• Nenhum resultado encontrado

Información Farmacológica: enero 1984

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Información Farmacológica: enero 1984"

Copied!
16
0
0

Texto

(1)

Información

Farmacológica

Políticas de producción y

comercialización de medicamentos

esenciales

En las Discusiones Técnicas celebradas durante la reunión del Consejo Directivo de la OPS que se llevó a cabo del 30 de septiembre al 1 de octubre de 1983 se

puso de manifiesto la importancia de es-

te tema, ya que los medicamentos esen- ciales son un componente crítico de las

estrategias de atención primaria de sa-

lud. Las dificultades económicas por las que atraviesan los países de la Región ha-

En este número:

l POLITICAS DE PRODUCCION

Y COMERCIALIZAClON DE MEDICAMENTOS

l EL FUTURO DE LA

FARMACOTERAPEUTICA

l FARMACORRESISTENCIA: PROBLEMA

URGENTE

’ LES EVITABLE LA FARMACORRESISTENCIA?

l PUBLICACIONES

Información Farmacológica resume los antecedentes cientí- ficos y las decisiones oficiales que han llevado a retirar del mercado determinados fármacos, o a restringir su uso en los países miembros. Se publica como una sección especializada del Boletin en enero, abril, julio y octubre. Las referencias hi- bliográficas y las separatas pueden solicitarse a: Programa de Desarrollo de Tecnología de Salud. Organización Panameri- cana de la Salud, 525 Twenty-third St., N. W., Washington, D.C. 20037, EUA.

Enero 1984

cen necesario que se establezcan meca- nismos eficaces para la racionalización

de la adquisición, producción y uso de

medicamentos. Para ello se requiere no

solo el compromiso político de los gobier- nos y la asignación de recursos finan- cieros y humanos, sino el establecimiento de un mecanismo permanente, como un

comité multisectorial presidido por el

Ministerio de Salud, que pueda traducir las políticas en materia de medicamentos en programas efectivos acordes con la realidad de cada país.

Son, ademas, perentorios esfuerzos co- ordinados de otros ministerios, así como

la colaboración de la industria farma-

céutica privada, si se desea desarrollar una estrategia global y viable en cada uno de los países. Solamente de esta ma- nera se evitarán las políticas contradicto- rias de los sectores de la salud e in- dustriales.

Producción de medicamentos en

la Región

La producción de medicamentos en

los diferentes países de la Región se da a diferentes niveles y varía desde la más compleja tecnología hasta las sencillas

operaciones de acondicionamiento. La

producción local tiene la ventaja de pro-

porcionar al país mayor flexibilidad y

(2)

autonomía en el manejo de medicamen- tos destinados a programas nacionales de salud y contribuye al ahorro de divisas, a la creación de empleos y al mejoramien-

to del nivel de capacitación de la fuerza

de trabajo.

Los más altos niveles de la producción local de medicamentos pueden estar su- jetos a varias restricciones, por ejemplo,

la imposibilidad de disponer de la más

moderna tecnología en condiciones eco-

nómicamente razonables. Ademas, una

producción local satisfactoria requiere

un control de calidad adecuado y un personal calificado, para que los produc-

tos satisfagan los estándares intema-

cionales. De esta manera puede evitarse la oposición de médicos y trabajadores de la salud que, acostumbrados a los pro-

ductos de marca, consideran a los

productos genéricos de calidad inferior.

Debe investigarse la posibilidad de es-

tablecer arreglos de cooperación entre

los sectores público y privado en cuanto a la producción de medicamentos esen- ciales y considerarse asimismo la poten-

cialidad de una producción a nivel re-

gional, en lugar de nacional, cuando esta sea compatible con las realidades sociales, políticas y de otra índole y redunde en be- neficio de los países. De manera análoga debe considerarse el poner en práctica algunos aspectos del control de calidad de los medicamentos a nivel regional en lugar de nacional.

En los países con un mercado interno pequeño o en el caso de medicamentos especiales de uso terapéutico restringido,

se justifica la importación de productos

farmacéuticos manufacturados. En estos

casos también deberá explorarse la posi- bilidad de tener esquemas subregionales de producción. Hasta la fecha el éxito de

los esquemas subregionales de suministro de medicamentos esenciales ha sido muy limitado en los países de la Región, por lo que deben idearse nuevas estrategias para fomentar actividades complemen- tarias y nuevas formas de intercambio entre los países. En estos esfuerzos la OPS podría desempeñar un papel importante dado que su posición le permite identifi-

car oportunidades y reunir a las partes

interesadas, tanto dentro como fuera de los esquemas actuales.

Comercialización de medicamentos en

la Región

Existen muchos productos en el mer- cado que no corresponden a las necesi- dades de salud de los países o a su capa- cidad económica. Esto es con frecuencia resultado de las prácticas de promoción y

comercialización de las casas farmacéuti-

cas, que tienden a reforzar las preferen- cias de los médicos y de gran parte del público consumidor por los medicamen- tos de marca.

Para asegurar que los medicamentos de que disponen los países de la Región concuerden con las necesidades prima- rias de salud de los habitantes es esen- cial contar con una lista de medicamen- tos bien diseñada, así como con meca- nismos adecuados de control de calidad

y distribución global. A este respecto, el

Ministerio de Salud debe desempeñar

un papel decisivo en el control de las condiciones que rigen la venta, utiliza-

ción y promoción de medicamentos a

través del registro de productos.

(3)

lud, una lista de medicamentos esen-

ciales, es de lamentar que estos no

siempre estén al alcance de segmentos

importantes de la población de dichos

países. Varias son las razones por las cuales no toda la población tiene acceso

permanente a los medicamentos esen-

ciales. El factor económico es, quizá, el

más importante: muchas personas no

pueden comprar medicinas básicas, aun

medicamentos genéricos cuyos precios

generalmente son inferiores a los de pro-

ductos de marca. También se plantea

con frecuencia un problema logístico en

la distribución de dichos medicamentos

en las zonas rurales distantes. Deben

considerarse una diversidad de sistemas

para la distribución de medicamentos

esenciales, incluyendo la utilización en

las regiones periféricas de personal pa-

ramédico y trabajadores comunitarios

de salud capacitados y el aprovecha-

miento de los canales privados de distri- bución ya existentes que llegan a todas las zonas de un país.

Muchos gobiernos no adquieren los

medicamentos de la manera más eficaz

y eficiente. A los países que deseen regu- lar los precios de los medicamentos se les ofrecen dos opciones: el gobierno na- cional puede negociar y establecer pre- cios, dejando las actividades de promo-

ción y comercialización a los fabricantes

farmacéuticos, o bien puede comprar

todos los medicamentos, tanto de fuen-

tes internas como de las internacionales. Para ser de valor a largo plazo, las

compras centralizadas deben tener en

cuenta, además de los precios de los me-

dicamentos, factores como la calidad,

confiabilidad y oportunidad de sumi-

nistro, necesidades de rotulado y enva- sado, y otros que han de exponerse con

toda claridad y cuidado en los términos de los contratos. Es urgente la necesidad de contar con un sistema de informa-

ción sobre el mercado internacional co-

mo un instrumento para mejorar la ca-

pacidad de negociación del gobierno.

Un instrumento adicional para este ob-

jetivo es la compra conjunta de medica- mentos por varios gobiernos. Esto puede traducirse en economías financieras, pe- ro antes de comenzar un proyecto de esa

naturaleza deberán tenerse en cuenta

otras consideraciones políticas, jurídi-

cas, financieras y operacionales.

En su función al servicio de los Países

Miembros, la OPS debeda diseñar es-

quemas creativos de cooperación acor-

des con el objetivo global de hacer acce- sibles medicamentos esenciales a toda la población de la Región, así como consi-

derar la posibilidad de cooperar con los

países de la Región mediante el estable-

cimiento de un mecanismo financiero y

administrativo que facilite la adquisi-

ción en forma mancomunada de medi-

camentos esenciales destinados al sector oficial.

Apoyo del sector privado y de las universidades

La industria farmacéutica del sector

privado ha reiterado su deseo de colabo-

rar con los Gobiernos Miembros en el

desarrollo de sus programas nacionales

de medicamentos esenciales. En este

sentido debe tenerse presente no solo la

importancia que esta industria tiene en

la aplicación de programas nacionales,

sino también en la transferencia de

tecnología y en el intercambio comer-

(4)

C C t 1: C t C E

f

< i

I

I

/

l

‘ursas humanos y técnicos para satisfa- cularmente, como factor ‘de credibili-

‘er las necesidades de los países en ma- dad para los programas nacionales de

eria de medicamentos esenciales. De medicamentos esenciales.

gua1 modo, es importante considerar 4. Que mejoren la administración de

te manera especial el papel que las uni- los sistemas de suministros de medica-

rersidades deben tener en la formación mentos a fin de asegurar la efectividad

le cuadros profesionales y en la investi- de los programas de salud y contener los

Iación. crecientes costos.

3ecomendacfones

El siguiente conjunto de recomenda- :iones refleja las preocupaciones críticas Zn los Países Miembros.

Se recomienda a los gobiernos:

1. Que constituyan un Comité Inter-

Sectorial al más alto nivel para formular

políticas de medicamentos esenciales

que contribuyan al logro de la meta de

salud para todos en el año 2000. 2. Que promuevan la autosuficiencia

en el sector farmacéutico a través de:

5. Que establezcan mecanismos para el monitoreo del acceso de la población a los medicamentos esenciales y para la evaluación del impacto de las políticas nacionales.

6. Que se promueva la participación

de la comunidad en el establecimiento

del programa de medicamentos esen-

ciales en todas sus etapas, incluyendo programas de educación popular.

7. Que continúen sus esfuerzos de in-

tegración económica y técnica, inclu-

yendo compras conjuntas, información,

transferencia de tecnología y garantía

de calidad.

8. Que obtengan la colaboración in-

formada del cuerpo médico y de los tra- bajadores de la salud en apoyo de los

a) la producción de medicamentos principios de equidad imphcitos en las

políticas y programas de medicamentos

esenciales aprovechando la capacidad esenciales

instalada;

b) la producción de materias primas, 9. Que evalúen los beneficios de las

productos intermedios y demás insumos ofertas de la industria privada que re-

para la industria farmacéutica: sulten del diálogo continuo entre las

c) el fortalecimiento de la capacidad partes’

de negociación en la compra de-materia

prima y de producto terminado, y

d) el establecimiento de un sistema Se recomienda a la OPS:

de información sobre fuentes confiables

de abastecimiento y precios. 1. Que colabore con los Países

Miembros en la formulación de las

3. Que fortalezcan sus sistemas de re- políticas nacionales sobre medicamen-

gistro y control de calidad para asegurar tos esenciales y en la ejecución de los

la inocuidad y eficacia de los productos planes y programas correspondientes.

(5)

cionales, conocimiento crítico, y pro- mueva mecanismos de financiamiento en apoyo de los programas nacionales

de medicamentos esenciales.

3. Que, reconociendo la importancia

de los procesos de integración regional y

subregional, identifique oportunidades

que permitan a los países encontrar for- mas innovadoras de asociación que faci- liten la consecución del objetivo global

del programa de medicamentos esen-

ciales, especialmente en la capacitación

de personal, transferencia de tecnolo-

gía, establecimiento de una red regional

para el control de calidad, mecanismos

financieros para la compra conjunta

por los países de materia prima y pro- ductos elaborados y sistemas adminis- trativos eficaces de suministro de medi- camentos.

4. Que continúe colaborando con los

organismos subregionales, regionales y

mundiales que tienen que ver con la

materia, a fin de apoyar a los gobiernos en sus esfuerzos para el desarrollo de sus programas y el logro de las metas de sa- lud establecidos. (Versión condensada de: Organización Panamericana de la Salud,

Discusiones Técnicas, CD29/DT/4, Rev.

1, Washington, D.C., 1983.)

El futuro de fa farmacoterapéutica;

tendencias en medicamentos y en

fas formas de su dosificación y administración

En los últimos dos o tres años ha apa- recido en el mercado, con notable me-

jora de la terapia medicamentosa, un

número mayor de nuevas formas far-

macéuticas y sistemas de administra-

ción de medicamentos de muy espe-

ciales características, que en cualquier

período anterior de dos o tres decenios. Los adelantos logrados en la adminis-

tración transdérmica de medicamentos

han hecho posible que en 1982 salieran

a la venta tres dispositivos diferentes

para la administración de nitrogliceri-

na, así como un producto percutáneo a

base de escopolamina para el mareo.

Se espera que pronto salgan al mercado

otros fármacos transdérmicos (este-

roides, medicamentos cardiovasculares

y otros para administración prolonga-

da en bajas dosis).

Al mismo tiempo, han salido al mer-

cado, o pronto saldrán, los primeros

medicamentos producto de la tecnolo-

gía de ingeniería genética de recombi-

nación del ADN (insulina humana bio-

sintética e interferones). Al poner insu-

lina “humana” a disposición de los

millones de diabéticos de todo el mun- do que la necesitan, se espera prolon-

gar la longevidad de estos y reducir la

gravedad de la sintomatología de la en-

fermedad. El potencial de los interfero- nes como agentes quimioterapéuticos es tal vez tan grande como el de cual-

quier otra clase de medicamentos

todavía por descubrir. Varias

compañías farmacéuticas interna-

cionales, radicadas en Europa y Esta- dos Unidos, han hecho grandes adelan-

tos en ingeniería biológica y pronto

producirán las enormes cantidades de

estas complejas sustancias necesarias

para futuras labores de desarrollo y pa-

ra atender necesidades médicas. La

medicación dirigida (drug targeting)

puede ser muy útil para aumentar la

especificidad y eficacia de los medica-

mentos, con dosis considerablemente

(6)

ducida. Una compañía inglesa está lis- tres empresas emplean sus propios sis-

ta para sacar al mercado el primer sis- temas patentados de liberación reLgula-

tema de medicación dirigida mediante da. Estos sistemas transdérmicos se

liposomas a determinados tejidos. identifican por la cantidad de medica-

mento que liberan en 24 horas, y no

por la cantidad que contienen. Por

Nuevas. formas. farmacéuticas y nuevos ejemplo, el producto de Searle diseñado

sistemas y dis&sitivos para la

administración de medicamentos

Los primeros productos transdérmi-

cos de nitroglicerina eran ungüentos

que contenían alrededor del 2% de

nitroglicerina incorporada en un

vehículo de petrolato o petrolato-lano-

lina. Estos productos, algunos de los

cuales están en el mercado desde hace años, deben aplicarse cada 3 a 4 horas

para el tratamiento de la angina de

pecho. La dosis usual es de 2,50 a 5 cm

de ungüento exprimido de un tubo con

un orificio estándar y aplicado ya sea

directamente sobre la piel en la zona

prescrita y luego cubierto, o sobre cier-

ta superficie de material que luego se

coloca sobre la piel y se fija con cinta adhesiva. El ungüento tiene la ventaja

potencial sobre las tabletas sublin-

guales de producir concentraciones

más constantes, y posiblemente mejo-

res, del medicamento.

En 1982 se introdujeron en EUA tres

dispositivos para la administración per-

cutánea de nitroglicerina. Todos son

de dosis unitaria (5 y 10 mg) con super- ficies de 8 a 10 cm2 o de 16 a 20 cm2 pa-

ra la liberación del medicamento en sus

respectivas dosis, proporcionando 24

horas diarias de tratamiento con una

aplicación única por día. Los tres pro-

ductos disponibles en EUA son “Nitro-

disc” de Searle, “Transderm-Nitro” de

Ciba Geigy y “Nitro-Dur” de Key. Las

para-5 mg contiene 16 mg del medica- mento, y el de 10 mg contiene 32 mg. Los productos de Ciba Geigy, según las

especificaciones, proporcionan una

quinta parte de su contenido total de

nitroglicerina al paciente en 24 horas;

“el resto sirve como fuente de energía

termodinámica para liberar la medicina

y permanece en el sistema”. Los pro-

ductos transdérmicos de Key liberan

alrededor del 10% de su medicamento en 24 horas. Key también está prepa- rándose para lanzar al mercado otras

tres pautas de dosificación, además de

las de 5 y 10 mg por cada 24 horas que venden las tres compañías (2,5, 7,5 y 15 mg por 24 horas).

Aunque en estos sistemas transdérmi-

cos queda una cantidad apreciable de

medicamento después de expirar el pe-

ríodo de 24 horas de utilización, no se

deben usar por períodos más prolonga- dos que los prescritos, pues su ritmo de

liberación puede disminuir, no pudién-

dose garantizar un tratamiento fiable.

A medida que se perfeccionen los siste-

mas transdérmicos, aumentará la pro-

porción del medicamento presente en el

dispositivo que realmente se absorbe y se

prolongarán los períodos de tratamiento

fiable.

Otro producto transdérmico comer-

cializado recientemente es “Transderm-

V”, a base de escopolamina, de Ciba.

(7)

de nitroglicerina de Ciba. Este medica- mento contra el mareo se aplica en una

superficie de solo 2,5 cm2 y se coloca

sobre una parte sin cabellos detrás de la oreja. Libera en tres días 0,5 mg del

medicamento (de unas reservas totales

de 1,5 mg). Su liberación controlada

permite mayor eficacia con menor inci- dencia de efectos secundarios (somno- lencia) .

Otro objetivo de la liberación contro- lada es mantener mejor las concentracio- nes en sangre o tejido de un medicamen- to dentro de un margen terapéutico, por

encima de la concentración necesaria

para obtener efectos terapéuticos, pero

por debajo del nivel de toxicidad. Cuan- do este margen es estrecho, el producto de liberación regulada bien diseñado es capaz teóricamente de ofrecer una tera-

pia superior. La Key Pharmaceutical

Company ha fabricado un producto de

esas características, el “Theo-dur”, para

la liberación controlada de teofílina. La

teofrlina, aunque es un medicamento

antiguo, sigue siendo uno de los más efi- caces para el tratamiento del asma y mu- chos pediatras la consideran su fármaco

preferido. Por desgracia, tras repetidas

dosis el medicamento alcanza concentra- ciones máximas dentro de un margen en que aparecen síntomas secundarios o tó- xicos. Cuando se administra a razón de 8 mg por kg.1 de peso corporal, el Theo- dur produce una concentración máxima

de 7,5+1,9bg por ml.1 de sangre en

9,2*1,9 horas (tiempo de.la concentra- ción máxima). Tras repetidas dosis, a los 3 a 5 días, se obtienen concentraciones

sanguíneas notablemente constantes,

con una oscilación media máxima

intraindividual de tan solo 4 pg ml 1. El

Theo-dur es un interesante producto

oral con gránulos de liberación lenta en una matriz del tipo de erosión, que tiene una liberación de orden casi cero en la prueba de disolución con paleta de la

United States Pharmacopeia (U.S.P),

incluso con un pH cambiante (en

aumento) de condiciones gástricas a in- testinales.

La Alza Corporation ha desarrollado

varios sistemas de administración de me-

dicamentos basados en el control de la presión osmótica. Uno de esos productos es una tableta oral, recubierta con una membrana permeable al agua, pero im-

permeable al medicamento, a través de

la cual se perfora un pequeño orificio de dimensiones precisas por medio de un lá-

ser. Al ingerirla, el agua penetra en la

tableta a través de la membrana y disuel- ve el medicamento y otras sustancias que producen presión osmótica. La presión osmótica así generada produce la fuerza impulsora que hace salir la solución del

medicamento a través del pequeño agu-

jero hecho con láser. Mientras la presión osmótica permanezca constante dentro de la tableta, la velocidad de liberación

del medicamento disuelto es constante

(orden cero), y puede permanecer bási- camente así mientras la forma medica- mentosa pasa por el tracto gastrointesti-

nal. Recientemente, Merck and Com-

pany sacó al mercado en Europa el pri- mer producto oral de regulación osmóti-

ca para administrar la indometacina.

Otro sistema de regulación osmótica

para la administración de medicamen-

tos, también desarrollado por Alza, es

una minibomba osmótica de implanta-

(8)

el mencionado antes para el producto contra la hepatitis B. Eli Lilly and Com- oral de regulación osmótica. El Alzet se pany comercializa insulina humana ob-

usa sobre todo, si no exclusivamente, co- tenida mediante recombinación del

mo instrumento de investigación en ani- ADN. La producción de sustancias me-

males de laboratorio. Sin embargo, este diante esta tecnología no solo aumentará

dispositivo, junto con otros Sistemas pa- la disponibilidad de sustancias difkiles

renterales de liberación constante y regu- de obtener, sino también permitirá pro-

lada, que no son implantados sino más

bien “usados” por el paciente, sin necesi- dad de estar conectados a una fuente de energía externa, están apareciendo en el mercado y ofrecen nuevas posibilidades para mejorar la terapéutica parenteral,

en particular para el tratamiento de di-

versas afecciones crónicas.

Ingeniená genética biosintética/

tecnologúz. del ADN recombinante

En el futuro, en algunos casos muy

próximo, la farmacoterapéutica se bene-

ficiará de las investigaciones de ingenie- ría genética biosintética sobre tecnología

del ADN recombinante. La tecnolo-

gía del ADN recombinante, con frecuen-

cia descrita como “ayuste o empalme de

genes”, induce a organismos como

Eschenkhziz coli a producir ciertas sus-

tancias. Esta técnica se basa en que las moléculas de ADN contienen la infor- mación genética codificada que ocasiona

la producción de determinadas proteí-

nas. Por consiguiente, al “ayustar” 0 in-

sertar el código genético de una

proteína, por ejemplo, la insulina huma- na, en la molécula de ADN de E. coZi, la

bacteria tiene nueva información que le

ordena producir insulina humana. En la

actualidad, la tecnología del ADN re-

combinante permite producir por fer-

mentación insulina humana, hormonas

del crecimiento humano y una vacuna

ducirlas con mayor grado-de pureza. La tecnología del ADN recombinante se utiliza para obtener cepas de microor-

ganismos, como los actinomicetos, que

pueden producir nuevos compuestos an- tibióticos. Además, esta tecnología pro- porciona un método para diseñar y pro- ducir sustancias de vacunas antivíricas, destinadas a proteínas específicas en la pared celular del organismo patogénico invasor, sin los peligros inherentes a las actuales vacunas de virus atenuados.

La tecnología del ADN recombman- te ofrece también buenas perspectivas

de curar enfermedades de deficiencia

genética, tal como las enfermedades

hemolíticas, anemia drepanocítica y

talasemia mayor.

Dado que esta tecnología permite

convertir las bacterias en “fábricas” de

diversas sustancias, se podrán estudiar más a fondo y aplicar en la práctica

médica muchas proteínas humanas,

entre ellas hormonas, anticuerpos, en-

zimas e interferones. El potencial para

tales aplicaciones se puede observar en el cuadro 1, tomado de un reciente in- forme de la Oficina de Evaluación Tec- nológica de EUA.

Una de las sustancias más promete- doras, de la que se podrá disponer con

mayor abundancia para la investiga-

ción clínica, gracias a la tecnología del

ADN recombinante, es el interferón.

Descubiertos en 1957, los interferones

(9)

CUADRO 1 -Enfermedades susceptibles de tratamiento con medicamentos producidos por

ingeniería genktica en la industria farmacéutica.

Enfermedad o afección Diabetes

Aterosclerosis Enfermedades víricas Cáncer

Anovulación Enanismo Dolor

Heridas y quemaduras

Inflamación y enfermedades reumáticas Trastornos óseos (enfermedad de Paget) Lesiones nerviosas

Anemia, hemorragia Hemofilia

Trombosis Choque

Trastornos inmunitarios

Medicamentos producibles por organismos manipulados genéticamente Insulina

Factor de crecimiento derivado de plaquetas Interferón

Interferón

Gonadotrofina coriónica humana Hormona del crecimiento humano Encefalinas y endorfinas

Hormona del crecimiento humano Hormona adrenocorticotrófica Calcitonina y hormona paratiroidea Factor de crecimiento de los nervios Eritropoyetina

Factor VIII y Factor IX Urocinasa

Seroalbúmina Citocinas

cuando se añaden a las células, inhiben

la replicación de una gran variedad de

virus y, en algunos casos, inhiben el

crecimiento del tejido canceroso y de

algunas células normales de rápida

Se ha demostrado que los interfero-

multiplicación. Al ser tantas las enfer-

nes desempeñan una función impor-

tante en la recuperación de infecciones

medades que se pueden clasificar como

víricas. El interferón tiene la ventaja

sobre las vacunas profilácticas de que

infecciones víricas 0 cáncer, la investi-

combate el virus después de la infec-

ción. También se ha demostrado que

gación del interferón es intensa.

son eficaces contra el herpes zoster,

queratitis herpética, herpes-varicela,

herpes genital, rinovirosis, rubéola,

influenza y hepatitis B. Se han emple-

ado para prevenir la propagación de

infecciones víricas (por ejemplo, herpes zoster) en pacientes de cáncer.

La investigación del interferón con-

tra el cáncer se basa en que grandes do-

sis de interferón inhiben el crecimiento

de las células. El interferón ha demos-

El obstáculo principal en la investi-

gación del interferón está relacionado

trado cierta eficacia contra el osteosar-

con la producción. Para el tratamiento

coma, el mieloma múltiple, el cáncer

con interferón se requieren dosis masi-

vas de este producto, y tan solo se

de mama y de pulmón, el papiloma

pueden obtener cantidades diminutas

de fuentes naturales. Pero ante la posi-

laríngeo, la leucemia aguda, el linfoma

bilidad de producir todos los tipos de

interferón con la tecnología del ADN

modular y el melanoma’ maligno.

recombinante, la investigación contra

los virus y el cáncer se intensificará. Se-

gún Spenceley, el interferón promete

más para el tratamiento del cáncer y

(10)

mento, natural 0 sintético, que se está

estudiando actualmente, y la investiga-

ción clínica ha demostrado algunos

efectos útiles en enfermedades que van desde el catarro común hasta el cáncer.

Medicación dirigida

La farmacoterapéutica actual se basa

en la obtención de una concentración

del medicamento en la sangre suficiente

para producir la respuesta terapéutica

deseada. Aunque este es un criterio ló-

gico en el tratamiento medicamentoso,

siempre que la enfermedad abarque to- do el cuerpo, tal vez no lo sea si esta

afecta solo a un lugar u órgano

específico del organismo. Como el ser

humano medio tiene un volumen de

sangre de unos 5 litros, se necesitará una dosis mucho mayor de medicamento cuando se considera todo el sistema cir-

culatorio que la que en realidad se re-

quiere para provocar una respuesta en una localización específica. Además, los efectos secundarios a menudo asociados

con la distribución de un medicamento

por todo el sistema circulatorio, con fre-

cuencia limitan el valor de medicamen-

tos quimioterapéuticos sumamente po-

tentes. En realidad, el mayor obstáculo

a la terapéutica óptima con medica-

mentos son los efectos secundarios que

conlleva la amplia distribución de los

fármacos en el sistema circulatorio. Si

estos pudiesen actuar en el lugar mismo

afectado por la enfermedad a fin de

producir allí los efectos necesarios sin

causar, al mismo tiempo, efectos no de- seados en otras partes del sistema, su

utilidad como agentes terapéuticos

aumentaría considerablemente. Por

consiguiente, es muy valioso el concepto

de medicación dirigida a localizaciones

específicas.

La medicación dirigida consiste en

hacer llegar el medicamento a un lugar

u órgano específico del cuerpo, con

exclusión de todas las demás partes del

organismo, y así aumentar al máximo

la respuesta terapéutica y reducir la to-

xicidad. En cierto modo, se ha estado

“dirigiendo” medicamentos no sistémi-

cos a lugares específicos del cuerpo por muchos años. Ejemplo de ello es el uso

de suspensiones antidiarreicas de ac-

ción específica en el tracto gastrointes-

tinal, de aerosoles para administrar

broncodilatadores a los pulmones y la

aplicación de colirios y otros tópicos.

La medicación dirigida a un tejido u

órgano es fácil de lograr: no obstante, para conseguirlo por medio de la circu-

lación general será preciso un salto

cualitativo en el diseño de sistemas de

aplicación medicamentosa con especi-

ficidad celular u orgánica.

Aunque los métodos anteriores para

lograr la especificidad celular de un

medicamento han girado en tomo a

cambios en la estructura del medica-

mento o la alteración de la vía de admi-

nistración, la investigación actual está

orientada al desarrollo de vehículos

mejores y exclusivos de medicamentos.

El vehículo ideal no solo deberá ser

biocompatible y tener afinidad por la

localización específica, 0 acceso a la

misma, sino también regular la libera-

ción del medicamento a tal grado que

este no pase al sistema circulatorio gene-

ral. En estos momentos el sistema de ad-

ministración de medicamentos por lipo-

somas parece ser el más prometedor.

Los liposomas son vesículas de

(11)

de capas alternas de medio acuoso que

contienen el medicamento y de bicapas

de lípidos. Los liposomas tienen una

estructura de capa doble que se parece

a las membranas celulares naturales.

De hecho, a raíz de su descubrimiento,

fueron estudiadas extensamente como

modelos de membranas celulares. El

contenido de fosfolípidos en la

membrana de los liposomas es muy si-

milar al de las células naturales, produ-

ciéndose intercambio de lípidos entre

los liposomas y la membrana celular.

Por lo tanto, parecen ser totalmente

biocompatibles. A principios del dece-

nio de 1970, se comenzó a estudiar los liposomas como vehículos para la ad-

ministración de medicamentos, ya que

se observó que estos se podían incorpo- rar en los espacios acuosos entre las bi- capas de lípidos. Los liposomas pueden

mantener atrapado el medicamento en

las bicapas sin dejarlo pasar a la circu- lación general. De esta forma, se puede

retener el medicamento en el vehículo

hasta que llegue al sitio deseado. En la

actualidad, los sitios orgánicos adonde

es posible hacer llegar medicamentos mediante liposomas son aquellos capa- ces de englobar las partículas de lípidos

por fagocitosis. Las células del sistema

reticuloendotelial, a saber, las células de

Kupffer en el hígado y los macrófagos

del bazo, junto con las células cancero- sas, son ejemplos de células que pueden ingerir partículas por fagocitosis.

Se esperaba que los liposomas fuesen

un sistema ideal para el transporte di-

recto de agentes quimioterapéuticos a

los tumores malignos, eliminando así

los efectos secundarios altamente tóxi- cos asociados con ese tipo de trata-

miento. Por desgracia, los resultados

obtenidos con la medicación dirigida

mediante liposomas en pacientes de

cáncer han sido desalentadores. En

cambio, este método ha dado resulta- dos muy prometedores en el hígado. El

uso de liposomas para aplicar com-

puestos de antimonio al hígado con el

fin de tratar la leishmaniasis, enfenne-

dad parasítica del hígado, ha sido un

ejemplo de los beneficios que pueden

obtenerse con la medicación dirigida.

En este caso, la dosis del compuesto de

antimonio se redujo por un factor de

800, eliminándose los efectos secunda-

rios que suele acarrear el tratamiento

con antimonio. Se espera que salga

pronto al mercado un sistema de admi-

nistración de medicamentos por liposo-

mas en aquellos países donde es fre- cuente la leishmaniasis.

También se ha demostrado que el

sistema de administración de medica-

mentos por liposomas resulta útil para

transportar acetilcisteína a las células

parenquimatosas del hígado para tra-

tar la sobredosis de acetaminofeno agu-

da en ratones. La respuesta a la medi-

cación dirigida mediante liposomas es

sorprendente, puesto que los ratones,

que habían perdido el reflejo postural,

pudieron caminar unos minutos des-

pués de recibir el antídoto contra los

efectos tóxicos del acetaminofeno.

La medicación dirigida a localiza-

ciones específicas del cuerpo está en su infancia. Aunque los experimentos satis- factorios a este respecto han sido pocos, son reveladores de las ventajas terapéuti- cas que ofrece este sistema de admi-

nistración de medicamentos. (Fuente:

(12)

ser-vados todos los derechos. Traducción guos perdieran por completo su efica- autorizada.)

Farmacorresistencia: problema

urgente

Los descubrimientos espectaculares

de nuevos fármacos y la comprensión cada vez mayor de cómo actúan los me-

dicamentos han sido los principales

factores que han contribuido al progre-

so de la asistencia médica en todo el mundo en el siglo XX. El tratamiento de las enfermedades con medicamentos inocuos y eficaces ha sido con frecuen-

cia el mejor medio de introducir la asis-

tencia médica moderna a los países en

desarrollo. Esto se explica por muchas

razones. La farmacoterapia suele re-

querir procedimientos y equipo menos

complicados que la cirugía o la radiote- rapia. Produce resultados más rápidos y visibles que las medidas preventivas

de salud y es improbable que entre en

conflicto con los patrones culturales 0

de comportamiento tradicionales. Co-

mo el uso inofensivo y eficaz de fárma-

cos es tan importante para los países en

desarrollo, cualquier riesgo de que

pierdan su eficacia causa honda pre-

ocupación.

Desde hace muchos años se conoce la capacidad de las bacterias y otros agen- tes patógenos de desarrollar cepas resis- tentes a los fármacos empleados contra ellos, pero solo en la última década se

ha llegado a comprender mejor la im-

portancia del problema y los verdade-

ros mecanismos de resistencia. Hasta

ahora, las investigaciones sobre pro-

ductos farmacéuticos han podido ade-

lantarse al problema elaborando

nuevos fármacos antes de que los anti-

cia ante la propagación de cepas resis-

tentes. La farmacorresistencia, sin em-

bargo, se está desarrollando y exten-

diendo más rápidamente que antes y

muy pronto podrían quedar a la zaga

los esfuerzos de investigación. Además,

las investigaciones farmacológicas se es-

tán volviendo tan costosas que tal vez

los países en desarrollo no puedan

comprar los nuevos fármacos cuando se produzcan.

Los programas de atención primaria de salud en dichos países son los más afectados por el problema de la farma-

corresistencia, ya que las enfermedades

infecciosas en cuestión son muy comu- nes y las opciones frente al primer me-

dicamento elegido, una vez que la re-

sistencia se ha extendido, son casi

siempre más costosas y suelen ser más tóxicas o más difíciles de administrar. Además, en esos países suelen ser más frecuentes las condiciones que contribu- yen a la aparición de cepas resistentes, tal como las dosis insuficientes de medi-

camentos o el uso inapropiado de medi-

camentos muy activos.

El mecanismo básico que contribuye

a la aparición de farmacorresistencia es

la sobrevivencia selectiva de cepas resis-

tentes. La presión selectiva puede con- ducir a un grado de resistencia bajo o elevado. Se crea un grado bajo de resis- tencia cuando, como resultado de mu- taciones aleatorias, un microorganismo

patógeno adquiere la capacidad de

sobrevivir al contacto con un fármaco

mejor que los microorganismos cercanos

no resistentes. En presencia del medica-

mento, el microorganismo resistente

tiene una ventaja selectiva, multiplicán-

(13)

factor de resistencia a las generaciones si- guientes. Si no se aplica otro tratamiento

para eliminar los microorganismos resis-

tentes, estos llegan a predominar con el

tiempo.

Si la capacidad de resistencia solo es

parcial, puede bastar para vencerla

aumentar la dosis del fármaco. Sin em- bargo, si la resistencia es absoluta o lle- ga al punto en que la dosis requerida es de por sí tóxica, debe usarse un nuevo fármaco.

La historia de la penicilina y otros

antibióticos sirve para ilustrar bien este

proceso. Se observaron microorganis-

mos con bajo grado de resistencia a

dicho fármaco en el decenio de 1940,

poco después de que se generalizó su

uso. En el decenio de 1950, estafiloco-

cos muy resistentes a la penicilina cons-

tituyeron un grave problema en

muchos hospitales, y ya comenzaban a

aparecer microorganismos resistentes a

otros nuevos antibióticos como la tetra-

ciclina y la estreptomicina. En todos es-

tos casos, los microorganismos presen-

taban resistencia a un solo fármaco, se-

gún parece como resultado de muta-

ciones aleatorias espontáneas.

El informe de Japón en 1957 sobre

una cepa de Shigella con resistencia si-

multánea a cuatro antibióticos distin-

tos, y el descubrimiento posterior de

otros pacientes con Shigella o E. coli, con la misma resistencia a los cuatro

antibióticos, sugirieron un mecanismo

bastante distinto de la mutación ale-

atoria. En pequeñas porciones de ADN

(material genético) pueden localizarse

genes de resistencia llamados “transpo- sones”. Estos pueden ser transferidos de

una célula bacteriana a otra por medio

de plásmidos (círculos de ADN separa-

dos de los cromosomas de la célula) o bacteriófagos (virus que infectan las cé-

lulas bacterianas). Ello significa que la

bacteria común E. co&, que habita en

el intestino y puede transmitirse por

contaminación fecal, puede llevar ge-

nes de resistencia y transmitirlos a otras

bacterias patógenas con las que entre

en contacto. De esta manera, la resis-

tencia a uno solo o a muchos fármacos puede propagarse mucho más rápida- mente que en el caso de mutaciones aleatorias aisladas. Cuanto más gene-

ralizada esté la exposición a antibióti-

cos u otros medicamentos mayor será la

probabilidad de que cepas resistentes

sobrevivan y se multipliquen gracias a

su ventaja selectiva sobre las cepas no

resistentes. (Fuente: Health Technol

Dir 3(2), 1983.)

iEs inevitable la farmacorresistencia?

La lepra, la malaria y la blenorragia son tres ejemplos diversos de la apari- ción y difusión de la farmacorresisten- cia. El tipo de resistencia y la rapidez con la que se difunde dependen en gran medida de la naturaleza del microorga-

nismo, del grado de transmisión de la

enfermedad y del tipo y cantidad de fár-

maco utilizado para el tratamiento. Por

ejemplo, como la lepra lepromatosa

produce millones de bacterias y la admi-

nistración terapéutica de dapsona es

continua durante años, hay muchas

probabilidades de que aparezcan cepas

de lepra resistentes a la dapsona y que tengan una ventaja selectiva para la

sobrevivencia. Como la enfermedad

(14)

puede propagarse con facilidad. En el

caso de la malaria, aunque el trata-

miento con cloroquina se aplica solo du- rante un período breve, la reinfección es frecuente en zonas endémicas; como re- sultado, se infectan tantas personas que

hay muchas probabilidades de que apa-

rezcan y se transmitan cepas resistentes

del parásito de la malaria. La blenorra- gia es típica de muchas infecciones bac-

terianas tratadas con antibióticos de

amplio espectro; el uso generalizado e

inapropiado de antibióticos ha llevado

al surgimiento de muchas cepas bacte-

rianas resistentes. Las actuales tasas ele- vadas de transmisión de la blenorragia y

la ausencia de diagnóstico de la ble-

norragia asintomática o de tratamiento

adecuado de la enfermedad después de

diagnosticada, no hacen sino agudizar

el problema de las cepas resistentes. En estos tres casos hay que aceptar la

continuación de cierto grado de farma-

corresistencia en aquellas zonas donde

esta ya se ha establecido. La difusión

ulterior de las cepas resistentes, sin em-

bargo, se puede retardar, y quizá con-

tener, si se aplican las recomenda-

ciones formuladas para este fin. Los

trabajadores de salud pueden prevenir

o al menos retardar la formación de

nuevos agentes patógenos resistentes a

los medicamentos si aprovechan la ex-

periencia adquirida con cepas resisten-

tes y el creciente cúmulo de conoci-

mientos sobre los mecanismos genéticos de la farmacorresistencia.

Algunas recomendaciones generales

1. Se deben formular pautas estan-

darizadas de tratamiento para cada

observadas por los trabajadores de sa-

lud y difundir su aplicación. Estas de-

ben tomar en cuenta la presencia de

cepas farmacorresistentes o la posibili-

dad de su importación o aparición es-

pontánea, la naturaleza de la transmi-

sión de la enfermedad y los recursos

disponibles (medicamentos, servicios

de laboratorio y personal). Aunque los

tratamientos con varios medicamentos

son más costosos y más complicados, son a menudo el único medio de com-

batir los microorganismos farmacorre-

sistentes.

2. La educación del público acerca

de los principales problemas locales de

salud es muy importante. El reconoci-

miento temprano de síntomas, la im-

portancia de buscar tratamiento para

evitar complicaciones más graves e in-

terrumpir la transmisión de la enfer-

medad y la necesidad de seguir las ins-

trucciones del tratamiento y completar

el régimen medicamentoso son asbec-

tos clave que deben recalcarse. Los

folletos ilustrados, los rotafolios y otros

materiales de enseñanza pueden de-

sempeñar un papel importante en el

proceso de educación.

3. Los trabajadores de salud necesi-

tan mejor adiestramiento sobre la rela-

ción entre la farmacorresistencia y las

prácticas de tratamiento.

4. La vigilancia de las cepas resisten-

tes proporciona información esencial a

las personas que deciden acerca de las

pautas de tratamiento que han de reco-

mendarse. Puede consistir, por ejem-

plo, en encuestas de hospital o el exa-

men de registros hospitalarios, pruebas

para verificar la curación después del

tratamiento, o encuestas sobre grupos

(15)

ser sistemática en las zonas donde haya

farmacorresistencia 0 en lugares próxi-

mos. Pueden realizarse encuestas pe- riódicas en otras zonas de manera que puedan adoptarse medidas urgentes en

caso de aparecer resistencia en ellas.

Deben tomarse en cuenta las modali-

dades de resistencia al establecer

prioridades para otros aspectos del

control de enfermedades (por ejemplo, control de vectores).

5. Una mejor reglamentación del uso

y disponibilidad de medicamentos per-

mitirá reducir la presión selectiva

causada por el uso excesivo o inapro-

piado de las sustancias terapéuticas. El

mal uso generalizado de antibióticos y

la comercialización prematura de Fan-

sidar en zonas donde la cloroquina todavía es eficaz son ejemplos de este

problema que ponen de manifiesto la

necesidad de una reglamentación más

estricta.

Está fundada la preocupación por el

elevado costo de llevar a la práctica es-

tas recomendaciones, pero los costos de

la creciente resistencia a los fármacos son aún más elevados. El uso apropiado

de antibióticos, por ejemplo, no tiene

por qué costar más a los servicios de sa- lud. En realidad, el actual uso indiscri-

minado o inapropiado de antibióticos

hace que se desperdicien recursos va-

liosos y, al contribuir a la aparición de

cepas resistentes, provoca la necesidad de pasar a fármacos más costosos. Las

medidas que aquí se recomiendan

podrían aplicarse a distinto ritmo se-

gún las necesidades y recursos locales,

pero la comprensión de la urgencia e

importancia del problema de la farma-

corresistencia debería servir para orien-

tar las actividades de los programas.

(Fuente: Health Technol Dir 3(2),

1983.)

Publicaciones

Pharmaceuticals in Developing

Countries. Cost-effectiveness of Pharma-

ceuticals. Zurich, International Federa-

tion of Pharmaceutical Manufactures As- sociations (IFPMA), 1982. 126 pp. Precio: Fr.s. 32,00.

ISBN 3 85742 207 6

Esta publicación contiene los trabajos

presentados en la XI Asamblea de la Fe-

deración Internacional de Asociaciones

para Fabricantes de Productos Farma-

céuticos (FIAFPF) celebrada en

Washington, D.C., del 7 al 8 de junio

de 1982. La Asamblea, que tiene lugar cada dos años, contó en esta ocasión con la presencia de unos 270 representantes

de gobiernos, de universidades y de la

industria farmacéutica. Los miembros

de la FIAFPF son las asociaciones o cá- maras nacionales de la industria farma- céutica de 47 países, tanto desarrollados como en desarrollo; la Federación man- tiene relaciones oficiales con organismos

internacionales como la OMS, ONUDI,

UNCTAD y UNICEF.

En esta ocasión los discursos y las po- nencias reflejaron temas de gran interés

y actualidad para la industria intema-

cional: su papel en los países en de- sarrollo, sus relaciones con los organis-

mos internacionales y la relación costo-

eficacia de sus productos.

En la sesión inaugural participaron el

Vicepresidente de Estados Unidos, el

Subsecretario de Estado para organis-

(16)

la asociación para fabricantes de pro- programa de la Organización dependen

duetos farmacéuticos estadounidense de la colaboración de los fabricantes de

(PMA) y de la FIAFPF. La ponencia medicamentos.

principal del primer día estuvo a cargo El primer día se debatió el tema de

del Secretario de Salud y Servicios Hu- los medicamentos en los países en de-

manos de Estados Unidos, el señor sarrollo. Asistieron a los debates distin-

Richard Schweiker. guidos profesionales del sector salud,

El Director General de la OMS, Dr. entre ellos, el ex-Ministro de Salud de

Halfdan Mahler, fue el orador principal Brasil, Dr. Paulo Ahneida de Machado,

del segundo día. En su ponencia sobre quien expuso la experiencia de su país

“Medicamentos esenciales para todos”, en este campo. En el segundo día se dis-

señaló el importante papel que los pro- cutió la relación costo-eficacia de los

duetos farmacéuticos tienen en la estra- productos farmacéuticos, con énfasis en

tegia de la Organización para alcanzar los resultados obtenidos en los países in-

la meta de salud para todos en el año dustrializados.

2000 y urgió a los representantes de la La publicación también contiene un

industria a apoyar el programa de me- breve informe de las actividades de la

dicamentos esenciales de la OMS. FIAFPF directamente relacionadas con

Concluyó diciendo que tanto la imagen los programas de las organizaciones de

Referências

Documentos relacionados

Para uma melhor capacitação na área e devido a esse avanço dos cuidados na fase terminal de vida existem diversos cursos com o intuito de fornecer conhecimentos teóricos e práticos

Las procuradurías municipales, estaduales y federales, por su parte, no pueden acordar con los pedidos, independientemente de los documentos del paciente o incluso de los cos- tos

The fact that my method accounts for reverse causality, omitted variables (including common factors to different countries), and heterogeneity between countries may have determined

Nesse trecho, como poucas vezes na peça, Iago revela para seu interlocutor, e vítima potencial, sua opinião sobre aquela organização social e os modos de

É fundamental para o sucesso do empreendimento que o produtor encontre o sistema de produção de caprinos de leite que seja mais adequado às condições regionais e que se adapte

creo que en la lectura que Gonzalo hace de mi texto, hay un acento exagerado puesto sobre la cuestión de la “constitución (ontológica) de objetos” (en el plano prático), que él ve

Assim, o objetivo desta pesquisa foi problematizar o fenômeno ainda pouco explorado da distância psicológica a partir da visão dos empregados estrangeiros de uma

f) Juegos y concursos: Esta actividad se realizó para reforzar los conceptos sobre riesgos a la salud y además permitió evaluar los conocimien- tos adquiridos por los niños.