• Nenhum resultado encontrado

Um algorítmo de otimização para projeto de estruturas de grande porte

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Um algorítmo de otimização para projeto de estruturas de grande porte"

Copied!
104
0
0

Texto

(1)

Nêstor Zouain

TESE SURMETIDA AO CORPO DOCENTF DA CDOR1FNACAD CDS PROGRAMAS DE

.r

P~S-GRADUAÇAO DE ENGENHARIA DA UNIVERSIDADE FEDERAL DO Riíl

DE

t

JANEIRO COMO PARTE DOS REGil!ISITOS NECFSSÃRIOS PARA A ORTFNCPO DO

GRAU DE MESTRE EM CIÊNCIAS (M.Sc.J

Aprovada por:

evilacqua

Riíl DE JA~FIPO, RJ - ~RASIL

rrnVE:1bRD CE 1876

( ,

.

-

(

(2)
(3)

AGRADECIMIENTDS

Al Prof. Sally A. Segenreich por la dedicada

orientación de esta tesis.

Al Prof, Luiz Bevilacqua por las ensenanzas que

recebí como su alumno, y por el apoyo moral que brindá a mitra bajo.

Mucho de lo expuesto en esta tesis fue desarroll~ do en el intercambio de ideas con mi amigo Ing. José Herskovits a quien quedo reconocido.

Al "Programa de Engenharia Mec;nica" de CDPPE en la persona del Prof. Leopoldo Eurico G.Bastos.

(4)

RESUMEN

Se propone un algoritmo iterativo de optimización,

basado en un criterio de optimRlidad y se describe su aplicación

al proyecto de estructuras de gran porte.

El algoritmo básico es desarrollado a partir de la

introducción de variables de desvío en un esquema iterativo para

minimización con restricciones de igualdad, ampliando su

aplica-ción al caso general de desigualdad. Se consigue generar una

su-cesión de disenos factibles, y demostrar que, si converge, su lí

mite es un mínimo local de la función objetivo.

Para el proyecto de estructuras se desarrolló

un

sistema automático de síntesis, implementado en computador,

que

utiliza el método de optimización propuesto y conceptos de análi

sis estructural orientado al diseno. Este sistema proyecta estruc

turas de geometria fija para minimizar el peso, siendo estas

di-senadas para varias estados de carga simultaneos y limitãndose las

tensiones y deformaciones resultantes mediante criterios usuales

en ingeniería.

(5)

RESUMO

Um algoritmo iterativo de otimização, baseado num critério de otimalidade, é proposto e descreve-se a sua aplica-çao ao projeto de estruturas de grande porte.

O algoritmo básico é desenvolvido a partir da in -tradução de variáveis de desvio num esquema iterativo para mini mização com restrições de igualdade, ampliando a sua aplicação ao caso geral de desigualdade, Consegue-se gerar uma sequencia de configurações factíveis e provar que, se a sequência conver-ge, seu limite é um mínimo local da função objetivo.

Para o projeto de estruturas, foi desenvolvido um

sistema automático de síntese, implementado em computador, que

utiliza o método de otimização proposto e conceitos de análise estrutural orientada ao projeto. Este sistema projeta estrutu -ras de peso mínimo com geometria fixa, sendo considerado múlti-plos estados de carregamento, e limitando-se as tensões e defor mações resultantes por meio de criterios usuais em engenharia.

(6)

ABSTRACT

An iterativa algorithmfor, the minimization

of an

objective function based on optimality criteria concept

is

derived and its applications to the optimization of large scale

structures is described.

The basic algorithm for non equality constraints

\s developed by introducing slack variables in a previously

derived algorithm for strict equality constraints. The method

generates a sequence of feasible designs and it is shown that

if the sequence does converge, it will converge to a

local

minimum.

The developed algorithm is used as the core of a

computar program for the automatic design

of optimum structures

of real life size and complexity.

(7)

INDICE

PAG.

1. INTRDDUCCIDN . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . • • . . . . . . . .

1

1.1. Dptimización Estructural

1.2. Métodos de Dptimización

...

1

2

1.3. Propósitos de este Trabajo . .. . . .. .. .. .... ..

3

2. UN ALGORITMO DE OPTIMIZACIDN CON RESTRICCIONES OE

IGUALDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • • . . . .

6

2.1. Formulación del Modelo Matemático ... .. .... .. .. .. .

6

2.2. Un Método de Resolución para el Caso de

Res-t ri cci one s de I gua 1 da d . • . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . .

7

3. OPTIMIZACION CON RESTRICCIDNES DE DESIGUALDAD, UTI

LIZANDD VARIABLES DE DESVIO . . . • . . .

11

3.1. Introducción del Concepto de Variables de De~

vío . . . . 11

V

3.2. Elección dinámica del Parámetro de Relajación a ..

16

3.3. Modificacion para restricciones positivas (i~

factiblesl

19

3.4. Restricciones de tipo x.

> xM . . .

20

i - ,1

3.5. Restricciones consideradas en una Iteración . . .

22

3.6. Elección del Parâmetro de Central

K ••• , . • • • • • • • • •

22

3.7. El Algoritmo de Iteración

24

4.

CONSIDERACIDNES SOBRE CONVERGENCIA OEL ALGORITMO . . . • . .

26

4.1. Condición de Kuhn-Tucker para el problema co~

siderado . . . . 26

4.2. Proceso de Separación de Restricciones ..•..• ,, ,. ,

27

4.3. Criterio de Oetención

...

29

V

4.4. Oiscusión del sistema que determina

À • • • • • • • • • • • •

30

5, OPTIMIZACION CON FUNCION OBJETIVO NO LINEAL

32

6. EJEMPLDS OE APLICACIDN DEL METDDO PARA FUNCIONES EX

(8)

6,1, Minimización de una función Lineal de dos Va riables con Tres Restricciones Explfcitas 6.2. Mínimos Libre y de Frontera para Una Función

de dos Variables, con Tres Restricciones 6.3. Minimización de una Función no Lineal de Tre

ce Variables con Tres Restricciones

...

PAG.

34

41

44

7. ANALISIS ESTRUCTURAL ORIENTADO AL OISENO OPTIMO . . . 48

7.1. Formulación del Análisis de la Estructura . . . . • . . 48

7.2. Restricciones de Desplazamiento , . . . . .. .. . . . . . . 50

7.3. Restricciones de Tensión . . . ,, ,, . . . . • . .• .. . 51

7.4. Derivadas de Desplazamientos . . . • . . . • • . . . 53

7.5. Derivadas de Tensiones . . • . . . • . . . . , . . . • . . 54

8. UN SISTEMA AUTDMATICO DE PROYECTO DE ESTRUCTURAS Y EJEMPLOS DE APLICACION • . . . • . . . • . . . 56

8.1. Tipo de Estructuras Proyectadas . . . • . • . • • . . . 56

8.2. Descripción del Sistema Computacional , .. .• . . . 57

8.3. Ejemplos de Aplicación .. , . . • . . . . • . . • • • • . . . , , , • 59 8.3.1. Viga de placas y 8.3.2. Torre ( 16 V. d. , 8.3.3, Torre (72 V. d. , 8.3.4, Estructura plana barras ( 21 V. d• , 41 elem.) , 72 elem, l

.

...

72 elem. J

...

( 105 V. d. , 200 elem.) 60 65 72 72 9. CONCLUSIONES . • . . . • . . . . • . • . . . • . . . . • . . . 77 9.1. Sobre el Algoritmo . . . 77

9.2. Sobre el Sistema de Proyecto . . . • 77

9.3. Posibilidades para continuación del Trabajo . . . . . 78

REFERENCIAS 80 NOTACION .. , . , , , • . • . . . , , . . . , , , . . 82

(9)

ciente posible es una de las motivaciones de gran cantidad dein vestigaciones científicas, asi como está presente en la mayoria de los desarrollos tecnológicos.

La definición del criterio de eficiencia y el co-nocimiento de los fenómenos físicos envueltos, presupuestos bá-sicos para emprender la bÚsqueda del mejor proyecto, son, en si mismos, formidables tareas en la mayoria de los casos. Existen, sin embargo, situaciones en que esta etapa de análisis puede ser !levada a cabo con razonable facilidad y precisión, pero en los cuales la síntesis es complicada y tiene características propias que justifican el estudio de este problema enforma independie~ te del asunto original.

Frecuentemente es posible adaptar análisis y

sín-tesis para funcionar con coherencia mútua. Se obtienen de esta

manera los mejores resultados [1,2].

Con esta Última idea han sido desarrollados méto-dos de proyecto de estructuras y es la misma que orienta estetra bajo.

El desarrollo de la computación electrónica perm~ tió que se produjeran grandes avances en el área de proyecto de

estructuras y provocá grandes modificaciones en los métodos em

pleados. Asi en los Últimos quince anos [3] fue posible abordar el proyecto Óptimo de estructuras de tamano real, en que las d~ mensiones a elegir son numerosas asi como lo son las exigencias de resistencia y deformación impuestas generalmente.

1.1. Optimización Estructural

El objetivo es proyectar una estructura que cumpla con ciertas restricciones que le son impuestas y que sea Óptima

de acuerdo a un criterio de calidad preestablecido.

Las variables de diseno, que se procura determi -nar son las dimensiones de los elementos estructurales, en

(10)

tan-to que las restricciones son las condiciones exigidas para que la estructura satisfaga los criterios de funcionalidad y segur! dad adaptados, en cada uno de los estados de carga para los que es proyectada.

El criterio de calidad mencionado anteriormente eva

lúa cuantitativamente el mérito de cada diseno posible y se con

sidera un diseno 6ptimo~ cuando le corresponde el "mejor" valor de ésta funci6n objetivo.

Se llama optimizaci6n geométrica cuando la forma

de la estructura a proyectar depende de las variables de diseno y optimizaci6n de geometría fij~ cuando la forma de la estructu ra es definida a priori.

Cuando los valores posibles para las variables con~ tituyen una regi6n densa diremos que se trata de optimizaci6n con variable continua y si éstos solo pueden ser elegidos de un co~ junto numerable, estamos frente a un problema de optimizaci6n con variable discreta.

1.2. Métodos de Optimizaci6n

Identificada la optimizaci6n estructural como un

problema de programaci6n matemática no lineal, fueron aplicados a ésta los métodos matemáticos ya conocidos, que se tornaron uti lizables en estructuras cuando se dispuso de los computadores electr6nicos.

Entre los métodos clásicos de programaci6n matemá tica se encuentran:

- el método de las direcciones factibles

- el método de la funci6n de penalidad

El primero es ampliamente usado en optimizaci6n es tructural [4,5].

Los funciones de penalidad, adecuadamente elegi -das, permiten tratar inclusive casos de restricciones no deriva bles, como se presentan cuando el diseno es limitado por normas (discontinuas) de aceptaci6n.

(11)

el tamano del problema es grande en términos de número de varia

bles y de restricciones. Es asi que abordar el proyecto de

es-tructuras de gran porte mediante la utilización de programación matemática clásica y análisis estructural "exacto", se presentó completamente imposible en tiempo razonable de computación.

La dificultad anotada impulsó el desarrollo del

análisis aproximado

[s]

y de los métodos basados en el criterio

de optimalidad [7-14],

Los métodos de criterio de optimalidad son esen -cialmente algoritmos iterativos que redimensionan la estructura

mediante una fórmula de recurrencia que procura satisfazer un

criterio que caracteriza el punto de óptimo. La idea básica fue

motivada por el método "stress ratio methodt

[1s]

en que cada

área transversal de elemento estructural Ai se recalcula por

( 1. ll

Una limitación de este algoritmo es que las

res-tricciones que es capaz de tratar sala pueden ser sabre las ten

siones. En casos usuales este método no converge al Óptimo de

la función objetiva.

Las métodos de criterio de optimalidad modifican esa fórmula de recurrencia (1,1) de modo de superar las proble-mas mencionados, conservando en cambia la simplicidad de redis~ no y la rapidez de canvergencia inherente al

method".

1.3. Propósitos de este Trabaja

"stress ratio

Se desarralla un algoritmo iterativo de aptimiza-ción, basado en un criteria de aptimalidad y se describe su apl! cación al proyecta de estructuras de gran porte.

(12)

El algoritmo presentado es especialmente apropiado para el tratamiento del problema de optimizar una función deriv~ ble, respecto de variables numerosas, con restricciones definidas por funciones derivables, también presentes en número elevado, siendo que todas las funciones y derivadas que intervienen pue -den ser definidas implicitamente, como es el caso en optimizoc:ión estructural.

En el capítulo 3 desarrollamos el algoritmo básico a partir de la proposición hecha por S.A.Segenreich de utilizar

variables de desvio en el algoritmo presentado en la referência

[1~ ampliando su aplicaci6n al caso general de restricciones de desigualdad. El capítulo 2 incluye la formulaci6n del problema g~ neral de optimización y un breve resumen del método mencionado p~ ra el caso de igualdad.

En la formulación del algoritmo se consigue defi -nir una sucesi6n de disenos factibles haciendo uso de las posib!

!idades adicionadas por el concepto de variables de desvío. Se

demuestra que esta sucesi6n, si converge, tiene como lÍmite u,mí nimo local de la función objetivo.

Establecido el método de optimizaci6n, se conside-ra la convergencia del mismo y se da también un criterio paconside-rar~ conocer cuando un diseno es Óptimo (capítulo 4). Algunos ejemplos

numéricos, no estructurales, son examinados en el capítulo 6.

Para el proyecto de estructuras se desarroll6 un

sistema automático de síntesis implementado en computador, que

utiliza el método de optimizaci6n propuesto, asi como conce~os de análisis estructural orientado al proyecto Óptimo esquematizados

en el capítulo 7 y formulados extensamente en la referencia

[1s].

El sistema de proyecto mencionado, disena estructu ras de geometria fija para minimizar el peso. Las estructuras co~ sideradas, deben ser modeladas por elementos finitos de tipo ba~ ra biarticulada o placa triangular (membrana) y son proyectadas para varias estados de carga simultaneos. Se limitan las tensio-nes y deformaciotensio-nes producidas, por criterios de resistencia usu~

les en ingeniería que incluyen restricción en la tensi6n

equi-valente (Hencky-Von Mises) y pandeo.

(13)
(14)

2. UN ALGORITMO DE OPTIMIZACIÕN CON RESTRICCIONES DE IGUALDAD

En los capítulos 2 y 3 se introduce el algoritmo

matemático que constituye la base del método de optimización es

tructurado en este trabajo.

De acuerdo con este propósito corresponde aqui es

tablecer solamente las ecuaciones fundamentales de dicho

algo-ritmo. Existe, sin embargo, la necesidad de interpretarlas

de

acuerdo al significado físico del problema que representan.

2.1. Formulación del Modelo Matemático

El problema de optimización considerado puede ser

esquematizado de la siguiente manera:

Sea un vector x que caracteriza completamente un

diseiio y que llamaremos vector de diseiio, en tanto que sus m co

ordenadas constituyen las variables de diseiio. Una función

p (X) : ( 2 • 1)

evalua cuantitativamente el mérito de un diseiio.

Frecuentemen-te P(xl es el casto generalizado correspondienFrecuentemen-te al diseiio x.

o

El objetivo es encontrar x

tal que P(x) sea

mí-nimo.

Un diseiio x se llamará factible cuando cumpla con

las restricciones

j : 1 • .e. ( 2. 2 J

Estas restricciones representan por ejemplo

las

exigencias de que el diseiio de una estructura resista ciertas

cargas sin que se produzcan tensiones o desplazamientos inadmi

sibles.

Es entonces, un problema de minimización restrin

gido al dominio de diseiios factibles.

(15)

2.2. Un Método de Resolución, para el caso de Restricciones

de Igualdad

En la referencia [13] fue presentado un algoritmo

de optimización que, con el método desarrollado en esta tésis

se procura generalizar. Se refiere, el primero, al caso partic~

lar, del problema de optimización planteado, en que las

restric-ciones

son todas del tipo cj(~J

=

D.

Es conocido que este problema está asociado a

la

minimización, sin restricciones, de la función de Lagrange

q>(x,À)

= p (X) +

t

í:

j=l

Àjc.Cxl

J

-donde las Àj son variables introducidas por conveniencia.

( 2. 3 J

La resolución de este problema conduce a la del

sistema:

t

:.:.i

pi

+ í:

À

=

o

i=l,m

j=l

j

a

xi ( 2 • 4

J

cj =

o

j = 1,

t C 2. 5

J

para las variables

X

y À

Estas ecuaciones (2

.4)

y (2.

5)

son condiciones ne

cesarias

que

verifica el optimo x

• o

del

definido en(2.ll

o

y (2.2). Es decir, existe À

tal que

problema

o o

( x , À

J es solución del sis

tema anterior. À~ son los parâmetros de Lagrange.

Basicamente, el método de la referencia [13]

con-siste en construir una sucesión de vectores {xv} v=l,2,3, .•• d~

finida por una ley de recurrencia que asegura una disminución mo

de

la

función

P(xl,

al

mismo

tiempo

que

in-nótona

tenta , que se continuen verificando las relaciones c

= O,

va-j

liendose de una aproximación lineal.

Una fórmula de recurrencia

(16)

solo puede ser útil para nuestro propósito si, cuando consigue

o

alcanzar el punto

~

donde se produce el Óptimo, una nueva ite

ración no modifica el vector x,

observando l"s ecuaciones de Lagrange (2, 4)

y

procurando satisfazer la propiedad anterior puede pensarse

en

utilizar la siguiente definición del coeficiente de redimensio

nado:

\/ !l

(l-cx

J

l: ( 2 • 7)

j=l

es un

parâmetro introducido para controlar la

conver-gencia

y À\/

es determinado en cada iteración de modo que

satisfaga las restricciones. En efecto, si en la iteración

\/ + l

X

es

\/ o

x

= x

las ecuaciones de Lagrange son verificadas

y

resulta

·v

·

v+l

v

C, = l o sea x

= x ; siempre que el mecanismo de definición

]. \/

enunciado para

À

los parâmetros de

asegure la convergencia

o

Lagrange

~

,

de esta sucesión a

A los efectos de explicitar como se consigue el~

gir cx\/

y

la sucesión

À \/

imponiendo las condiciones anteriores,

se transcriben algunas relaciones obtenidas en la referencia ci

ta da,

Para la variación en x se tiene, de acuerdo a la

fórmula de recurrencia (2 .6)

y

(2,

7J

\}

[,',X. )

].

y

para la variación de P ( xl del diserio \/ al v+l

(,',PJ \1 =

(cx -ll P(~

\/

[

v

)+ .i: m

]. = l

( 2 • 8 J

( 2 • 9

J

(*) \1

debe ser interpretado en todos los casos como un Índice

y

nunca como un exponente. Este vale para todo el presente

trabajo.

(17)

El incremento en el valor de las restricciones es j=l,R. (2.10) o, sustituyendo (2.8) y o C

a? -

1 l [

~

(:

e

j

f

x

~

+

~

i=l xi 1 i=l

Conviene entonces definir

m í: k=l :l e \/

(aç)

X~ j=l,R. j=l,R. k=l,R. j=l,R. (2.11) (2.12) (2.13)

Se puede entonces transformar (2.9) y (2.11) en

Dividiendo (2.15) por (2.14) \) (llcj)

(llPJ"

(2 .14) j=l,R. (2.15) j=l,R. [2.16)

P[x"J-$"

- j j = 1.

t

[2.17)

(18)

V

Este sistema de ecuaciones lineales en

À ,

puede

V V

ser resuelto, una vez conocidos CAcjl

y CAP) . Es suficiente a

hora, elegir estas valores de acuerdo a los criterios enuncia

-dos anteriormente. Es decir, los incrementas CAcj)v

=

-cjCxv)de

V

modo de corregir el errar en las restricciones, y CAP)

un

va-lor negativo para imponer una reduqción de peso. Estas dos

pro-pósitos estan vinculados; si

va

1

la variación provocada en

neal sobre Acj.

se

V

X

selecciona una reducción excesi

hace fracasar la previsión

li-Finalmente, la fórmula de recurrencia queda,

de

acue rd o a ( 2 . 14

J y ( 2 , B J : ·.

V

(Ax.)

l

(2.18)

Una iteración consiste en elegir (AP)v, resolver

V

el sistema C2.17) para

À,

usando luego esos valores para calcu

V+ 1

lar x

mediante ( 2. 18).

Una discusión mas amplia de este método de

opti-mización con restricciones de igualdad se encuentra en la

refe-rencia [13], incluyendo ejemplos de aplicación.

(19)

3.

OPTIMIZACIÕN CON RESTRICCIONES OE OESIGUALOAO, UTILIZANDO

VARIABLES OE DESVIO

3.1. Introducción del Concepto de Variables de Desvio

El problema general planteado en la sección 2.1

minimizar

con las restricciones

m

P(x)

= Z: p X

i i

i=l

j = l , i

es equivalente al siguiente problema

minimizar

con las restricciones

donde

y m

P(x)

= Z:

p

X i i

i=l

j=l,i

j = 1 , i ( 3. 1)

( 3. 2 l

( 3. 3 l ( 3. 4 l ( 3. 5 l

Esta Última definición, representada por las igua~

dades (3.5) permite, en consecuencia, reducir el problema gene

-ral al caso resuelto en la sección 2.2, que trata con restriccio

nes de igualdad exclusivamente.

El casto de esta transformación es haber agregado

a las m variables xi'

i

variables zj. Aun mas, desde el punto de

vista cualitativo, las variables zj sonde naturaleza diferente

a las

xi y

carecen de un significado físico directo.

Una aplicación, sin mas, del método de la sección

2.2 no darfa resultado debido a

3P

~ - = O (o pj=Dl

az

y

las fórmulas

b 1Js.

que, para las variables zj'

es

de recurrencia serían inaplica

-Sin embargo vamos a mostrar que es posible

desar-rollar

un algoritmo similar al anterior, efectuando las

modifi-caciones necesarias para evitar los problemas anotados. Esta pu~

de ser considerado una innovación aportada por el presente traba

(20)

j o •

Considerando la función de Lagrange asociada al problema establecido en (3.3) y (3.4) R, cJ>'(x,z,À) = P(xl + 1: j = 1 Àjc'(x.zl j - - ( 3. 6 J

se transforma el problema general en la resolución del sistema:

R, ac pi + 1: Àj

~

=

o

i=l,m ( 3.

7J

j=l Àj zj =

o

j=l.R. ( 3. 8 J e j ( ~ J + 2 zj =

o

j=l,R. ( 3, 9 J

para las variables x.z y À,

Las ecuaciones de Lagrange (3.7) y (3.8) junto con (3.9) constituyen una condici6n necesaria que verifica el

- o

optimo x del problema general definido en (3.1) y (3.2), Es de cir. existen ~o y ~o tales que

(~º-~º-~º)

es

À

º

-sistema de ecuaciones. j son los parametros

solución de este de Lagrange. Se define ahora una sucesión de vectores

\/ \/ \/ \/

W = ( X 0

z

0 À )

por una ley de recurrencia que se explicita a continuación.

o sea =

(av-ll

[1+

~

j = 1 1= l.m j=l.R. 1=1.m j=l.R. (3.10) (3.11) (3.12) (3.13)

(21)

donde K y

av

son parâmetros íntroducidos para controlar la con-vergencia.

Se establecerá, mas adelante, un mecanismo para

• - ÀV V

calcular los terminas de la sucesion. y otro para

a .

Las fórmulas de recurrencia anteriores fueron g~ neradas procurando relaciones de tipo

V f. (w.

J

l l

(en que f. (w) son funciones que definen

l • V

propiedad de que cuando ~ converja, lo

la recurrencia), con la o

haga al vector ~ que

satisface las ecuaciones de Lagrange (3.7), (3.8) y (3.9).

V

En efecto si

w

tiene lÍmite

w*,

tomando límites

en la igualdad anterior se deduca

lim f. (wvl = O

v+oo l

-y si fi(~J es continua, se tiene

f.Cw*J = O

l

-En consecusncia, con la recurrencia elegida en

V

(3.12) y (3.13), si existe el lÍmite de

w ,

en ese punto

w'~

se

anula el parêntesis recto en (3.12), en la hipótasis (a*-1) y

x~ no nulos, verificândosa asi la primera ecuación da Lagrange

(3.7); y tambien se anula el ·producto

À~z1

en (2.13) lo cual

constituye la segunda.

Luego, el lÍmite

w*

de wv coincide con el Óptimo

o

w

definido por las ecuaciones de Lagrange, si cumple (3.9)

A continuación se describa una elección de Àv

que procura hacer

=

o

j = 1 , l', (3.14)

para todo

v,

y dentro de una previsión lineal de las variaciones

(22)

Las igualdades (3.14) quedan aseguradas si se sa

tisfa2en las dos condiciones:

i) c'Cx

1

2

1)

=

o

j

= 1 ,

t

j - ~

ii)

' [ V V)

=

o

implica

C' ( X

V+l

v+

1

1

o

c j

~

':

j -

'2

-

=

para

j =

1. t

La primera condición Cil se satisface comen2ando

con un diseno factible x

1 y

definiendo

2

1

= /-c.Cx

1)

j J - j = l , i

La segunda condición (iil equivale a decir que

Si

es

V / V '

2j =

-c.Cx l

J -V V ÔC' ( X , 2 ) = 0 j - -j = 1 ,t

(3.15)

j =l,

t

Adoptando una aproximación lineal (indicada

por

~i

para las restricciones

y

para la función 2

2

, se obtiene

Ô V

V m ( e

j)

V V V

(llcj'l

~ E ~

llx.+22jllzj

i=l

xi

1

j = 1 ,

t

(3.16)

sustituyendo aqui las expresiones (3.12)

y

(3.13) queda:

m Ô

C

V m i Ô

C.

V Ô e

)V

X~

Cbcj'Jv~cav-1) [

l: ( ~ ) x~+ l: E

(a1") (~

1

i=l axi

1

i=l k=l

xi

xi

pi

j = 1,

.e,

(3.17)

y

teniendo en cuenta (3.15):

V

Cllc'lv~cav-1) [

~

(:cj) x~+ ;

j

i=l

xi

1

i=l

j = 1,

t

(3.18)

(23)

Para simplificar la notación se define:

m ( ~ )

V

B

V

=

V

j=l,R.

(3.19)

i:

1

a xi

xi

j

V V V V

m (ªck) ( ~ )

xi

- K V

o

f3

kj =

1:1

axi

axi

pi

L

Cj Kj

k=l,R.

j = l,R.

(3.20)

donde

" # j " j

Es posible ahora escribir

(3.18)

en la forma

j = l,R.

(3.21)

De acuerdo al propósito de obtener una nueva con

figuración factible, representado por õcj = 0, se debe elegir

Àv de modo de satisfacer.

R, i:

"=

1

j=l,R,

(3.22)

Es necesario entonces, antes de redimensionar ~s

V

V V

vectores x

y

z , resolver este sistema lineal en

À •

El algoritmo ideal, en

cera en cada iteración solo puede ser

que (õc'.lv es exactamente

J

alcanzado efectuando pa

-sos infinitesimales; aun asi los sucesivos errares pueden

ser

acumulativos. Nuestro algoritmo, de variaciones finitas,

queda

definido por la relación de recurrencia

(3.10), y

por el

siste-ma

(3.22).

Es con respecto a estas relaciones que deben ser ana

lizados, por tanto, los problemas de factibilidad

y

convergen

-eia, lo que se hace en las próximas secciones.

Se observa también, que en este algoritmo final

V V V

(24)

el redimensionado del vector de diseno.

V

3.2.

Elección Oinámica del Parámetro de Relajación a

La fórmula de recurrencia

(3.10)

ha sido utiliza

da por Kiusalaas

[10]

y

otros

[14],

adaptando un valor para

a,

determinado empiricamente, mi entras que Segenreich

[12, 13]

con

sigue asegurar

cada i te raci ón

una reducción monótona de

V

el valor apropiado de

a

casto, calculando

en

Aqui se tomará un valor

av

< 1,

diferente en

ca-da iteración,

y

atendiendo a los siguientes requerimientos:

V

iJ

validez de la aproximación lineal en ócj

Habiendo calculado

Àv,

riable de diseno aparece proporcional

biando

(3.12)

en la forma

V (a V -1) V V

óxi =

Vi Xi

R, Àv

r

V E j

c.

donde

V. =

1 +

pi ax~.

1

j=l

la variación en cada va

-V

a

(a

-ll. En efecto, escri

i =

1,

m

(3.23)

i =

1,

m

(3.24)

En la sección anterior, en

(3.16),

se utilizá una

aproximación lineal de la función cj. Evidentemente los result~

dos posteriores serãn válidos en la medida en que esta estima

-ción sea aproximadamente correcta. A los efectos de conseguires

ta condición vamos a limitar la variación del vector x por:

(3.25)

suministrando un valor para t

determinado por las condiciones

X

del problema (tipicamente

0,2).

siendo

= [

~

óx~2J

1/2

i=l

1

(25)

basta elegir

t X m \/2 \/ 2 1/2 [ l:

vi

xi

J

i=l

(3.27) \) + 1

iil permanencia de x

en la región factible

\)

El propósito de mantener cjC~ J nulo para todo

V

(sección 3.1, (3.14)) esta condicionado por las aproximaciones

\) \)2

lineales de nc.

y

n(z

l

asumidas. Es preciso pues, analizar s~

J j

gÚn el esquema final que el algoritmo adapta cual es la relación

entre los

Àv

obtenidos de

I<. l!, \) \) l: f\jÀI<. =

1<.=l

13

~

J j = 1 , l!,

y

la factibilidad de los sucesivos disenos generados.

Para ésto establecemos la igualdad sigui ente ,qu,e

equivale a la anterior

y

es, por tanto, independiente de cual

-quier aproximación:

j = 1,t (3.28)

Si se elige

a"

de modo que

para todo

j

tal que

À\/>

O

j

(3.29)

se deduce de

(3.28),

en la hipótesis cj C~"J

< D,

que

para todo j tal que

Àv >

O

j

Si la limitación (i) asegura una buena

ción de nc" por Vc"j .nx", entonces

(3.30)

significa que

j -

-sulta acatada por t ·lcjcx"J

! .

c

-C 3. 30)

aproxima-\/

nc

j

(26)

re-En resumen (3.29) implica que la máxima variación relativa permitida para cada restricción es

V lineal de los bcj.

t

c en una previsión t es un parámetro c

menor que

l

la previsión para los

suministrado como dato y si es

V+l

cj es que sean todos negat!

vos (factiblesJ.

nes asociadas a

En (3.29) y (3.30) se han exlcuido las restriccio

Àv negativos porque para éstas es

j

segun se deduce de (3.28), no siendo probable. en consecuencia una infactibilidad provocada poresas restricciones.

Para no extender mas este desarrollo se deja para

el apendice 2 describir como se selecciona t

c

i i i ) limitación en las variables de diseno

Es usual tener restricciones de tipo

i=l,m (3.31)

que conviene separar de las restantes restricciones para no au

-mentar el número de operaciones y el tamano del sistema (3.22).

V+l

De acuerdo a (3.23), para que x cumpla con la

V

limitación antedicha es suficiente escoger

a

de modo que:

para todo i tal que v~x~>O (3.32)

iv) condición de convergencia

Siendo la convergencia de V bx. 1 a cera,

Jav-11

acatado superiormente.

i=l.m

V

(27)

Se impone, entonces:

(3.33)

Esta limitación normalmente determina

av

para las

Últimas etapas de la aproximación.

En definitiva, se adapta el máximo valor

que cumpla simultaneamente (3.27), (3.29), (3.32) y (3.33) pues éste es el que provoca la mayor disminución de cesto, en las con diciones asumidas.

Este valores:

t

= c j = 1,

t

i=l,m

3.3, Modificación para Restricciones Positivas (Infactiblesl

Desde el punto de vista del ingeniero, es impor-tante que un proceso de reducción de cesto produzca una

secuen-cia de disenos aplicables, o en otro lenguaje, una sucesión de

vectores en el dominio factible.

En las secciones anteriores se han utilizado las

derivadas de las restricciones para, por distintos arbítrios, con seguir un nuevo diseno factible a partir de uno que lo era. A p~ sar de ésto, debido a la aproximación lineal usada, para 6c~,a! gunas restricciones pueden resultar ligeramente infactibles, es

- ) V+l .

decir positivas (y pequenas para~ . Las igualdades

utiliza-das no son entonces váliutiliza-das para iniciar una nueva iteración. Nos proponemos, en ese caso, realizar un redimen sionado que provoque:

(28)

se exige:

\)

-c.(x l

J -

para todo

j

tal que

(3.34)

Utilizando, como antes, una aproximación lineal.

\)

para todo

j

tal que c.(x)

>

O J

-(3.35)

Utilizando la fórmula de recurrencia (3.12)

se

obtiene una ecuación en

~V

que deberá sustituir la

correspondi-ente a la mismo restricción, en el sistema (3.22) que determina

À\).

Esto es equivalente a alterar la definición

de

los coeficientes 8's como sigue:

m

[(~)"J

2

'

\)

\)

k

Bjj =

k:l

axk

pk

para todo

j

tal

\)

que c

j [ ~

l

>

o

m ( ~ )

\) \) (3.36)

8 \)

\)

cj

= - 1:1

axi

X•

-j 1 (a-1)

Aqui existe la dificultad que para aplicar

es

-tas definiciones precisamos

a", que solo es determinado cuando

se conoce

Àv.

\) - l

Utilizamos

a

lo podemos asegurar que (3.35)

en

(3.36), y

es válida si

3.4. Limitaciones de Tipo xi~ xM,i

en consecuencia

SO:""

V-l V

(l = C l .

En la sección 3.2 (iiil fue dicho que cuando

se

requiera obtener una solución del problema de optimización

cu-yas coordenadas no sean menores que ciertos valores

suministra-dos como dates, se ha de adoptar aqui un tratamiento de

estas

restricciones diferente que el usado para las otras. Se quiere

(29)

con ésto utilizar la ventaja que proviene de conocer la forma ex

plÍcita de las restricciones de coordenada mínima, lo que no

su-cede con las restantes, y evitar fundamentalmente aumentar el ta

mano del sistema que determina

Àv.

En resumen este tratamiento consiste en efectuar

cada iteración ignorando estas restricciones y solo teniéndolas

en cuenta cuando se limita el valor de

av

por:

V V

para todo i tal que

vixi >

O

V+l

lo cual asegura que x.

>

tM.xM.

para i=l,m

1 - ~i

(3.37)

(3.38)

tM es un parámetro positivo y menor que l, introducido para

ma-jorar la eficiencia, como se explica mas adelante.

Realizada la iteració~ es decir, aplicadas

las

fórmulas de recurrencia, se determinan las variables que son me

nores que su lÍmite, las que

adoptan este valor mínimo. En las

iteraciones ulteriores estas variables no son mas modificadas

en consecuencia son excluídas de las fórmulas de redimensionado

utilizadas en el proceso iterativo.

No se puede asegurar ahora que cuando el algori!

mo converge, lo hace a la solución del problema origina~

pero

afortunadamente se dispans de un test que permite dilucidar con

rigor esta cuestion, que es descripto en la seccion 4.3.

Detec-tada la situación de que se haya convergido a un punto

diferen-te del Óptimo del problema original, queda el recurso de volver

a incluir

todas las variables fijadas y continuar las iteracio

nes. Este caso no es frecuente.

Cuando algunas variables están tendiendo a su va

lar mínimo, es comun

que ésto disminuya el "paso" realizado(por

(3.37)). Permitiendo a esas variables disminuir hasta tM.xM,i'

en lugar de solamente hasta xM . , varias de

• l

valor mínimo en una iteración y se obtienen

ellas alcanzan

su

mayores reducciones

de peso en las iteraciones. Tambien se adapta una zona CxMi

(l+t JxM

.l

en que las variables son impuestas en su

valor

mí-a , i

nimo, siendo t

dado en función de las características del

pro-a

(30)

blema.

3.5. Restricciones Consideradas en una Iteración

Si se eliminan del problema de optimización alg~

nas de las restricciones no activas en el Óptimo (o todas) se

obtiene un problema equivalente, es decir con la misma solución o

x • Desafortunadamente este no puede ser ~levado a cabo porque estas restricciones no son conocidas a priori.

Estas observaciones sugieren el procedimiento usual en optimización estructural, que consiste en seleccionar en

cada iteración un conjunto de restricciones consideradas en el

redimensionado mientras que las restantes son ignoradas hasta la siguiente iteración. Es evidente la necesidad de hacer ésto

pa-ra reducir en algo el tamano, en cantidad de restricciones, de

un problema, de si, ya grande.

Debemos tener entonces un criterio para discer

-nir cuales son las restricciones que se toman como "mas activas"

en cada paso. Un ejemplo inmediato de una estrategia para este

propósito es incluir en el conjunto de restricciones consideradas aquellas cuyo valor supera un nivel E(negativol. Un cri te

-rio peco conservador (E grande) puede provocar problemas dei~

factibilidad, en tanto uno demasiado seguro (E pequeno) puede aumentar el tiempo de computación de forma inadmisible.

Pueden ser elaborados criteriors mejores y

prin-cipalmente mas relacionados con la naturaleza física particular

del problema de proyecto. En la referencia

[1s]

se describen cri

terias que produjeron buenos resultados en los tests realizados.

3.6, Eleccián del Parámetro de Centro! K

Es conveniente tener un algoritmo que no se alt~

re con un cambio de unidades efectuado en las magnitudes x, cj

y P que definen el problema.

(31)

-sionadas, lo que as sismpre posible conseguir. Esta es una sim-plificación prescindible.

Examinando la igualdad (3.11) en que fus introdu

-.

cido K, se concluye que sl producto KÀ as adimensionado; y de

la (3.6), donde los À's fueron definidos, que P y À tienen la

rnisrna dirnensión. Luego sl producto

K'.

= K.P es adirnensionado.

Si la Única alternativa es determinar el pararne-tro de contra! K empiricamente, corno el valor que rnejor funcio-na para las funciofuncio-nas de interés, es prefsrible utilizar K' que

K

Las consideracionss sobre elección de K no se ag~ tan aqui evidentemente. En la sección 4.4 se da un critério im-portante para estas efectos.

(32)

3.7. El Algoritmo de Iteración

IN I CI ACION

ANALISIS

CRITERID PARA

RESTRICCIONES

CONSIDERADAS

DERIVACION

1.

Suministro del diseno inicial x

1

o determina

-ción automática del mismo. El conjunto

v

de

variables no fijadas se inicializa

incluyen-do todas las variables.

2.

Cálculo de cj (~

V)

para j

= 1, R,,

3. Elección del conjunto

a

(de subindices)

de

restricciones consideradas en la iteración.

4.

Cálculo de

6 •

Cálculo de los

m ( ~ )

V

Bv

=

-1,:\

axi

j

j E

a

i E V

parámetros

B'

s. V

j

a

X,

E

]. j E

a

( *) k E

a

REDIMENSIONADO

7. ResoluciÓn del sistema

6. g •

"Bv Àv

Bv

. " kj . = JEa J k

Cálculo de

V V Àj ( ~ ) V =

l

+ i: V, ].

jEa pi axi

Determinación de

a.V V

x.-tMxM .

].

.

]. V V

vi xi

k E a .

i E

V

t

c

(33)

REDIMENSIONADO

10.

Redimensionado de

X

-(cont.J

X.

\} + l

= [1

+

C a \}

-llvi xi

"]

\}

i

e:

V i 11.

Si tMxM,i

<

v+ l

(l+t JxM

DETERMINACIDN

-

X. i <

-

a ,i

DE VARIABLES

\} + l

FIJAS

se impone

xi =

xM,i" Se actualiza el

con-junto

V

de variables no fij adas.

CRITERID DE

Ver

..

4.3

DETENCIDN

seccion \}

\} + l

Vuelve

1 X = X

a

-

-PARAMETRDS DE CDNTRDL

K'

parámetro de control de convergencia

d

parámetro de control de convergencia

t

tolerancia en la variación de lxl

X ·-·

t

e

t

a

e:

e

e

e

tolerancia en la variación de cj

tolerancia (inferior) en el limite mínimo

de

x

1

tolerancia (superior) en el lÍmite mínimo

de xi

criterio para restricciones consideradas

nivel cero para test de Kuhn Tucker

nivel cero de restricciones, para test de

Kuhn Tucker

Sec.

3 .6 (3.33)

(3.25)

(3.29)

(3.37)

Sec.

3.4

Sec. 3.5

(4.9)-(4.12) (4.11), (4.12)

(34)

4. CONSIOERACIDNES SOBRE CONVERGENCIA DEL ALGORITMO

El algoritmo iterativo desarrollado en el capít~

lo

3,

en que inicialmente se consideran x.

z y

À

como variables

-

-

-independientes. resulta finalmente en una regla que a partir de

\/

X y i = 1. m j = 1 •

.t

permite calcular

X \/ + 1

La variable

À\/

es calculada a partir

de

\/

los datos anteriores y

z

no es siquiera calculada.

Este esquema final conserva la propiedad siguie~

te: si x\/ tiene lÍmite. éste satisface las ecuaciones de Lagra~

ge

(3.

7J y

(3.8)

y la de factibilidad

(3,9).

Esta propiedad fue

mencionada en la sección

3.1

y es ahora demostrada, en el

apen-dice

2,

para el algoritmo definido por

(3.10)

y

(3.22).

4,1,

Condición de Kuhn-Tucker para el Problema Considerado

Las conocidas condiciones de Kuhn-Tucker

[1]

p + i

l+m

,: À j=l j ( 4, lJ ( 4, 2

J

constituyen una condición necesaria, que es verificada por

el

vector xº solución del problema general definido en

(3.11

y

(3.2).

Anotamos aqui que en estas ecuaciones intervienen

todas las restricciones; en consecuencia, si pretendemos excluir

las de tipo

( 4. 3 l

ellas deben ser alteradas.

En el apéndice 3 se demuestra que la condición de

Kuhn-Tucker para el problema general definido en (3,1) y (3.2),

cuando se excluye del conjunto {cj} las restricciones

de tipo

(35)

(4.3). es: R,

acj

pi

+

,:

Àj

=

D

si

X, >

XM .

( 4. 4

J

j=l

ax.

i i . i i = l ,.m R,

~

pi

+ ,:

Àj

>

o

si

X,

= xM,i

( 4. 5)

j=l

axi

i

Àj

>

o

si

c j (

~

J =

o

( 4, 6)

j=l,R.

Àj =

o

si

C • (X) <

o

( 4. 7) J

-4.2. Proceso de Separación de Restricciones

Las restricciones de valor cero en x las llamare

mos ''activas en x'', entanto que seran ''inactivas en x1

' las que

toman valor no nulo,

El proceso de optimización seria considerablemen

te menos complejo si se conocieran a priori cuales son las

res-tricciones activas en el Óptimo.

La propiedad, establecida entre las condiciones

de Kuhn-Tucker, de que estas restricciones estan asociadas a p~

rámetros de Lagrange no negativos ha sido utilizada rscienteme~

te en algoritmos iterativos de optimización para reconocerlas.

Uno de estas algoritmos. propuesto por Kiusalaas

[ J

10

calcula ciertos parametros À .• que finalmente convergerán

-

-v

- o J

a los parametros de Lagrange, Àj• de manera que las

restriccio-nes pertenecientes a un conjunto C resulten activas para el vec

tor obtenido en la iteración. Ese conjunto C es determinado por

un proceso de separación de restricciones, por tentativas

suce-sivas, descripto a continuación.

Se comienza incluyendo en C todas las restriccio

-v

nes y calculando los Àj correspondientes. Las restricciones aso

ciadas a

X"~

negativos son ahora excluídas de C. Este procsso se

-V

(36)

Rizzi [14] utiliza el método iterativo de resolu

ción de sistemas lineales Gauss-Seidel para realizar

eficiente-mente este procedimento de determinación de

C

por tentativas su

cesivas.

Vamos a mostrar en lo que sigue, que en el

algo-ritmo descripto en el capítulo 3 se realiza automáticamente

el

proceso de separación de restricciones activas en el Óptimo,

Con este propósito consideramos nuevamente

una

propiedad de

los Àj calculados como solución del sistema (3.22)

\)

ya utilizada en la sección 3 .2 ( i i i l , esta es:

=

2K(a-l)À\/cj(/J

j -

j=l,i

( 4 • 8 J

y anotamos otra vez, que estas igualdades son directamente equ!

valentes al sistema (3.22) y en ellas no está envuelta ninguna

aproximación por derivadas.

\)

Siendo x

un punto en la región factible,

es

cj(~\/J

~

O, y dado que K y (a\/-1) tienen signo determinado

(+y-resp.J, el signo del segundo miembro de (4.8) depende

unicamen-\/

te del signo de Àj·

En consecuencia el signo de

con el ángulo entre

~c~ y la dirección de

de la siguiente forma

(*J:

À~ está relacionado

/:ix\/ en la iteración,

17 c j

À\)

>

o

j

(*l Se omite por

les aparecen

+ \) X

c =O

j \)

?cj ,/:i~

\)

>

o

À~

J

17 c j

<

o

\). 1 X \) X

\) \)

?c j ./:i~

c =O

j

<

o

\) \)+ 1

claridad dibujar los vectores x

y x

los

representados por puntos,

(37)

o

Como en el punto x

el sistema lineal suministra

o

el vector À

(apéndice 2) es de esperar, por la continuidad

de

o

las funciones envueltas, que exista un entorno del punto x

en

que todas las componentes de! vector Àv tengan igual signo

que

las de ˼.

Si el punto

X V

raciõn V se realiza un avance

pertenece a tal entorno, en la it~

hacia(*J las restricciones acti

-vas en el Õptimo

y

alejándose de aquellas que no lo son. Se con

V

seguirá asi que las primaras sean finalmente activas para x .

Es importante destacar que obtener unicamente la

situaciÕn mencionada no resuelve el problema de hallar el

Õpti-mo. La convergencia del algoritmo debe ser atribuida a las

fór-mulas de recurrencia

y

en particular a los términos extraidos

de las ecuaciones de Lagrange, en ellas introducidos. En efecto

si llamamos

C

al conjunto de restricciones activas en el

ópti-a

mo, la intersección de las superfícies cj(~J =

O para cjECa

es

un punto o una superfície dependiendo del problema considerado.

4.3. Criterio de Detención

Las condiciones de Kuhn-Tucker establecidas en la

sección

4.1

suministran una forma de verificar si un par (xv ,Àvl

- o o

es una buena aproximacion de (x ,À J.

El proceso de aproximación se considera

termina-do cuantermina-do

1

1+

j=l

~

si

( 4. 9)

(1+

~

V

V)

i = 1., m

Àj(acj)

>

-e si

V

(4.10) X•

= xM,i

j=l pi ax 1

-

1.

Àv

_,i_

>

-

e

si

lcj(~VJJ~ec

(4.11)

s

V

j=l,R.

l~I

-

<

e

si

c

j ( ~

V

J

<

-e

c

(4.12)

(38)

donde S = max{À~,j=l,i} normaliza las Últimas desigualdades.

ce,e )

establece el nivel de exigencia con que se

e

pretende aproximar el óptimo.

4.4. Discusión del Sistema que Determina

Àv

En cada iteración

Àv

es calculado como solución

del sistema

(4.13)

donde

k=l,i

j=l,i

(4.14)

k=l ,i

j = 1, i

j=l,i

De la definición de B~j se sigue que Bv

es simétrica.

Cuando dos funciones restricción son proporcion~

les,

e (x) = a.e (x)

(4.15)

p - q

-V

las dos filas correspondientes en la matriz B

son tambien

proporcionales, excepto para los elementos de la diagonal, es de

-cir

Bv

V

j = 1 , t

jilp

j ilq

(4.16)

pj = a ,B qj

sv

pq

,ia

,B

V

qq

V V

BPP

,ia ,S

qp

(39)

los sumandos V

nal de

B,

y

-Kc~ que intervienen en los elementos se transforman en igualdades si V C ( X ) p •

=a.e (xvl = o

q -de la diago-(4.17)

En resumen, teniendo dos funciones de restricción proporcionales, basta que éstas se tornen activas para tener un

sistema singular. En particular el sistema es indeterminado ya

que

Sv

=a

Sv

p • q (4.18)

Esta situación es encontrada en optimización estructural cuando se proyecta una estructura que presenta sime -tria geométrica y carga con la misma sime-tria. En este caso las restricciones de tensión en barras simétricas(*), por ejemplo, son funciones identicas. La dificultad mencionada anteriormente puede ser evitada aqui, automaticamente, comparando los valores de todas las restricciones para ~V. Si dos valores coincidem,s~ penemos que las dos funciones son idênticas y eliminamos una de

e 11 as,

Un recurso que puede ser empleado siempre que B

se presenta "mal comportada" (próxima a singular) es aumentar el parámetro de control K que interviene en los términos de la dia gonal. K adquiere con esta observación mayor significBdo.

(40)

S. OPTIMIZACION CON FUNCION OBJETIVO NO LINEAL

El algoritmo desarrollado en el capítulo 3 fue

formulado en la hipótesis de que la función de mérito sea lineal. Este es el caso mas común y de mayor interés en optimización es tructural.

Existen. sin embargo, algunas situaciones en el

proyecto de estructuras en que se hace necesario optimizar una

función no lineal. Cuando se abandona el presupuesto de una ge~

metr{a fija suministrada como dato y se pretende encontrar la

major geometria simultaneamente al dimensionado mas apropiado , se presenta el caso de función de mérito no lineal. En efecto,la optimización geométrica puede ser abordada discretizando la es-tructura por elementos finitos y adicionando a las variables de diseno ya utilizadas (áreas transversales de barras, espesores de placas), las coordenadas de los nodos.

Otros ejemplos de optimización no lineal se

en-cuentran en el proyecto mecánico, diseno de redes eléctricas o

hidráulicas, asi como en optimización de estructuras de casto no proporcional al volúmen o de materiales de mas dificil modelado que las estructuras consideradas en este trabajo.

Vista la conveniencia de disponer de un algoritmo de optimización no lineal y teniendo en cuenta que el algo

-ritmo descripto en el capítulo 3 puede ser modificado para P no

lineal sin alterar la idea básica, se prepará una versión dife-rente del programa para este caso.en la cual

i = l.m ( 5. 1)

Aqui debe considerarse la posibilidad de que pi

sea nulo, lo que impide la utilización directa de la fórmula de

recurrencia (3.10) como fue presentada. Inclusive, es posible

que todos los p.

J sean nulos en el Óptimo cuando se tiene un

ex-tremo interior (cuando P es lineal los exex-tremos solo pueden es-tar en la frontera de la región factible).

Esta dificultad es resuelta sustituyendo la re

(41)

V • Ca -Il i•I.m ( 5 • 2) donde y si si

en que e determina un criterio numérico para reconocer una deri p

vada nula.

Repitiendo el razonamiento de la sección 3.1, a partir de (5.2), se obtiene m ac V V

Bv

i:l(ax7) X :' pi j • l ' i ( f: ) ( 5 • 4) j 1

-v

pi

E(~)

V

(~)

V X~ k•l,i

Bv

V 2Kc/\j ( 5 • 5

J

kj

-v

j • l ' i i • l a xi axi pi

Con estas definiciones, el algoritmo esquematiza-do en la sección 3.7 puede ser aplicaesquematiza-do.

En el capítulo 6, entre los ejemplos de aplica -ción, se incluyen algunos con función de mérito no lineal que muestran la efectividad del algoritmo aun para el caso de extre-mo interior.

Puede valga

sustituirse aqui p~/p~ por una variable O si [Pvi]<e , y l en caso contrario.

- p

(42)

6. EJEMPLOS OE APLICACION OEL METOOO, CON FUNCIONES EXPLICITAS

Aun cuando la eficiencia de un optimizador de es

truturas solo puede ser evaluada cuando aplicado a problemas es

pecificamente estructurales, es evidente la necesidad de exper~

mentarlo frente a ejemplos simulados en la etapa de desarrollo.

Los ejemplos siguientes ilustran tambien sobre la naturaleza g~

neral del algoritmo.

6.1. Minimización de una Función Lineal de dos Variables, con

Tres Restricciones Explícitas

El problema:

I) minimizar

para x tal que

2) 4-x -2x <O

1 2

-31 2+x -4x <O 1 2

-fue elegido por simplicidad

y

porque siendo 2 el numero de

va-riables, es posible graficar en el espacio de diseno: el vector

\)

x ,

el dominio factible, las superfícies cj

=

O

y

las curvas de

peso constante. De este modo se puede visualizar el camino

de

aproximación al Óptimo, asi como las modificaciones que provo

-can las variaciones en los parámetros de control.

donde

La solución exacta del problema I es:

O

x,

=

O x2

=

2 - f i

=

o.sese

2+/z'

=

1. 70 71 2

s-lz

=

2 .2929 2

(43)

punto mientras que

(3)

es satisfecha con desigualdad estricta.

Los parámetros de Lagrange valen:

˼ =

.rz

"'

0.3535

l 4

˼ = - 4 -

3-./z

"'

0.3964

2

Comenzando del punto x

1=(4.6, 1.8)

para el

cual

P

= 6.4

se aplicá el algoritmo con

t = 0.2 X t c = 0.8

e= o.o7

d= 2.5

e

= 0.02 c K' = 1.5

para los cuales el criterio de detención declará terminado

el

proceso de aproximación completada la iteración

12,

cuyo

resul-tado es

X = 0.5857

x2

= 1.7071 p = 2.2929

l

64%

de reducción

de

peso en

12

iteracio-nes

º1

= 0.96 X 10 - 4

º2

= O. 14 X 10 - 4

c3

-4.24

Àl

= O. 3536

À2

= 0.3964

À3

= O. 16 X 10-4

Los

sucesivos

valores de

X

obtenidos, están graficados en la

f~-gura

5. 1

para los parámetros establecidos anteriormente

pa

-ra

los

mismos, modificando unicamente

K' ( =

5

O.

J. Se observa

el efecto de una mayor "atracción" de la trayectoria por las res

triaciones activas en el Óptimo provocado por un aumento en

K,

ya

justificado en la sección

4.2.

Las restricciones activas en el Óptimo, tornand~

se activas temprano en el proceso de aproximación, pueden prov~

car avances demasiado pequenos siendo esta característica una de

(44)

3 o 3

o

1

2

Figura 6 .1

o

=O

3 o

K'•I.S

1<'•50.

1 o

e

=O

3 o

xl

ul e,

(45)

o 5 o 4 o 3 o o 2

l

o

2

4

o o o o 6 8 Figura 6 . 2 o o

10

o 12 iteraciones '-' __.,

Referências

Documentos relacionados

Local de realização da avaliação: Centro de Aperfeiçoamento dos Profissionais da Educação - EAPE , endereço : SGAS 907 - Brasília/DF. Estamos à disposição

[r]

Se você tiver, no mínimo, três anos de vinculação ao Plano, terá direito ao Benefício Proporcional Diferido (BPD), que consiste em manter o saldo de Conta de

Promovido pelo Sindifisco Nacio- nal em parceria com o Mosap (Mo- vimento Nacional de Aposentados e Pensionistas), o Encontro ocorreu no dia 20 de março, data em que também

As pontas de contato retas e retificadas em paralelo ajustam o micrômetro mais rápida e precisamente do que as pontas de contato esféricas encontradas em micrômetros disponíveis

Código Descrição Atributo Saldo Anterior D/C Débito Crédito Saldo Final D/C. Este demonstrativo apresenta os dados consolidados da(s)

No entanto, a estratégia de Valor também obteve os maiores indicadores de risco, o que entra de acordo com a relação da CAPM, de que maiores ganhos indicam maiores riscos, portanto,

- Se o estagiário, ou alguém com contacto direto, tiver sintomas sugestivos de infeção respiratória (febre, tosse, expetoração e/ou falta de ar) NÃO DEVE frequentar