• Nenhum resultado encontrado

Cuarenta años de progreso en la salud

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Cuarenta años de progreso en la salud"

Copied!
14
0
0

Texto

(1)

-7 WHOIOMS

C

UARENTA AÑOS DE PROGRESO EN LA SALUD

Coincidiendo con la celebración del Día Mundial de la Salud, el 7 de abril de 1988 se cumple el cuadragésimo aniversario de la OMS. Sin duda, el triunfo más destacado de la Organización en estos cuatro decenios ha sido la erradicación de la viruela. Ahora, el es- fuerzo internacional que permitió alcanzar aquella meta debe aprovecharse para conquistar la salud para todos en el año 2000. El lema escogido para el Día Mundial de la Salud de este año, SaMpara todos, todos pura Lu sah& viene a reforzar esta estrategia, adoptada por la 30” Asamblea Mundial de la Salud en 1977.

Dentro del marco de esta celebración, se presenta un breve repaso del estado actual de varios programas de la OMS.

Salud matemsinfintil

La salud de los hijos está irremediable- mente ligada a la de sus madres, y en gran medida es la base del desarrollo de la sociedad en general. Desde el momento en que se estableció, la OMS ha venido dedicando una parte importante de sus esfuerzos a la salud mater- noinfantil. Estos esfuerzos han dado frutos, puesto que la mortalidad entre los niños menores de cinco anos ha disminuido de una tasa mundial de 27 1 defunciones por cada 1 000 nacidos vivos en 1950, a 109 en 19%

Numerosas investigaciones en los cam- pos cient’ficos y de la prestación de servicios de salud han demostrado que la atención primaria, basada en la participación de los individuos y la comuni- dad y en las actividades intersectoriales, proporciona un marco ideal para la atención de la salud maternoinfantil. En Costa Rica, por ejemplo, un 46% de la disminución de la mortalidad infantil observada entre 1972 y 1980 puede atribuirse a los programas y la tecnología de atención primaria y, en especial, a la planificación familiar; no obstante, el costo total de estos pro- gramas no ha sido superior al 17 % del presupuesto nacional para la salud. En muchos ouos casos, la atención primaria ha llevado a mejoras notables en la salud de las mujeres y los niños, aun cuando no ha habido modificación al- guna en la situación económica.

(2)

WHOIOMS

En pocos años, la estrategia de atención primaria ha llevado a mejoras notables en la salud de las mujeres y los niños.

(Foto: OPS/Cailos Gaggero)

A instancias de la

OMS,

la planifica-

ción familiar se aprecia cada vez más como un poderoso instrumento para

proteger la salud; de hecho, en los últimos 20 años ha logrado adelantos

espectaculares en este campo. En la actualidad, 120 gobiernos apoyan de

manera directa o indirecta programas de esta índole.

En todo el mundo, anualmente

mueren unas 500 000 mujeres por causas relacionadas con el embarazo o el

parto, pero solo 6 000 de esas defunciones ocurren en los países industrializa-

dos. Como resultado del aborto clandestino, que es una de las cinco causas

principales de mortalidad materna, en los países en desarrollo probable-

(3)

WHO/OMS

Nutrición y alimentación

Más de nueve millones de niños mueren cada año en el Tercer Mundo antes de completar su primer año de vida. Están atrapados en un círculo vicioso en el cual se combinan la desnuui- ción y las enfermedades infecciosas.

La OMS propone múltiples medidas, en especial la vigilancia del crecimiento infantil basada en el empleo de una ficha para uso internacional, que se pueden incorporar a la atención primaria y permiten detectar la desnutrición con bastante anterioridad a la aparición de los primeros signos clínicos. Asimismo, ha puesto en marcha una impor- tante campana de promoción de la lactancia natural -la única forma com- pleta de nutrición de los lactantes hasta los cuatro o seis meses de edad-, uno de cuyos aspectos es el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna, adoptado por la Asamblea Mundial de la Salud en 198 1. La lactancia natural ha aumentado en los países industrializa- dos desde 1970 y la OMS está tratando de fomentar esta tendencia, espe- cialmente en las ciudades en rápido crecimiento de los países en desarrollo.

El destete mediante la introducción de alimentos preparados a partir de ingredientes de la dieta familiar, que deben tener precios razonables y un alto valor nutritivo, ser limpios y fáciles de in- gerir, tiene una influencia considerable en la salud del niño y en su desarro- llo. También en estos aspectos la OMS fomenta las investigaciones y los pro- gramas educativos.

Esta política de nutrición es parte inte- gral de las medidas de salud que incluyen la atención primaria de salud, la vacunación y el control de las enfermedades diarreicas, que han llevado en los últimos 15 anos a un retroceso de las formas más graves de la desnutrición, en particular de la proteicocalórica (emaciación). En la actualidad, estas formas graves persisten solo en algunos países de Africa y Asia.

No obstante, otro peligro hasta ahora observado esencialmente en los países desarrollados comienza a aparecer tam- bién en los países en desarrollo: la malnutrición por exceso, originada por la sobrealimentación, cuyas secuelas son la obesidad y las enfermedades car- diovasculares. La OMS está llevando a cabo un programa de investigaciones sobre este aspecto de la malnuuición, por conducto de su Oficina Regional para Europa.

(4)

-i WHOIOMS

402

El programa mundial de la OMS para

combatir las enfermedades diarreicas, establecido en 1978 con el propósito

de reducir la alta tasa de mortalidad entre los niños menores de cinco años

causada por la incidencia elevada de estas enfermedades, se basa en la rehi-

dratación oral empleando una combinación de diferentes sales y en la conti-

nuidad de la alimentación normal durante los ataques agudos de diarrea.

Más de

100

países, que en conjunto incluyen a alrededor de 95 % de los niños

menores de cinco años de los países en desarrollo, han puesto en marcha

programas nacionales en el marco de la atención primaria de salud.

La morta-

lidad total ha disminuido entre 40 y 50 % en Egipto, Filipinas, Honduras y

Tailandia.

Aun cuando el UNICEF -un aliado

importante de la OMS

en la lucha contra las enfermedades diarreicas-

sigue

siendo el principal abastecedor externo de sales de rehidratación oral, más de

40 países ya habían comenzado su propia producción a finales de 1985 y en la

actualidad más de la mitad de los paquetes de sales que se distribuyen han

sido elaborados en los países en desarrollo.

(5)

WHO/OMS

Los objetivos del programa para 1989 son que el 80 % de los niños con diarrea tengan acceso a la rehidratación oral, el 50% de estos niños reciban tratamiento eficaz, y que cada año se eviten de

1 a 1,5 millones de defunciones infantiles provocadas por las enfermedades diarreicas.

Inmunización

El sarampión mata a un niño cada 15 segundos. La d@ti es mortal entre 10 y 15 % de los casos. El tétanos mata anualmente a 800 000 niños recién nacidos. Cada ano, 50 millones de niños contraen tos ferina y 600 000 mueren. Hay 275 000 casos anuales de Po- fiomieZ~~~is, la principal causa de incapacidad en los países en desarrollo. La &&rc&sis produce hasta 10 millones de víctimas.

Con el fin de contrarrestar la amenaza de estas seis enfermedades, que no solo infligen grandes pérdidas de vidas humanas sino que también minan seriamente el ya precario estado de nutri- ción de los niños del Tercer Mundo, la OMS estableció en 1974 el Programa Ampliado de Inmunización (PAI) con el objetivo fundamental de lograr que en 1990 todos los niños del mundo estén vacunados.

En agosto de 1987, el Director Ge- neral de la OMS, el Dr. Halfdan Mahler, señaló que más de 50 % de los niños han recibido tres dosis de la DFT y la vacuna contra la poliomielitis, y que se puede considerar que están protegidos contra la difteria, el tétanos, la tos ferina y la poliomielitis, en comparación con la cifra de solo el 5 % de hace 10 anos. Dos tercios del total de lactantes han recibido por lo menos una dosis de estas vacunas.

El progreso es tal que se estima que el programa previene en la actualidad más de un millón de defunciones causa- das por el sarampión, el tétanos neonatal y la tos ferina, y evita que se pro- duzcan cada año más de 175 000 víctimas de poliomielitis en los países en desarrollo. No obstante, es preciso acelerar los programas nacionales durante los tres próximos años mediante la motivación social y una mejor administra- ción de los servicios de vacunación.

(6)

WH’O/&lS

Los embarazos a una edad muy temprana representan una amenaza para la salud de las madres y sus hijos. (Foto: OPSKarlos Gaggero)

Juventud y salud

Los jóvenes entre 10 y 24 años de

0

rp

edad, que representan el 30% de la población mundial, están muy expuestos

a los problemas de salud resultantes de las características de su estilo de vida.

En consecuencia, es esencial que se les informe sobre los riesgos que pueden

correr y que se adapten los servicios de salud para satisfacer sus necesidades

particulares.

La

OMS

ha incluido la salud de los ado-

lescentes en su Octavo Programa General de Trabajo (1990-1995) y está reali-

zurdo una serie de actividades en colaboración con los gobiernos, agrupa-

ciones profesionales y organizaciones no gubernamentales que incluyen a

los jóvenes entre sus miembros, en el marco de su programa de salud de la

familia. Estas actividades abarcan la prevención de trastornos psicosociales,

como la toxicomanía y el alcoholismo, y hacen hincapié en la salud de la

reproducción.

(7)

-í WHOIOMS

Tanto en los países en desarrollo como

en las grandes ciudades de los países industrializados, los embarazos repeti-

dos con intervalos cortos y a una edad muy temprana son bastante frecuentes

y representan una amenaza para la salud de las madres jóvenes y sus hijos, y

muy a menudo implican el fin de la educación de las mujeres y un retraso de

su desarrollo social. Los jóvenes deben estar capacitados para planifkr

sus

familias de acuerdo con sus futuras carreras; en consecuencia, deben tener

acceso a la información y a los servicios que satisfagan sus necesidades.

Vejez y salud

A

finales de este siglo, habrá 580 mi-

llones de personas de 60 años o mas, en comparación con los 370 millones

que había en el decenio de los setenta. Las personas mayores de 75 años co-

rren un alto riesgo de padecer enfermedades y trastornos discapacitantes muy

graves, que a menudo se vuelven crónicos. La mayoría de los ancianos sufren

también la soledad. Estos problemas aumentan de manera inevitable la de-

manda de servicios médicos y sociales, y con frecuencia se traducen en la ne-

cesidad de atención en instituciones.

(8)

WHO/OMS

En la Asamblea Mundial de las Na- ciones Unidas sobre el Envejecimiento, celebrada en Viena en 1982, se hizo evidente que la salud de los ancianos era parte del mandato de la OMS. Se estableció así un programa internacional de investigaciones sobre la salud de los ancianos que se está llevando a cabo bajo la responsabilidad de la Oficina Regional de la OMS para Europa. Este programa se basa en el principio de que es posible seguir sano incluso a una edad avanzada y tiene los siguientes objetivos: entender el proceso de envejecimiento; combatir los trastornos re- lacionados con la edad; promover la integración activa de los ancianos en la sociedad, y proporcionar una guía para el uso óptimo de los recursos y para

investigar las necesidades reales de los ancianos.

Apoyo humano

A partir de la Declaración de Alma- Ata, los aspectos básicos de la gestión de la salud han sido la atención prima- ria y la participación de la comunidad. Puesto que el trabajador primario de salud representa a menudo el primer contacto con el sistema de salud, es esencial que sea capaz no solo de reconocer los síntomas de trastornos men- tales, sino también de incorporar el fomento de la salud mental en su labor cotidiana. Los grupos de ayuda mutua, maestros, padres, líderes religiosos, curanderos tradicionales, tienen todos una función que desempeñar en el fomento de la salud mental y el bienestar espiritual.

La OMS reconoce que los ancianos constituyen otro recurso importante en la comunidad, un recurso que a menudo no se aprovecha en los países más desarrollados, donde más bien son considerados una carga. En los países en desarrollo, se reverencia y respeta a los ancianos como miembros valiosos de la comunidad. Su conocimiento de la vida y la sabiduría adquirida a través de los años se transmiten a las genera- ciones más jóvenes; con frecuencia los ancianos representan una fuerza esta- bilizadora dentro de la comunidad. Los muy jóvenes y los ancianos se comu- nican y entienden en una forma misteriosa. En general, los asilos para ancianos o los orfanatos no son necesarios en los países en desarrollo. En todo el mundo las personas están comenzando a comprender cada vez más la im- portancia de la solidaridad tradicional como un medio para resistir y afrontar las presiones de la vida. Si las personas aprenden a vivir en un equilibrio armonioso con su medio y con quienes las rodean, si asumen la responsabili- dad de su propia salud y bienestar y de las condiciones en que viven, entonces

(9)

WHOIOMS

quizás ya no se necesite el apoyo nocivo del alcohol, el tabaco y los fármacos. A medida que aumenta nuestra esperanza de vida, también debe aumentar nuestra esperanza de calidad de vida para asegurar que la salud para todos, en sus tres dimensiones -mental, física y social-, no sea solo una consigna vacía sino una herencia que podamos ofrecer a las generaciones futuras.

Inocuidad de los alimentos

La OMS estima que, durante el período de 1986 a 1989, la frecuencia de las enfermedades transmitidas por los ali- mentos “puede ser la segunda causa importante de morbilidad en Europa después de las infecciones de las vías respiratorias”. En los países en desarro- 110, las enfermedades diarreicas, que causan millones de muertes, están estre- chamente relacionadas con las enfermedades transmitidas por los alimentos, en especial cuando se emplea agua contaminada en su preparación. La edu- cación en salud es la clave para resolver el problema mundial de la con- taminación de los alimentos por agentes biológicos. El tiempo apropiado de cocción a la temperatura correcta y la manipulación higiénica de los alimen- tos pueden contribuir mucho a reducir el número de casos de “envenena- miento alimentario”.

Las consecuencias socioeconómicas de la contaminación de los alimentos por microorganismos patógenos pueden tener efectos realmente devastadores, en especial en los países en desarrollo que dependen en gran medida de la exportación de alimentos como fuente principal de ingresos.

En los últimos años, en varios países se ha introducido la irradiación de alimentos, una nueva forma de salvaguardar la calidad y cantidad de ciertos productos alimentarios. Existen muchas no- ciones populares erróneas en cuanto a los posibles riesgos de los procesos de irradiación. Estos procesos disminuyen el contenido de algunos nutrientes, incluso de vitaminas, en los alimentos pero esto también sucede con muchos otros métodos de procesamiento tales como la pasteurización, el enlatado y la cocción. La OMS no considera que la irradiación de alimentos sea una panacea para los numerosos problemas de la contaminación y pérdida de alimentos, pero, en determinadas circunstancias, puede desempeñar un papel en el fo- mento de la inocuidad de los alimentos y la reducción de tales pérdidas. Puesto que la disponibilidad y la inocuidad de los alimentos son com- ponentes importantes de la estrategia de atención primaria, la OMS se pre- ocupa porque el rechazo injustifkado de este proceso pueda obstaculizar su

(10)

WHOhMS

Malaria

El descubrimiento del DDT, a fines de

la Segunda Guerra Mundial, alentó las esperanzas de que la humanidad po-

dría por fin librarse de la malaria, una enfermedad aguda y crónica que con

frecuencia es mortal si no se trata. Sin embargo, las esperanzas se desvane-

cieron en el decenio de los cincuenta, porque el uso intensivo y a veces exce-

sivo de los insecticidas provocó la aparición de resistencia a la mayoría de tales

productos en los vectores de la malaria.

Entonces se volcaron los esfuerzos a

controlar más que a erradicar la enfermedad. Sin embargo, no ha habido

gran progreso en la situación general relacionada con la malaria en los últi-

mos 15 años. Si bien en algunos países, en particular en la China y la India, se

ha observado una tendencia descendente, la situación continúa deteriorán-

dose en las zonas rurales de muchos otros países. Se estima que en la actuali-

dad el número de personas infectadas es de alrededor de 240 millones y que

se presentan unos 95 millones de casos clínicos cada año.

Además de la resistencia de los mos-

quitos a los insecticidas, más y más países están descubriendo que el parásito

de la malaria se está volviendo resistente a la cloroquina, el fármaco preferido

para prevenir la enfermedad. En las zonas donde el grado de resistencia es

(11)

WHO/OMS

alto se están empleando ahora otras drogas: una combinación de sulfadoxina y pirimetamina, a la cual, por desgracia, ya se ha detectado resistencia en algunos países, y la mefloquina, que a veces se usa junto con la combinación mencionada. Con el propósito de asegurar que no se produzca la resistencia a este nuevo fármaco, es esencial introducirlo de manera racional y cuidadosa y establecer restricciones para su uso.

Se han logrado considerables adelan- tos en la elaboración de vacunas contra la malaria para atacar el parásito en las diferentes etapas de su ciclo biológico y una de esas vacunas está ahora lista para las pruebas en seres humanos. Estas pruebas tienen la finalidad de deter- minar la tolerancia del organismo humano a tales sustancias y la capacidad de estas de provocar una respuesta inmune.

A pesar de los reveses en la lucha con- tra la malaria en los últimos 15 anos, la OMS ha perseverado en su intento de asegurar que los programas de control se incluyan en los sistemas nacionales de atención primaria de salud y que se asigne prioridad a las actividades de la lucha integrada contra la enfermedad. Esto implica el empleo de todas las medidas ahora disponibles para combatirla -quimioterapia, control del vec- tor y ordenamiento del medio- y la participación activa de la población en su aplicación.

Investigación en salud

En 1948, la Constitución de la OMS estableció que se debían “promover y llevar a cabo investigaciones en el campo de la salud”. Diez anos más tarde, se creó el Comité Consultivo de Investigaciones Médicas. En fecha más reciente, se cambió el nombre de este organismo por el de Comité Consultivo de Investigaciones en Salud para re- flejar con mayor exactitud la filosofía de la Organización, inspirada en la Conferencia de Alma-Ata sobre la atención primaria. De inmediato, este Co- mité dio prioridad a los problemas importantes que no podían abordarse localmente por falta de una adecuada capacidad de investigación. Con esta intensificación de las actividades de la OMS en cuanto a investigaciones médi- cas, aumentó el número de centros colaboradores del organismo y su labor cobró mayor importancia. Hoy día estos centros, piedras angulares de la cooperación técnica que la OMS está tratando de fomentar en todo el mundo,

(12)

410

-i

WHOIOMS

constituyen una extensa red de 911 institutos que cubren campos tan dis- pares como el de las virosis, las enfermedades bacterianas y parasitarias, la higiene del medio, la salud mental, las radiaciones, la nutrición, la biología de los vectores y la lucha antivectorial, y la estadística de la salud. En cada caso, los objetivos han sido poner en marcha proyectos de investigación con- junta que aprovechen el potencial de los países industrializados y en desarro- llo en este campo, y capacitar a los investigadores que necesitan con urgencia los países en desarrollo.

Uno de los mayores éxitos en el área de la capacitación ha sido sin duda alguna el Programa Especial de Investiga- ciones y Enseñanzas sobre Enfermedades Tropicales, que ha llevado, entre otras cosas, a la obtención de una vacuna muy prometedora contra la lepra y al perfeccionamiento de la quimioterapia de las enfermedades parasitarias.

Los expertos internacionales del Comité Consultivo de Investigaciones en Salud se reúnen regularmente en Ginebra para asesorar al Director General sobre aspectos científicos, lo que permite a la OMS asumir un liderazgo cada vez más eficaz en este campo. La importancia de esta labor es ampliamente reconocida; un ejemplo de ello es el cálido tributo que dispensaron a la OMS los dirigentes de los países indus- trializados reunidos en Venecia, en 1987, por su destacada intervención en la lucha contra el SIDA.

Comportamiento y salud

Durante las últimas décadas, en los países industrializados se ha conseguido controlar significativamente las en- fermedades transmisibles, y hoy día estos países se enfrentan principalmente a una serie de dolencias no transmisibles -enfermedades cardiovasculares, cáncer, alcoholismo, tabaquismo y toxicomanía- asociadas con los estilos de vida propios de las sociedades ricas. Por su parte, los países en desarrollo, en los cuales vive la mayor parte de la población mundial, soportan una doble carga: tienen que continuar luchando encarnizadamente contra las enferme- dades transmisibles y las dolencias originadas por la pobreza y, al mismo tiempo, se enfrentan con las nuevas enfermedades de la modernización.

(13)

WHOIOMS

contra el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), el Programa de la

OMS basa su estrategia de lucha en la prevención de la transmisión del virus

único modo a nuestro alcance de frenar la expansión de la epidemia.

Su

inl

tensa labor de información y concienciación de los grupos en riesgo acerca

de la transmisión de la enfermedad y los modos de evitarla cumple con

este objetivo.

El lema acuñado por el Programa,

“SIDA. Un esfuerzo mundial lo vencerá” , hace referencia a la importancia

fundamental que tiene el comportamiento de cada uno de nosotros en la

contención de la enfermedad. Esta es una característica común tanto de

la lucha contra el SIDA como del control de las enfermedades no transmisibles

asociadas con los estilos de vida de las sociedades prósperas. Precisamente una

de estas enfermedades, el tabaquismo, recibe una atención especial con

motivo de la celebración del cuadragésimo aniversario de la OMS, puesto que

la 40” Asamblea Mundial de la Salud acordó declarar el día 7 de abril de 1988

Primer Día Mundial sin Tabaco.

(14)

-i WHOIOMS

Primer Día Mundial sin Tabaco.

En la resolución adoptada en mayo de 1987, la Asamblea Mundial de la Salud se dirige a los medios de comunica- ción y los exhorta a que el Día Mundial de la Salud de 1988 se abstengan voluntariamente de incluir cualquier publicidad del tabaco. Asimismo, su- giere a los Estados Miembros de la OMS que animen a la población, por todos los medios apropiados, a que ese día no fumen ni consuman tabaco en cualquier otra forma, haciendo referencia al creciente uso del llamado ta- baco sin humo.

La OMS calcula que las enfermedades relacionadas con el tabaco, como el cáncer de pulmón, bronquitis, enfisema y trastornos cardiovasculares, cuestan alrededor de dos millones y medio de vidas al año. En los países desarrollados, el consumo de cigarrillos está vincu- lado al menos con 80% de todas las defunciones por cáncer de pulmón, con 75 % de las causadas por bronquitis y con 22% de las provocadas por car- diopatías. Por otro lado, en las sociedades ricas preocupa el aumento del nú- mero de mujeres fumadoras; de 1960 a 1980, la mortalidad femenina por cáncer de pulmón se duplicó en 28 países industrializados, y hoy día en los Estados Unidos de América este tipo de cáncer ha desplazado al de mama como la forma más común de cáncer en la mujer.

Ante la creciente oposición del público y el descenso del número de varones fumadores en las naciones in- dustrializadas, los fabricantes de tabaco han optado por promover sus ventas entre los jóvenes y las mujeres, sobre todo en los países en desarrollo. Así, mientras el consumo de tabaco disminuye en 1 , 1 % anual en el mundo desa- rrollado, en los países menos prósperos aumenta en 2,1% , de modo que si no se toman las medidas oportunas para evitarlo, a principios del próximo siglo es probable que en estos países estalle un gran brote epidémico de enferme- dades relacionadas con el tabaco.

A pesar de este panorama pesimista, existen fundamentos sólidos para vislumbrar una esperanza. Las cifras de- muestran que las campanas antitabáquicas emprendidas por los gobiernos de varios países industrializados no han sido en balde: en los últimos anos, han dejado de fumar 5,5 millones de personas en el Canadá, 10 millones en el Reino Unido y 40 millones en los Estados Unidos.

Con la celebración del Primer Día Mundial sin Tabaco, cuyo lema es “Tabaco o salud: Elija la salud”, la OMS se une y estimula a los Estados Miembros en su lucha contra el tabaquismo y fortalece la decisión personal de miles de fumadores de abandonar

este hábito. 0

Referências

Documentos relacionados

I-a atención primaria de salud (AF’S) (9) y el plan nacional para la supervivencia y el desarrollo infantil (PNSDI) (10) son estrategias que se ajustan a

Asimismo, el control de los ingresos en el punto de enuega de los servicios refuerza un principio más ge- neral: a medida que los servicios prin- cipalmente

En la raíz de todo el proceso de desarrollo están las condiciones de la economía de los países de América Latina en los cuales do- mina una utilización

La ciudad tiene la capacidad instalada más adecuada para constituirse en centro del desarrollo de la investigación de servicios de salud, especialmente en el estudio

Se observa en el articulo que en los países en vías de desarrollo el contraste en las ciudades y las zonas rurales es mucho más pronunciado (29). Esta mayor concentración

Esta es la ocasión de que los participantes de la Conferencia trabajen juntos, con ideas, experiencias y espíritu de cooperación, hacia la formulación de un plan

recoge en este Boletzh, constituye una muestra de los esfuerzos que se realizan en los países de la Región para mejorar la calidad de los servicios de salud

Estos datos y los estudios sobre la farmacocinética de la penici- lina en niños con neumonía de los países en desarrollo apoyan las recomendaciones actua- les de la