• Nenhum resultado encontrado

La concesión de Mares, el interés industrial y la fundación de la empresa colombiana de petróleos, ECOPETROL

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "La concesión de Mares, el interés industrial y la fundación de la empresa colombiana de petróleos, ECOPETROL"

Copied!
30
0
0

Texto

(1)

la concesión de mares, el interés

industrial y la fundación de la

empresa colombiana de petróleos,

ecopetrol

E d u a r d o S á e n z R o v n e r1

Profesor Titular — Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional de Colombia

RESUMEN

Este artículo estudia la reversión de la C o n -cesión de Mares administrada por la Tropical Oil Company, una subsidiaria de la Stan-dard Oil de N e w Jersey, y la fundación de la compañía estatal Empresa Colombiana de Petróleos, E C O P E T R O L , en 1951. Se analiza el papel de diferentes actores sociales y políticos en dicho proceso, en especial, el rol de la poderosa Asociación Nacional de Industriales, A N D I . A diferencia de otros casos latinoamericanos de la primera mitad del siglo X X , E C O P E T R O L fue el resul-tado de la caducidad de un contrato esta-blecido con una empresa multinacional, y no el producto de presiones nacionalistas y / o procesos de expropiación.

Además, y contrario a lo que la literatura ha señalado, la evidencia muestra que los trabajadores petroleros c o l o m b i a n o s no tuvieron mayor influencia en la creación de la compañía, ya que ésta fue el resultado de negociaciones que se llevaron a cabo exclusivamente entre sectores de la élite c o l o m -biana y representantes del capital y el gobier-no gobier-norteamericagobier-nos.

P a l a b r a s clave: Colombia, petróleo, nacio-nalismo, sindicalismo, interés industrial.

A B S T R A C T

This article studies the reversion of the de Mares Concession managed by the Tropical Oil Company, a subsidiary of Standard Oil of N e w Jersey, and the creation of the C o l o m b i a n P e t r o l e u m C o m p a n y , E C O P E T R O L , in 1951. T h e role of different s o -cial and political actors is analyzed. Spe-cial attention is lent to the powerful National Association of Industrialists, A N D I . In c o n -trast to other Latin American cases durmg the first half of the twentieth century, E C O -P E T R O L was the result of the expiry of a contract with a multinacional enterprise, not the consequence of nationalist pressures a n d / o r expropriations.

Besides this, the evidence shows that the Colombian petroleum workers did not play a major role in the creation of E C O P E -T R O L ; this refutes the existing literature on the topic. E C O P E T R O L was the result of negotiations that took place exclusively a m o n g sectors of the C o l o m b i a n elite, N o r t h American capital, and the U.S. g o -vernment.

K e y w o r d s : Colombia, oil,nationalism,syn-dicalism, industrial interest.

1El a u t o r a g r a d e c e las sugerencias de los dos evaluadores a n ó n i m o s designados p o r la revista História Econômica & História de Empresas. T a m b i é n se r e c o n o c e el apoyo del C e n t e r for I n t e r n a t i o n a l B u s i n e s s E d u c a t i o n and R e s e a r c h ( C I B E R ) d e U n i v e r s i t y of California, L o s A n g e l e s , q u e financió p a r t e de la investigación, y del C e n t r o de Estudios Sociales ( C E S ) de la Universidad N a c i o n a l de C o l o m b i a q u e prestó el apoyo logístico para la r e d a c c i ó n de este escrito.

(2)

Durante la primera mitad del siglo XX las relaciones entre el Estado colombiano y el capital multinacional petrolero siempre fueron a r m o -niosas. No sorprende entonces que el estudio clásico de George Philip sobre el nacionalismo y las empresas petroleras estatales en América

Latina mencione apenas tangencialmente el caso de C o l o m b i a .2

Además, y comparado con otros países latinoamericanos, C o l o m b i a tuvo durante la primera mitad del siglo XX un Estado liberal que no ejercía c o m o empresario. Sus élites, y los diferentes grupos sociales en general, tenían también una mentalidad liberal en lo económico. No existían tampoco movimientos nacionalistas con suficiente fortaleza para influir en la política oficial. Por último, los militares tampoco se constituyeron c o m o una fuerza política independiente y nacionalista que influyese sobre la creación de compañías estatales latinoamericanas c o m o sí ocurrió en varios países del continente.

C o n fines comparativos, analizaremos brevemente los orígenes de las empresas petroleras públicas en varios países latinoamericanos, para después entrar en materia sobre la temática de este artículo.

* * *

Argentina fue el primer país latinoamericano (y el segundo en el mundo) en crear en 1922 una industria petrolera verticalmente integrada de carácter estatal, Yacimientos Petrolíferos Fiscales, YPF. La Primera Guerra Mundial y las consecuentes restricciones en la oferta de c o m -bustible importado orientaron a segmentos importantes de la sociedad argentina, incluidos los militares y grupos de intelectuales, a buscar la autosuficiencia energética en un país que se había convertido en uno de los principales consumidores de derivados del petróleo en el mundo. Los sentimientos antinorteamericanos, en particular la prevención con la Standard Oil de N e w Jersey, también contribuyeron a cimentar las bases para la creación y consolidación de la compañía estatal. Por último, grupos importantes de militares, en particular Enrique Mosconi, director de Y P F entre 1922 y 1930, contribuyeron a apuntalar y fortalecer la Y P F durante los años veinte; para estos militares la autosuficiencia e c o

-nómica y petrolera era base indispensable de la seguridad nacional.3

2 G e o r g e Philip, Oil and Politics in Latin America. Nationalist Movements and State

Companies, C a m b r i d g e University Press, C a m b r i d g e , 1 9 8 2 .

(3)

Y P F sirvió c o m o ejemplo de nacionalismo petrolero en otros países sudamericanos. La Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland, A N C A P , fue fundada en U r u g u a y en 1931 c o m o respuesta a la Gran Depresión. La economía uruguaya ya tenía una fuerte tradición

de intervención estatal. A N C A P recibió asesoría de técnicos argentinos.4

El g o b i e r n o boliviano fundó los Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, Y P F B , siguiendo el modelo de la Y P F en diciembre de 1936. La oficialidad radical y nacionalista presionó la nacionalización de los intereses de la Standard Oil C o m p a n y of Bolivia que tuvo lugar

a comienzos de 1937.5

En M é x i c o se combinaron las cláusulas nacionalistas de la C o n s -titución de 1917 con intereses industrialistas y el nacionalismo de la clase media y los trabajadores petroleros para propiciar la expropiación

de las firmas petroleras extranjeras en 1 9 3 8 .6 El papel de la clase

tra-bajadora fue clave en ese proceso tal y c o m o han demostrado autores

c o m o Esperanza Durán y Jonathan B r o w n .7

Y para terminar esta sección, el nacionalismo económico y el esta-tismo también jugaron un papel muy importante en Brasil. En esa alianza nacionalista en torno al tema del petróleo se aliaron los militares, los estudiantes universitarios, la prensa e incluso el Partido Comunista. El principal rol fue j u g a d o por los militares para quienes el control de la industria petrolera era entendido c o m o un asunto de seguridad na-cional. En consecuencia, la compañía estatal Petrobrás fue creada a finales de 1953, aunque la regulación estatal del sector petrolero en Brasil se

Aires, 1 9 8 2 , p p . 1 1 - 1 3 , 4 7 - 5 9 , 1 2 3 - 1 2 4 , 1 3 0 - 1 3 6 . C a r l S o l b e r g , " Y P F : T h e Formative Years of Latin America's P i o n e e r State O i l C o m p a n y , 1 9 2 2 - 3 9 " , en J o h n D . W i r t h , c o m p i l a d o r , Latin American Oil Companies and the Politics of Energy, University of N e b r a s k a Press, Lincoln, 1 9 8 5 , pp. 5 9 - 6 5 .

4 S o l b e r g (1982), Op. cit., pp. 2 6 6 - 2 6 7 . Philip (1982), Op. cit., p. 190.

5 S o l b e r g (1982), Op. cit, p p . 2 6 7 - 2 6 8 . P h i l i p (1982), Op. cit., pp. 193-198.Ver también H a r o l d O s b o r n e , Bolivia. A Land Divided, O x f o r d University Press y R o y a l Institute of International Affairs, L o n d r e s , 1 9 6 4 , p . 156; H e r b e r t S. Klein, Bolivia.The Evolution of a Multi-Ethnic Society, O x f o r d University Press, N u e v a York, 1 9 9 2 , pp. 2 0 3 - 2 0 4 .

6 Philip (1982), Op. cit., capítulo 10. Esperanza D u r á n , " P e m e x : T h e Trajectory of a N a t i o n a l Oil Policy", en W i r t h , compilador, Op. cit., p. 157.

7 D u r á n , Op. cit., pp. 1 6 7 - 1 7 0 . J o n a t h a n C. B r o w n , "Acting for T h e m s e l v e s . W o r k e r s and the M e x i c a n Oil Nationalization", en B r o w n , c o m p i l a d o r , Workers' Control in Latin America, 1930-1979, T h e University of N o r t h C a r o l i n a Press, C h a p e l Hill, 1997, pp. 45 y ss.

(4)

remontaba a 1938, desde la fundación del Conselho Nacional do

Pe-tróleo.8

Pasamos a continuación a analizar el proceso que llevó a la creación de la Empresa Colombiana de Petróleos, E C O P E T R O L .

* * *

En 1 9 0 5 , el coronel José Joaquín Bohórquez, veterano de la Guerra de los Mil Días, le presentó a R o b e r t o de Mares unas muestras de petróleo obtenidas en el campamento de Infantas, cerca al poblado de Barrancabermeja al nororiente de C o l o m b i a , durante una de sus e x -pediciones por las selvas de la región en busca de caucho. De Mares obtuvo una concesión a treinta años en la zona aledaña a Barranca-bermeja aprovechando su cercana amistad con Rafael R e y e s , presi-dente de la República. B o h ó r q u e z no tuvo tanta suerte, ya que sólo recibió una pensión por parte del Estado durante los últimos años de

su vida.9

De Mares se vio obligado a postergar varias veces el inicio de la explotación petrolera por no contar con los recursos suficientes. En 1915, y de manera casual, de Mares conoció al especulador nortea-mericano J o h n Leonard, quien se interesó en el negocio. Leonard viajó a lo que se conocería c o m o la C o n c e s i ó n de Mares, y de regreso a su país interesó a tres de sus compatriotas: G e o r g e Crawford J o s e p h Trees y Michael B e n e d u m . Años más tarde este último narraba la fascinación que les causó el potencial de la zona en donde "la tierra olía a petróleo", aunque se preguntaban c ó m o se las "arreglarían con los cazadores de cabezas de la región, las serpientes venenosas y las boas constrictoras". En 1916 Crawford,Trees y B e n e d u m fundaron la Tropical Oil Company en Wilmington, Delaware. Tres años después, el gobierno colombiano

8 J o h n D . W i r t h , " S e t t i n g the Brazilian A g e n d a , 1 9 3 6 - 5 3 " , en W i r t h , compilador, Op.

cit., pp. 103, 1 0 5 , 1 1 - 1 1 2 . S o l b e r g ( 1 9 8 2 ) , Op. cit., pp. 2 6 9 - 2 7 0 . Philip ( 1 9 8 2 ) , Op. c i t . , p p . 2 3 5 - 2 3 6 , 2 4 0 - 2 4 2 .

9 G e o r g e S. G i b b y Evelyn H. K n o w l t o n , History of Standard Oil Company (New

Jersey). The Resurgent Years, 1911-1927, H a r p e r & Brothers, N u e v a Y o r k , 1956, p. 3 6 9 . M i g u e l Á n g e l Santiago R e y e s , Crónica de la Concesión de Mares, E m p r e s a C o -l o m b i a n a de Petró-leos, B o g o t á , 1986, pp. 1 5 - 1 9 , 120. J o r g e B e n d e c k O-live-l-la, Eco-petrol, historia de una gran empresa, E d i c i o n e s P u n t o Llano, B o g o t á , 1993, p. 1 5 . Para esta sección, ver también, E d u a r d o S á e n z R o v n e r , " L a industria petrolera en C o l o m b i a . C o n c e s i o n e s , reversión y asociaciones", Credencial Historia, B o g o t á , N o . 4 9 , 1 9 9 4 , p . 7 .

(5)

aprobó el traspaso de la concesión a la Tropical y cuatro años más tarde las acciones de ésta fueron vendidas a la International Petroleum C o m -pany de Toronto, una subsidiaria de la poderosísima Standard Oil de

N e w Jersey.1 0 Así, la Standard se hizo a los promisorios campos p e

-trolíferos de la Concesión de Mares, que en 1927 representaban su

principal fuente de explotación fuera de los Estados U n i d o s .1 1

En 1 9 4 1 , el gobierno colombiano presentó una demanda ante la Corte Suprema de Justicia, argumentando que la concesión debía revertir en 1946, y no en 1951 c o m o sostenía la Tropical. La Corte falló durante la segunda presidencia de Alfonso L ó p e z Pumarejo a favor de la c o m

-pañía.1 2 Según el historiador René De la Pedraja, quien basa su

inves-tigación en archivos norteamericanos y británicos, el presidente L ó p e z Pumarejo, quien durante años había sido sobornado por las compañías petroleras, presionó a los magistrados a favor de los intereses de la Tropical

en esta demanda.1 3

En diciembre de 1948, el gobierno del presidente conservador M a riano Ospina Pérez expidió un decreto presidencial creando una c o m -pañía petrolera que asumiría la Concesión de Mares después de su reversión al Estado en agosto de 1 9 5 1 . Las negociaciones de la transición fueron sostenidas entre el g o b i e r n o c o l o m b i a n o , la multinacional norteamericana, la misión diplomática de los Estados Unidos en B o g o t á y los industriales de la A N D I , p a r a organizar la nueva compañía y decidir sobre las contribuciones económicas y técnicas de cada uno de los grupos interesados.

* * *

Las relaciones de la Asociación Nacional de Industriales, A N D I , con la Concesión de Mares se remontaban a octubre de 1946, cuando la Tropical Oil Company, una subsidiaria de la Standard Oil de N e w Jersey que explotaba la concesión, fue aceptada c o m o miembro de la

1 0 The Lamp, N u e v a York, vol. 9, N o . 2 , 1 9 2 6 , p. 6. G i b b y K n o w l t o n , Op. o t . p p . 3 6 9

-3 7 1 . S a n t i a g o R e y e s , Op. c i t . , p p . 2 5 - 2 6 , -3 0 . B e n d e c k Olivella, Op.cit.,p. 22. 1 1 G i b b y K n o w l t o n , Op. di., pp. 3 7 3 - 3 7 4 .

1 2 J e s ú s A n t o n i o G u z m á n , Memoria del Ministro de Minas y Petróleos al Honorable Congreso

Nacional 1 9 4 5 , Imprenta N a c i o n a l , B o g o t á , 1 9 4 5 , pp. 4 1 - 4 2 . B e n d e c k Olivella, Op. cit., p. 2 8 .

1 3 R e n é De la Pedraja, Energy Politics in Colombia, Westview Press, B o u l d e r , 1 9 8 9 , p. 37.

(6)

Asociación.1 4 Inicialmente la Tropical quería utilizar los servicios de la

A N D I para que ésta hiciese el lobby ante el gobierno en el tema de los

delicados problemas laborales que tenía la compañía.1 5

Lo que preocupaba a los industriales agremiados en la A N D I era

mantener el suministro normal de combustibles.1 6 Para lograrlo insistían

en la construcción del oleoducto de Puerto Berrío, un puerto sobre el río Magdalena, a Medellín que superaría las deficiencias que presentaba

el Ferrocarril de Antioquia en el transporte de combustibles.1 7 La Tropical

ofreció su colaboración en la construcción del oleoducto.1 8 También la

A N D I insistió a la Gobernación de Antioquia y al Consejo Nacional

de Petróleos para que construyeran "cuanto antes" el citado oleoducto.1 9

Los industriales temían una "nacionalización radical" de la concesión que, según ellos, podría traer consecuencias negativas c o m o el aleja-miento del capital extranjero. Entonces, las directivas de la asociación se dieron a la tarea de investigar las consecuencias de la

nacionaliza-ción del petróleo en M é x i c o .2 0 J o s é Gutiérrez G ó m e z (presidente de la

A N D I desde 1946) le escribió al embajador de C o l o m b i a en M é x i c o solicitándole estadísticas que presumiblemente desacreditarían una posible nacionalización del sector en C o l o m b i a . Gutiérrez G ó m e z es-cribió:

1 4 Archivo, A s o c i a c i ó n N a c i o n a l d e Industriales (Medellín), A N D I , Acta 153, s e p -t i e m b r e 19 de 1 9 4 6 , p. 3 4 0 ; A c -t a 158, o c -t u b r e 7 de 1946, p. 3 7 7 ; A c -t a 160, oc-tubre 10 de 1946, p. 3 8 3 . 1 5 A N D I , A c t a 1 6 5 , o c t u b r e 3 0 d e 1946, p p . l - 2 ; A c t a 2 5 8 , enero 2 0 d e 1948, pp. 3-4; A c t a 2 5 9 , e n e r o 22 de 1948, pp. 2 - 3 ; A c t a 2 6 2 , febrero 5 de 1948, p. 8; Acta 2 6 7 , marzo 10 de 1 9 4 8 , p. 8. 1 6 A N D I , A c t a 2 5 7 , enero 15 de 1948, p. 9; A c t a 2 9 2 , j u l i o 12 de 1948, pp. 7-8; Acta 3 0 8 , o c t u b r e 14 de 1 9 4 8 , p. 5; Acta 3 0 9 , o c t u b r e 18 de 1948, p. 3.

1 7 "José G u t i é r r e z G ó m e z a Gerente de la Tropical O i l C o m p a n y " , Medellín, enero 3 1 d e 1 9 4 7 , A r c h i v o A N D I , "Petróleos" (en adelante citado c o m o A N D I P E T ) . A N D I , A c t a 1 8 2 , enero 28 de 1947, p. 5;Acta 3 3 8 , m a r z o 28 de 1 9 4 9 , p. 5; Acta 3 6 2 , j u l i o 11 de 1 9 4 9 , p. 8; Acta 3 6 3 , j u l i o 18 de 1 9 4 9 , pp. 2-4..

1 8 A N D I , A c t a 190, marzo 6 de 1947, p. 6.

1 9 A N D I , A c t a 2 9 4 , j u l i o 2 2 d e 1948, pp. 9 - 1 0 ; A c t a 3 0 5 , septiembre 2 3 d e 1948, pp. 5-6. "Jaime Posada Angel a D i o n i s i o A r a n g o Ferrer", Medellín, septiembre 22 de 1948, A N D I P E T . " D i o n i s i o A r a n g o Ferrer a A s o c i a c i ó n N a c i o n a l de Industriales", Medellín, s e p t i e m b r e 2 3 d e 1948, A N D I P E T . "Félix M e n d o z a a J o s é G u t i é r r e z G ó m e z " , B o g o t á , a g o s t o 2 3 d e 1949, A N D I P E T .

(7)

" H e oído decir en algunos círculos interesados que al principio la nacionalización de los petróleos mejicanos fue un fracaso y que

sólo la guerra vino a determinar resultados diferentes..."2 1

El embajador fue claro en informarle a Gutiérrez G ó m e z que, en su opinión, la nacionalización en M é x i c o "fue una bendición para el país" y que era "quizá más importante... lo que enseña M é x i c o que lo que

enseñan los Estados U n i d o s " .2 2

Esta doble preocupación, la oferta de combustibles y el temor al es-tatismo, se vio reflejada en una reunión que tuvieron varios repre-sentantes de la A N D I con L.P. Maier, presidente de la Imperial Oil Company, y Lionel Wiedey, gerente de la Tropical, en B o g o t á el 14 de octubre de 1948. Los hombres de la A N D I señalaron que,

"... sin una producción adecuada y a precios razonables de productos refinados, la industria del país estaría amenazada de muerte pues se detendría su progreso ya que había el peligro de tener que dedicar las pocas divisas existentes a la importación de gasolina y c o m o c o n

-2 1 "José G u t i é r r e z G ó m e z a Luis E d u a r d o N i e t o C a b a l l e r o " , Medellín, enero 14 de 1 9 4 8 , A N D I P E T ; "José G u t i é r r e z G ó m e z a Luis E d u a r d o N i e t o C a b a l l e r o " , M e d e l l í n , marzo 3 d e 1948, A N D I P E T .

H a y que anotar que buena parte de las elites latinoamericanas veía con desconfianza la nacionalización de c o m p a ñ í a s extranjeras. D e s p u é s de todo, se sentaba un p r e c e -dente de expropiación de empresas privadas. Ver G e o r g e Philip,"The E x p r o p r i a t i o n in C o m p a r a t i v e Perspective", en J o n a t h a n C. B r o w n y Alan K n i g h t , compiladores, The Mexican Petroleum Industry in the Twentieth Century, University of Texas Press, Austin, 1 9 9 2 , pp. 1 7 3 - 1 7 4 .

2 2 "Luis E d u a r d o N i e t o Caballero a J o s é G u t i é r r e z G ó m e z " , C i u d a d d e M é x i c o , enero 2 9 d e 1948, A N D I P E T . "Luis E d u a r d o N i e t o C a b a l l e r o a J o s é G u t i é r r e z G ó m e z " , C i u d a d d e M é x i c o , febrero 2 4 d e 1948, A N D I P E T .

Las investigaciones históricas han señalado que las empresas petroleras extranjeras en el M é x i c o preCardenista obtuvieron altos rendimientos mientras pagaban i m puestos "relativamente bajos". A d e m á s , entre los más beneficiados con la n a c i o n a lización del petróleo m e x i c a n o estuvieron los industriales de ese país quienes r e -cibieron combustibles subsidiados p o r parte de la c o m p a ñ í a estatal P e m e x . V e r L o r e n z o Meyer, "El desarrollo de la industria petrolera en M é x i c o " , en E n r i q u e C á r d e n a s , compilador, Historia Económica de México, F o n d o de C u l t u r a E c o n ó m i c a , C i u d a d de M é x i c o , 1994, v o l u m e n IV,pp. 2 4 6 - 2 4 7 , 2 5 1 ; N o r a H a m i l t o n , The Limits of State Autonomy, Post Revolutionary Mexico, Princeton University Press, P r i n c e t o n , 1982, p. 239; D u r á n , O p . cit., pp. 1 7 7 , 1 8 1 ; Isidro M o r a l e s , " T h e C o n s o l i d a t i o n and E x p a n s i o n of P e m e x , 1 9 4 7 - 1 9 5 8 " , en B r o w n y K n i g h t , compiladores, Op. Cit., pp. 2 1 5 - 2 1 7 .

(8)

secuencia habría que reducir en igual proporción la importación de materias primas por falta de dólares. Además, la nacionalización de la Concesión de Mares bien podría ser el primer paso hacia una in-tensificación de la política de socialización de otras industrias que

seguirían el mismo camino..."2 3

La Junta Directiva de la A N D I le escribió a los presidentes del Sena-do y de la Cámara insistienSena-do en que el capital privaSena-do, tanto nacional

c o m o extranjero, debía manejar el negocio petrolero en el País.2 4 Sin

embargo, algunos miembros de la misma junta manifestaron sus dudas sobre la creación de una compañía de capital privado local "ya que las posibilidades financieras de las empresas se encuentran hoy muy

res-tringidas".2 5 A ú n así, crearon un C o m i t é de Petróleos en Medellín

" c o n miras al proyecto de ley que se estudiaba en el congreso para la

creación de la nueva c o m p a ñ í a " .2 6

Los industriales antioqueños que expresaron sus dudas sobre la vin-culación de capitales colombianos a la industria petrolera recordaron que en el pasado algunos de ellos habían hecho inversiones en el sector

sin haber obtenido las ganancias esperadas.2 7 A pesar de esto varios

di-rectivos de la A N D I se reunieron con Maier y le insistieron que la Tropical se quedase en C o l o m b i a y participase, no sólo en la operación de la Concesión, sino también en la construcción y operación de una nueva refinería en Cartagena. Maier no descartó la posibilidad de que

la Tropical continuase en C o l o m b i a después de 1 9 5 1 .2 8

El decreto L e y 165 de diciembre de 1948, expedido por Ospina Pérez, autorizaba al gobierno a "promover la organización de la Empresa

2 3 "Jorge M e j í a a E d u a r d o Cuéllar", B o g o t á , octubre 2 0 d e 1948, A N D I P E T . L o s representantes de la A N D I temían — en mi opinión innecesariamente — que u n a total nacionalización de la C o n c e s i ó n de Mares podría llevar "hasta la eventual nacionalización de la industria textil". Ver Memorandum of conversation, B o g o t á , n o -v i e m b r e 18 de 1 9 4 8 , ( U n i t e d States N a t i o n a l Archi-ves (en adelante citado c o m o N A ) : 8 2 1 . 5 1 5 1 / 1 1 - 1 9 4 8 .

2 4 A N D I , A c t a 3 0 4 , septiembre 2 0 d e 1 9 4 8 , p . 2 . 2 5 A N D I , A c t a 3 1 0 , octubre 2 5 d e 1948, pp. 4 - 5 . 2 6 A N D I , A c t a 3 1 5 , n o v i e m b r e 1 5 d e 1948, p . 5 . 2 7 A N D I , A c t a 3 1 7 , n o v i e m b r e 2 2 d e 1948, p . 4 .

2 8 "Willard L . B e a u l a c t o Secretary o f State", B o g o t á , n o v i e m b r e 1 8 d e 1948, N A : 8 2 1 . 5 1 5 1 / 1 1 - 1 8 4 8 . " M e m o r a n d u m o f conversation", B o g o t á , n o v i e m b r e 1 8 d e 1 9 4 8 , N A : 8 2 1 . 5 1 5 1 / 1 1 - 1 8 4 8 .

(9)

Colombiana de Petróleos". La ley señalaba que la primera opción era la creación de una empresa con participación del capital privado, nacional y extranjero, la segunda una compañía de capital privado colombiano únicamente, y la última — en caso tal que el sector privado no quisiese

asumir la empresa — una empresa de carácter netamente estatal.2 9

El 4 de j u n i o de 1949, el Gobierno instituyó una Junta para p r o m o -ver la creación de la naciente Empresa. Esta Junta estaba compuesta por J o s é Elias del Hierro, ministro de Minas y Petróleos, y dos miembros

del Consejo Nacional de Petróleos.3 0

En una reunión en N u e v a York con los directivos de la Standard Oil, Wiedey y Maier argumentaron a favor de quedarse en Colombia. Las directivas de la Standard no aceptaron. Entonces, mientras que los ejecutivos locales de la Tropical estaban dispuestos a quedarse en C o -lombia, los directores de la Standard manifestaron que ellos sólo aceptarían un mínimo de 5 1 % en la propiedad de las acciones o, en su defecto, un contrato que les garantizase el derecho a administrar la e m presa. Incluso afirmaron que el trabajar en una compañía donde el E s

-tado podía ser accionista era contrario a su filosofía.3 1 Y, al margen de lo

aquí anotado, para diciembre de 1948, la Standard se había hecho a una participación muy importante de la Arabian American Oil Company, Aramco, y a reservas petroleras muy importantes en el M e d i o Oriente que les reportarían ganancias mucho más altas que la Concesión de

M a r e s .3 2 Aún así, el embajador Beaulac consideraba que,por razones de

29 Carlos Villaveces, Memoria del Ministro de Fomento al Congreso Nacional, 1951, Imprenta N a c i o n a l , B o g o t á , 1 9 5 1 , p. 5.

3 0 Villaveces, Op. cit., p. 5.

3 1 " E . L . M c G i n n i s to G e r b e r i c h , K r i e g and Mills", Washington, mayo 15 de 1 9 4 9 , N A : 8 2 1 . 6 3 6 3 / 5 - 9 4 9 . " M e m o r a n d u m o f C o n v e r s a t i o n " , Washington, j u n i o 2 3 d e 1949, N A : 8 2 1 . 6 3 6 3 / 6 - 2 3 4 9 . " G e r b e r i c h t o M a n n a n d B e r r y " , Washington, abril 2 5 d e 1 9 5 1 , N A : 8 2 1 . 0 5 3 / 4 - 2 5 5 1 . Henrietta M . L a r s o n , Evelyn H . K n o w l t o n y Charles S. Popple, History of Standard Oil Company (New Jersey). New Horizons, 1921-1950, H a r p e r & R o w Publishers, N u e v a York, 1 9 7 1 , p. 7 3 1 .

3 2 The Lamp, enero de 1949, vol. 3 1 , N o . 1, p. 1. L a r s o n et al, Op. cit., pp. 7 3 8 - 7 4 1 .

D a n i e l Yergin, La Historia del Petróleo, Javier Vergara E d i t o r , B u e n o s Aires, 1 9 9 2 , p. 5 5 3 .

En 1947, el entonces ministro de M i n a s y Petróleos c o l o m b i a n o , había advertido sobre la mayor atracción de los c a m p o s petrolíferos en el M e d i o O r i e n t e " d o n d e los yacimientos descubiertos han resultado de mayor r i q u e z a q u e los nuestros, y en d o n d e los bajos salarios y la falta de prestaciones sociales, y aún los menores i m -puestos, ofrecen a las compañías concesionarias más halagadoras perspectivas de

(10)

seguridad nacional y dada la "vulnerabilidad" del M e d i o Oriente, las compañías debían desarrollar el potencial petrolero en el Hemisferio

Occidental, incluida C o l o m b i a .3 3

En noviembre de 1949 la Standard Oil t o m ó la decisión de no participar en la Concesión de Mares después de la reversión. Además de la alta rentabilidad de los campos petroleros en el M e d i o Oriente y las nuevas explotaciones en Canadá, le disgustaba también la legislación petrolera colombiana y los problemas domésticos en el País así c o m o el problema de los colonos que se habían establecido en terrenos de la

C o n c e s i ó n .3 4

U n a vez que el gobierno colombiano se dio cuenta de que la Standard Oil no estaba interesada en la nueva empresa se invitó a los empresarios

c o l o m b i a n o s .3 5 Después de contactos con el ministro del Hierro, el

Consejo Nacional de Petróleos y ejecutivos de la Tropical, Gutiérrez G ó m e z informó a los directores de la A N D I que el gobierno quería "intentar... por todos los m e d i o s " la segunda alternativa con capitalistas

c o l o m b i a n o s .3 6

Gutiérrez G ó m e z reconocía " q u e si no se logra la constitución de la compañía mixta de petróleos, inexorablemente se llegará a la compañía netamente oficial, pues el gobierno se encuentra ante la imperiosa

necesidad de tomar una decisión..."3 7 Del Hierro y los miembros de la

C o m i s i ó n Promotora del gobierno visitaron Medellín para interesar

lucro". Ver T u l i o E n r i q u e T a s c ó n , Memoria del Ministro de Minas y Petróleos al honorable Congreso Nacional de 1947, I m p r e n t a N a c i o n a l , B o g o t á , 1 9 4 7 , t o m o I, p. 10.

3 3" A m b a s s a d o r B e a u l a c to M i l l e r " , B o g o t á , j u l i o 12 de 1 9 4 9 . N A : 8 2 1 . 6 3 6 3 / 7 - 1 2 4 9 . 3 4" M e m o r a n d u m o f C o n v e r s a t i o n . Attitude o f Tropical O i l C o m p a n y t o d e Mares

C o n c e s s i o n " , n o v i e m b r e 4 d e 1 9 4 9 , N A : 8 2 1 . 6 3 6 3 / 1 1 - 4 4 9 .

3 5Villaveces, Op. cit., p. 6. H u b o más ofertas provenientes de inversionistas de Estados

U n i d o s , F r a n c i a , Italia y Suecia que el g o b i e r n o c o l o m b i a n o no consideró aceptables. Incluso el g o b i e r n o argentino manifestó su interés en participar en el negocio.Ver " C l a r k e V y s e to D e p a r t m e n t of State", Medellín, febrero 3 de 1 9 5 0 . N A : 8 2 1 . 2 5 5 3 / 2 - 3 5 0 ; " D u d l e y G. Singer to D e p a r t m e n t of S t a t e " , B o g o t á , febrero 9 de 1950, N A : 8 2 1 . 2 5 5 3 / 2 - 9 5 0 ; "Francisco U r r u t i a a M a r i a n o O s p i n a Pérez", B u e n o s Aires, j u l i o 14, 1 9 4 8 , Archivo de la Presidencia de la R e p ú b l i c a , B o g o t á (en adelante citado c o m o A P R ) ; "Fernando L o n d o ñ o y L o n d o ñ o a M a r i a n o O s p i n a Pérez", París, febrero 2 1 d e 1 9 4 9 . A P R .

3 6 "José Elias del H i e r r o a J o s é G u t i é r r e z G ó m e z " , B o g o t á , s.f., A N D I - P E T . A N D I ,

A c t a 3 8 4 , n o v i e m b r e 21 de 1 9 4 9 , p. 4. A N D I , A c t a 3 9 4 , enero 30 de 1 9 5 0 , p. 6.

(11)

a los industriales antioqueños en la compañía y citaron a una reunión

a la que asistieron unos cincuenta empresarios.3 8 Del Hierro le propuso

a los industriales que el gobierno y el capital privado contribuyesen 10 millones de pesos cada uno; la empresa operaría c o m o entidad privada sin interferencia oficial alguna y el Gobierno se encargaría de resolver el problema de los colonos para que la compañía pudiese iniciar o p e -raciones sin ese problema. Además, el G o b i e r n o estudiaría la posibili-dad de que el sector privado tuviese mayoría en la junta directiva de la empresa.3 9

Después del primer sondeo entre los industriales, 18 firmas antio-queñas se comprometieron a suscribir un capital total de sólo 3.335.000

p e s o s .4 0 La A N D I n o m b r ó una comisión para que viajase a B o g o t á para

las supuestas "conversaciones finales" con el G o b i e r n o .4 1 A su vez, la

junta de la A N D I en B o g o t á nombró otra comisión para que se reunieran

con los representantes de la junta de Medellín.4 2

L o s industriales antioqueños y bogotanos se reunieron en B o g o t á . Para completar el capital necesario sugirieron que se abriera una sus-cripción popular de acciones. Además, Cipriano R e s t r e p o Jaramillo presidente-fundador de la A N D I entre 1944 y 1946, propuso que se vinculase a la Compañía de Petróleos Ariguaní (de la cual él era a c c i o -nista) que podía aportar cerca de dos millones de pesos en maquinaria,

estudios y dinero.4 3 Días después, los industriales se reunieron con el

presidente Ospina Pérez y le propusieron que el sector privado tuviese mayoría del capital de la empresa; además, pretendían que la nueva compañía no heredase la deuda de prestaciones a los obreros de la T r o

-3 8 A N D I , Acta 3 9 5 , febrero 1 de 1 9 5 0 , pp. 2 - 3 . Semana, B o g o t á , febrero 1 de 1950, p. 3 0 .

3 9 " A c t a de la reunión de industriales celebrada el día 2 de febrero de 1 9 5 0 , p a r a tratar sobre la constitución de la C o m p a ñ í a N a c i o n a l de Petróleos", A N D I - P E T . "Acta de la reunión celebrada el lunes, 6 de febrero de 1950, p o r el c o m i t é de industriales designado para estudiar la posible participación del capital p r i v a d o en la c o m p a ñ í a mixta nacional d e petróleos", A N D I - P E T .

4 0 Ver "Acta de la reunión del c o m i t é de industriales verificada el 7 de febrero de 1 9 5 0 , para continuar el estudio del proyecto de c o n s t i t u c i ó n de la C o m p a ñ í a N a c i o n a l de Petróleos", A N D I - P E T ; Semana, febrero 18 de 1950, pp. 2 9 - 3 0 . 4 1 A N D I , Acta 396, febrero 10 de 1950, p. 3.

4 2 A N D I , Acta 397, febrero 13 de 1950, p. 2.

4 3 "Acta especial n ú m e r o 1 sobre la C o m p a ñ í a N a c i o n a l de P e t r ó l e o s " , B o g o t á , febrero 15, 1950, A N D I - P E T .

(12)

pical, y que c o m o nuevos inversionistas en el negocio tuviesen

exen-ciones fiscales.4 4

Ospina Pérez designó una comisión conformada por los ministros de Minas y Petróleos, G o b i e r n o y Hacienda para seguir negociando

con los industriales.4 5 Gutiérrez G ó m e z le informó a los industriales

del resto del País sobre estas negociaciones, advirtiendo que el sector privado debía j u g a r un papel en la compañía "por ser ésta la única solución razonable para el problema de combustibles que de otra manera

quedaría expuesto a la desastrosa administración oficial".4 6

La comisión de la A N D I y los tres ministros iniciaron sus reuniones

a comienzos de marzo de 1 9 5 0 .4 7 Los industriales insistieron en que "el

punto capital" de las negociaciones era que el sector privado fuese

mayoritario en la nueva empresa para poder controlarla.4 8 El gobierno

cedió en este punto; a cambio, los industriales eliminaron su petición

de gozar de exenciones fiscales en el manejo de la empresa.4 9 En abril,

Restrepo Jaramülo aceptó ser el gestor principal de los empresarios en las negociaciones con el Gobierno, papel que desempeñaría hasta la

finalización del proceso.5 0

4 4"Acta especial n ú m e r o 2 sobre la C o m p a ñ í a N a c i o n a l de Petróleos", B o g o t á , f e

-brero 16 de 1 9 5 0 , A N D I - P E T . "Acta especial n ú m e r o 4", B o g o t á , fe-brero 17 de 1 9 5 0 , A N D I - P E T .

4 5 "José Elias del H i e r r o a J o s é G u t i é r r e z G ó m e z " , B o g o t á , febrero 18 de 1 9 5 0 , A N D I

-P E T . A N D I , A c t a 3 9 8 , febrero 2 0 d e 1 9 5 0 , p . 7 .

4 6 "José G u t i é r r e z G ó m e z a Señores Gerente y Señores M i e m b r o s de la Junta Directiva

d e l a A n d i , B a r r a n q u i l l a C a l i M a n i z a l e s " , Me d e ll í n , febrero 2 0 d e 1950, A N D I -P E T .

4 7 " C o m i t é de Petróleos, acta N o . 4", B o g o t á , marzo 8 de 1 9 5 0 , A N D I - P E T . A N D I ,

Acta 4 0 2 , m a r z o 9 de 1950, pp. 3 - 4 .

4 8 " C o m i t é d e Petróleos. Acta N ú m e r o 6", B o g o t á , marzo 1 6 d e 1950, A N D I - P E T .

"José G u t i é r r e z G ó m e z a A n d i - B o g o t á " , M e d e l l í n , m a r z o 2 0 d e 1950, A N D I - P E T . A N D I , A c t a 4 0 6 , m a r z o 2 7 d e 1950, pp. 1 4 - 1 5 .

4 9 "José Elias del H i e r r o a J o s é G u t i é r r e z G ó m e z " , Me d el l í n , marzo 28 de 1950,

A N D I - P E T "S.Wilson Clark and Dudley G . S i n g e r t o D e p a r t m e n t o f State", B o g o t á , abril 4 d e 1 9 5 0 , N A 8 2 1 . 2 5 5 3 / 4 - 4 5 0 . " J o s é G u t i é r r e z G ó m e z a Salvador C a m a c h o , B e r n a r d o R e s t r e p o O c h o a , G r e g o r i o O b r e g ó n , J o r g e R e s t r e p o Hoyos, César García Alvarez y H e r n á n R e s t r e p o " , M e d e l l í n , abril 3 de 1 9 5 0 , A N D I - P E T Semana,marzo 4 de 1 9 5 0 , p. 2 8 .

5 0" C o m i t é de Petróleos. A c t a N o . 7", B o g o t á , abril 7 de 1950, A N D I - P E T . "Acta

n ú m e r o 8. C o m i t é de Petróleos", B o g o t á , abril 8 de 1 9 5 0 , A N D I - P E T . " C o m i t é de Petróleos. A c t a n ú m e r o 9", B o g o t á , abril 11 de 1950, A N D I - P E T . " C o m i t é de Petróleos. A c t a n ú m e r o 10", B o g o t á , abril 13 de 1950, A N D I - P E T . A N D I , Acta

(13)

Las directivas del sindicato petrolero U n i ó n Sindical Obrera, U S O , quisieron entrevistarse con los negociadores de la A N D I quienes rehu-saron la invitación. Incluso uno de los dirigentes industriales afirmó tajantemente que aunque "podrían aceptarse algunas de las conquistas de carácter económico que obtuvieron los obreros" no se entraría a discutir

aquellos factores que, en su opinión,"afectan la libertad de empresa".5 1

Restrepo Jaramillo también se mostró totalmente contrario a hacer cualquier concesión al sindicato relacionada con "la libertad de dirección,

administración, manejo de la Empresa y libre escogencia del personal".5 2

Los industriales siguieron negociando con el Gobierno las posibles participaciones del capital privado y del capital oficial, llegándose al acuerdo tentativo de que ya que el capital privado tendría la mayoría del capital, serían los empresarios, y no el gobierno, quienes nombrasen

al gerente de la nueva compañía.5 3 J o r g e Botero, presidente encargado

de la A N D I , concluyó con optimismo que la negociación "estaba bas-tante adelantada y que sólo quedaban unos pocos puntos en los cuales había discrepancia pero que ellos no implicaban diferencias de

prin-c i p i o s " .5 4 A su vez, del Hierro le informó a Ospina Pérez que las " g e s

-tiones están a punto de culminar".5 5 Incluso se redactó un borrador de

contrato para la formación de la nueva empresa.5 6

407, abril 11 de 1950, p. 5; Acta 408, abril 17 de 1950, p. 9. Semana, abril 22 de 1950, p. 26.

5 1 " C o m i t é d e Petróleos. Acta n ú m e r o 10", B o g o t á , abril 1 3 d e 1950, A N D I - P E T . A N D I , Acta 409, abril 20 de 1950, p. 7 (El subrayado es m í o ) .

5 2 " R e u n i ó n del día 28 de abril de 1950, 3 1 / 2 p . m " , B o g o t á , A N D I - P E T .

Las empresas petroleras norteamericanas también se q u e j a b a n de los trabajadores c o l o m b i a n o s del sector p o r "su d e t e r m i n a c i ó n en c o m p a r t i r el m a n e j o " de las c o m p a ñ í a s . C i t a d o p o r Charles Bergquist, Labor in Latin America. Comparative Essays on Chile, Argentina, Venezuela, and Colombia, Stanford University Press, Stanford, 1986, p. 3 3 5 , n. 66.

5 3 A N D I , Acta 4 1 2 , mayo 3 de 1950, p. 8; Acta 4 1 3 , m a y o 8 de 1950, p. 5. "Empresa C o l o m b i a n a de Petróleos. R e u n i ó n del día 24 de abril de 1 9 5 0 en el despacho del Ministro d e Minas y Petróleos", B o g o t á , A N D I - P E T " E m p r e s a C o l o m b i a n a d e Petróleos. R e u n i ó n del día 25 de abril de 1950", B o g o t á , A N D I - P E T "Empresa C o l o m b i a n a d e Petróleos. R e u n i ó n del día 2 7 d e abril d e 1950", B o g o t á , A N D I -P E T " E m p r e s a C o l o m b i a n a d e -Petróleos. R e u n i ó n del día 2 8 d e abril", B o g o t á , A N D I - P E T . " P e t r ó l e o s . R e u n i ó n especial.Junio 1 0 d e 1 9 5 0 " , B o g o t á , A N D I - P E T 5 4 A N D I , Acta 426, julio 17 de 1950, p. 8.

5 5 "José Elias del Hierro a M a r i a n o Ospina Pérez", B o g o t á , j u l i o 19 de 1 9 5 0 , A P R .

(14)

Sin embargo, el gobierno de Ospina Pérez llegaba a su fin y el d e -senlace de la reversión de la Concesión de Mares sólo se daría durante el gobierno del presidente conservador Laureano G ó m e z . El viraje pragmático de G ó m e z hacia los intereses norteamericanos fue factor fundamental en este proceso tal y c o m o veremos en la siguiente sección.

* * *

En 1949 la inversión norteamericana en Colombia había descendido considerablemente. Las compañías petroleras habían reducido o aban-donado sus actividades en C o l o m b i a . En febrero de 1 9 4 9 , l a Standard Oil de Indiana había cerrado sus operaciones en Colombia, mientras la Superior Oil C o m p a n y (compañía también norteamericana) había anunciado su retiro de C o l o m b i a y la C o l o m b i a n Gulf Oil C o m p a n y estaba liquidando sus activos en el País. Las compañías argumentaron que dejaban el País por la agitación laboral, problemas burocráticos en los trámites con el gobierno, una legislación petrolera anticuada, altos impuestos y el hecho de que la demanda de petróleo en el ámbito

mundial se había estancado.5 7

Ospina Pérez expidió un decreto a comienzos de enero de 1950 con el fin de facilitar la inversión petrolera en el País. Entre las medidas "se exoneró del impuesto de patrimonio a los capitales invertidos en la exploración hasta la iniciación de la explotación" y "se establecieron

deducciones por agotamiento en el impuesto de renta".5 8 Sin embargo,

las compañías extranjeras no quedaron del todo satisfechas y manifestaron que la definición del número de concesiones que podía tener cada

empresa, su principal preocupación, no había sido resuelta.5 9 El Banco

trato de c o n c e s i ó n y administración de la C o n c e s i ó n M a r e s " , B o g o t á , sin fecha, A P R .

5 7 " M . M . Peters to M c G i n n i s , G e r b e r i c h and Mills", Washington, m a r z o 3 de 1949, N A : F W 8 2 1 . 6 3 6 3 / 2 - 8 4 9 . " M . M . Peters t o M c G i n n i s , G e r b e r i c h and Mills", Washington, abril 4 d e 1949, N A : F W 8 2 1 . 6 3 6 3 / 3 - 2 2 4 9 . D e p a r t m e n t o f State, Division o f R e s e a r c h for A m e r i c a n R e p u b l i c s , Office o f Intelligence R e s e a r c h , "Petroleum p r o d u c t i o n and trade a m o n g the other A m e r i c a n republics", O I R R e p o r t N o . 4 6 0 7 , abril 11 de 1949, p. 7 2 , en O . S . S V State D e p a r t m e n t , Intelligence and Research Reports, Part XIV,Latin America, 1941-1961, (en adelante, citado c o m o O . S . S . / S . D . ) , U n i v e r s i t y Publications of America.Washington, s.f, micro filme, rollo 2 . B e r g q u i s t ( 1 9 8 6 ) , Op. dt.,p. 3 3 5 .

5 8 Villaveces, Op. cit., p. 1 0 - 1 1 .

(15)

Mundial también advirtió sobre las bajas reservas de petróleo en C o -lombia y recomendó que se crearan las condiciones para intensificar la

exploración.6 0

A mediados del siglo X X , los norteamericanos querían que el gobier-no colombiagobier-no liberalizase la ecogobier-nomía. Willard Beaulac, embajador norteamericano en B o g o t á , recomendó que los préstamos del E x p o r t -Import B a n k y del B a n c o Mundial se condicionasen a que C o l o m b i a detuviese "el grado de autarquía y el control estatal de las actividades

privadas" y que fomentase la inversión extranjera.6 1 Por supuesto los

puntos de vista de Beaulac reflejaban la política del Departamento de Estado que se lamentaba de haber sido incapaz "de inducir al gobierno colombiano a modificar su sistema de controles económicos para así [poder] crear una atmósfera favorable a la libre importación de capitales

norteamericanos privados".6 2

La situación de inestabilidad política de C o l o m b i a preocupaba también a los funcionarios del Departamento de Estado y del Banco M u n

-dial.6 3 En el Departamento de Estado se abstenían de dar recomendación

favorable a las solicitudes colombianas ante el B a n c o Mundial y el

Export-Import Bank mientras continuase el estado de sitio.6 4

Las prevenciones de los norteamericanos hacia la situación política en C o l o m b i a se agudizaron al percibir a Laureano G ó m e z , presidente electo, c o m o un simpatizante fascista y c o m o enemigo de los Estados Unidos. Importantes publicaciones norteamericanas tenían una per-cepción similar; ésto afectaba aún más la imagen de G ó m e z . Un artícu-lo de la revista Life titulado " H o w to W i n an Election in C o l o m b i a "

" R e v i e w of first six months in C o l o m b i a n oil industry; statistical information for J u n e 1950", B o g o t á , j u l i o 3 1 d e 1950, N A : 8 2 1 . 2 5 5 3 / 7 - 3 1 5 0 .

6 0 International B a n k for R e c o n s t r u c t i o n and D e v e l o p m e n t , The Basis of a Development

Program for Colombia, T h e J o h n s H o p k i n s P r e s s , B a l t i m o r e , 1 9 5 0 , p p . 4 3 1 - 4 3 2 . World Oil, H o u s t o n , enero de 1 9 5 1 , p. 2 2 0 .

6 1"Beaulac t o Secretary o f State", B o g o t á , noviembre 1 5 d e 1949, N A : 8 2 1 . 5 1 / 1 1

-1549.

6 2" D e p a r t m e n t of State Policy Statement", Washington, m a y o 8 de 1950, 6 1 1 . 2 1 / 5

-8 5 0 , U n i t e d States D e p a r t m e n t of State, Foreign Relations of the United States, U . S . G o v e r n m e n t Printing Office, Washington, D . C . (en adelante citado c o m o F R U S ) , 1 9 5 0 , vol. II, pp. 8 2 9 - 3 0 .

" M e m o r a n d u m o f C o n v e r s a t i o n . D i s c u s s i o n o f C o l o m b i a n political situation with officials of the International B a n k " , Washington, enero 6 de 1 9 5 0 , N A : 7 2 1 . 0 0 / 1 -^ 5 0 .

(16)

advirtió c ó m o los conservadores, un partido minoritario, habían logrado elegir a G ó m e z c o m o presidente sin ningún candidato que se le opusiese, en una campaña cuyo "principal rasgo... fue un reino de terror". R e -cordaba el artículo que dos días antes de la elección, el hermano del líder liberal Darío Echandía había sido asesinado por la policía en una marcha informal encabezada por el mismo Darío.Varias fotos mostraban

la militarización del país durante la votación.6 5 U.S. News & World Report

vaticinó que "la fuerza sería probablemente utilizada por el nuevo presidente conservador... en la que había sido antes una república m o d e

-l o " .6 6 El New York Times advertía que la campaña presidencial había

costado cerca de mil vidas y estimaba que "la situación [en Colombia] era primordialmente el resultado de la personalidad y las convicciones

de Laureano G ó m e z " .6 7 Días antes, un editorial del mismo periódico

anotó que G ó m e z "aprendió c ó m o lograr y consolidar el poder gracias a su familiaridad con el Falangismo" y que una "prueba contundente"

de que el Fascismo no había muerto se encontraba en C o l o m b i a .6 8

Para Time, en un artículo titulado " B l o o d and Ballots" el cierre del C o n g r e s o en noviembre de 1949 era una "revolución de la derecha" comparable a "la toma deViena"por Engelbert Dollfuss en 1932; G ó m e z era "despiadado", un "derechista incendiario",

"ultraconservador","ad-mirador de F r a n c o " .6 9 La misma publicación le achacaba al Partido

Conservador la creciente persecución y la violencia en contra de las

misiones protestantes en C o l o m b i a .7 0

El embajador c o l o m b i a n o en Washington, habló con H e r b e r t Matthews, importante columnista del New York Times,para darle la visión oficial sobre la situación política colombiana y defender a G ó m e z . A su vez E d w a r d G. Miller, subsecretario de Estado para Asuntos L a t i -noamericanos, llamó la atención a varios periodistas norteamericanos para que atenuaran el tono de sus escritos sobre la política en C o l o m

-b i a .7 1 Además, la embajada colombiana contrató una firma

norteame-6 5 H o w to W i n and E l e c t i o n in C o l o m b i a " , Life, d i c i e m b r e 12 de 1949, pp. 3 0 - 3 5 . 6 6 U. S. News & World Report, Washington, d i c i e m b r e 2 de 1 9 4 9 , p. 2.

6 7 The New York Times, n o v i e m b r e 27 de 1 9 4 9 , pp. 2 L , 4 E .

6 8 " C o l o m b i a in D a n g e r " , The New York Times, n o v i e m b r e 19 de 1 9 4 9 , p. 16. 6 9 Time, n o v i e m b r e 21 de 1949, p. 37; d i c i e m b r e 5 de 1 9 4 9 , p. 3 8 .

7 0 Time, abril 24 de 1950, p. 8 5 .

7 1 Ver " E m c o l o m b i a a Preexteriores", Washington, mayo 24 de 1 9 5 0 , Archivo del

(17)

ricana de relaciones públicas para mejorar la imagen de su g o b i e r n o .7 2

Otros políticos e intelectuales liberales colombianos mantenían una fuerte campaña en el exterior denunciando el gobierno de facto de

Ospina Pérez y las veleidades autoritarias de G ó m e z .7 3 El expresidente

liberal Alberto Lleras Camargo, en ese entonces Secretario General de la Organización de Estados Americanos ( O E A ) , l e manifestó a funcio-narios del Departamento de Estado norteamericano que C o l o m b i a

entraba a hacer parte de las peores dictaduras latinoamericanas.7 4 Albert

H. Gerberich del Departamento de Estado, y quien había vivido en B o g o t á varios años, no ocultaba su antipatía hacia G ó m e z y otros políticos de derecha c o m o Guillermo L e ó n Valencia, presidente del Directorio Nacional Conservador, a quien calificaba c o m o "hijo de su padre [quien] mantuvo un odio malhumorado hacia los Estados U n i d o s

hasta el día de su muerte".7 5

Beaulac no tuvo más remedio que expresarle al delegado de Colombia a la Asamblea de las Naciones Unidas las prevenciones norteamericanas

hacia el presidente electo.7 6

En enero de 1950, G ó m e z se reunió con Beaulac. N e g ó que él fuese "un falangista". Cambiando el tema Beaulac le recordó que la legislación petrolera del país y las restricciones a la Tropical Oil C o m p a n y para despedir personal desestimulaban la inversión extranjera en el sector; G ó m e z respondió que ningún "extranjero invertiría un dólar en C o -lombia" bajo esas circunstancias y prometió que trabajaría en cercana cooperación con las compañías extranjeras que, después de todo,"eran la única gente que conocía el negocio petrolero".

7 2 D i e g o F e r n a d o Varela S., Documentos de la embajada. Diez años de historia colombiana.

según diplomáticos colombianos (1943-1953), Planeta C o l o m b i a n a , B o g o t á , 1 9 9 8 , p. 130.

7 3 Ver, p o r e j e m p l o , " F r a n c i s c o U m a ñ a B e r n a l to the E d i t o r of The New York Times",

The New York Times, n o v i e m b r e 27 de 1 9 4 9 , p. 8 E ; " G e r m á n Arciniegas to the E d i t o r of The New York Times", The New York Times, n o v i e m b r e 13 de 1 9 4 9 , p. 8 E , n o v i e m b r e 18 de 1949; G e r m á n Arciniegas, " L a dictadura en C o l o m b i a " , en Cua-dernos Americanos, C i u d a d de M é x i c o , vol. X L I X , N o . 1 , 1 9 5 0 , pp. 7 33; A n t o n i o J o s é Gaitán, " C o l o m b i a . M e n s a j e a los h o m b r e s de A m é r i c a " , en Cuadernos Americanos, vol. L X , N o . 6 , 1 9 5 0 , pp. 2 0 30.

7 4 " A . H . G e r b e r i c h t o Mills", Washington, enero 4 d e 1 9 5 0 , N A : 7 2 1 . 0 0 / 1 - 4 5 0 . 7 5 " M e m o r a n d u m o f C o n v e r s a t i o n . C o n v e r s a t i o n w i t h G u i l l e r m o L e ó n Valencia o n

C o l o m b i a n situation",Washington, enero 1 8 d e 1 9 5 0 , N A : 7 2 1 . 0 0 / 1 - 1 8 5 0 . 7 6 " M e m o r a n d u m o f C o n v e r s a t i o n " , B o g o t á , enero 3 d e 1 9 5 0 , N A : 7 2 1 . 0 0 / 1 - 3 5 0 .

(18)

Beaulac le señaló entonces a G ó m e z que C o l o m b i a tenía "más para ganar económica y políticamente con [un sistema] de libertad económica razonable que con una economía regulada" y se refirió a los controles de cambios y a los aranceles los cuales "le permitían a los productores colombianos cobrar precios exorbitantes por productos de inferior calidad". Beaulac también criticó la Oficina de Control de Cambios señalando que era prácticamente imposible remitir las ganancias de las compañías extranjeras a los países de origen y que la legislación sobre capitales foráneos en C o l o m b i a no le daba ninguna seguridad al inver-sionista. G ó m e z manifestó entonces que su gobierno trabajaría con los inversionistas extranjeros sobre este último tema.

A continuación G ó m e z le preguntó a Beaulac qué condiciones eran necesarias para atraer capital norteamericano a Colombia. El embajador respondió con la lista siguiente:

" 1o. N e g o c i a c i ó n de un Tratado de Amistad y Comercio... 2°.

Tratamiento apropiado del capital ya invertido, [lo cual] es de máxima

importancia... 3o. Un sistema de reglas legales de j u e g o en el

tratamiento de la inversión extranjera... 4o. Fortalecimiento de la

democracia de C o l o m b i a , [lo cual] fortalecería su crédito". Por último Beaulac prometió la cooperación norteamericana si C o -lombia se ajustaba a las condiciones sugeridas. G ó m e z respondió que " C o l o m b i a tenía todo que ganar con una cooperación completa con los Estados U n i d o s " . Después de esta conversación, Beaulac moderó sus puntos de vista sobre G ó m e z y le aseguró al Departamento de Estado que no había "evidencia reciente que indicase que G ó m e z y el Partido Conservador tuviesen la intención de implantar el fascismo en C o l o m b i a " , y que c o m o presidente G ó m e z no sería "tan destructivo

c o m o lo era cuando estaba en la o p o s i c i ó n " .7 7

Poco antes de su posesión, G ó m e z declaró ante la American Society of Colombia en Bogotá el "respaldo firme e incondicional" de Colombia

a los Estados U n i d o s y su apoyo a la inversión extranjera en el País.7 8 El

7 7 " A . H . Gerberich to Mills and Barber.Ambassador Beaulac's views regarding Laureano

G ó m e z " , Washington, enero 1 3 d e 1 9 5 0 , N A : 7 2 1 . 0 0 1 / 1 - 1 3 5 0 .

D u r a n t e la S e g u n d a G u e r r a M u n d i a l , G ó m e z y El Siglo habían sido presionados p o r la embajada n o r t e a m e r i c a n a para q u e disminuyeran sus simpatías a favor del Eje.Ver D a v i d Bushnell, Eduardo Santos y la Política del Buen Vecino, El Á n c o r a E d i -tores, B o g o t á , 1 9 8 4 .

(19)

7 de agosto de 1950 en la ceremonia de posesión c o m o presidente, G ó m e z dio su respaldo incondicional a la política exterior del gobierno norteamericano y a su papel en Corea por su "heroico esfuerzo para salvar la civilización"; calificó a los Estados Unidos c o m o "el [país] d e -fensor de la soberanía e independencia del pueblo y de la libertad y la

dignidad de los hombres que la tiranía comunista quiere destruir".7 9

* * *

G ó m e z , apenas iniciado su gobierno, le pidió a las compañías petro-leras que hicieran sugerencias para incorporarlas al proyecto de la nueva

ley de petróleos.8 0 Las compañías le enviaron un memorando con sus

propuestas de reforma a G ó m e z ; en general, lo que ellos querían, en palabras de un diplomático norteamericano en B o g o t á , eran "leyes

simples, claras y razonables, y, por encima de todo, estabilidad".8 1Y G ó

-m e z satisfizo las peticiones de las co-mpañías cuando expidió un decreto

altamente favorable a la inversión petrolera en noviembre de 1 9 5 0 .8 2

Las reformas en la legislación petrolera ayudaron a estimular la e x -ploración y la explotación de petróleo en el país, actividades que habían

estado decayendo a finales de los años cuarenta.8 3 En 1949 se celebró

dictadura militar", Nueva Historia de Colombia, Planeta C o l o m b i a n a , B o g o t á , 1 9 8 9 , vol. II, p. 90. C é s a r G i r a l d o Giraldo, Estado y hacienda pública en Colombia

1934-1990, Contraloría General de la R e p ú b l i c a , B o g o t á , 1 9 9 4 , p. 1 4 5 .

7 9 C i t a d o en The Chicago Tribune, agosto 8 de 1 9 5 0 .

8 0 "Willard B e a u l a c to D e p a r t m e n t of S t a t e " , B o g o t á , o c t u b r e 2 de 1 9 5 0 , N A : 8 2 1 . 2 5 5 3 / 1 0 - 1 8 5 0 .

8 1 "Dudley G . Singer t o D e p a r t m e n t o f State", B o g o t á , o c t u b r e 2 6 d e 1950, N A : 8 2 1 . 2 5 5 3 / 1 0 - 2 6 5 0 .

8 2 Villaveces, Op. cit., p. 1 1 . Semana, noviembre 25 de 1 9 5 0 , p. 7. H e n r y O z a n n e , " C o l o m b i a Plans to E n c o u r a g e Increased Foreign O i l Participation", World Oil, enero d e 1 9 5 1 , p . 2 2 0 . F R U S , N o t a N o . 2 , 1 9 5 0 , vol. II, p . 8 3 5 .

Irónicamente las nuevas medidas del g o b i e r n o a favor de las compañías petroleras contrastaban c o n los ataques de G ó m e z al presidente liberal E n r i q u e Olaya H e r r e r a años atrás. G ó m e z había acusado a Olaya H e r r e r a p o r haber instaurado "[una] política de s o m e t i m i e n t o a los intereses extranjeros, especialmente los petrolíferos... del total beneplácito de los patrones a quienes quería c o m p l a c e r a todo trance" Ver "El p a g o a R u b l e e " , El País, j u n i o 21 de 1934, en A lb e r to B e r m ú d e z , co mp ila d or , Laureano Gómez. Obras selectas, C á m a r a de R e p r e s e n t a n t e s , B o g o t á , sin fecha, vol. I, p. 286.

(20)

apenas un nuevo contrato; durante el primer semestre de 1950 ninguno; para el segundo semestre de ese año tres y en los primeros 10 meses de

1951 quince nuevos contratos.8 4 Segúr World Oil, revista de la industria

petrolera norteamericana, entre 1949 y finales de 1950 la producción diaria de petróleo en C o l o m b i a aumentó en 13,2%; la revista explicaba el aumento de la p r o d u c c i ó n colombiana c o m o resultado de los estímulos ofrecidos por el gobierno y por "la mejor atmósfera política

en asuntos internos, además de las condiciones laborales más estables".8 5

La producción de productos refinados en el País también aumentó ligeramente, siendo 1950 el año de mayor producción de refinados en el país hasta ese entonces. La exportación de petróleo también tuvo un

año récord.8 6

A principios de la década de los años cincuenta, el gobierno c o l o m -biano mejoró las condiciones y estableció reglas claras que facilitaron la inversión de capitales privados extranjeros, tanto norteamericanos c o m o

europeos, en C o l o m b i a .8 7 La inversión norteamericana en Colombia

aumentó en varios sectores. Entre 1950 y 1954, inversionistas privados norteamericanos canalizaron 271 millones de dólares en la economía colombiana. Esta inversión se dio principalmente en el petróleo, en el sector manufacturero, en el sector eléctrico, y en el cultivo y

comer-cialización de bananos.8 8

* * *

1 9 5 1 , 6 1 1 . 2 1 / 5 - 2 2 5 1 , F R U S , 1 9 5 1 , vol. I I , p . 1 3 0 3 . " C o l o m b i a - Annual Petroleum R e v i e w for 1950", N A : 8 2 1 . 2 5 2 3 / 4 - 3 0 5 1 . J o r g e Villegas, Petróleo, Oligarquía e Imperio, E l Á n c o r a Editores, B o g o t á , 1982, pp. 2 4 1 - 2 4 3 .

84 Villaveces, Op. cit., p. 27.

8 5 World Oil, febrero 15 de 1 9 5 1 , p. 2 4 8 . V e r B a n c o de la R e p ú b l i c a , Principales

indica-dores económicos, 1 9 2 3 - 1 9 9 2 , B a n c o de la R e p ú b l i c a , B o g o t á , 1993, p. 193.

8 6 " D u d l e y G. Singer and Stewart G. A n d e r s o n to D e p a r t m e n t of State", B o g o t á , abril 3 0 d e 1 9 5 1 , N A : 8 2 1 . 2 5 5 3 / 4 - 3 0 5 1 .

8 7 D e p a r t m e n t of State, Office of Intelligence R e s e a r c h , "Private U . S . investments as sources of friction in selected Latin A m e r i c a n countries", Intelligence R e p o r t N o . 5 9 8 5 . 1 , abril 3 0 d e 1953, p p . 1 5 - 1 9 , O . S . S . / S . D , rollo 3 .

8 8 Ver S t e p h e n J. R a n d a l l , Colombia and the United States: Hegemony and ¡Interdependence, T h e University of G e o r g i a Press, Athens, G e o r g i a , 1992, pp. 1 9 6 - 1 9 7 ; J o s é Elias del H i e r r o , Memoria del Ministro de Minas y Petróleos 1949, I m p r e n t a N a c i o n a l , B o g o t á , 1 9 4 9 , p p . 7-8; K o n r a d Matter, Inversiones extranjeras en la economía colombiana, Ediciones H o m b r e N u e v o , M e d e l l í n , 1977, pp. 1 1 9 - 1 2 1 .

(21)

L o s cambios en la legislación petrolera colombiana y el nuevo a m -biente para la inversión extranjera propiciado por G ó m e z cambiaron el curso de las negociaciones de la reversión de la Concesión de Mares.

En j u n i o de 1950 la Standard Oil anunció que la International P e -troleum Company, una de sus subsidiarias, establecería la compañía Esso Colombiana para el transporte, distribución y ventas de derivados del petróleo. Para la constitución de esta compañía se pasaron activos de la Tropical a la International. La multinacional advirtió que en la medida que se les permitiese reexportar sus utilidades permanecería en Colombia; la Oficina de Control de Cambios aceptó que se pudiesen reexportar las utilidades en el negocio de distribución de combustibles. En la embajada norteamericana en B o g o t á atribuían el éxito en esta gestión a la influencia de G ó m e z c o m o presidente electo y señalaron que en el negocio petrolero había "una nueva tendencia y Laureano

G ó m e z ha sido fundamental para que ésto sucediera".8 9

Después de la posesión de G ó m e z c o m o presidente se invitó a la International Petroleum C o m p a n y a formular una propuesta para la nueva compañía que habría de asumir las instalaciones de la Concesión

de M a r e s .9 0 La demanda mundial por los derivados del petróleo había

aumentado en 1950 c o m o resultado de la Guerra en Corea, del creci-miento de la economía norteamericana después de una breve recesión en 1949 y del aumento en el consumo en una Europa Occidental en franca recuperación. Entre 1949 y mediados de 1950, la demanda m u n

-dial de petróleo se incrementó en 14%.9 1 Estos factores también

estimu-laron el renovado interés de la Standard por permanecer en C o l o m b i a . El 25 de agosto, la International Petroleum C o m p a n y le presentó una propuesta a G ó m e z "para resolver el futuro de la Concesión de Mares y el abastecimiento de refinados". La International "celebraría con el Gobierno un contrato sobre asesoría y administración técnicas de la explotación de petróleo en el área actualmente en producción". En cuanto al ensanche y modernización de la refinería de Barranca-bermeja, la International le prestaría al Gobierno hasta veinte millones de pesos, y "asumiría desde el 25 de agosto de 1951 el goce, uso y m a

-8 9 "Dudley G Singer and S.Wilson Clark to D e p a r t m e n t of State", B o g o t á , j u n i o 19 d e 1950, N A : 8 2 1 . 0 5 3 / 6 - 1 9 5 0 .

9 0 "Dudley G. Singer to D e p a r t m e n t of State", B o g o t á , octubre 19 de 1 9 5 0 , N A : 8 2 1 . 2 5 5 3 / 1 0 - 1 9 5 0 .

(22)

nejo de la actual refinería" y su expansión por un período de diez años.92

El 4 de septiembre Restrepo Jaramillo le entregó al gobierno la

contrapropuesta del C o m i t é Promotor conformado por los industriales. R e s t r e p o Jaramillo atacó la propuesta de la International señalando que "aleja toda oportunidad a los hombres y a las inversiones nacionales, no da injerencia alguna a la nación en las actividades de la nueva Compañía... prolonga en la práctica la situación existente" y lamentó que se hubiese presentado en un "plazo tan corto y angustioso de la fecha fija de la reversión". Contrastó el empresario las dos recomen-daciones en términos nacionalistas; mientras que en la propuesta de la International "la explotación técnica continúa en sus manos, la par-ticipación del capital nativo es ninguna y la refinería queda bajo su control y administración", la propuesta colombiana "constituye la E m -presa con participación mayoritaria del capital colombiano y entrega a

nuestros hombres la responsabilidad de su manejo y dirección".9 3

Restrepo Jaramillo se reunió con la Junta Directiva de la A N D I en Medellín advirtiendo que quedaba en manos de los industriales la c o n secución urgente de 14 millones de pesos de capital para la nueva e m -presa, incluida la expansión de la refinería. Además, fue enfático en afirmar que hacerse a la Concesión de Mares no era algo simplemente

"patriótico" sino también "un negocio que es bueno y lucrativo".9 4

Pero a pesar de las felicitaciones de la Junta de la A N D I a Restrepo Jaramillo por sus "esfuerzos... devoción, inteligencia, responsabilidad y patriotismo", los industriales no mostraron mayor interés en obtener el capital necesario para la expansión de la refinería. Restrepo Jaramillo incluso propuso que se cobrase una especie de gravamen de 10% sobre las ganancias netas del sector manufacturero para financiar la empresa petrolera. Su propuesta no tuvo mayor acogida y los industriales c o -lombianos no lograron la suscripción de capital necesario para la

cons-titución de la empresa.9 5 Tal y c o m o había señalado el embajador

nor-9 2 "Al E x c e l e n t í s i m o S e ñ o r D o c t o r L a u r e a n o G ó m e z , Presidente de la R e p ú b l i c a , de I n t e r n a t i o n a l P e t r o l e u m C o m p a n y L T D . " , B o g o t á , a g o s t o 2 5 d e 1 9 5 0 , A P R . Villaveces, Op. cit., p. 6.

9 3 " C o m i t é P r o m o t o r de la E m p r e s a C o l o m b i a n a de Petróleos. M e m o r á n d u m para el S e ñ o r Ministro de M i n a s y Petróleos", B o g o t á , septiembre 4 de 1950, A P R . 9 4 A N D I , A c t a 4 5 0 , octubre 13 de 1950, pp. 1-2.

9 5A N D I , A c t a 4 4 5 , septiembre 25 de 1950, p. 2; Acta 4 4 8 , octubre 5 de 1950, pp. 2-3.Villaveces, Op. c i t . , p . 7. Semana, diciembre 6 de 1950, p. 6.

(23)

teamericano en Colombia: "El capital privado colombiano está más dispuesto a invertir en propiedad raíz o en empresas comerciales o in-dustriales que comúnmente producen dividendos de hasta 2 5 % por

año, que a invertir en el negocio del petróleo..."9 6

Entonces, el camino estaba abierto a la propuesta norteamericana. Varios ministros se reunieron con los representantes de la International

para discutir su oferta.9 7 El gobierno insistió en que la International

debía reducir la participación en las utilidades de la refinería de 50 a 25 por ciento; además, la Esso Colombiana tendría que permitir la par-ticipación del capital local en el negocio de distribución de los derivados del petróleo. Finalmente, la International accedió a estas dos peticiones

del G o b i e r n o .9 8

Después de las negociaciones, G ó m e z f i r m ó los acuerdos con la

International el 7 de diciembre de 1 9 5 0 .9 9 La International participaba

en los siguientes términos: administraría la refinería de Barrancabermeja por un período de diez años, haría un préstamo a la Empresa Colombiana de Petróleos por diez millones de dólares, y prestaría asesoría técnica a Ecopetrol en la explotación de los campos petrolíferos de la C o n c e s i ó n

de Mares durante un período de tres años, prorrogable por dos m á s .1 0 0

Además del nuevo contrato, la multinacional norteamericana continuó gozando de diferentes concesiones en el país y expandió sus actividades

de exploración, refinación y mercadeo.1 0 1

9 6 Willard L . B e a u l a c t o D e p a r t m e n t o f State", B o g o t á , febrero 1 4 d e 1 9 5 0 , N A : 8 2 1 . 2 5 5 3 / 2 - 1 4 5 0 .

9 7 "Dudley G . Singer t o D e p a r t m e n t o f State", B o g o t á , octubre 1 9 d e 1 9 5 0 , N A 8 2 1 . 2 5 5 3 / 1 0 - 1 9 5 0 .

9 8 C o l o m b i a — R e p o r t on P e t r o l e u m Activities for the m o n t h of A u g u s t (with news c o m m e n t s t h r o u g h O c t o b e r 3 1 , 1 9 5 0 ) " , B o g o t á , n o v i e m b r e 9 d e 1 9 5 0 , N A 8 2 1 . 2 5 5 3 / 1 1 - 9 5 0 .

9 9 " C o l o m b i a — R e p o r t on P e t r o l e u m Activities for the m o n t h of A u g u s t (with news c o m m e n t s through O c t o b e r 3 1 , 1 9 5 0 ) " , B o g o t á , n o v i e m b r e 9 d e 1 9 5 0 , N A : 8 2 1 . 2 5 5 3 / 1 1 - 9 5 0 . " T h e D e Mares C o n c e s s i o n Settlement i n C o l o m b i a (prepared by M r . W i l l i a m D. B r o d e r i c k , appointed V i c e C o n s u l in Medellín)", M e d e l l í n , abril 2 5 d e 1 9 5 1 , N A : 8 2 1 . 0 5 3 / 4 - 2 5 5 1 .

100 Villaveces, Op. cit., p. 7.

1 0 1 The Lamp, m a r z o de 1952, v o l . 3 4 , N o . l , p . 2 0 . B e n n e t t H . W a l l , C . Gerald C a r p e n t e r y G e n e S.Yeager, Growth in a Changing Environment: a History of Standard Oil Company (New Jersey), Exxon Corporation, 1 9 5 0 - 1 9 1 5 , M c G r a w - H i l l , N u e v a Y o r k , 1988, p. 3 9 2 .

Referências

Documentos relacionados

CONCLUSÃO A natação utilitária, definida como uma natação de sobrevivência, além de uma necessidade comprovada para os fins de desenvolvimento das atividades policiais, promove

Nessa perspectiva, buscamos, como objetivos específicos: comparar a vivência lúdica do cotidiano entre uma Creche Pública e uma Escola Particular; refletir sobre a minha

identificados, porém a motivação que os deu origem está em níveis mais profundos da cultura. As crenças e valores são visões e comportamentos assumidos pelo grupo, ideias

Uma boa gestão de stock é imprescindível para o bom funcionamento da farmácia, desta forma, é necessário que qualquer artigo esteja sempre disponível para o utente

Effectiveness of two-dose monovalent rotavirus vaccine in preventing hospital admission with rotavirus diarrhea was high, lasted for two years and it was similar against both G1P[8]

A Central Estadual de Regulação de Alta Complexidade- CERAC-Pr que está em processo de reestruturação para adequar-se as portarias Ministeriais GM 2309/01, SAS 589/01 e

9 Destaco o estágio de Medicina Geral e Familiar por ter sido um dos estágios onde tive um papel mais ativo, guiando consultas de forma independente, onde pude constatar a

O candidato deverá encaminhar até o dia 05/03/2020, exclusivamente para o e-mail do PPEA-UFOP (acima identificado) com assunto: PROCESSO 2021 – PPEA/UFOP,