• Nenhum resultado encontrado

LA EDUCACIÓN Y DESARROLLO EN MEXICO

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "LA EDUCACIÓN Y DESARROLLO EN MEXICO"

Copied!
9
0
0

Texto

(1)

LA EDUCACIÓN Y DESARROLLO EN MEXICO

Dra. María Esther Méndez Cadena Investigadora Asociada del Colegio de Postgraduados Campus Puebla

Resumen: La educación es asociada comúnmente al desarrollo de las sociedades, es por ello que resulta relevante conocer como se establece la relación entre ambas, y como se complejiza alcanzar el binomio adecuado en esta correspondencia dada las características propias de cada nación. Por otra parte, el papel que tienen las instituciones de educación superior es crucial y el como asumen su vinculación con el sector productivo con un sentido humano. Así mismo el contar con una cultura científica, políticas pertinentes y precisas permitirá la difusión y divulgación de la ciencia que alimenta el desarrollo a través de la educación.

Palabras Claves: Educación, desarrollo, ciencia y desarrollo

Para precisar el grado de desarrollo de un país existen varias herramientas que son utilizados para ello. Por ejemplo el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita es un común indicador del crecimiento y desarrollo de las economías. La capacidad del estado de proveer a sus ciudadanos de servicios básicos como salud y educación son otros de los indicadores más socorridos.

Sin embargo crecimiento y desarrollo no son sinónimos, el desarrollo es un proceso en el que una sociedad se va desenvolviendo equilibradamente en todas sus áreas. De acuerdo al (PNUD, 2007) “el desarrollo de un país no puede ser entendido solamente como crecimiento económico general. El desarrollo de un país se encuentra en cada uno de sus habitantes y en las posibilidades que ellos tienen para vivir una vida en la que puedan realizar a plenitud su potencial como seres humanos”. Ante esta aseveración las Naciones Unidas incorporan el término de Desarrollo Humano (IDH), incluyendo el índice de esperanza de vida, el índice de educación y el índice de crecimiento del PIB, (UNDP, 2004).

(2)

Precisando en el índice de educación este se mide de acuerdo al promedio de escolaridad de la población, y el porcentaje del gasto público que está destinado a esta actividad, (UNDP, 2004).Y a partir de esto se hacen los cálculos que ayudarán a determinar el grado de desarrollo humano de un país. Sin embargo, al hablar de educación es común encontrar que se incluya el grado de estudios promedio de la población, el número de escuelas y estudiantes inscritos en los diferentes niveles, la relación profesor estudiante, las publicaciones que se generan y la cantidad de investigadores.

Por otra parte, las ciencias económicas han demostrado que el progreso de los conocimientos de la población es un factor crucial que incide sobre el crecimiento y el desarrollo económicos. Si bien es cierto que la acumulación de los acervos de capital, el avance y la incorporación de la tecnología son muy importantes, estos factores son estériles si no se cuenta, progresivamente, con una población más culta, más capacitada y más especializada, de manera que pueda explotar al máximo el potencial productivo de dichos factores (Loria, s/f).

Es aquí donde se destaca que la formación de capital humano posibilita la capacidad de resolución de distintos problemas nacionales y permite generar dinámicas que propician procesos de crecimiento y desarrollo económico de largo plazo en los países. Pero además retomando a Mattelart A “las sociedades avanzamos a la velocidad de las máquinas”, por lo que ya no es correcto hablar exclusivamente del enfrentamiento entre fuertes y débiles, sino que además debemos de pensar en el enfrentamiento entre rápidos y lentos. Esta velocidad esta ligada muy estrechamente a la capacidad que tenemos las sociedades de movernos en un mundo con mucha información, y de proponer soluciones para seguir desarrollando nuestras economías, prácticas sociales y políticas.

(3)

La superficie territorial de la República Mexicana es 1 964 375 Kilómetros cuadrados, en los cuales a mediados del año 2006 habitaban un total de 104 860.000 personas, con una densidad poblacional de 53.3 personas por kilómetro cuadrados. En ese mismo año la tasa anual de crecimiento fue de 0.9%, mientras que la tasa de natalidad fue de 19.0 nacidos vivos por cada mil habitantes. (INEGI, 2007)

En 2006 el PIB per cápita en México fue de 7 mil 960 dólares (Alponte, J. 2007). En relación al monto del gasto nacional dedicado a educación se pueden encontrar distintas cifras de acuerdo a la fuente que se consulte, pero este va desde el 7.1% al 5.41% del PIB, a pesar de la no concordancia del monto asignado este sigue siendo inferior a la recomendación hecha por la UNESCO en 1979 de orientar el 8%.

No obstante, los recursos en educación presentan algunos logros como la reducción del analfabetismo (6.4% de la población), el grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más, es de 7.9 grados aprobados (INEGI, 2007).

La matrícula escolar total del sistema educativo escolarizado a inicio de cursos, 2005/06 fue de 32 273.7 miles de alumnos, de ellos el 45.1 % se encontraban inscrito en educación primaria. Para el mismo ciclo escolar la tasa de reprobación en primaria fue de 4.3 %, en secundaria de 18.0 % y en bachillerato de 37.8 % (INEGI, 2007).

Algunos datos sobre la forma en que se gasta el recurso en educación indican que del total destinado para 2006, 64 por ciento se orientó a educación básica, mientras para el nivel medio superior y superior se destinó cerca de 23 por ciento (10 y 13 por ciento, respectivamente). Si bien en términos absolutos el gasto en educación básica es mayor al de la superior, el gasto por alumno resulta mucho más alto en la última. Para 2006, el gasto por alumno en educación superior superó los 48 mil pesos mientras el gasto por estudiante en primaria apenas pasó los 10 mil pesos.

(4)

Si bien el gasto en educación básica es altamente progresivo y beneficia en mayor medida a los estratos de la población con menores niveles de ingreso, el gasto en educación media y media superior es regresivo. Lo anterior es especialmente importante si tomamos en cuenta que México es un país con grandes desigualdades, donde el 10 por ciento más pobre de la población concentra alrededor del uno por ciento del ingreso nacional, mientras el 10 por ciento más rico participa con cerca de 42 por ciento del PIB.

El papel de las instituciones de educación superior en el desarrollo

La vinculación Universidad-Sector Productivo

En México, así como en los países en vías de desarrollo, la mayor inversión en investigación y desarrollo tradicionalmente ha sido realizada por el sector público. Esto contrasta notablemente con lo que acontece en los países de mayor desarrollo económico, en los cuales se observa que el sector privado contribuye con una proporción semejante y en muchos casos superior a la del sector público. En ese sentido, destacan Alemania, Japón y España.

Actualmente una línea muy importante de política definida por las autoridades educativas nacionales busca que el desarrollo científico y técnico se dé bajo la perspectiva de una estrecha vinculación con el sector productivo, esto es, que cada vez más proyectos de investigación y programas académicos se orienten a resolver problemas concretos del sector privado y que éste a su vez incremente su gasto en ciencia y tecnología sin embargo el reto aún es muy grande.

La relevancia de una política científica

Hasta hace poco empezó a reconocerse la necesidad de apoyar a la investigación científica y tecnológica como factor fundamental del desarrollo integral del país. El primer intento oficial en tal sentido fue en 1970, con la creación del Consejo Nacional de

(5)

Ciencia y Tecnología, mientras que otros países iniciaron esas actividades por lo menos hace más de cincuenta años, lo cual, como nación, nos pone en una clara desventaja histórica.

Las autoridades educativas, en todos sus niveles, han venido haciendo esfuerzos relevantes para modificar ese estado de cosas. En ese sentido, la SEP en su Programa para la Modernización Educativa 1989-1994 menciona en sus estrategias que es necesario impulsar la obra editorial y establece que la investigación debe constituirse en un instrumento fundamental para aprovechar el potencial económico.

Por otra parte el Sistema Nacional de Investigadores creado en 1984 ha tenido un papel protagonista en la política científica del país al reconocer y estimular la labor de las personas dedicadas a producir conocimiento científico y tecnológico,

Con paso lento pero con grandes expectativas en México se ha venido estableciendo una política científica que se encuentra en un proceso de aceptación y reconocimiento.

La cultura científica

Cada día se reconoce con mayor frecuencia que cultura no es el poseer un gran acervo bibliográfico o el tener una memoria prodigiosa, la cultura, además de lo anterior, es el resultado de cultivar todos los conocimientos humanos y, más aún, de aplicarlos al conjunto de modos de vida y costumbres. En este sentido, la difusión y la divulgación de la ciencia y la tecnología se vuelven fundamentales en la labor de formación de seres humanos.

Dentro de este punto las instituciones de educación superior en México aún tienen una deuda muy grande con la sociedad que las hospeda al hacer de la cultura que se genera en sus recintos un conocimiento de toda la sociedad.

(6)

Los dolorosos procesos de reestructuración productiva y de reorganización social que se están observando en todas las sociedades del mundo, no pueden ser planteados sin considerar la relevancia determinante del desarrollo de la ciencia y la tecnología. Algunos autores (Ornelas, 1990: 307-354) señalan que la educación superior en la actualidad está siguiendo un perfil un tanto neopositivista, en la medida en que se está dando una fuerte tendencia al individualismo, al fraccionamiento y a la separación del conocimiento. Todo ello, en aras de avanzar en un supuesto objetivo profesionalizante. De esta forma, se ha ido perdiendo poco a poco el sentido humanista y de servicio social que el egresado de las universidades debiera poseer y, en cambio, parece que el pragmatismo y la especialización son la base fundamental del desarrollo educativo y de la investigación.

La difusión y la divulgación de la ciencia

La vinculación de la universidad con la sociedad implica muchos aspectos, pero tanto la difusión como la divulgación son actividades fundamentales en la cultura y en el quehacer científico. Difícilmente se puede pensar que la ciencia avance adecuadamente si falta alguna de ellas.

Privilegiar la difusión ante la divulgación significa sencillamente elitizar el conocimiento, con lo cual prácticamente marginaríamos a la gran mayoría de la población. Por otro lado, privilegiar la divulgación respecto al trabajo científico igualmente sería un error, en la medida que ello nos volvería repetidores de conocimientos previos y limitaría la potencialidad del desarrollo científico. De esta manera, para que este aspecto de la vinculación y difusión se logre dar de una manera virtuosa, es necesario que las universidades dediquen esfuerzos importantes para aumentar alternativas acordes a la época.

(7)

No hay duda alguna que el contexto macroeconómico actual caracterizado por una economía globalizada deja de manifiesto la importancia de la educación en los procesos de desarrollo, ante lo cual el factor productivo fundamental no es ni el trabajo ni el capital, sino el conocimiento.

Esto exige de cambios en el sistema educativo nacional y en particular en las instituciones de educación superior, cambios que tengan un impacto prácticamente inmediato sobre la calidad de la fuerza de trabajo para que de esta manera se enfrente en mejores condiciones la competencia con otras economías.

Durante mucho tiempo México contó con la ventaja comparativa basada en salarios bajos situación que hoy en día ha perdido vigencia, ahora, las ventajas de las naciones se basan no sólo en el precio de la mano de obra, sino en su calidad y eficiencia, razón por la cual la formación de capital humano adquiere gran validez. Sin embargo el objetivo de las universidades debe ampliarse e incluir el proporcionar a todos sus estudiantes una educación de calidad, que responda a los retos técnicos que plantea la realidad concreta, pero también debe mantener siempre como objetivo central la formación de mejores seres humanos, en el más amplio sentido del término.

Concluyo con una idea de Melisa Ladron de Guevara Jiménez.Debemos de ser capaces de lograr un desarrollo más justo de nuestras sociedades incluso ante estas disparidades con los países que nos llevan años de ventaja, al haber solucionado problemas de sobrevivencia. En nuestros países debemos de apostarle a una educación de mejor calidad, con mayor especialidad y compromiso social, para lograr unirnos al equipo de los rápidos que utilizan, la información y las tecnologías para lograr su desarrollo.

(8)

Alponte, J. México y el mundo. El Universal 28 de enero de 2007. Tomado de: http://www.eluniversal.com.mx/columnas/63215.html Consultado 20.03.07

Borón, Atilio (2003) Entrevista con Armand Mattelart en Porto Alegre. FLACSO. (CD) INEGI (2007). Numeralia. Tomado de:

http://www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/espanol/acerca/inegi324.asp?c=324#indice Consultado 06.07.07

Loria Díaz, Eduardo (2007) Educación y desarrollo en México. Hacia un círculo virtuoso.Tomado de:

http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res092/txt3.htm Consultado 05.09.07

Ladrón de Guevara Jiménez, Melisa (2007) Tomado en: http://www.tiempo-naranja.org/revista/spip.php?article50

Consultado 06.08.07

La Jornada: México, reprobado en educación (2004) Tomado en:

http://www.jornada.unam.mx/2004/07/05/edito.php?fly=2 Consultado 02.08.2007 PNUD (2007). Informe sobre Desarrollo Humano. México 2006 -2007. Tomado de: http://saul.nueve.com.mx/ Consultado 06.08.07

Social Watch. (2003) Indicadores de Desarrollo. Tomado de:

http://www.socwatch.org.uy/en/indicadoresDesarrollo/flash_content/index.html?lan=en& ind=A4 Consultado 06.08.07

Talero, Eduardo y Philip Gaudette (March 1996) A Proposal for a World Bank Group Strategy Tomado de: http://www.worldbank.org/html/fpd/harnessing/hid5.html Consultado 08.07.07

(9)

UNDP(2004) Note on statistics in the Human Development Report, Human Development Report 2004, Ginebra.

UNDP (2005) Country Indicators. Tomado en:

http://hdr.undp.org/statistics/data/index_countries.cfm Consultado 04.06.07

UNDP (2006) Country Indicators. Tomado en:

http://hdr.undp.org/statistics/data/index_countries.cfm(060807)

UNESCO (Marzo 2004) Selected research and development (R&D) indicators Tomado en:

http://www.uis.unesco.org/TEMPLATE/html/Exceltables/science/IndicatorsMay2004.xls Consultado 24.03.07

Referências

Documentos relacionados

 É uma solução de tecnologia da informação para a gestão do conhecimento, que provê uma janela única para um conjunto de informações, sistemas, processos e aplicativos

Através de um swab embebido em soro fisiológico estéril foi friccionado no falante do fone e, em seguida inoculado em meio Brahin Heart Infusion Broth (BHI) e semeado em

Regarding solubility studies, two different types of profiles were noted: the β-CyD and HP-β-CyD systems exhibited an A P type phase solubility curve while the

Fig 2. Antioxidant response of the skin cells following oxidative stress injury. UV radiations increase the ROS levels, and oxidative stress occurs. When this process occurs,

Por exemplo, afirmar que um agente é indiferente entre duas apostas apenas se acreditar que a sua escolha não gerará outras consequências para além dessas

Para esse autor, o processo de produção e de vendas está dividido em três es- tágios: o primeiro ocorre em países intensivos em capital, por meio de um processo inovativo que cria

Sobretudo, o presente estudo deu visibilidade ao Estágio no processo formativo de docentes que irão atuar na EI, posto que a escuta de professores, estudantes

Figura 8 - Freqüência relativa % da solubilização de fosfato inorgânico dos isolados bacterianos endofíticos e epifíticos nas regiões da planta e do rizoplano de três variedades