzanelli, ex director general de la Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin), la globalización y la facilidad de los viajes aéreos facilitan la realización de ataques en cualquier lugar, y Brasil debe observar estas amenazas y dar la respuesta debida.

Buzanelli observó una clara tendencia hacia el mantenimiento de la amenaza, especialmente de parte de los grupos radicales islámicos [ ]. En la actualidad, la estrategia de Al Qaeda y de otras organizaciones terroristas se ha concentrado en numerosos y pequeños atentados, dijo.

Guerra cibernética

El general de división José Carlos dos Santos, jefe del Centro de Ciberdefensa (CDCiber), aclaró que es deber del Ejército la coordinación de la defensa cibernética, por tener una presencia más distribuida por el territorio, pero subrayó que la seguridad de las computadoras y las redes es un tema transversal que implica a toda la sociedad.

Santos lamentó la carencia persistente de las inversiones en ciencia y tecnología en Brasil.

Según señaló, India hizo grandes inversiones en el sector y ha recogido buenos resultados en la última década.

Jorge Henrique Cabral Fernandes, profesor del Departamento de Ciencias de la

Computación en la Universidad de Brasilia

(UnB), destacó el conjunto de transformaciones en la sociedad cada vez más dependiente de las computadoras y de software, lo que llamó de la creación de una

“nueva virtualidad”. En su opinión, eso hace inevitable la presencia de vulnerabilidades.

Bo Mathiasen, representante regional para el Cono Sur de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc), presentó cifras que revelan el desplazamiento del mercado de drogas en los últimos diez años. Mientras hubo una reducción en el consumo de cocaína en los Estados Unidos, otros mercados han crecido, lo que el experto atribuyó al cambio de hábitos y a la caída del precio de la sustancia.

(11/04) Investigarán relaciones entre Cachoeira y los parlamentarios

Las relaciones entre los parlamentarios y el empresario Carlinhos Cachoeira deben ser investigadas por una Comisión Parlamentaria Mixta de Averiguación (CPMI). La expectativa es que la instalación de la comisión, con miembros del Senado y de la Cámara, ocurra en los próximos días, afirmó el senador Randolfe Rodrigues (PSOL-AP), que participó de una reunión de líderes el martes (10).

La posibilidad de instalar una comisión mixta ya se discutía por los presidentes del Senado, José Sarney, y de la Cámara, Marco Maia. Durante la sesión de deliberación de este martes, los líderes del partido en el Senado manifestaron a Sarney su preferencia por la CPMI, en lugar de las comisiones exclusivas de cada Casa. La creación de la CPMI requiere las firmas de al menos 27 senadores y 171 diputados.

El líder del PSDB, AlvaroDias (PR), añadió que, además de las cuestiones relacionadas con la Operación Monte Carlo, que resultó en el arresto de Cachoeira, la comisión investigará la participación de agentes públicos y privados con otras actividades ilegales.

Operación Monte Carlo

La Operación Monte Carlo se realizó por la Policía Federal a finales de febrero, para desbaratar una estructura ilegal de juegos de azar, que sería dirigida por Carlinhos Cachoeira.

El empresario se encuentra detenido en una prisión federal en Mossoró (RN).

Escuchas de la operación divulgadas por la prensa revelaron conversaciones sospechosas entre el senador Demóstenes Torres (sin partido-GO) y Carlinhos Cachoeira. Las investigaciones de la Policía Federal también señalaron la existencia de vínculos estrechos entre Cachoeira y diputados federales.

El senador, que pidió la desafiliación del DEM, también debe responder a un proceso en el Consejo de Ética del Senado. La reclamación presentada por el PSOL, por infracción del decoro parlamentario, se aprobó el martes. El jueves, el consejo volverá a reunirse, para establecer el relator del caso. Demóstenes tiene 10 días para presentar su defensa previa al colegiado.

(12/04) Senadores quieren facilitar [ ] reconocimiento de diplomas de universidades extranjeras

Brasil necesita resolver el problema de sus “exiliados académicos”, dijo el jueves (12) el senador Cristovam Buarque (PDT-DF), durante audiencia pública sobre el Proyecto de Ley del Senado (PLS) 399/11, que trata de la revalidación de los diplomas expedidos por instituciones extranjeras de educación superior. Al anunciar su voto a favor de la propuesta, el senador sugirió que se beneficien no sólo los futuros estudiantes, sino también aquellos que ya hicieron cursos en el extranjero.

–Se trata de una cuestión de derechos humanos. Decenas de miles de jóvenes son ahora prácticamente exiliados académicos, pues pueden entrar en el país, pero no en el despacho o en la oficina de ingeniería. En un momento en que Brasil se enfrenta a una escasez de profesionales, desperdiciamos los que tienen diploma extranjero. No podemos validar todos los diplomas, pero no podemos romperlos todos –afirmó Cristovam durante la audiencia conjunta de las Comisiones de Relaciones Exteriores y Defensa Nacional (CRE) y de Educación, Cultura y Deportes (CE).

De autoría del senador Roberto Requião (PMDB-PR), quien presidió la reunión, el proyecto de ley establece que “los diplomas de cursos de graduación, maestría o doctorado de reconocida calidad académica, emitidos por instituciones extranjeras de educación superior, podrán tener revalidación o el reconocimiento automático”. Competirá al Poder Público, continúa el texto, divulgar periódicamente la lista de cursos reconocidos.

Al presentar la propuesta, Requião recordó que la Universidad Federal de Paraná, por la cual se formó abogado, no aceptó contratar para profesor un “extraordinario jurista uruguayo”

porque él no tenía diploma reconocido en Brasil.

El secretario de Educación Superior del Ministerio de Educación, Amaro Enrique Pessoa Lins, consideró oportuno el debate sobre el tema, en el momento en que hay una falta de profesionales en diversos sectores de la economía brasileña. Dijo que el ministerio está dispuesto a “escuchar a todos los que participan en el tema”, en el proceso de formulación de una nueva política sobre revalidación de diplomas.

Más de 20 mil brasileños que hicieron cursos al extranjero “no tienen sus derechos respetados”, según dijo en la reunión el Presidente de la Asociación Nacional de Posgraduados en Instituciones Extranjeras de Educación Superior, Vicente Celestino de França. En su opinión, actualmente existe un “bloqueo” a la revalidación de los diplomas en las universidades brasileñas, a las cuales compete la tarea de reconocer los documentos emitidos por instituciones de otros países.

Al presentar la posición de las universidades federales, la Pro-Rectora de Investigación y Posgrado de la Universidad Federal de Goiás, Divina das Dores de Paula Cardoso, señaló que más de la mitad de los títulos que llegan de otros países no pueden ser reconocidos, lo que genera, como admitió, una “situación muy grave para el estudiante, para la institución que no puede reconocer el diploma y para Brasil”.

–Con base en mi institución, la gran mayoría de los diplomas que llegan para ser reconocidos no provienen de grandes instituciones de excelencia mundial, pero de instituciones totalmente desconocidas –afirmó Divina.

(19/04 – A) Paulo Paim defiende enfoque social en Parlasur

Pese a que los objetivos económicos hayan impulsado la creación del Mercosur, el enfoque social es esencial en el proceso de integración. Así lo dijo en la sesión plenaria del lunes(16) el senador Paulo Paim (PT-RS), que tomará posesión en la próxima reunión del Parlamento del Mercosur (Parlasur). El senador afirmó que el enfoque de su mandato en el bloque será en la integración social y política delos países miembros.

–Llevo conmigo toda la voluntad de acertar y mucha determinación, para que el Mercosur envuelva, cada vez más, no sólo las cuestiones económicas, sino también la cuestión social y las políticas de derechos humanos –afirmó.

Para el senador, además de garantizar la libre circulación de bienes, servicios y capitales, hay que asegurar las condiciones para la libre circulación de personas en el bloque. El proceso consiste en la discusión de las garantías laborales y sociales, tales como los relacionados con la seguridad social. La transposición de los derechos a la realidad de las relaciones laborales, según Paim, es aún más difícil de aplicar cuando se trata del contexto multinacional.

El senador también defendió el fortalecimiento de los mecanismos de participación de la sociedad en las instituciones del bloque. Con el aumento de la agenda social, la necesidad de ampliar esa participación se vuelve estratégica para el buen funcionamiento. A manera de ejemplo, el senador citó las elecciones para la selección de los representantes brasileños del Parlasur, que se celebrará en el 2014.

–Estoy seguro de que la realización de estas elecciones será un hito para fortalecer el Mercosur, porque un indicado es diferente de un electo.

Quien es electo tiene que rendir cuentas a la población. Quien es indicado sólo rinde cuentas a quien lo indicó.

(19/04 – B) Congreso crea comisión de averiguación para investigar Cachoeira

El Congreso estableció el jueves (19) la creación de la Comisión Parlamentaria Mixta de Averiguación (CPI) que investigará las relaciones de agentes públicos y privados con el empresario Carlos Augusto Ramos, Carlinhos Cachoeira. La lectura de la solicitud para este propósito se realizó en una sesión extraordinaria del Congreso Nacional, por el primero secretario, el diputado Eduardo Gomes (PSDB-TO), y constituye regimentalmente el acto de creación dela CPI.

Con la formalización de la investigación, se abre un plazo de cinco días para que los partidos indiquen los 15 senadores y los 15 diputados federales miembros del colegiado, con un número igual de suplentes. Del total de 30 titulares, la oposición tiene derecho a siete escaños.

La vicepresidenta del Congreso, Rosede Freitas (PMDB-ES), convocó a una sesión conjunta para el martes (24) a las 19h30, para presentación de los miembros de la comisión. Esa es también la fecha límite para indicación de los nombres por los grupos partidarios.

Según el reglamento, los partidos o [ ] bloques tendrán derecho a la cantidad de vacantes proporcional al tamaño de sus grupos. Según ese criterio, la presidencia de la comisión se quedará con el PMDB del Senado y la relatoría con el PT de la Cámara.

En la primera reunión de la CPMI, se elegirá el presidente del colegiado y se indicará su relator. La comisión tiene el plazo de 180 días, con posibilidad de prórroga, para concluir los trabajos.

Según la solicitud, el objeto de la CPMI es investigar las prácticas criminales descubiertas por las operaciones Vegas y Monte Carlo, de la Policía Federal, con la participación de Cachoeira y agentes públicos y privados. La comisión también averiguará el aparato de interceptación y vigilancia de las comunicaciones realizadas por el contraventor.

La solicitud sumaba hasta el acto de lectura 72 firmas en el Senado y 337 en la Cámara, cantidad más que suficiente para garantizar el quórum, que es de 27senadores y 171 diputados.

(03/05) Aprobados nuevos embajadores para Eslovaquia y Botsuana

Dos países con buenas perspectivas de crecimiento económico – uno en Europa Oriental y otro en África – tendrán nuevos embajadores brasileños. La Comisión de Relaciones Exteriores y Defensa Nacional (CRE) aprobó, el jueves (3), dictámenes favorables a los mensajes presidenciales de indicación de la ministra de primera clase Susan Kleebank y del ministro de segunda clase Márcio Araújo Lage para ejercer, respectivamente, los cargos de embajadores de Brasil en la República Eslovaca y en Botsuana. El Plenario votará aún los mensajes.

En su presentación ante los senadores, Susan Kleebank – cuya indicación tuvo como relator el senador Cyro Miranda (PSDB-GO) – afirmó que el gobierno eslovaco tiene adoptado medidas de control fiscal y de reducción de gastos, como respuesta a la crisis internacional. Sin embargo, incluso ante esta coyuntura, las inversiones extranjeras en Eslovaquia aumentaron el 4,5% el año pasado.

Están representadas en aquel país – que se hizo independiente de la antigua Checoslovaquia en 1993 – más de 100 grandes empresas estadounidenses, además de las grandes empresas europeas como Volkswagen, que tiene como objetivo producir allí la mitad del volumen de automóviles actualmente fabricados por la empresa en Brasil. Según la embajadora indicada, el gobierno eslovaco pretende transformar Bratislava, la capital del país, en un gran centro de alta tecnología, donde ya se encuentran empresas como Microsoft y HP.

Ella señaló la presencia, en aquel país, de la empresa brasileña Embraco, fabricante de compresores de refrigeración, que emplea a más de dos mil personas, y anunció su intención de llevar, a Eslovaquia, estudiantes brasileños beneficiados por el programa Ciencia sin Fronteras.

Se puede considerar Eslovaquia la “nueva Suiza de Europa Oriental”, según dijo al concordar con el comentario hecho durante la reunión por el senador Luiz Henrique (PMDB-SC), que ha visitado el país varias veces. Pero la mejor definición, de acuerdo con la embajadora, sería la de “Valle del Silicio” europeo.

África

El embajador designado para Botsuana definió el país africano como una “democracia floreciente, que cuenta con significativa estabilidad y crecimiento económico”. Según Araújo Lage, ya se está negociando la adopción, por parte de Botsuana, del estándar nipobrasileño de televisión digital. Además, señaló, las empresas brasileñas se podrán interesar por grandes obras de infraestructura planificadas por aquel país, como las del riego de nuevas tierras agrícolas y un ferrocarril que podrá atravesar de este a oeste de Botsuana, ayudando a conectar a Mozambique, bañado por el océano Índico, a Namibia, junto al océano Atlántico.

–Botsuana se encuentra en el centro de África Austral y pode convertirse en un núcleo de nuevas oportunidades de inversión y de exportaciones –dijo Lage, cuyo mensaje de indicación tuvo como relator el senador Luiz Henrique.

(17/05) Comisión aprueba embajadores designados para Noruega y Nicaragua

La Comisión de Relaciones Exteriores y Defensa Nacional (CRE) aprobó el jueves (17) las indicaciones de los nuevos embajadores brasileños ante Noruega, país con el mayor Índice de Desarrollo Humano (IDH) en el mundo, y ante a Nicaragua, el segundo país más pobre de las Américas y detentor del 115º IDH en el planeta. Las dos indicaciones se confirmarán todavía por el Plenario.

El mensaje, que contiene la indicación del ministro de primera clase Luiz Felipe Mendonça Filho para el cargo de embajador en Nicaragua, cuyo relator fue el senador Aníbal Diniz (PT-AC), ha sido el primero a aprobarse. Actual embajador en El Salvador, Mendonça va a sustituir en Managua al ministro de primera clase Flavio Helmold Macieira, designado para embajador en Oslo, a través de mensaje que tuvo como relator el senador Paulo Bauer (PSDB-CE).

En su presentación a los miembros de la comisión, Luiz Felipe Mendonça Filho informó que Nicaragua – inmediatamente detrás de Haití en la lista de los países más pobres de las Américas – tiene el 48% de la población por debajo de la línea de pobreza. Tiene todavía un déficit de 1.000 millones de dólares en su comercio exterior, cubierto principalmente por las remesas de nicaragüenses que viven en los Estados Unidos, con quien mantiene “relaciones densas” a pesar de las diferencias ideológicas.

Sin embargo, a pesar de la pobreza, el país tiene los niveles más bajos de violencia en América Central, según relató el embajador indicado, en respuesta a pregunta de Aníbal Diniz. Y el presidente Daniel Ortega – manteniendo los ideales de la Revolución Sandinista, como dijo el indicado en respuesta al senador Eduardo Suplicy (PT-SP) – tiene una gran popularidad debido a los programas de asistencia social y a la oferta de servicios gratuitos de salud y educación.

En la relación bilateral, el embajador destacó la importancia del proyecto de construcción, por la empresa brasileña Queiroz Galvão, de la hidroeléctrica Tumarín, que será la más grande del país, con 220 megavatios. Según Mendonça, “falta poco para la concretización del primer gran proyecto de exportación de servicios de ingeniería” de Brasil a aquel país, alrededor de 1.100 millones de dólares. El proyecto implica inversión de la Eletrobrás y financiamiento del Banco Nacional de Desarrollo Económico e Social (BNDES).

Fondo

A su vez, Flávio Helmond Macieira señaló la importancia de la decisión del gobierno de Noruega, con tradicional preocupación por las cuestiones ambientales, de invertir 1.000 millones de dólares en 2015 en el Fondo Amazonia, de protección de la selva brasileña. Él también elogió la creación, por aquel país, de un fondo soberano dedicado a la inversión de recursos obtenidos con la venta de petróleo sacado del Mar del Norte.

Utilizado como ejemplo, por el gobierno brasileño, en la elaboración del Fondo Social del Pre-Sal, que va a administrar los recursos obtenidos de la explotación del crudo en aguas profundas en la plataforma continental, el fondo noruego tiene una “concepción brillante”, en la opinión del embajador indicado, “por seguir la lógica de que las futuras generaciones deben disfrutar de la misma riqueza que las actuales”.