• Nenhum resultado encontrado

Rev. Bras. Ciênc. Esporte vol.39 número1

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2018

Share "Rev. Bras. Ciênc. Esporte vol.39 número1"

Copied!
7
0
0

Texto

(1)

www.rbceonline.org.br

Revista

Brasileira

de

CIÊNCIAS

DO

ESPORTE

ARTÍCULO

ORIGINAL

El

triunfo

de

la

regularidad:

gimnasia

higiénica

contra

acrobacia

en

la

configuración

de

la

educación

física

escolar

en

la

segunda

mitad

del

siglo

XIX

Miguel

Vicente-Pedraz

y

María

Paz

Brozas-Polo

UniversidaddeLeón,FacultaddeCienciasdelaActividadFísicaydelDeporte,León,Espa˜na

Recibidoel29demayode2015;aceptadoel12deoctubrede2015 DisponibleenInternetel21denoviembrede2015

PALABRASCLAVE

Gimnasia; Acrobacia; Educaciónfísica; SigloXIX

Resumen Bajounaperspectivaconstructivista,loscódigosdisciplinaresdelaeducaciónfísica sonconsiderados como elresultadodeunlargoprocesodepugnas simbólicasentornoala definicióndecuerpoeducado,sanoydisciplinado.Entrelasdiversaspugnaslibradasalolargo delsigloXIX,constatamoslaqueserefierealadefinicióndela gimnásticaeducativa donde los partidariosde unmodelo higiénicoy ortopédico consiguieron desacreditar las prácticas acrobáticasyapartarlasdelosgimnasiosescolares.Medianteelcotejodocumentalsecolige queenladefinicióndisciplinardelaeducaciónfísicajugóunpapeldeterminantelaincómoda cercaníadelaacrobaciaalasartesescénicaspopulares,cuyocarácterespontáneoentrabaen contradicciónconlosidealesacadémicos.

©2015Col´egioBrasileirodeCiˆenciasdoEsporte.PublicadoporElsevierEditoraLtda.Estees unart´ıculoOpenAccessbajolalicenciaCCBY-NC-ND(http://creativecommons.org/licenses/ by-nc-nd/4.0/).

KEYWORDS

Gymnastics; Acrobatics; Physicaleducation; XIXcentury

Thetriumphofregularity:thehygienicgymnasticagainsttheacrobaticduringsettings physicaleducationinthesecondhalfofthenineteenthcentury

Abstract Underaconstructivistperspective,thedisciplinarycodesofphysicaleducationare consideredastheresultofalongprocessofsymbolicbattlesaroundthebodydefinition edu-cated,healthyanddisciplined.Amongthevariousstruggleswagedthroughoutthenineteenth century,weverifyoneofthem:relatestothedefinitionoftheeducationalgymnasticwhere supportersofthehygienicandorthopedicgymnasticmodel,gottodiscredittheacrobatic prac-ticesandremovingthemfromschoolgyms.Throughdocumentarycomparisonfollowsthatin definingdisciplineofphysicaleducationplayedadecisiveroletheuncomfortableproximityof

Autorparacorrespondencia.

Correoelectrónico:mvicp@unileon.es(M.Vicente-Pedraz). http://dx.doi.org/10.1016/j.rbce.2015.10.006

(2)

theacrobatictothepopularperformingarts,whosespontaneouscharacterwasincontradiction withtheacademicideals.

©2015Col´egioBrasileirodeCiˆenciasdoEsporte.PublishedbyElsevierEditoraLtda.Thisisan openaccessarticleundertheCCBY-NC-NDlicense( http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

PALAVRAS-CHAVE

Ginástica; Acrobacias; Educac¸ãofísica; SéculoXIX

Otriunfodaregularidade:ginásticahigienistaversusacrobaciasnaconstruc¸ão daeducac¸ãofísicaescolarnasegundametadedoséculoXIX

Resumo Diantedaperspectivaconstrutivista,oscódigosdisciplinaresdaeducac¸ãofísicasão consideradoscomoresultadodeumlongoprocessodedisputassimbólicasemtornoàdefinic¸ão docorpoeducado,saudáveledisciplinado.Entreasdiversasdisputasdesenvolvidasduranteo séculoXIX,constatamosque,aoqueserefereàdefinic¸ãodeginásticaeducativa,ospartidários deummodelohigienistaeortopédicoconseguiramdesacreditaraspráticasacrobáticase afastá-lasdoambienteescolar.Peranteaanálisedocumentalpercebe-sequeadefinic¸ãodeeducac¸ão físicadesempenhouumpapeldeterminantenacomplicadaaproximac¸ãoentreacrobaciaeartes cênicaspopulares,cujocaráterespontâneoentravaemcontradic¸ãocomosideaisacadêmicos. ©2015Col´egioBrasileirodeCiˆenciasdoEsporte.PublicadoporElsevierEditoraLtda.Este ´e umartigoOpenAccesssobumalicenc¸aCCBY-NC-ND(http://creativecommons.org/licenses/ by-nc-nd/4.0/).

Introducción

Lahistoriografíaoficialdelaeducaciónfísicaescolarha ten-didoapresentarelprocesodeconfiguracióndeladisciplina como una sucesión evolutiva, cuasi-natural y necesaria, deacontecimientos,personajes,disposicioneslegales,etc. Segúnella,losdistintoselementosqueladefinenhabríanido desarrollándosedemaneraunidireccionalhastaalcanzarla consistenciayadecuacióntécnicaquehoyselereconoce.

Dadoquelajustificaciónpredominantedelaeducación física estriba enla actualidad en el caráctersaludable y educativodelejerciciofísicosistemáticoyracional, suele colegirseque su conformación como disciplina escolar ha sidolaconsecuenciadelasistematizaciónyracionalización progresivadelosejerciciosfísicos;esdecir,elresultadode unprocesodedepuraciónhigiénico-pedagógicaquehabría idoeliminandolasmodalidadesmásespuriasdeejercitación yperfeccionando las formas máscorrectas: aquellasque, deacuerdo conlas supuestas expectativassociales actua-les,leconfieren unaltoniveldepertinenciapedagógicay sanitaria.

Dichomodelodeinterpretaciónpodríaestarincurriendo, sinembargo,enloquePopkewitzdenominaba fantasíade orígenes(Popkewitz,2003,p.146-147);estoes,una recons-trucción,conaparienciadeobjetividad,enlaquetodolo quesepuedeidentificarenelmomentopresenteyahabría tenidosulugar(ysudestino)enelpasado,comoenunamesa bienpuesta.Pero,evidentemente,dichareconstrucciónse dasoloapartir deunaselecciónparcialdeloselementos delproceso:aquellosque concuerdanconlas justificacio-nesdominantesdelpresente,cuyapresentaciónahistórica ---apesardelénfasisevolutivoconelquesuele describirse---tiendeadesproblematizarlaresultante;esdecir,a naturali-zarylegitimarelsabercurricularvigente:lasprácticas,los códigos,losfinesolacategorizacióndelospropiossujetos.

Contradichadesproblematización,entendemosla confi-guracióndelaeducaciónfísicaescolarcomounprocesode acumulación, sustraccióny modificación en el que, antes que sucesiones evolutivas ideológicamente neutras, debe ser vista como unaconstrucción resultante de las pugnas simbólicasyculturaleslibradasentornoalaconfiguración delcampo---enlaacepcióndePierreBourdieu(2006)---;es decir,comodisputa porlainclusión,laexclusiónyla ela-boración delas prácticasydelossaberes que lodefinen. A este respecto, con una perspectiva de análisis cons-tructivistaygenealógico,algunosautorescomo Aisenstein (2003),AlmeidayVaz (2010),GalakyGambarrota(2011),

Scharagrodsky (2011),Torrebadella(2013),Vicente-Pedraz (2011,2013),etc.vienenplanteandoalgunosinterrogantes en torno a dichas pugnas y sobre el proceso de configu-ración disciplinar dela educaciónfísicaescolar desde sus comienzosenelsigloXIX.

Enestetrabajointentamosabordarunodeesos interro-gantes.Pretendemosanalizarlamutaciónsingularquetuvo lugar particularmentedurante la segunda mitad del siglo XIX:ladesacreditación,separaciónysustraccióndela acro-baciaydelosejercicios físicosfunambulescosdeentreel conjuntodeprácticasqueeranusualesenlosgimnasioslos cuales, durante varias décadas, tuvieron su refrendo en losmanualesgimnásticosfundacionaleseuropeos.

Particularmente,nosproponemosesclarecerlaspugnas tantoideológicascomopolíticas,moralesyeconómicasque provocaron laexclusióndelas actividades acrobáticasdel entoncesemergentecampodisciplinardelaeducaciónfísica escolar,conatenciónespecialalcasoespa˜nol.

Prolegómenos

del

descrédito

de

la

acrobacia

(3)

gimnasia por oposición a la acrobacia, sus relaciones han sidohistóricamentecomplejas(Brozas-Polo,2004,p.10).

Entendidas a veces como prácticas indiferenciadas y a veces como actividades opuestas, uno de los principales puntos defricción entreambas ha sido,frentea la natu-ralezainformal,paradójicayhastaciertopuntoinsurrecta de la acrobacia ---tal vez por su ancestral relación con el ritomágico,elarteoeldivertimentopopular---,elcarácter sistemático,metódico, racional ynormativo de la gimna-sia.Enesesentido,sepuededecirquesidesdeantiguola acrobaciaharepresentadolosvaloresdelahibris---aquellos en losque el riesgo, la improvisación, la excentricidad y laalteracióndeloscánonesestéticos,conjurabanelideal de autocontención---, la gimnasia se fue imponiendo para afianzardichoideal,tanbien representadoporlaideade

phronesis.Lateoríasociogenética,segúnlacualelproceso delacivilización habríatenidolugar medianteuna paula-tinaracionalizacióneinteriorizacióndelosmecanismosde control aplicados a las costumbres (Elias, 1988), permite interpretarel desarrollo secular dela gimnasia como una formaelaborada(refinadaycompleja)deprácticacorporal; unaformaenlaquelaregularidaddelmovimientopugnóy logróimponerseencongruenciaconlospreceptosde armo-nía,ascesis,decoroorectitud,aparejadosalvalordistintivo delquesiemprehagozadolacontinenciagestual.

Derivadodeestadiferencia,lasdifícilesrelacionesentre gimnasia y acrobacia se asientan ineludiblemente en los actores sociales de cada modalidad depráctica así como en los discursos que dichos actores fueron capaces de desarrollar en sus respectivos ámbitos: unos, los discur-sos gimnásticos, muy elaborados y de acuerdo con la ‘‘gramática’’oficialyculta,fueronadquiriendolegitimidad acudiendoamenudoalrecuerdoalosantiguos(Filóstrato, Platón, Galeno,etc.); yotros,losacrobáticos, sinapenas discursooconundiscursomuyrudimentario,quedaron redu-cidosalaprácticaespontáneapopular.Noenvano,frentea médicos,educadoresomilitaresgimnastas,paralosqueel ejerciciofísicofuesiempreundistinguidoaderezodesuarte principal,desdetiempoatráslosacróbatasfueronhaciendo de sus habilidades una ocupación profesional de carácter marginal y nómada (Brozas-Polo, 2004, p. 10), en ocasio-nesreprobadasporlaIglesiaaunqueamenudoreclamadas por la corte para entretenimiento privado de la nobleza (Torrebadella,2013,p.69).

Detodosmodos,pesealtempranoysustancial despresti-giodelaactividadacrobáticaconrespectoalagimnástica, aquellanocarecedeelementosdevaloraciónpositivos.La granriquezasimbólicaadquiridaalolargodesiglosha ofre-cidomotivosparalaexpresiónartística,desdelaescultura ylapinturaalaliteratura,ademásdeconstituiravecesun complementodeartesescénicascomoelteatrooladanza. A este respecto, la profusa iconografía de acróbatas en miniaturas de los siglos X y XI en las que se pueden ver juglares que actuaban en ferias, romerías o en las rutas deperegrinaje(Dufrêne,1997), ola aparicióndemotivos juglarescosendistintasestructurasarquitectónicas (Pozzo yStudeny,1987),olaparticipacióndeacróbatasenlos fune-ralesyotrosactosdecorte(Deona,1953,p.84;Ménil,2014, p.335)constituyen inequívocos testimonios desu pujanza histórica.

Tal vez la másespléndidaexpresión delaprecio porel arteacrobáticosealaobra delitalianoArcangeloTuccaro

Tresdiálogosdel ejerciciodesaltaryvoltearenelaire’’

(Tuccaro,1599)dedicadaaEnriqueIVdeFranciayquepasa porserelprimerodelostratadosdeacrobaciadela moder-nidadconindicacionesdidácticas.Sinembargo,cuandose publica,justoenelmomentoenelquereaparecela anti-guagimnásticamédicadelamanodelArtegimnásticade JerónimoMercurial(Mercurial,1845,or.1569),laacrobacia ylosacróbatasyahabíanempezadoasumirseenel despres-tigiosocial.EnFrancia,porejemplo,desde1560sehabían restringidolasactuacionesalasferiasdeSanLorenzoySan Gervasio(Brozas-Polo,2004,p.26);asimismo,unavez secu-larizadoelteatroyseparadodelosmisteriosydelapasión, losespectáculosdelosjuglaresfueronquedando progresi-vamenterelegados alámbito callejero.Esta marginalidad contribuiría a la vulgarización de la acrobacia (Dufrêne (1997)cuyadiversificaciónydesarrollotécnicodaríalugar, yaenelsigloXIX,alaeclosióndelmodernoespectáculo cir-cense(Brozas-Polo,1999,2004,p. 33;Torrebadella,2013, p.72-73).

Aunque eneste proceso,gimnasia y acrobacia conser-varíanimportanteslazosdeunión---sobretodo atravésde losvasoscomunicantesdesuspracticantes---,esinnegable eldistanciamientoquesufrirían ambasformasdepráctica corporal.Ynoescasualidadquetaldistanciamientosufriera unimportanteimpulso,precisamente,traslapublicaciónde lamencionadaobradeMercurial cuyosprincipiosrectores ---discursivos, prácticos, ideológicos y morales--- concorda-banmejorconlasexpectativasdelossectoressocialesmás cultivadosypujantes.

El

rechazo

de

la

acrobacia

en

la

construcción

disciplinar

de

la

educación

física

decimonónica

ElsigloXIX,receptordirectodelas ideasilustradasy,por a˜nadidura,de lamentalidad burguesa forjada alcalor de larevoluciónindustrialydelliberalismoeconómico,esel siglodelaeducaciónporexcelencia.EnEuropay,sinduda tambiénenEspa˜na,seasisteaunlentoperoimparable pro-cesohacialaescolarizaciónobligatoria(Cuesta,2005,57y ss.)atravésdeunaingenteregulaciónnormativasobrela infancia,lafamilia,lamujer,eltrabajo,elclero,etc.que, deacuerdo conel planteamientofoucaultiano, concuerda con las exigencias de control poblacional de la sociedad disciplinaria.Dicharegulaciónacabaría fijandoe inmovili-zandoal ni˜no enla escuela (Varela y ÁlvarezUría, 1991, p.181)enconcurrenciaconlasnecesidadesproductivasde laeconomía capitalista en términos higiénico-sanitarios y éticos;estoes,enconcurrenciaconlosinteresesliberales deformarunafuerza detrabajo cuyascondiciones físicas y morales garantizaran regularidad y ritmo, puntualidad, orden,disponibilidad,diligencia,obediencia,etc.Algoque sólolainstituciónescolarpodíaasegurardemaneramasiva entantoquedispositivoinstitucionalcerradoquecontaba conuncuerpodeespecialistasadiestradoenla normaliza-ciónysistematizacióndelainstrucciónpopular.

(4)

de otras formas de socialización diferentes a la escolar y la institucionalización de la obligatoriedad; todo ello, mediante un proceso de normalización y sistematización de la instrucción como mejor forma de tutela y control social.Puesbien,enloque respectaalanormalización y disciplinacorporales, en laconfiguración dela educación físicaconcurrieronlasmismascondiciones.Estasrigieronen lamedidaenqueelejerciciofísicogimnásticofuecobrando adeptosentrelosmiembrosdelaclasemédicasobretodo comoantídotodelasqueeranconsideradascomolaspeores plagasdelasociedad:laincuria,elvagabundeo,lamolicie, lacompulsiónonanistadelajuventudy,porextensión,la pauperizaciónfísicadelaraza:elsímbolodeuna multidi-mensionalcreenciaentornoaladegeneracióndelaespecie (Vigarello,2005).Aesterespecto,laobsesiónpormantener a raya los impulsos ‘‘irracionales’’ y ‘‘enfermizos’’ llegó a ser hasta tal punto una cuestión de Estado (Álvarez, 2005)quemuypocosprosélitosdelosejercicios físicosse sustrajerona esgrimir el carácter preventivo, corrector y terapéutico de la gimnasia como mejor argumento para introducirsuprácticaregularycontroladaenlaescuela.

Entodocaso,enunmomentodeebullicióndela confi-guracióndisciplinarfísico-educativaenelquepugnaron---y de algunaforma se aunaron--- el modelo renacentista del hombredearmas con el modelo dieciochescode crianza, laejercitacióngimnástica librósuparticular batallaenel intentodeocuparelespacio yel tiempo pedagógicosque ofrecía la institución escolar: la ofensiva contra la acro-bacia;laluchacontralaquepodríahaber representadola partemásartística,alavezquemáspopular,espontáneay recreativadelmovimientocorporal,frentealaracionalidad y regularidad gimnástica. Esta, no sin algunas dificulta-des,terminaríaporimponersecontandoconunemergente sentimiento corporativo de los profesores los cuales, en su mayoría, deseaban distinguirse del volatinero saltim-banqui(delCampo, 1878,p. 10-11;GarcíaFraguas,1897, p.5).

No todos los discursos educativos que a principios de siglohabíanvistolanecesidadderealizarejerciciosfísicos mencionabanlagimnasiapropiamentedicha;sinembargo, la mayoría llevaban inscritos los principios fundacionales dela gimnástica centroeuropeade finalesdel XVIII: regu-laridad, sistematicidad, linealidad articular, simplicidad, orden, rectitud, compostura, cálculo gestual, etc. en un ambiente de disciplina y obediencia. En este sentido, se puededecirque lagimnasiasimbolizabalosprincipiosdel buenencauzamientoaplicadosalcuerpomedianteel ejer-ciciofísico,mientrasquelaacrobacia,ensuimpredecible yatrevido riesgodela inversión,lacontorsión,la ondula-ciónoelvolteo,conjugabalaambigüedadsimbólicaconun ‘‘inmoderado’’eimpredecibleusodelcuerpo;unaespecie deantigimnasiaquelosadalidesdelapedagogía higiénico-postural no parecían dispuestos a tolerar. Ello no quiere decirqueenlasociedadcivillaacrobaciaestuvieraen reti-rada;nogozabadeprestigioentrelasélitesmáscultivadas pero,durantedécadas,mantuvogranpujanzacomo espec-táculoqueseprodigabaencalles,teatros,plazasdetoros e,incluso,enlospatiosdealgunosconventos(Torrebadella, 2013,p.72).Porotraparte,comoyahemosapuntado, gim-nasia ---sobre todo en la modalidad atlética--- y acrobacia manteníanenlaprácticaestrechosnexosyerancasi indis-tintasenlos incipientesgimnasiosque sefundaron enlas

grandesciudadesdondemuchosjóvenesacudíanconánimo recreativooparahacercarreraemulandoacélebresalcides, volteadores,alambristasotrapecistas.

Enestecontexto,quelagimnasiaracionalseimpusiera alaacrobaciacomoformadeprácticacorporalinstructiva enlaescuelaponesobrelamesa,almenos,doscuestiones. Enprimer lugar,la dificultadparaconciliardos formasde práctica que,peseasucercanía,representabanvalorese interesesdistintos;aesterespectocabese˜nalarquela gim-nasiamonopolizódurantemásdeunsigloelformatodela educaciónfísica,sinapenas‘‘competencia’’deotros con-tenidos,yquesoloamediadosdelsigloXXseríasustituida porel deporte,erigidoenelnuevomonopoliodela disci-plina.Ensegundolugar,queseimpusieranosindificultades evidencia que no hubo unanimidaden el procesode con-formación delformato gimnásticoni tampoco delmodelo decuerpohábilquesebuscaba;aesterespectoesnotoria larecurrenteaparicióndeejerciciosacrobáticosdediversa índoleennumerososmanualesdeeducaciónfísicadelXIX, algunos consideradoscomo referentesenla historiade la educaciónfísica.

El Manual de educación física, gimnástica y moral de

Amorós(1830)es,enesesentido,paradigmáticoporqueen élconfluyenyentranenconflicto ambosmodelosde ejer-citación.Por unlado,el modeloproductivo ydisciplinado queencarnabalagimnásticaanalíticay,porotro,elmodelo de práctica acrobática donde los grandes aparatos como trampolines,básculas,mástiles,muros,pórticosdelosque colgabancuerdas,escalasytrapeciosinducíanaunavariada y recreativa,pero confusa e incontenida, práctica corpo-ral.Amorós,queesconsideradoelpadredelagimnasiaen FranciayenEspa˜na,logróinfluirenelejército,enla indus-tria yenla escuelaa partirdela fundación delGimnasio CivilNormalenParís,en1820,perosusveleidades acrobáti-casprovocaronlasreticenciasdelasautoridadesyacabaría siendoretiradodesuscargos(Vigarello,2003,p.17).Algo parecidosucedeconClías, cuyaobraprincipal,elTratado elemental de gimnástica racionalpresentaun preciso iti-nerarioentrelamecánicacalculadaydescompuestadela calistenia y los arriesgados volteos sobre equino viviente o, asimismo, la presentación deinstrumentos acrobáticos comolaperchayeltriángulomóvildondeladiversión---sin riesgo---esunvalora˜nadido(Clías,1853,p.267).

Valga referir las palabras que pocos a˜nos antes había escritoFranciscoAguilera---unodelospromotoresdela edu-caciónfísicagimnásticaenEspa˜na---,apropósitodelcarácter educativodelaacrobacia,enundiscursociertamente tru-fadodevalorespatrióticospropiodelaépoca:

(5)

Unas palabras que, no obstante, las matizaría páginas despuésenloquesepuedeinterpretarcomounintentode adscribirsealacorrientegimnásticaenbogaqueya empe-zabaaabjurardelaacrobacia:

[. . .] para halagar su amor propio ---el de la gente de Espa˜na que es impaciente- me valí del Funambulismo (aunque en ello esponía mi reputación como jimnasta porqueaquellaartemástieneporobjetorecrearo diver-tirqueserútilyprovechosaalosquelacultivan)conel objetode alcanzar suconfianza para que algún día se dejareguiaryemprendieracongustoyporprincipiosel estudiodelaJimnasia(Aguilera,1842,p.27).

Bienfueraporrazonesdecaráctereconómico(elcoste delosgrandesaparatos),deordenydisciplina(ladificultad paraorganizarycontrolarlaprácticacontanabundante ins-trumental)oparaevitarel peligroquesuponíalapráctica acrobática,enpocotiempolaspretensionesdelos mento-resdelaeducaciónfísicaquedaríanreducidasadisponerde unpeque˜noespacioconpeque˜nosoningúnequipamiento. Estascondicionesdecoyuntura,revestidasdejustificaciones higiénicasypedagógicasmásomenosconsistentes,darían pábuloalejerciciometódico,analíticoygeométrico---cuya máxima expresión se puede reconocer en la denominada gimnasiasueca---,contraunaacrobacia queseidentificaba cada vez más con variedades de circoy era apartada de las instituciones.Así, enel debatesuscitadoenla revista

Gymnasteentre1878y1880,entrepartidariosy detracto-resdelosgrandesaparatosgimnásticosseconcluyóquelos inconvenientesdelagimnasiadelosgrandesaparatoseran imputables, sobre todo, a quienes la ense˜naban (Barrull, 1984,p.205).

Ello no quiere decir que todas las modalidades acro-báticasfueran absolutamente omitidas de lostratados de educaciónfísicaescolar.Larelaciónquelospromotoresde laeducaciónfísicaescolar---enbuenapartemilitares--- man-tuvieronconlainstruccióngimnásticacastrensefueunavía detrasvasenosólodeelementos ideológicossinotambién prácticospensadosinicialmenteparalainstruccióndel sol-dado.Endichostratadoscontinuaronapareciendoalolargo detodoelsigloXIXejerciciosdecarácteracrobático: par-ticularmente,losejerciciosdetrepaenperchasyescalas, lossaltosdecaballo,ahorademaderaforrada,ynopocas veceseltrapecio,engranmedidasímbolodelacrobatismo. EsteeselcasodeltratadodeJoséMaríaAparici,quien ensutratadoInstrucciónparala ense˜nanzadela gimnás-ticaenloscuerposdetropasyestablecimientosmilitares

rememoralagimnástica amorosianadelaquerecomienda laejercitaciónconaparatoscomomástiles,zancos,barras paralelasfijasymóviles,vigaselevadas,pórticoscon esca-las,pértigas basculantes,caballosdemadera,etc.; y,por supuesto,trapecios.(Aparici,1852,p.127-128).

Más próximo al ámbito educativo Francisco de Borja Ramírez, enel manual Elementos degimnasia, dirigido a padres y educadores, recoge distintos aparatos como las pértigas, las garrochas, las argollas en vuelo o el trape-cio para ‘‘[. . .] robustecer el sistema físico de los ni˜nos, preparandoporestemediolabaseparalosconocimientos morales’’(Ramírez,1856,p.1).Porejemplo,eltrapeciolo describeconcierta meticulosidadalavezqueaporta una granvariedaddeejerciciosconlasolaprecaucióndeponer

‘‘[. . .]debajouncolchoncitodeunasdosvarasencuadro’’ (Ramírez,1856,p.25)paraevitarcualquierda˜no.Antonio

Moratones(1863, p.57) serefiereal triánguloenlos mis-mostérminosquelohacíaAmorós,comoaparatoacrobático predecesordeltrapecio,elverdaderoaparato gimnástico. JoaquínLladó(1868)refieremúltiplesaparatoscomo esca-leras,paralelasmóvilesyfijas,cuerdahorizontal,cuerdas paralelas,barradesuspensión, perchas,básculas anillasy trapecio,trampolín,etc.

Conpropósitosimilar,JosédelCampo(1878)incluye apa-ratoscomoanillascuerdasyescalas,paralelasaltasybajas, etc.enunaclaraapuestaporunaeducaciónfísicadinámica, alejadadelhieratismoimperante;sinembargo,yanohace referenciaaltrapeciofrutodebidoalafuertecríticaquela gimnasiahabíaempezadoarecibirdequienesconsideraban laacrobaciacomounainfluenciadecircosyteatrosademás deresaltarsusriesgosfrenteasusposibilidadeseducativas (Brozas-Polo, 2003,p. 76).En la mismalínea, Ramis Taix (1888),profesor interino de la Escuela Nacionalde Maes-trosdeBarcelonaincluíamúltiplesejerciciosacrobáticosen aparatosensuprogramadegimnasia.

EnFrancia,Gillet-Damitte(1890), quetambiénincluye losvolteosenmástiles,paralelasytrapeciosentrelos ejerci-ciosgimnásticosparaescolares,secuidadeofrecerprecisas indicacionesdidácticas, ayudas yvigilancias. No envano, tambiénenelpaísgalosehabíaconstatado,desdelosa˜nos sesenta,ladistinciónentrelaprácticagimnásticaadecuada einadecuadaopeligrosa,reservando,porejemplo,el tra-peciofijo parala denominada gimnasiapedagógica enlas escuelasprimariasydejandoeltrapeciovolanteparafuera deellas.

Ciertamente,duranteúltimoterciodelsigloXIXy princi-piosdelXXsiguenpublicándoseenEuropaobraspedagógicas dondelaacrobaciaylosaparatosacrobáticosestán presen-tes.Sinembargo,juntoaellas,lascríticasalosmismosno dejandecrecer enlo quesepuedeconsiderar unintento de delimitar la educación física exclusivamente por las funciones higiénicas y ortopédicas de la pujante gimna-siaanalíticapero,también---aunquetímidamente---porlas corrientesnaturalistas,recreativasydeportivasque empe-zaban a llegar a Espa˜na desde el centro y el norte de Europa.Aesterespecto,destacanenEspa˜naSalvadorLópez (1873), Sánchezy González deSomoano (1883), Pedregal Prida(1884),oGarcíaFraguas(1894;1897)quienes,aparte deargumentarentornoalriesgo,nodudaronensubrayarel carácterfunambulescodelagimnasiaacrobática,impropio delaeducación.Detodosellos,talvezseaGarcíaFraguas quien mejor represente el fin de una época, sobre todo, cuandoapartirde1897nosolodesde˜nalospórticos gimnás-ticossinoquetambiénsepronunciaencontradelcarácter militaristadelagimnasia escolarenunaclaraapuestapor lagimnasiahigiénicayrecreativa:

(6)

todoslosque seapartandelonatural yútil enlavida práctica tales como saltos mortales, trabajos en ani-llas, trapecios,barras fijas y paralelas,cuerdas flojas, elevacióndepesasfuertes,dislocaciones,equilibriosde funánbulos,malabaristas,icarios,perchas,bambús, pirá-midesacrobáticas,cuerdasvolantes,batudas,charivaris, proezasdeecuyeres yjockeys ytantosotros quesería prolijoenumerar(GarcíaFraguas,1897,p.1).

García Fraguas que, por ejemplo, había dichodel tra-pecio que era la personificación de toda la Gimnasia y destacadoelcarácterhigiénicodesupráctica(Brozas-Polo, 2003, p. 77) sancionaba en ese texto lo que ya era un hechoenmuchosgimnasiospúblicosyenlosgimnasios esco-lares:una lenta pero decidida desaparición. De la misma manera,todosaquellosotrosaparatosloscuales,bienpor elriesgoquesuponíasupráctica,bienporladificultadde lainstalacióndelosmismos,---segúnlasjustificacionesdel momento---,fueronsiendodesplazadosdelámbitoeducativo haciaelartísticoy,conalgunasvariantes,alnacienteámbito deportivo.

Respecto de este último, la Gimnasia Artística Depor-tivase convertiría en unreservorio particular de muchas delasactividadesacrobáticasque habíancontribuidoala definicióndelagimnásticaensusorígenes;resultacurioso cómoconelpasodeltiempo,con ladeportivizacióndela educaciónfísicaescolar,laacrobaciavolveríaa reconside-rarsecomoprácticaaptaenelámbitoeducativoenelnicho abiertoporlaexpresióncorporal.

Conclusiones

Cabedestacarquelascircunstanciasporlasquela acroba-ciafuecuestionada, combatida yrelegada enfavor dela gimnasiaregularymetódicapuedenseranalizadasenclave ideológica. Las justificaciones técnicas que acompa˜nan el procesodetransformaciónhandeentendersecomo dispo-sitivosdelegitimacióndeunasprácticasquegananespacio (lagimnasia)endetrimentoydescréditootrasquepierden vigenciaenelespaciosocial(laacrobacia).

Lasrazonesdelcambionoobedecenentoncesa necesida-des‘‘naturales’’sobrevenidasoevolutivassinoquetienen quevermutacionesenlosmodosdecomprensióndela rea-lidad que se imponen en el curso de luchas ideológicas; enestecaso, unamutacióndel conceptodecuerpo enel queel cuerpo racional,eficiente, comedido, autoy hete-rónomamentecontrolado,etc.---elcuerpoquelaburguesía decimonónicadeseabaparaelproletariadoy,conmatices, parasímisma---lograimponersecomoparadigmadelcuerpo virtuosocontralasformasmáspopularesyvernáculasdela corporalidad.

El descredito de la gimnasia acrobática en la confor-macióndelaeducaciónfísicaescolarentodaEuropayen Espa˜na esalgo depeque˜na importanciaen laperspectiva del proceso de la civilización entendido como avance de lasautocoacciones.Sinembargo,apoyándonosenFoucault (2005,p. 142), dichoprocesoresultadela conjunciónde peque˜noselementos,porsímismosimperceptibles,queen conjuntoofrecenunamutacióngeneraly,enestesentido, noesenabsolutodespreciable.Entodocaso,eltriunfode lagimnasiaanalítica,racionalymetódicasobrelagimnasia acrobática representa una apuesta en los inicios de la

educación física escolar que puede considerarse paradig-máticaporqueejemplificalapugnadelasentoncesclases dominantes por imponer un modelo formativo racional y ascético de cuerpo frente a otro de carácter popular y hedonistacuyosmecanismosdesocializaciónnoencajaban nienelformatonienlamoraldelaeducaciónescolar.

Conflicto

de

intereses

Losautoresdeclaramosnotenerconflictodeintereses.

Referencias

AguileraF.Ojeadasobrelajimnasiautilidadyventajasqueemanan deestaciencia.Madrid:Imp.Yenes;1842.

Aisenstein A.Eldiscursopedagógicoeneducación física.La ten-sióncienciaversusespírituenlaconformacióndeunadisciplina escolar.RevBrasCiencEsporte2003;25(1):83---99.

Almeida FQ, Vaz AF. Do giro linguístico ao giro ontológico na atividade epistemológica em educac¸ão física. Movimento 2010;16(3):11---29.

ÁlvarezR.Eugenesia,ideologíaydiscursodelpoderenEspa˜na.En: MirandaM,VallejoG,editors.Darwinismosocialyeugenesiaen elmundolatino,XXI.BuenosAires:Siglo;2005.p.87---114. Amorós F.Manuel d’éducation phisyque, gymnastique et moral.

París:LibrairieEnciclopédiquedeRoret;1830.

ApariciJM.Instrucciónparalaense˜nanzadelagimnásticaenlos cuerposdetropasyestablecimientosmilitares.Madrid:Imp.y EsterotipiadeM.Rivadeneyra;1852.

BarrullR.LesétapesdelagymnastiqueausoletauxagrèsenFrance etdanslemonde.París:EFG;1984.

BourdieuP.Ladistinción.Madrid:Taurus;2006.

Brozas-PoloMP.Larecuperacióndeltrapecioenlaeducaciónfísica: delahistoriaaladidáctica.Lecturas:EFyD1999;4.(17). Brozas-Polo MP. El trapecioen los tratados gimnásticos. Kinesis

2003;35:72---9.

Brozas-PoloMP.Fundamentosdelasactividadesgimnásticasy acro-báticas.León:UniversidaddeLeón;2004.

ClíasPH.Traitéélémentairedegymnastiquerationellehygiènique etorthopédique.Genève,París:JoëlCherbuliez;1853. CuestaR.Felicesyescolarizados.Críticadelaescuelaenlaeradel

capitalismo.Barcelona:Octaedro;2005.

DelCampoJ.Elementosdeeducaciónfísica.Palma:Imp.dePedro Gelabert;1878.

DeonaW.Lesimbolismedel’acrobatieantique.Bruselas:Latomus; 1953.

DufrêneTh.Acrobatemimeparfait,l’artisteenfigurelibre.París: Paris-Musées;1997.

EliasN.Elprocesodelacivilización.Madrid:F.C.E;1988. FoucaultM.Vigilarycastigar,XXI.Madrid:Siglo;2005.

GalakE,GambarrotaEM.Conquista,confirmaciónyconstrucción delcuerpo:unapropuestaparaelestudiodelasprácticas cor-poralesapartirdelaepistemologíadePierreBourdieu.RevBras CiencEsporte2011;33(4):923---38.

GarcíaFraguasJE.Programailustradodeadvertenciasyfigurasde actitudesparalasprácticasdelaGimnasiaHigiénica.Madrid: BibliotecadelaRegeneraciónFísica;1897.

GarcíaFraguasJE.Tratadoracionaldegimnásticaydelos ejerci-ciosyjuegoscorporales.Madrid:BibliotecadelaRegeneración Física;1894.

Gillet-DamitteJJ.Gimnástica.Peque˜naenciclopediadelas escue-las.París:Hachette;1890.

LladóJ.Nocionesdegimnásticahigiénica.Barcelona:Lib.deJuan BastinoseHijoEditores;1868.

(7)

Mercurial J.Arte jimnástico-médico. Madrid:Imp. Victorianode Hernando;1845.(or.1569).

MoratonesA. Nociones elementalesde gimnasiapara usode los jóvenesdeambossecsos.Barcelona:JoaquínBosch;1863. PedregalPridaF.Gimnásticacivilymilitar.Madrid:Tip.deManuel

GinésHernández;1884.

PopkewitzTS.Laproducciónderazónypoder:historiadelcurrículo ytradicionesintelectuales.In:Popkewitz,TS,etal.(comp.). Historiaculturalyeducación.Barcelona:Pomares,2003,p. 146-184.

PozzoTh,StudenyCh.Théorieetpratiquedessportsacrobatiques. París:Vigot;1987.

RamírezFB.Elementosdegimnasia.Granada:D.F.Venturay Saba-tel;1856.

RamisTaixJ.Programadegimnasia.Barcelona:LaAcademia;1888. SalvadorLópezS.ElGimnasio:tratadoteórico-prácticodetodoslos principiosyreglasdeaplicaciónaestaimportantepartedela higiene.Sevilla:Baldaraque;1873.

SánchezyGonzálezde SomoanoJ. Tratadodegimnasia pedagó-gicaparausodelasescuelasdeprimeraysegundaense˜nanza. Madrid:Imp.deM.MinuesadelosRios;1883.

ScharagrodskyP. La invención del‘‘homo gymnasticus’’. Buenos Aires:Prometeo;2011.

TorrebadellaX.Delespectáculoacrobáticoalosprimerosgimnasios modernos:unahistoriadelascompa˜níasgimnástico-acrobáticas en la primera mitad delsiglo XIX en Espa˜na, 31. Barcelona: Aloma;2013.p.67---84,2.

TuccaroA.Troisdialoguesdel’exercicedesauteretvoltigerenl’air. París:ClaudedeMonstr’oeil;1599.

Varela J, Álvarez Uría F. Arqueología de la escuela.Madrid: La Piqueta;1991.

Vicente-PedrazM.Escuelayeducaciónfísicaenelcontextodela ense˜nanza por competencias. Reflexiones genealógicas desde la pedagogía crítica. Ciencia, Cultura, Deporte 2011;6(18): 161---70.

Vicente-PedrazM.CríticadelaeducaciónfísicayEducaciónFísica CríticaenEspa˜na.Estado (crítico)delacuestión. Movimento 2013;19(1):309---29.

VigarelloG. Ainvenc¸ão daginástica noséculo XIX: movimentos novos,corposnovos.RevBrasCiencEsporte2003;25(1):9---20. VigarelloG.Corregirelcuerpo.Historiadeunpoderpedagógico.

Referências

Documentos relacionados

Working Memory and Executive Function Decline across Normal Aging, Mild Cognitive Impairment, and Alzheimer’s Disease.. Biomed

O objetivo deste estudo foi verificar a relação que existe entre o estado nutricional e aptidão a algumas tarefas motoras em alunos participantes do Projeto

Em relação a parte energética, conclui-se que em todas as hipóteses consideradas para ambos os cenários, a quantidade de energia elétrica produzida foi suficiente para suprir

As atividades previstas foram factíveis de modo a proporcionar o alcance dos objetivos almejados, inclusive o objetivo geral de possibilitar a promoção da saúde integral da criança

Com isso, o presente trabalho tem como objetivo principal obter microcápsulas de gelatina e goma arábica reticuladas por via enzimática contendo óleo de café torrado

Recursos bioenergéticos Recursos bioenergéticos Fontes de biomassa Fontes de biomassa Biomassa Vegetais não-lenhosos Vegetais lenhosos Resíduos orgânicos Biofluidos

Este corpo construído no inconsciente das pessoas pelo poder midiático, está influenciando de maneira perversa a auto-estima e auto- imagem dos pré-adolescentes e adolescentes,

Mãe: é que ele sempre diz: “ó, se um dia eu i na reunião as professora me falar que você ou você é isso, aqui eu não faço nada, mas quando chegar em casa, daí você sabe como