• Nenhum resultado encontrado

Rev. LatinoAm. Enfermagem vol.16 número3

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2018

Share "Rev. LatinoAm. Enfermagem vol.16 número3"

Copied!
6
0
0

Texto

(1)

SI GNI FI CADOS DEL CUI DAR EN LA PROMOCI ÓN DE LA SALUD

Gladys Carm ela Sant os Falcón1

Alacoque Lorenzini Erdm ann2

Dirce St ein Backes3

El est udio t uv o por obj et iv o com pr ender los significados const r uidos por los alum nos y docent es sobre la prom oción de la salud en el proceso de enseñar/ aprender el cuidado en Enferm ería. Se t rat a de un est udio cualit at ivo t eniendo com o referencial m et odológico la Teoría Fundam ent ada en los Dat os. Los dat os fuer on obt enidos por m edio de una ent r ev ist a en gr upos de t r es m uest r as, con t r ece alum nos y cuat r o docent es de enfer m er ía, a t r av és de la obser v ación en la sala de clases y dur ant e las r euniones de los docent es. Del análisis surgió com o t em a cent ral: const ruyendo el enseñar y aprender en orden, desorden y durant e la aut o- organización para prom over la salud a t ravés de una nueva form a de cuidar. El proceso de enseñanza/ aprendizaj e dirigido a la prom oción de la salud se desarrolla durante una etapa de crisis, yendo de un estado de orden a un estado de desorden, que es incierto y contradictorio con relación a lo que la sociedad ent iende por salud.

DESCRI PTORES: prom oción de la salud; educación en enferm ería; salud pública

MEANI NGS OF CARE I N HEALTH PROMOTI ON

The obj ect ive of t he st udy is t o underst and t he m eaning built by st udent s and professors on healt h prom otion in the teaching and learning process of health care in Nursing. I t is a qualitative study using ground t heory as a m et hodological reference. Dat a was collect ed t hrough int erviews, wit h t hree sam ples groups, 13 st udent s and four professors, by classroom observat ion, and t hrough m eet ings wit h nursing professors. The cent ral subj ect result ing from t his analysis was: const ruct ing t eaching and learning in order, disorder and self or ganizat ion for a new w ay of car ing pr om ot ing healt h. The t eaching/ lear ning pr ocess dir ect ed at healt h prom otion develops in a stage of crisis, going from a state of order to a state of disorder that is uncertain and cont radict ory regarding what societ y underst ands about healt h.

DESCRI PTORS: healt h prom ot ion; educat ion, nursing; public healt h

SI GNI FI CADOS DO CUI DAR NA PROMOÇÃO DA SAÚDE

O estudo obj etivou com preender os significados construídos pelos alunos e docentes sobre a prom oção da saúde no processo de ensinar/ aprender o cuidado de enferm agem . Trat a- se de est udo qualit at ivo, t endo com o r efer encial m et odológico a Teor ia Fundam ent ada nos Dados. Os dados for am obt idos por m eio de ent revist a, em t rês grupos am ost rais, t reze alunos e quat ro docent es, e por m eio da observação em sala de aula e nas reuniões dos docent es do Curso de Enferm agem . Do result ado dessa análise em ergiu com o t em a cent r al: const r uindo o ensinar e apr ender na or dem , desor dem e aut o- or ganização par a nov a for m a de cu idar , pr om ov en do a saú de. O pr ocesso en sin o/ apr en dizagem , en cam in h ado par a pr om oção da saú de, desenv olv e- se num a et apa de cr ise, indo de est ado de or dem ao est ado de desor dem , que é incer t o e cont radit ório quant o ao que a sociedade ent ende por saúde.

DESCRI TORES: prom oção da saúde; educação em enferm agem ; saúde pública

(2)

I NTRODUCCI ÓN

E

ste estudio surgió de dos preguntas hechas

frent e a la form ación de los profesionales de salud y en esp ecial d e en f er m er ía. En t r e los t óp icos q u e fueron m ot ivo de reflexiones con los com pañeros de t r ab aj o , t an t o d u r an t e l a asi st en ci a co m o en l a d o ce n ci a e st a b a n a q u e l l o s r e l a ci o n a d o s co n l o s cam bios de la sociedad en los últim os años y que se reflej an en la salud, obt eniéndose por lo t ant o, una realidad com plej a favorecida por m últ iples fact ores. En este sentido, consideram os que los futuros profesionales ent re ellos, los alum nos de enferm ería, deber ían est ar conscient es de t ales cam bios y del cont ex t o en gener al, así com o de los pr ofesionales de salud, en especial los docent es, quienes deberían realizar propuestas epidem iológicas y/ o m etodológicas q u e b r i n d en r esp u est as a l as n ecesi d ad es d e l a sociedad en t érm inos de salud. Dada la com plej idad en la f or m ación , con sider am os qu e los pr oblem as d eb en ser est u d iad os d esd e d iv er sos en f oq u es y t eorías, considerando las m últ iples int errelaciones de aspect os vinculados con la salud.

Es posible com prender que existen fallas cada vez m ayores, profundas y graves. De un lado el saber sin unión, div idido, com par t ido, y por ot r o lado, la realidad o problem as cada vez m as m ultidisciplinares, t r ansv er sales, m ult idim ensionales, t r ansnacionales, globales y planet arios( 1). Podem os decir que t am bién

est as fallas vuelve invisible el cont ext o, lo global, lo m ult idim ensional, lo com plej o.

En est e sen t id o es p osib le con st at ar q u e ex ist en cam bios en los pr ogr am as cu r r icu lar es de enfer m er ía con el obj et iv o de for m ar alum nos con visión am plia en salud, tom ando no solo los aspectos cur at iv os de la enfer m edad. Consider am os que es n e ce sa r i o e st u d i a r e st o s n u e v o s p r o g r a m a s cur r icular es par a saber de que for m a los alum nos están interiorizando tales conocim ientos, así com o que si g n i f i ca d o s est á n co n st r u y en d o en cu a n t o a l a pr om oción de la salud. Con base en est as y ot r as indagaciones, el estudio tuvo por obj etivo com prender los significados construidos por los alum nos y docentes acerca de la prom oción de la salud durante el proceso d e e n se ñ a n za / a p r e n d i za j e d e l cu i d a d o e n l a s asignat uras Proceso de Vivir Hum ano I y I I .

METODOLOGÍ A

Bu sca m o s u n m a r co r e f e r e n ci a l q u e perm itiera entender la problem ática del obj eto, el cual se desarrolla en una realidad com plej a, con problem as m ultidim ensionales y m últiples interacciones entre los a ct o r es so ci a l es q u e p a sa r o n p o r el p r o ceso d e e n se ñ a n za / a p r e n d i za j e ( p r o f e so r e s y a l u m n o s) i d e n t i f i ca n d o d e e st a f o r m a , l a Te o r ía d e l a Com plej idad, desar r ollada por Mor in y seguidor es, en t odos los cam pos del saber.

La Teoría Fundam ent ada en los Dat os ( TFD) fue el referencial m et odológico ut ilizado para cum plir con el obj et ivo de elaborar una t eoría sust ant iva con base en las vivencias/ experiencias de los profesores y a l u m n o s d e l a s a si g n a t u r a s a n t e r i o r m e n t e m encionadas. La t eor ía der iva de dat os r ecopilados de form a sistém ica, los cuales son analizados a través de un proceso de invest igación. Dent ro de la TFD la recolección de datos, el análisis y la teoría que surge de ellos, guardan una relación est recha ent re sí( 2).

El est udio fue r ealizado en el Pr ogr am a de En fer m er ía de u n a u n iv er sidad feder al del su r del Brasil, inst it ución elegida por est ar desarrollando el nuevo program a curricular, teniendo com o ej e central la prom oción de la salud. La recolección de datos fue realizada en el segundo sem est re de 2005 y durant e el prim ero de 2006.

Los dat os fuer on r ecolect ados por m uest r a t eórica, para de est a form a generar la t eoría, en la cual el invest igador recolect a, codifica y analiza sus d at o s, d eci d i en d o q u e d at o s r eco l ect ar y d ó n d e encont rarlos, para de est a form a desarrollar la t eoría que surgirá. La sat uración t eórica en el Program a de e n f e r m e r ía f u e a l ca n za d a co n 1 7 su j e t o s e n t r e alum nos de la prim era fase ( cuatro) , la segunda fase ( n u ev e) y d o cen t es ( cu a t r o ) d e l a s a si g n a t u r a s Proceso de Vivir Hum ano I ( prim era fase) y Proceso de Vivir Hum ano I I ( segunda fase) . Los entrevistados fueron divididos en grupos de tres m uestras, siguiendo los procedim ient os recom endados por la TFD.

Par a el an álisis d e los d at os se u t ilizó la co d i f i ca ci ó n p r o p u e st a e n t r e s m o m e n t o s: Codificación abiert a, axial y select iva ( 2). En est a se

(3)

Los datos fueron organizados según el m odelo p a r a d i g m á t i co , e st a b l e ci é n d o se l a s ca t e g o r ía s causales, el cont ext o, las condiciones int ervinient es, las accion es est r at ég icas y las con secu en cias d el f en óm en o, con sid er an d o las d iv er sas con ex ion es entre categorías y categorías, entre categorías y sub-cat egorías, hast a la est ruct uración del fenóm eno( 3).

Previos contactos fueron establecidos con los dir ect or es de las in st it u cion es con la in t en ción de brindar inform ación sobre los procedim ient os. De la m ism a form a, el proyecto siguió las recom endaciones d e la Resolu ción 1 9 6 / 9 6 del Con sej o Nacion al d e Salud, que incorpora baj o la óptica del individuo y de la colect ividad los cuat ro referenciales básicos sobre b i o é t i ca : l a a u t o n o m ía , l a n o m a l e f i ce n ci a , l a ben eficen cia y la j u st icia, en t r e ot r os; adem ás de aseg u r ar los d er ech os y d eb er es r ef er en t es a la com unidad cient ífica, a los suj et os de invest igación y al Est ado( 4). El proyect o fue aprobado por el Com it é

de Ét ica en I nvest igación de la Universidad Federal de Sant a Cat arina con el núm ero 0273/ 05.

El anonim at o de los act ores involucrados fue preservado a t ravés de la ident ificación con nom bres f ict icios d u r an t e las con t r ib u cion es sig n if icat iv as m encionadas en el t ext o.

A N Á LI S I S Y D I S CU S I Ó N D E LO S

RESULTADOS

Al i n i ci a r el est u d i o , en el Pr o g r a m a d e Enfer m er ía que busca for m ar alum nos con base en las directivas del Ministerio de Salud y con énfasis en salud básica, en la asignatura Proceso de Vivir Hum ano I fuer on encont r adas div er sas per cepciones de los a l u m n o s co n r e sp e ct o a su f o r m a ci ó n so b r e l a prom oción de la salud. De esta form a, la m ayoría de ellos con sid er ab a los t em as t r at ad os en sala d e clases, com o m uy filosóficos y con poca utilidad para su vida profesional. Por ot ro lado, un pequeño grupo de alu m n o con sider aba los t em as n ecesar ios par a ent ender al ser hum ano durant e su vida profesional. Est a co n t r a d i cci ó n p u e d e se r e n t e n d i d a( 5 ) si

co n si d er am o s q u e p er so n as d i f er en t es t i en en l a p osib ilid ad d ef in ir u n a m ism a sit u ación d e f or m a diferent e, pues los significados de los obj et os varían de personas a persona. Creo que la teoría es im portante, pues en la prim era fase debe haber teoría y filosofía, pues debe

ayudarse a la gent e a pensar ( Cristal) .

La f o r m a co m o u n a p e r so n a d e f i n e u n a situación depende tam bién de su background, el cual es único en cada persona. El background del alum no depende de sus experiencias previas con respect o a salud, de las lect uras, de las conversaciones con sus p ad r es, am ig os y f am iliar es. Se ob ser v ó q u e los alum nos que referían los tem as com o necesarios eran aquellos que habían t enido ex per iencias ant er ior es en salud, com o enfer m edad de algún fam iliar o en ellos m ism os, o experiencias en est udios ant eriores o, tam bién, com o lo m anifestaron por la edad, tenían deseo de aprender cosas nuevas, com o se evidencia en los siguientes testim onios: Sabía por m i padre, él tuvo un infarto, luego yo estuve con él en el hospital ( Topázio) . Un aspecto de crecim iento, de evolución por el hecho de tener m ayor edad, quiero aprender nuevas cosas como sobre el medio ambiente, salud individual, salud colectiva ( Safira) .

Durante el periodo de form ación, cam bios son ev ident es en los alum nos de la segunda fase, así, algunos m anifiest an que consider aban im por t ant es l o s t em as d esar r o l l ad o s, t an t o en l a asi g n at u r a Proceso de Vivir Hum ano I com o I I . Los alum nos van com pr endiendo la nat ur aleza del cuidado a m edida q u e a t i e n d e n a l se r h u m a n o q u e r e q u i e r e d e com pr ensión, lo cual les ex igir á cier t a fam iliar idad con los t em as, llam ados por ellos filosóficos. En la prim era fase uno saca todo de su cabeza, esa gran cantidad de cosas que uno trae, cam bia bastante ( Oro) .

Para pensar en la com plej idad es necesario co n si d er ar q u e el t et r ag r am a; o r d en , d eso r d en , in t er acción y or g an ización est án p r esen t es en el universo y en la hist oria hum ana a t ravés de t odas sus vertientes( 6). En este sentido, el desorden es señal

de desvíos que aparecen durant e cualquier proceso, alt er ándolo de alguna for m a. Son los choques, los a cci d e n t e s, l a s i m p r e v i si b i l i d a d e s, l a s desintegraciones, las agitaciones y lo inesperado. Con r elación al espír it u , el desor den se ex plica por la inseguridad y el autor lo considera com o fundam ental para la evolución.

Durante el proceso de enseñanza/ aprendizaj e para la prom oción de la salud, la últ im a int ersección en t r e l o s d o s f en ó m en o s o r g an i zad o s p u ed e ser observada tanto en los alum nos com o en los docentes. Para los alum nos que participaron de la investigación, el orden significa m irar a la realidad baj o la visión de la biología, que m uestra el producto de lo im aginario en la sociedad, y en este orden, el enferm ero es aquel q u e t r a b a j a a p e n a s e n e l h o sp i t a l , r e a l i za n d o act iv idades t écnicas.

(4)

Proceso de Vivir Hum ano I , con t em as sobre el ser hum ano, m edio am biente, proceso salud/ enferm edad, saneam ient o am bient al y ot r os r elacionados con la prom oción de la salud. Los alum nos sufren un choque, desor gan izan su s con cepcion es sobr e salu d, pu es ellos no r elacionan est os t em as con el t r abaj o del enfer m er o, no t eniendo nada a v er con la im agen p r o f e si o n a l d e l e n f e r m e r o q u e se t r a e a l a u n i v e r si d a d . Po r l o t a n t o , e n l a s a u l a s d e e st a asignatura, ellos rechazan estos tem as, nos rechazan y se quej an que son m uy abst r act os y que t ienen m uchas horas, pues los t em as no les dicen nada: En Proceso I yo m e preguntaba ¿para qué era esa asignatura? Si yo

v oy a t r abaj ar con per son as con pr oblem as psicológicos,

neurológicos y los tem as de la asignatura se refieren a la vida, la

filosofía, porque están haciendo esto, uno se pregunta ( Oro) .

A part ir del desorden y de las int eracciones que se est ablecen con los diversos obj et os ( físicos, so ci a l e s y a b st r a ct o s) d u r a n t e l a s p r i m e r a s asignaturas ( Proceso de Vivir Hum ano I y Proceso de Vi v i r Hu m a n o I I ) se i n i ci a e l p r o ce so d e t ransfor m ación de concept os. Es decir, los alum nos v an au t o- or gan izan do su saber y al in gr esar a la segunda fase, consiguen dar sent ido a su form ación, pues com ienzan v isionar que ex ist en ot r as for m as de cu idar en salu d y par a desar r ollar la r equ ier en revisar las concepciones al respect o. De est a form a, pr ecisan discut ir t em as filosóficos. Com o r eflej a el testim onio de Ágata: Hasta el prim er sem estre yo creía que la filosofía no tenía nada que ver con enferm ería, pues el Proceso

de Vivir I no paso de eso, ent onces creía que no era nada

significat ivo, pues aquello no significaba nada. Ahora, en el

segundo sem estre, uno com ienza a entender que enferm ería no

es sólo práctica, sino que se tiene que conocer y saber llegar al

paciente, tiene que saberse de filosofía y así poder tratar a la

persona ( Ágat a) .

Por otro lado, los docentes tam bién viven este proceso de t et ragram a: orden, desorden, int eracción y or gan ización du r an t e el pr oceso de en señ an za/ aprendizaj e para la prom oción de la salud. Ellos viven una sit uación de or den en la enseñanza cuando se ofrecen clases parte de asignaturas, cuyos contenidos est án relacionados con lo que los alum nos esperan, por ej em plo com o el caso de Enferm ería Pediát rica. En estos casos, los alum nos m uestran interés y deseo d e ap r en d er, p o r co n si d er ar q u e es p ar t e d e su for m ación com o enfer m er os y que est a de acuer do con lo im aginado.

La sit uación de desorden para los docent es se pr esent a dur ant e el desar r ollo de la asignat ur a

Proceso de Vivir Hum ano I , cuando la m ayoría de los alum nos, a pesar de los esfuerzos de los profesores, n o m u e st r a n e n t u si a sm o y / o h a st a m u e st r a n r esist encia o r echazo a los t em as desar r ollados en clases, consider ándolos m uy filosóficos. Siendo en algunos casos un proceso difícil hast a doloroso para los profesores: Est aba acost um brado con alum nos que les gustaba la asignatura, involucrándose, com o el caso de pediatría.

Ahora según la evaluación, la m ayoría no entendió m uy bien el

porqué de la asignatura y se preguntan ¿por qué tantas horas?

¿Por qué esos tem as? Este proceso está siendo doloroso para m i…

no desistí, aún no y no voy a desistir tan fácilm ente, sin em bargo

no es un proceso fácil ( Profesor 3) .

Los docent es t am bién se organizan frent e a est a sit uación que llam an de paradoxal. Mediant e las int eracciones ent re docent es de la asignat ura o con docen t es de las ot r as asign at u r as. Los pr of esor es u t i l i za n e st r a t e g i a s co m o l a m e t o d o l o g ía problem at izadora, buscando dism inuir la abst racción d e l o s t e m a s, r e a l i za n d o m o d i f i ca ci o n e s e n l a s p r áct icas, or g an izán d ose y con sig u ien d o q u e los alum nos entiendan y participen durante este proceso.

Uno inicia con una perspectiva y a m edida que se va cam inando

en la propuesta es preciso corregir algunos rum bos. Estam os

intentando corregir para dism inuir este nivel de abstracción de la

asignatura. La verdad es que vam os de a pocos, continuando

lóg icam en t e con las d iscu sion es ab st r act as y n ecesar ias ( Pr ofesor 2) .

El conocim ient o es consider ado un diálogo entre nosotros y el universo, en donde nuestro m undo r e a l , e s a q u e l cu y o d e so r d e n n u n ca p u e d e se r elim inado y donde el no puede j am ás elim inarse a sí m ism o: Qu ier e decir qu e n u est r o con ocim ien t o es subj et ivo- obj et ivo, que pude asim ilar los fenóm enos al com b in ar los p r in cip ios d el t et r ag r am a or d en / desorden/ int eracción/ organización, sin em bargo que co n t i n u a si en d o u n a i n d eci si ó n i n ex p l i ca b l e co n respect o a la nat uraleza final de est e m undo( 6).

En est a perspect iva, el aut or ant eriorm ent e r efer ido, nos m ot iv a a t r abaj ar con la indecisión al afir m ar que “ el t r abaj ar con la indecisión per t ur ba m uchos espíritus, pero exalta otros, incitando a pensar com o u n a av en t u r a y a con t r olar el pen sam ien t o. I ncit a a crit icar el saber est ablecido, que se im pone co m o v e r d a d e r o . I n ci t a a l a u t o e x a m e n y a l a p osib ilid ad d e au t ocr it ica”( 6 ). En est e sen t id o, la

(5)

i n d e ci si o n e s a t r a v é s d e l a r ch i p i é l a g o d e indecisiones( 1).

La Carta de Ottawa establece los cam bios de act i t u d es d e l o s p r o f esi o n al es y q u e est o s sean alcanzados a t ravés de procesos educat ivos, con un m ayor esfuerzo en cuant o invest igación en salud, a t r a v é s d e e n t r e n a m i e n t o y d e n u e v o s m o d e l o s or ganizacionales( 7).

En este estudio, se observó que los alum nos esperan aprender a int eract uar con las personas en el am biente universitario y en la práctica. Para lo cual consideran im port ant e, adem ás de las aulas t eóricas, un m ay or cont act o con la com unidad, el cual debe darse desde las prim eras clases. Los alum nos valoran el conocim iento de las personas de la com unidad con r espect o al pr oceso de salud- enfer m edad, la for m a de conser v ar su salud y de r eaccionar fr ent e a la en f er m edad. Est e con ocim ien t o es t r an sm it ido de padre a hij os y debe ser respet ado cuando se cuida de las personas, pues es de m ucho valor para ellas:

Consider o im por t ant e el conocim ient o popular , pues no es

totalm ente equivocado, creo que es im portante porque tam bién

debem os conocerlo ( Ágat a) .

Ot r o aspect o qu e fu e ev iden ciado en est a invest igación es la desint egración de las asignat uras, tanto en el caso del Proceso de Vivir Hum ano I com o I I , con relación a las ot ras asignat uras del program a de enferm ería. Es decir, las asignaturas se desarrollan de form a separada, sin interconexiones entre sí. Según los docent es, exist e falt a de com unicación ent re las asignat ur as.

Co n r esp ect o a l a d esi n t eg r a ci ó n d e l a s d i sci p l i n a s se p u e d e a f i r m a r q u e e l p r o g r a m a curricular es m ínim o y fragm ent ado( 8). En la m ayoría

d e l a s v e ce s se p e ca t a n t o cu a n t i t a t i v a co m o cualit at ivam ent e, no focalizando en est as asignat uras la visión del todo, de la enferm ería y del conocim iento, ni se favorece la com unicación y el diálogo ent re el saber. Es decir las asign at u r as, cada u n a con su s p r o g r a m a s y co n t e n i d o s, n o se i n t e g r a n o co m p l e m e n t a n , d i f i cu l t a n d o l a p e r sp e ct i v a d e l conj unt o, lo cual favorecería el aprendizaj e.

Lo s a l u m n o s a so ci a n l a p r o f e si ó n d e enferm ero con la prom oción de la salud. Consideran que él está m ás vinculado a la com unidad y que tiene un t r at o m ás dir ect o con las per sonas adem ás de desarrollar los aspect os educat ivos. Consideran que l a f o r m a ci ó n d e l e n f e r m e r o e st á d i r i g i d a a l a prevención de enferm edades y prom oción de la salud,

siendo la educación ofr ecida par a la pr ev ención de en f er m ed a d es. Af i r m a n q u e l a p a r t i ci p a ci ó n d el e n f e r m e r o e s f u n d a m e n t a l p a r a a ct u a r e n l a prom oción de la salud, t ant o en el hospit al com o en la com unidad. Creo que la part icipación de enferm ería es fundam ental, pues se tiene contacto con otras personas. Por tanto,

la función de enfer m er ía es pr ev ent iv a, educat iv a, siendo

fundam ental para la salud ( Cristal) . Creo que el enferm ero está

totalm ente vinculado a la prom oción de la salud ( Oro) .

Los alum nos de enfer m er ía de la segunda fase, que pert enecen a la disciplina Proceso de Vivir Hum ano I I , descubr en de for m a gr adual el r ol del educador. Observam os, según sus expresiones en sala de clases y en las ent revist as que a los alum nos les agrada est e aspect o educat ivo y lo valoran com o un aspect o a t ravés del cual el enferm ero es reconocido en la com unidad. De la m ism a form a se sient e m uy sat isfechos cuando desarrollan un proyect o educat ivo q u e l e s p e r m i t e t r a n sm i t i r l o s co n o ci m i e n t o s aprendidos, así com o el aprender con la com unidad. En e l p r e se n t e e st u d i o p o co s a l u m n o s m anifest ar on que per ciben la desigualdad exist ent e en la sociedad y que exist e una relación ent re salud y ot r os fact or es, consider ados com o det er m inant es sociales d e salu d , t ales com o: t r ab aj o ad ecu ad o, sueldo adecuado, vivienda digna, buena alim ent ación e higiene adecuada. Para estos alum nos es im portante la concient ización de las personas para que puedan m odificar sus est ilos de vida.

Por otro lado, el enfoque de la prom oción de la salud es m ucho m ás am plio, busca ident ificar y enfr ent ar los m acr o det er m inant es del pr oceso de salud- enfer m edad, y de est a for m a t r ansfor m ar los f a v o r a b l e m e n t e p a r a o b t e n e r sa l u d( 9 - 1 1 ). En l a

prom oción, el obj et ivo const ant e es llegar a un nivel ópt im o de vida y de salud, por lo t ant o, la ausencia d e e n f e r m e d a d n o e s su f i ci e n t e , p u e s f r e n t e a cualquier nivel de salud encont rado en un individuo siem p r e h ab r á alg o q u e d eb e ser r ealizad o p ar a prom over un nivel de salud m ej or y en condiciones de vida m as sat isfact orias( 12).

CONSI DERACI ONES FI NALES

(6)

int erconexiones que se present an. No es un proceso fácil de desarrollar para profesores y alum nos, pues in clu y e las ( des) con st r u ccion es, con st r u ccion es y r econst r ucciones que los aut or es sociales r equier en realizar durant e su recorrido.

El proceso de enseñanza/ aprendizaj e dirigido hacia la prom oción de la salud se desarrolla durant e una et apa de crisis, que va de un est ado de orden ( pensam ient o biológico de la salud) hacia un est ado de desorden ( form ando para la prom oción de la salud) que es incierto y contradictorio, con relación a lo que la sociedad ent iende por salud. Par a pensar en la co m p l e j i d a d e s n e ce sa r i o co n si d e r a r q u e e l t e t r a g r a m a : o r d e n , d e so r d e n , i n t e r a cci ó n y organización se encuent ran present es en el universo y en la historia hum ana en todas sus vertientes( 6). El

au t o r r eco n o ce q u e en r eal i d ad se p r o d u ce u n a perturbación causada por el encuentro eventual entre dos fenóm enos organizados, com o sucede con el caso est udiado.

La u t ilización d e la TFD com o r ef er en cia m et odológica nos perm it ió m ost rar el fenóm eno con b a se e n e l a n á l i si s d e l o s a sp e ct o s ca u sa l e s contextuales y de las acciones o estrategias utilizadas p o r l o s d o ce n t e s p a r a d e sa r r o l l a r e l f e n ó m e n o . Tam bién se identificaron los aspectos que intervinieron y d i f i cu l t a r o n l a s a cci o n e s/ e st r a t e g i a s, l o q u e finalm ent e nos per m it ió m ost r ar las consecuencias del t al proceso.

Com o consecuencia de este proceso de ( des) con st r u cción y r econ st r u cción d el f en óm en o, los alum nos int errelacionan a la salud con la sociedad y el m edio am bient e, com enzando a vislum br ar ot r as form as de cuidar en salud. Algunos alum nos pasaron a m ostrar preferencia por el área de salud com unitaria par a desar r ollar acciones de pr om oción de la salud en el futuro.

Ver ificam os que para los alum nos, uno de los aspect os m ás im port ant es de su form ación es la relación con el aspecto educativo. Ellos valoran m ucho el desarrollo de proyect os educat ivos, en los cuales m uestran gran interés. Valoran estos proyectos, pues a p r e n d e n a t r a b a j a r e n g r u p o , a a p l i ca r t e m a s desarrollados en clases y a desarrollar su capacidad de pasar los conocim ient os a la com unidad.

En est e proceso es pert inent e el análisis de l a co m u n i d a d e d u ca t i v a e n e l Pr o g r a m a d e Enferm ería, principalm ente por la necesidad de pensar en la for m ación de enfer m er ía, con enfoque en la Nu e v a Pr o m o ci ó n d e l a Sa l u d b a sa d a e n det erm inant es sociales. En est e est udio fueron pocos los alum nos que m encionaron t ales det erm inant es y/ o dem ost raron t ener conciencia sobre los efect os en la salud de la población. Por lo observado, los alum nos consideran que bast a enseñar cam bios en los est ilos de v ida par a pr om ov er la salud, consider ando que los propios suj etos/ m iem bros de la com unidad tienen la responsabilidad por su salud.

REFERENCI AS

1. Morin E. Os set e saberes necessários à educação do fut uro. São Paulo: Cort ez; 2004.

2. St rauss A, Corbin J. Bases de la I nvest igación Cualit at iva. Té cn i ca s y Pr o ce d i m i e n t o s p a r a d e sa r r o l l a r l a Te o r ía Fundam ent ada. Colom bia: Edit orial Universidad de Ant ioquia; 2 0 0 2 .

3 . San t os LHP dos, Cassian i SHB. Viv en do em con st an t e conflit o: o significado da prát ica docent e no ensino m édio de enferm agem . Rev Lat ino- am Enferm agem 2000 out ubro; 8( 5) : 5 8 - 6 4 .

4. Minist ério da Saúde ( BR) . Resolução no. 196. Diret rizes e

norm as t écnicas regulam ent adoras de pesquisa envolvendo seres hum anos. Brasília ( DF) : MS; 1996.

5. Morin E, Alm eida MC. Educação e com plexidade: Os Set e

Saberes e out ros Ensaios. São Paulo: Cort ez; 2002. 6. Morin E. Ciência com consciência. 7o ed. Rio de Janeiro:

Ber t r and Br asil; 2003.

7. World Healt h Organizat ion – WHO. The Ot t awa Chart er for Healt h Prom ot ion. Ot t awa, Canada, Novem ber; 1986. 8. Pet raglia I C, Morin E. A educação e a com plexidade do ser e do saber. 8o ed. Pet rópolis: Vozes; 2003.

9. Buss PM. Um a I nt r odução ao Conceit o de Pr om oção da Saúde. Rio de Janeiro: Fiocruz; 2003.

10. Carvalho SR. Saúde colet iva e prom oção da saúde. Suj eit o e m udança. São Paulo: HUCI TEC; 2005.

11. Lefevre F, Lefevre AC. Prom oção de saúde: a negação da negação. Rio de Janeiro: Vieira & Lent ; 2004.

12. Gut iérrez J. Cont rovérsias disciplinares e com prom issos p e n d e n t e s n a p e sq u i sa co n t e m p o r â n e a e m e d u ca çã o am bient al. Rev Educação Pública 2003; 12( 22) : 29- 37.

Referências

Documentos relacionados

O candidato deverá encaminhar até o dia 05/03/2020, exclusivamente para o e-mail do PPEA-UFOP (acima identificado) com assunto: PROCESSO 2021 – PPEA/UFOP,

vermelho sólido O controlador detectou uma falha não recuperável, portanto, ele removeu o projeto da memória.. Mude para o

Effectiveness of two-dose monovalent rotavirus vaccine in preventing hospital admission with rotavirus diarrhea was high, lasted for two years and it was similar against both G1P[8]

Uma vez que as duas centrais de energia solar concentrada possuem a mesma tecnologia de captação da energia e a mesma capacidade instalada, a diferença no investimento

Neste artigo serão apresentados os dois sistemas de an- daimes metálicos mais utilizados para elaborar obras arqui- tetônicas utilizando andaimes como elementos estruturais: o tubo

Foi criada em 1118, em Jerusalém, uma Ordem de Cavalaria chamada de Ordem dos Pobres Cavaleiros de Cristo e do Templo de Salomão, famosa como Ordem dos Templários.

Além disso, o ponto de tangência pode ser obtido pela interseção da reta que passa pelo centro (incentro) e é perpendicular a reta suporte de um dos lados e o lado.. 2ª

A Tabela 5 mostra uma projeção da quantidade de resíduos que são encaminhados desnecessariamente para tratamento e disposição final, a partir de um balanço que utiliza à