• Nenhum resultado encontrado

Arq. NeuroPsiquiatr. vol.10 número2

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2018

Share "Arq. NeuroPsiquiatr. vol.10 número2"

Copied!
14
0
0

Texto

(1)
(2)

A U Q U I V O S DK N E U I I O - P S I Q U I A T M A presta, neste n ú m e r o , unia homenagem ao Prof. L u i s B a r r a q u e r F e r r e , eminente m e s t r e e p e d r a a n g u l a r da N e u r o l o g i a E s -panhola, continuador da obra de seu pai, o Prof. L u i s B a r r a q u e r R o v i r a l t a , e pai de o u t r o neurologista ainda j o v e m , m a s j á possuidor de a v u l t a d a s credenciais, o D r . Luis B a r r a q u e r B o r d a s .

Partida de o u t r o g r a n d e neurologista, o Prof. R o b e r t W a r t e n b e r g , a sugestão desta homenagem foi l o g o aceita pelos responsáveis pela publicação de A R Q U I V O S DE N E U K O - P S I Q U I A T R I A ; a ela a d e r i r a m com s a t i s f a ç ã o as duas escolas neurológicas d e S ã o P a u l o , chefiadas pelo Prof. A d h e r b a l T o l o s a ( F a c u l d a d e de Medicina da U n i v e r s i d a d e de S ã o P a u l o ) c pelo Prof. Paulino L o n g o ( E s c o l a Paulista de M e d i c i n a ) .

R e n o m a d o s neurologistas de vários países concorreram com trabalhos de valor, d e m o n s t r a n d o o carinho e respeito que m e r e c e m as virtudes do homenageado. E

A R Q U I V O S DE N E U U O - P S I Q U I A T R I A , publicando todos esses trabalhos — p a s s a n d o m o

-m e n t a n e a -m e n t e de revista brasileira p a r a u -m a publicação de c a r á t e r internacional — sente-se g r a t a aos que dela se l e m b r a r a m p a r a este c o n g r a ç a m e n t o universal de valores, fazendo-a c o m p a r t i l h a r desta homenagem a quem t u d o tem feito p a r a o p r o g r e s s o da N e u r o l o g i a .

D a d o o g r a n d e número de trabalhos enviados para publicação e a extensão d e alguns deles, não seria possível publicá-los todos em u m único número, sem c o m p r o m e t e r o equilíbrio da revista. A l é m disso, sendo a maioria dos trabalhos escrita em língua estrangeira, o que acarreta maior trabalho e exige m a i o r t e m p o p a r a a i m p r e s s ã o , foi necessário fechar o número e entregá-lo à t i p o g r a f i a em princípios de m a r ç o , ocasião em que alguns dos colaboradores ainda não tinham remetido seus trabalhos.

A s s i m , foi resolvido que a publicação do todo fosse feita em dois números da revista, correspondentes a j u n h o e setembro, medida que conciliará o interesse das várias p a r t e s interessadas. N e s t e e x e m p l a r serão publicados, além do b o s q u ê j o bio-g r á f i c o do Prof. L u i s B a r r a q u e r F e r r e , de autoria do D r . R a f a e l R u i z - L a r a , as contribuições de R o b e r t W a r t e n b e r g ( C a l i f ó r n i a , U . S . A . ) , de R o b e r t B i n g ( B a l e , S u í ç a ) , de J. S i g w a l d e J. D e m a g n e z ( P a r i s , F r a n ç a ) , de A l e j a n d r o H . Schroeder e A . Schroeder ü t e r o ( M o n t e v i d é u , U r u g u a i ) , de L u d o V a n B o g a e r t , Joseph R a d e r m e c k e r e J o s M a c k e n ( A n v c r s , B é l g i c a ) , de R . T h u r e l ( P a r i s , F r a n ç a ) , de B e r n a r d J. A l p e r s (Philadelphia, U . S . A . ) , de M o n r a d - K r o h n ( O s l o , N o r u e g a ) , de O . F r e i t a s Julião ( S â o P a u l o , B r a s i l ) , de L . B a r r a q u e r B o r d a s e J. M . S e g a r r a -Obiol ( B a r c e l o n a , E s p a n h a ) , por ordem de c h e g a d a às m ã o s do editor.

N o n ú m e r o de s e t e m b r o serão publicados os trabalhos d e M a c D o n a l d Critchley, de D i o g o F u r t a d o , O r l a n d o C a r v a l h o e M o r a d a s F e r r e i r a , de L . R o u q u è s , de J. A r m b r u s t F i g u e i r e d o , de H . R o g e r e C . R a y b a u d , de K n u d K r a b b e , de F . M , R . W a l s h e , de R . G a r c i n , de D e M o r s i e r , de E a r l W a l k e r , d e B a r c i a G o y a n e s . de R o d r i g u e z A r i a s , de E . T o l o s a e outros que porventura s e j a m remetidos a t e m p o .

(3)

L U I S B A R R A Q U E R F E R R É

R A F A E L U U I Z - L A I Í A *

El Prof. Luis Barraquer Ferre, hi j o del que fué fundador de la

Neu-rologia clínica espaíiola, nació en Barcelona el 16 de Junio d j 1887.

Vi-vió los primeros anos de su infância observando Ias enormes dificultades

que sufria su padre, que a la sazón iniciaba los primeros pasos de la

fundación de su Escuela Neurológica que, con el tiempo, habría de ser

la semilla fructífera para el arraigo y la difusión de dicha especialidad

en Espafía. Ya en sus primeros estúdios escolares demostro una agudeza

y una clarividencia nada corrientes; llegados sus anos mozos, edad

pro-picia para iniciar la carrera universitária, su padre procuro apartarle de

los estúdios médicos y le dedico a tareas comerciales, teniendo en cuenta

Ias dificultades de todo orden, incluso econômicas, que tenia que

sopor-tar al emprender la práctica de esta nueva especialidad en Espana.

Hacia los 30 anos, el joven Barraquer Ferre siente el impulso,

di-ríamos casi congênito, que le llama a la especialidad neurológica y, en

un rasgo de hombría, cursa los estúdios de la carrera en tres afios y con

un expediente brillante. Tantos sinsabores y dificultades vividos por su

padre no debían quedar estériles, y hubieran, sin embargo, caído en el

más oscuro abismo si Barraquer Ferre, que hoy nos ocupa, no hubiera

recogido la semilla y la hubiera hecho fructificar, dando vida, cuerpo y

amplitud a lo que su padre iniciara hacia el afio 1880. Acabada la

ca-rrera, se coloca junto a su padre, siendo nombrado médico interno dei

Servicio de Neurologia de] Hospital de Santa Cruz en el ano 1920. y

pos-teriormente médico ayudante. Hasta el ano 1928, aprende de su padre

lo que ha de ser el sello peculiar de la Escuela Neurológica de los

Barra-quer: la tendência a lo objetivo, a la clínica práctica y al diagnóstico

precoz. Son precisamente estos afios que vive junto a su padre, los que

imprimen en su espíritu el caracter de la Escuela que habría de ampliar

y modelar.

Muerto su padre en el ano 1928, es nombrado, en 1929, Director dei

Servicio de Neurologia dei Hospital de la Santa Cruz y San Pablo, con

lo que se convierte tras estos afios de maduración en cabeza rectora de

la Escuela. Unos anos antes, en 1925, se había hecho cargo de la

di-rección dei Servicio de Neurologia dei InstiLuto de Santa Madrona. A

partir dei ano 1929 ha cultivado con meticulosidad, sacrifício y

(4)

dencia extraordinárias la especialidad neurológica en sus aspectos más

variados; como clínico práctico ha visitado y atendido personalmente de

una manera concienzuda durante estos 23 anos de dirección de su Escuela,

miles y miles de enfermos que acuden a su consulta hospitalaria y

par-ticular. Fruto y expresión de esta árdua labor callada y constante es su

faceta científica. Tal labor abarca sus numerosas aportaciones como

es-critor científico en artículos y libros que seguidamente, en parte,

glosa-remos.

Son suyas las ideas de que si bien la epilepsia suele ser la

exterio-rización clínica de una alteración orgânica muchas veces adquirida y

de-terminada por un agente extrínseco, como los traumatismos craneales y

Ias toxi-infecciones, en otras ocasiones la alteración patológica encefálica

es el resultado de una imperfección embrional, que lleva de una manera

innegable un encadenamiento neuropático familiar hereditário ( 1 9 2 8 ) .

Sus aportaciones en el campo de la poliomielitis se sintetizan en

va-lorar como sintoma diagnóstico precoz la perdida de la reacción farádica

y en el haber insistido, ya en el ano 1932, en las posibilidades dei suero

de convaleciente en el tratamiento de esta afección.

Son también suyas las ideas sobre el signo del abanico respecto a

su importante valor cronológico. Esta modalidad de reflejo cutâneo

plan-tar patológico es casi exclusiva de Ias parálisis cerebrales infantiles, dei

tipo enfermedad de Little, síndromes teratológicos cerebroespinales,

hidro-cefalías congênitas y hemiplejías por distocias prolongadas que

determi-nan lesiones cerebrales asfícticas y hemorrágicas en el feto.

En sus estúdios sobre lóbulos frontales describió el fenômeno de la

marcha en círculos progresivos, que aparece después de la lesion

prefron-tal y que tiene lugar siempre en el mismo sentido de la lesión, al

con-trario precisamente de las crisis adversivas sobrevenidas por irritación dei

área 6.

También en relación con la patologia de los lóbulos frontales hay

que referir los estúdios sobre el reflejo de prensión dei pie. Este

refle-j o ("reflerefle-jo de Barraquer", según le llama Russell Brain) fué descrita

por primera vez por Luis Barraquer Roviralta en 1921. En el afio 1930

Barraquer Ferre lo relaciona con lesiones contralaterals de los lóbulos

frontales y, en los últimos anos, en unión de su hijo y desde hace afíos

constante colaborador, Barraquer Bordas, analiza diversos aspectos,

algu-nos de ellos todavia en estúdio y discusión, como los propios autores

in-dican muy recientemente, en relación con el fenômeno al cual nos

veni-mos refiriendo.

(5)

Digno de mención son sus estúdios y concepciones sobre ciertas

ex-presiones de la histeria publicadas en un trabajo bajo el título "Sobre

la naturaleza de los trastornos motores llamados funcionales". Para

Ba-rraquer Ferre, en estos casos, es a todas luces reconocible clinicamente la

existência de un trastorno funcional en sentido adjetivo, pero cree que

este trastorno es debido siempre a una alteración orgânica substantiva.

El hecho de no haber sido puesta de manifiesto no quiere decir otra cosa

que la dificultad que tenemos hoy dia para descubrirla. Pero ello no

au-toriza para aceptar tan ampliamente como se ha hecho en el concepto de

patologia funcional como indicando absolutamente sine materia. La

ten-dência organicista de la histeria, de su Escuela. es claramente expuesta

en estas idéas.

Otra de sus aportaciones personales en el campo de la Neurologia

se refiere al estúdio de la patogenía de la llamada lipodistrofia

céfalo-to-rácica, descrita por su padre y maestro. Barraquer Roviralta, en 1906. En

esta enfermedad distingue dos tipos: la forma genuina y la forma

sinto-mática. La primera es debida a una abiotrofia progresiva o

heredodege-neración hipotalámica. La forma sintomática puede tener una etiología

multiple. En ambos casos la lesión hipotalámica induciría una

hiperacti-vidad en el simpático cérvicodorsal.

Seguir comentando todas suas aportaciones escritas y orales

excede-ria los términos de este bosquejo. Recordemos aqui tan solo su

contri-bución a la etiopatogenia de la siríngomielia, sus estúdios sobre la

poli-neuropatía arsenical, sus trabajos sobre la amiotrofa neuro-espinal de

Char-cot-Marie, sobre las compresiones medulares, etc.

Por otra parte, fruto dei estudio cuidadoso y detenido de los

proble-mas clínicos de su especialidad ha sido la publicación de tratados y

mono-grafias acerca de la misma. La primera de ellas, titulada Elementos de

N euro patologia, fué publicada en 1923 y pertenece al primer período de

su vida neurológica, cuando solidificaba su' formación a !a sombra de

su padre y maestro. Durante el segundo período dc su vida, em plena

madurez ya, sale a la luz su más amplia publicación, el primer Tratado

de Enfermedades Nerviosas, originalmente escrito en lengua espafiola

(1936-1 9 4 0 ) , redactado en colaboración con sus discípulos I. de Gispert y E.

Castaner. La exposición asequible y didáctica, el sutil mentido clínico y

la gran experiência personal, singularmente avalada por un notable

aco-pio de iconografia original, resplandecei! particularmente en esta obra. que

es honra de la Medicina hispana.

A este segundo período de madurez pertenecen también algunas

mo-nografias, tales como la dedicada a Las parálisis y Ias escritas con

Cas-taner sobre Las neuralgias, Problemas de diagnóstico neurológico y La

parálisis infantil. En todas ellas sobresale la apreciación clínica práctica

y la exposición mesurada.

(6)

72 anos de existência, está a punto de aparecer, con el título de

Contri-buciones a la Neurologia Clínica, una recopilación de los más importantes

y significativos trabajos de su vida.

Paralelas a estas actividades como neurólogo clínico, como

aporia-dor de nuevas ideas y conceptos al campo de la Neurologia y como

es-critor científico de trabajos y de obras, están sus actuaciones como

con-ferenciante. Desde el ano 1917, en que pronuncio una conferência

titu-lada "Contribución al estúdio de la neurastenia", en ]a Academia de

Cicn-cias Médicas de Cataluna, no ha dejado de emitir su autorizada voz sobre

los más diversos temas neurológicos en Sociedades y Congreios

naciona-les y extranjero?.

Consecuencia lógica de esta ilustre trayectoria científica han sido los

méritos y cargos alcanzados a lo largo de toda su vida. En 1931 es

nom-brado, por méritos científicos, Acadêmico Corresponsal de la Real

Aca-demia de Medicina de Barcelona. En el ano 1932 es e!egido Director

del Cuerpo Facultativo de la Asociación de Prensa de Barcelona. En el

mismo ano es nombrado vocal de la Junta de Gobierno dei Cuerpo

Fa-cultativo dei Hospital de la Santa Cruz y San Pablo y de la Sociedad

de Oto-Neuro-Oftalmología de Barcelona. En el afio 1935 es senalado para

el cargo de Presidente de esta última Sociedad. En 1936 es nombrado

Vicepresidente de la Asociación de Neuropsiquiatría de Barcelona. En

1942 es escogido Presidente de Mesa dei Congreso Nacional de

Neurolo-gia y Psiquiatria. En el ano 1949 es nombrado primer Presidente de

la Sociedad Espanola de Neurologia y el 2 de Febrero de 1952, a raiz

de césar como Presidente efectivo de dicha Sociedad según prescripeión

estatutária, es aclamado por unanimidad primer Presidente de Honor de

la misma Sociedad Espanola de Neurologia.

Por otra parte, en Mayo de 1950 fué distinguido como Presidente de

Honor dei Congreso Internacional de Oto-Neuro-Oftalmología celebrado en

Barcelona. Y desde 1951 es Acadêmico Numerário de la Real Academia

de Medicina y Cirurgia de esta ciudad, distinción que anteriormente había

sido otorgada igualmente a su padre. También en Diciembre de 19-19 fué

elegido por unanimidad Miembro de Honor extranjero de la Sociedad

Francesa de Neurologia y en Diciembre de 1951 fué distinguido

igual-mente con el título de Miembro corresponsal extranjero de la Societé

Mé-dicale des Hôpitaux de Paris.

(7)

Roviralta fué un autodidacta en los tiempos de los grandes pioneros e

iniciadores de la Neurologia y Luis Barraquer Fcrré no ha conocido más

maestro que su padre.

La labor, tan árdua como perseverante y meritoria, de uno y de otro,

ha allanado mucho el camino a los que hemos venido tras de ellos.

Re-cordemos aqui entre los discípulos de Barraquer Roviralta a Guiter,

Ra-hola, Clotet, Roca, Figuerola, Pérez Casarias, el actualmente eminente

neu-rocirujano E. Tolosa, y sobre todo el propio Barraquer Ferre. Y entre

aquellos que mucho han aprendido al lado de este, algunos de los euales

deben integramente a él su formación especializada, citaremos a Gresa,

Corachán Llort, I. de Gispert, Castaner, Barraquer Bordas, Aliberch, Grau,

Carulla, Alamán, Torruella Pausas, Obiol, Torra Parera, Casellas,

To-rruella Font, Marí, Bea, R. Pigem, Canadell, Gonzalez Manclus, Bassols,

Vila Badó, etc. Nosotros mismos nos honramos con el prestigio de su

magistério.

La presencia, entre sus discípulos, de su hijo y asiduo colaborador

Luis Barraquer Bordrs presta a la Escuela un aire peculiar de

continui-dad que reafirma su característica tradición familiar. Ha manifestado

el Prof. Robert Wartenberg, a cuya sugerencia se debe la preparación

del presente número-homenaje, que no conoce ningún caso igual de

tra-dición neurológica familiar a lo largo de tres gencraciones en todo el

âmbito de la Neurologia mundial.

Son rasgos típicos de la ensefianza infundida por Barraquer Ferre y

dei espíritu que domina, por tanto, a s i Escuela Neurológica, la

valo-ración clínica semiológica práctica y rapidamente matizada y orientada,

ponderando con singular sentido los rasgos que tienen mayor valor

diagnós-tico y desprenciando y haciendo por tanto innecesarias y supérfluas en

la mayoría de los casos Ias meticulosas exploraciones a que son

someti-dos demasiadas veces los pacientes cuando tosometi-dos los datos de exploración

son erroneamente aprehendidos por el mismt) rasero. En este sentido de

orientación rápida y de valoración semiológica adecuada radica gran

par-te dei espíritu de la Escuela. Y aunque en espar-te se descubran trazos que

llevan el sello indiscutible de la gran Clínica Francesa, nunca deja de

mantenerse a flote lo que en otro punto hemos ?enalado como esencial:

la originalidad autóctona de la Escuela Espanola de Neurologia,

briosa-mente fundada y mantenida por Ias sucesivas generaciones de los

neuró-logos Barraquer.

Estos méritos siguen figurando en el primer plano, más todavia si

cabe, cuando hoy dia contamos cn Espana y principalmente en Barcelona

con una amplia floración de Centros y Departamentos Neurológicos

intro-ducidos con personalidade propia en el fragor dei concierto neurológico

nacional.

(8)

cálido verbo sin distinción de jerarquías. Sabe coordinar de modo

real-mente admirable las atenciones y el afecto hacia sus discípulos y

colabo-radores con la a;ta misión formativa que la Providencia le ha deparado

y estos mismos sentimientos los pródiga con verdadera unción caritativa

hacia sus enfermos.

Dotado de un sano y excelente sentido dei humor, en el que no le

va a la zaga su antiguo colaborador cl Dr. Castafier, logra que en la

in-timidad de sus charlas se escuchen sus palabras con delectación y alegria.

Realmente excepcional es su probidad para con todos; jamás molesta a

nadie ni en sus actos ni en sus palabras.

En el orden espiritual la profundidad de sus creencias y

conviccio-nes y la sencillez con que Ias expone, enlroncan tanto con la mejor

tra-dición esparíola como con la sana naturalidad y sentido mesurado propios

dei modo de ser catalán.

En el plano afectivo, según nos ha declarado repetidas veces en sus

conversaciones íntimas, en las que uno no sabe que admirar más sí los

sen-timientos que traduce o la sencillez y convieción con que los expone. han

existido dos motivos vicariantes poderosísimos que han contribuído a

man-tener encendida en él la cálida llama con que ha cultivado la Neurologia

durante toda su vida. Son e l l o s : por una parte, el amor por su padre

y maestro, con el que compartió muchos afios de soledad llenos de toda

clase de dificultades. amor singularmente férvido y operante, que !e

im-pulso a prometerse a sí mismo que tantos afios de trabajos, estúdios y

privaciones como aquél había vivido no dejaría él que quedasen sin un

testimonio y sin un rastro; por otra parte, su amor igualmente efusivo

por su hijo e incansable colaborador, que ha hecho revivir en su sangre

y en su cérebro la idéa de la perenniclad — perennidad humana — de

su Escuela y ha alimentado el deseo de que en él perdurara su labor y

el nombre de la misma.

(9)

mensaje-ras, continuando también en ello la tradición iniciada por su padre. Sus

palomas toman parte en concursos adecuados y sirviéndose de ellas ha

realizado conocidos experimentos sobre orientación.

Luis Barraquer Ferre, hijo y padre de neurólogo, piedra angular de

la Escuela Neurológica Clínica Espanola, es, pues, tanto un hombre de

Ciência eminente, como el maestro ideal, como el hombre íntegro en quien

podemos confiar siempre y a quien debemos admirar.

T R A B A J O S D E L P R O F . L U Í S B A R R A Q U E R F E R R E

1 . E l e m e n t o s tie N e u r o p a t o l o g í a — T r a t a d o de patologia dei sistema nervioso, ilustrado eon f o t o g r a f i a s , preparaeiones microscópicas, d i b u j o s , esquemas, to-dos originales. S u m á r i o : Prefácio del Prof. Pierre M a r i e ; 1 ) L a medula e s p i n a l ; 2 ) Su exploración clínica; 3 ) K l e n c é f a l o ; 4 ) L o s nervios cra-neales; 5 ) L o s nervios raquideos; 6 ) N e u r o s í f i l i s ; 7) L a neurastenia; 8 ) Signos y síndromes principales de Ias e n f e r m e d a d e s nerviosas. 1-10 p á g i n a s con 80 g r a n a d o s . Publicación dei Instituto de S a n t a M a d r o n a , 1 9 2 3 . 2 . Contribución al estúdio de la e n f e r m e d a d de B e a r d . A n . de M e d . , Julio l í ) 2 0 . 3 . Contribución al estúdio de la inervación central facial. A n . de M e d . , E n e

-ro 1 9 2 5 .

4 . F o r m a s , pronóstic > y tratarniento de la parálisis facial periférica. A r s M é -dica, A g o s t o 1 9 2 5 .

5 . Consideraciones sobre la fisioterapia de la parálisis infantil. A r s M é d i c a , M a r z o 1 9 2 6 .

6 . E l r e f l e j o mímico. A r s M é d i c a , O c t u b r e 1 9 2 6 . 7 . A r t e r i o - b l o c k . A r s M é d i c a , Mar/.o 1 9 2 7 .

8 . D i a g n ó s t i c o dei coma apoplétieo. A r s M é d i c a , A b r i l 1 9 2 7 .

9 . S o b r e la patogcnía dei arterio-block o arteritis o b t u r a n t e generalizada. A r s M é d i c a , D i c i e m b r e 1 9 2 7 .

1 0 . Lesiones t r a u m á t i c a s dei cráneo. F o l l e t o dei C u r s o de T r a u m a t o l o g í a , H o s -pital Sta. Cru/, y San Pablo, 1 9 2 8 .

1 1 . L o s nuevos conocimientos sobre Ja ctiología de la epilepsia. A r s M é d i c a , F e b r e r o 1 9 2 8 .

1 2 . Lesiones t r a u m á t i c a s de la medula y de los nervios. A n . d. H o s p . Sta. Cruz y San PabJo, M a r z o 1 9 2 8 .

1 3 . N o v a utilitad dei m é t o d o epidural. A n . de M e d . , M a r z o 1 9 2 8 . 1 4 . D i a g n ó s t i c o de la hemiplegia histérica. A r s M é d i c a , F e b r e r o 1 9 2 9 .

1 5 . Contribución al estúdio de Ias atrofias musculares. A n . d. H o s p . S t a . Cruz y San P a b l o , M a r z o de 1 9 2 9 .

1 5 . Contribución al estúdio de Ias atrofias musculares. A n . d. H o s p . Sta. Cruz y San P a b l o , M a r z o de 1 9 2 9 .

1 6 . H e r r i a t r o f i a facial progresiva o trofoneurosis facial de R o m b e r g . A n . de M e d . , A b r i l 1 9 2 9 .

1 7 . S o b r e el m é t o d o epidural. A n . d. H o s p . Sta. Cruz y San P a b l o , M a r z o 1 9 2 9 . 1 8 . Contribución al estúdio y tratarniento de la parálisis infantil. R e v . M é d .

B a r c e l o n a , N o v i e m b r e 1 9 2 9 .

1 9 . Contribution à Tétudcí du réflexe plantaire pathologique. R e v . N e u r o l . , F e -brero 1 9 3 0 .

(10)

2 1 . Lesiones de compresión encefálica (en colaboración con L . B a r r a q u e r R o -v i r a l t a ) . A n . d. H o s p . Sta. Cruz y San Pablo, E n e r o 1 9 3 0 .

2 2 . A l g u n a s algias lunibares y abdorninales de interés quirúrgico. A r s M é d i c a , M a y o 1 9 3 0 .

2 3 . T r a s t o r n o s urinarios dc patogenia nerviosa. A n . d. H o s p . Sta. Cruz v San P a b l o , Julio 1 9 3 0 .

2 4 . Localizaciones poco determinadas dei lóbulo frontal. A n . de M e d . , Septieni-bre 1 9 3 0 .

2 5 . Contribución al estúdio de la técnica de producción y semiología dei r e f l e j o p l a n t a r patológico. A r s M é d i c a , D i c i e m b r e 1 9 3 0 .

2 6 . S o b r e la lipodistrofia céfalotorácica ( s í n d r o m e de B a r r a q u e r - S i m o n s ) . A n . d. H o s p . Sta. Cruz y San P a b l o , Noviernbre 1930, y Clínica y L a b o r a t ó r i o , E n e r o 1 9 3 1 .

2 7 . U n caso de atrofia hemilateral generalizada. A n . d. H o s p . Sta. Cruz y San P a b l o , Noviernbre 1 9 3 0 .

2 8 . P a r a p l e j í a espasmódica-atáxica familiar. A n . d. H o s p . Sta. Cruz v San P a b l o , E n e r o 1 9 3 1 .

2 9 . R e s u l t a d o s dei tratainiento intrarraquídeo en la ataxia tabética. A n . d. H o s p . Sta. Cruz y San P a b l o , Noviernbre 1 9 3 1 .

3 0 . E x p e r i ê n c i a s de cirugía craneal decornpresora. A n . d. H o s p . Sta. Cruz y San P a b l o , Septienibre 1 9 3 1 .

3 1 . S o b r e la sintomatologia m e d u l a r compresiva. A n . d. H o s p . Sta. Cruz y S a n P a b l o , E n e r o 1 9 3 2 .

3 2 . L a clínica y los m o d e r n o s médios radiográficos de exploración en N e u r o -]>atología. A r s M é d i c a , Noviernbre 1 9 3 1 , v A n . A c a d . M e d . B a r c e l o n a , 1 9 3 2 .

3 3 . S o b r e el diagnóstico de la amiotrofia de C h a r c o t - M a r i e en la infância. A n . d. H o s p . Sta. Cruz y San P a b l o , Julio 1 9 3 1 , y G a c e t a M é d . Espafi., S e p t i e m -bre 1 9 3 6 .

3 1 . E l e c t r o d i a g n ó s t i c o . "Follcto" dei H o s p i t a l de la Sta. Cruz y S a n P a b l o , A b r i l 1 9 3 2 .

3 5 . Contribución al cshidio de los síndromes mesencefálicos. A n . d. H o s p . Sta. Cruz y San Pablo, M a r z o 1 9 3 2 .

3 6 . rr) ü t r a s exj)eriencias de cirugía craneal decornpresora. A n . d. H o s p . Sta. Cruz y San Pablo, M a r z o 1 9 3 2 . b) Idem. Conferência en el H o s p i t a l de la Sta. Cruz y San Pablo.

3 7 . Fisiopatología experimental de los lóbulos frontales. A r s M é d i c a , Julio 1932. 3 8 . N e u r a x i t i s primitivas. A n . d. H o s p . S t a . Cruz y San P a b l o , Noviernbre

1 9 3 2 .

3 9 . Ktudes experimentales sur les fonctions des lobes frontaux. R e v . N e u r o l . , 1 9 3 3 .

1 0 . Sobre las f o r m a s de neuraxitis primitivas. E p i d e m i a actual. A n . d. H o s p . Sta. Cruz y San P a b l o , A b r i l 1 9 3 3 .

4 1 . Co:nplieaciones nerviosas en la fiebre de M a l t a . Conferência pronunciada en el H o s p i t a l de San P a b l o y Sta. Tecla de T a r r a g o n a ; publicado en P r a c t i -cas M é d i c a s , A g o s t o 1 9 3 1 .

4 2 . Polineuritis del beriberi. L a Medicina C a t a l a n a , S e p t i e m b r e 1 9 3 4 . 43. A m i o t r o f i a de distribución singular. A r s M é d i c a , S e p t i e m b r e 1 9 3 4 .

(11)

4 5 . T r a t a d o de E n f e r m e d a d e s N e r v i o s a s (en colaboración con I. de G i s p e r t y E . C a s t a n e r ) . S a l v a t E d . , B a r c e l o n a - B u e n o s A i r e s . D o s t o m o s , 1936, 1 9 4 0 . 4 6 . A l g í a s p a r a v e r t e b r a l s . A n . d. H o s p . Sta. Cruz v San P a b l o , 15 M a r z o

1 9 3 5 .

4 7 . S o b r e la distrofia adiposogenital. A r s M é d i c a , M a y o 1 9 3 5 .

4 8 . T u m o r e s y u x t a m e d u l a r e s y consideraciones generales diagnosticas (en colaboración con 1. de G i s p e r t y M . Corachán L l o r t ) . A n . de M e d . I b e r o A m e -ricanos, 1 9 3 5 .

4 9 . T e r a p ê u t i c a de la epilepsia. L a Medicina C a t a l a n a , S e p t i e m b r e 1 9 3 5 . 5 0 . Contribución al estúdio de la semiología facial. Conferência en la Sociedad

de O t o - N e u r o - O f t a l m o l o g í a de B a r c e l o n a , M a y o 1 9 3 5 . 5 1 . L y p o d i s t r o p h i e progressive. Presse M é d . , 2 5 O c t u b r e 1 9 3 5 . 5 2 . L a s Polineuritis. A r s M é d i c a , D i c i e m b r e 1 9 3 5 .

5 3 . Obtención de la sueroter-apia humana antipoliomielítica. M o n o g r a f i a , H o s p . Sta. Cruz y San Pablo, D i c i e m b r e 1 9 3 5 .

5 4 . S o b r e el parkinsonis:t:o encefalítico. M o n o g r a f i a , H o s p . Sta. Cruz y San P a b l o , D i c i e m b r e 1 9 3 5 .

5 5 . S o b r e la sueroterapia de la parálisis infantil. L a M e d i c i n a Ibera ( M a d r i d ) , 16 M a y o 1 9 3 6 .

5 6 . L a Siringomielia, e n f c r m e d a d f a m i l i a r y hereditaria (en colaboración con el D r . 1. de G i s p e r t ) . A n . d. H o s p . Santa Cruz y San P a b l o , 15 M a y o 1 9 3 6 . 5 7 . D i e S y r i n g o m y e l i c , eine familiare und li^reditare K r a n k h e i t (en colaboración

con el D r . 1. de G i s p e r t ) . D e u t s c h e Ztschr. f. N e r v e n h . , t o m o 141, 1 9 3 6 . 5 8 . A c t i t u d terapêutica frente al diagnóstico de un t u m o r cerebral. Ponencia al

"Congres de M e t g e s de L l e n g a Catalana", P e r p i g n a n , Junio 1 9 3 6 .

5 9 . Contribution à 1'étude de la pliysio])athologie des lobes f r o n t a u x . R e v . N e u -rol., A g o s t o 1 9 3 9 .

6 0 . S u r Tétiologie et la pathogenic de lY-pilepsie genuine. G a z . d. H ô p . , 11 a 14 octubre 1 9 3 9 .

6 1 . L a s parálisis. D e la colección de " M a n u a l c s de M e d i c i n a Práctica". S a l v a t E d . , B a r c e l o n a , A b r i l de 1 9 4 0 ; 2" ed. 1 9 4 7 .

6 2 . L a s neuralgias (en colaboración con el D r . E . C a s t a n e r ) . D e la colección de " M a n u a l e s de Medicina Práctica". S a l v a t E d . , B a r c e l o n a , M a y o de 1 9 4 1 ; 2» ed. 1 9 4 6 .

6 3 . Complicaciones nerviosas dei tifus exantemático (en colaboración con los D r e s . I g . B a r r a q u e r y B . P e r p i í i a ) . S e m a n a M é d . ( M a d r i d ) , 3 0 M a y o 1 9 4 2 .

6 4 . Semiología de los lóbulos frontales. Semana M é d ( M a d r i d ) , M a y o 1 9 4 2 . 6 5 . Polineuritis sulfamídicas con claudicación arterial (en colaboración con el

D r . T o r r u e l l a P a u s a s ) . Clínica y L a b o r a t ó r i o ( / . a r a g o s a ) , D i c i e m b r e 1 9 4 2 . 6 6 . D i f i c u l t a d e s diagnosticas de algunas f o r m a s de lepra, siringomielia y sífilis

m e d u l a r (en colaboración con el D r . I . de G i s p e r t ) . Clínica y L a b o r a t ó r i o ( Z a r a g o z a ) , M a y o 1 9 4 2 .

6 7 . N u e v a aportación al estúdio dei r e f l e j o plantar. M e d . Clín. ( B a r c e l o n a ) , S e p t i e m b r e 1 9 1 3 .

6 8 . T r o u b l e s trophiques viscéraux dans la syringomyelic (en colaboración con los D r e s . F. G a l l a r t y E . V i d a l C o l o m e r ) . A r c h . d. M a l . d. l ' A p p . Digestif, Julio 1 9 3 9 .

(12)

7 0 . N o u v e l l e a p p o r t a t i o n à r é t u d e semiologique dn réflexe plantaire. R e v . N e u r o l . , Junio-Julio 1 9 4 3 .

7 1 . D i a g n ó s t i c o y trataniiento de la parálisis facial. Sinopsis. M e d i c a m e n t a ( M a -d r i -d ) , Dicienibre 1 9 4 3 .

7 2 . Micosis nerviosa. M o n d e M é d . Colección de estúdios médicos seleccionados, 1944, edición espanola.

7 3 . Contribución al estúdio de los t u m o r e s del cuerpo calloso (en colaboración con los D r e s . I . de G i s p e r t y C o r a c h á n L l o r t ) . L a Medicina C a t a l a n a , n° 3 , p á g s . 3 0 7 - 3 1 7 , 15 D i c i e m b r e 1 9 3 3 .

7 4 . T r a s t o r n o s tróficos de Ias e x t r e m i d a d e s . A c t a M é d . H i s p â n i c a , 2 : 1 2 2 - 1 3 2 , F e b r e r o 1 9 4 4 .

7 5 . L;;s complicaciones neiviosas y oculares dei tifus e x a n t e m á t i c o ( e n c o l a b o r a ción con los D r e s . I. B a r r a q u e r y B . P e r p i n a ) . R e v . Espaií. de O t o N e u r o -O f t a l m o l . y N e u r o c i r . , Mar/.o 1 9 4 4 .

7 6 . N e u r o m i c o s i s . S í n d r o m e de compresión cerebral de etiologia micósica (en colaboración con los D r e s . José I. B a r r a q u e r M o n e r y L u i s B a r r a q u e r B o r -d a s ) . R e v . E s p a n . -de O t o - N e u r o - O f t a l m o l . y N e u r o c i r . , A b r i l 1 9 4 4 . 7 7 . T r a s t o r n o s tróficos viscerales en la siringomielia (en colaboración con los D r e s .

G a l l a r t y V i d a l C o l o m e r ) . M e d . Clín. ( B a r c e l o n a ) , Junio 1 9 4 4 .

7 8 . A p r o p ó s i t o de una forma distónica y diquinésica condicionada. Considera-ciones sobre la fisiopatología e x t r a p i r a m i d a l . R e v . Clín. Espaii., 1 9 4 4 . 7 9 . Paquinieningitis cervical infantil (en colaboración con los D r e s . C. Olivé

Guimi y E . C a s t a n e r V e n d r e l l ) . Clínica y L a b o r a t ó r i o ( Z a r a g o z a ) , Julio 1 9 4 4 .

8 0 . D i a g n ó s t i c o de una m o n o p l e j í a braquial. M e d . E s p a n . ( V a l e n c i a ) , nQ

65, Julio 1 9 4 4 .

8 1 . L a neuralgia del glosofaríngico (en colaboración con el D r . L . B a r r a q u e r B o r d a s ) . R e v . E s p a n . de O t o - N e u r o - O f t a l m o l . y N e u r o c i r . , Junio 1 9 4 4 . 8 2 . Siringomielia con espina bifida oculta del atla;. R e v . Clín. E s p a n . , n9

6, p á g . 4 1 6 , 30 Junio 1 9 4 4 .

8 3 . D i a g n ó s t i c o de un l a g o f t a l m o . R e v . E s p a n . de O t : > N o u r o O f t a l m o l . y N e u -rocir., Julio 1 9 4 4 .

8 4 . D i a g n ó s t i c o clínico preço/, de la sífilis n c r v b s a . M e d i c a m e n t a ( M a d r i d ) , O c t u b r e 1 9 4 4 .

8 5 . G a n g l i o n e u r o m a quístico dei lóbulo f r o n t a l i/.quierdo. Consideraciones bisto-p a t o l ó g i c a s y neuroquirúrgicas (en colaboración con los D r e s . E . T o l o s a y J„ S a r d ) . M e d . E s p a n . ( V a l e n c i a ) , n» 6 8 , p á g s . 2 2 6 - 2 4 0 , S e p t i e m b r e 1 9 4 4 . 8 6 . S o b r e Ias f o r m a s clínicas de la parálisis infantil. Clínica y L a b o r a t ó r i o

( Z a r a g o z a ) , p á g s . 3 2 4 - 3 3 1 , N o v i e m b r e 1 9 1 4 .

8 7 . S o b r e la naturaleza de la espondilolistesis. S e m a n a M é d . E s p a n . , n" 2 9 7 , p á g . -569, N o v i e m b r e 1 9 4 4 .

8 8 . Consideraciones generales de caracter práctico acerca de la parálisis infan-til. A c t a M é d . H i s p â n i c a ( B a r c e l o n a ) , N o v i e m b r e 1 9 4 4 .

8 9 . H a l l a z g o s electroencefalográficos en la epilepsia (en colaboración con el Prof. Jimenez V a r g a s ) . M e d . Clin. ( B a r c e l o n a ) , D i c i e m b r e 1 9 4 4 .

9 0 . T u m o r e s de la cola de caballo ( e n colaboración con los D r e s . I. de G i s p e r t y E . T o l o s a ) . M e d . Clin. ( B a r c e l o n a ) , F e b r e r o 1 9 4 5 .

(13)

9 2 . E t i o p a t o g e n í a de la siringomielia (en colaboración con el D r . L . B a r r a q u e r B o r d a s ) . R e v . Espafi. de O t o - N e u r o - O f t a l m o l . y N e u r o c i r . , E n e r o , F e b r e r o , M a r z o , A b r i l y M a y o 1 9 4 5 .

9 3 . Contribución al conocimiento de la neuralgia anorectal. A c t a M é d . H i s p â -nica ( B a r c e l o n a ) , E n e r o 1 9 4 5 .

9 4 . A m i o t o n í a congênita de O p p e n h e i m (en colaboración con los D r e s . E . Cas-taner y E . B a r r a q u e r B o r d a s ) . M e d . Clín. ( B a r c e l o n a ) , A b r i l 1 9 4 5 . 9 5 . Parálisis infantil (en colaboración eon el D r . E . C a s t a í i e r ) . M o n o g r a f i a de

la colección "Biblioteca de A c t u a l i d a d e s en Medicina Práctica". E d . M . U s ó n , 1 9 4 5 .

9 6 . V a l o r semiológico dei signo dei abanico (en colaboración con el D r . L . B a r r a q u e r B o r d a s ) . R e v . Clín. E s p a n . , n» 4, p á g s . 2 7 3 - 2 8 3 , F e b r e r o 1 9 4 5 . 9 7 . Heniihipertrofia global en el c u a d r o familiar de un status dysraphicus (en

colaboración con el D r . E . Castaíier V e n d r e l l ) . Clínica y L a b o r a t ó r i o ( Z a -r a g o z a ) , 4 0 : 1 - 4 , Julio 1 9 4 5 .

9 8 . V a l o r semiológico de la arrefiexia p l a n t a r constitucional. Clínica y L a b o r a -tório ( Z a r a g o z a ) , S e p t i e m b r e 1 9 4 5 .

9 9 . V a l o r semiológico dei signo dei abanico. R e v . E s p a n . de O t o N e u r o O f t a l -mol. y N e u r o c i r . , Junio 1 9 4 5 .

1 0 0 . Clínica g r a f o l ó g i c a . Y a t r c s , O c t u b r e 1 9 4 5 .

1 0 1 . Relación entre epilepsia y status dysraphicus (en colaboración con el D r . L . B a r r a q u e r B o r d a s ) . Clínica y L a b o r a t ó r i o ( Z a r a g o z a ) , ü c t u b r e 1 9 4 5 . 1 0 2 . Siringomielia y espina bifida cervical. D e d u c c i o n e s genéticas y diagnosticas

(en colaboración con el D r . L . B a r r a q u e r B o r d a s ) . M e d . E s p a n . ( V a l e n c i a ) , A g o s t o 1 9 4 5 .

1 0 3 . Contribución al conocimiento de la fisiopatología y semiología de los lóbulos frontales. A n . de M e d . y Cir. ( B a r c e l o n a ) , O c t u b r e 1 9 4 5 .

1 0 4 . Q u i s t e coloide dei ventrículo lateral izquierdo e x t i r p a d o con êxito (en colaración con los D r e s . E . T o l o s a e I. de G i s p e r t ) . R e v . E s p a n . de O t o N e u r o -O f t a l m o l . y N e u r o c i r . , S e p t i e n i b r e - -O c t u b r e 1 9 4 5 .

1 0 5 . V a l o r semiológico dei fenômeno de prensión forzada en el pie (en colaboración con el D r . L . B a r r a q u e r B o r d a s ) . R e v . E s p a n . de O t o N e u r o O f t a l -mol. y N e u r o c i r . , Julio 1 9 4 5 .

1 0 6 . L a neuralgia facial (en colaboración con el D r . L . B a r r a q u e r B o r d a s ) . Clí-nica y L a b o r a t ó r i o ( Z a r a g o z a ) , F e b r e r o 1 9 4 6 .

1 0 7 . L a prensión forzada en el pié (en colaboración con el D r . L . B a r r a q u e r B o r d a s ) . Rev. E s p a í i . de Fisiol. ( B a r c e l o n a ) , 1:251-271, S e p t i e m b r e 1 9 4 5 . 1 0 3 . Sobre la etiopatogenía de la lipodistrofia cefalotorácica (en colaboración con

el D r . J. Jimenez W i r g a s ) . M e d . Clín. ( B a r c e l o n a ) , E n e r o 1 9 4 6 .

1C9. Sobre la partieipación endógena en la etiologia de la esclerosis multiple. Clínica y L a b o r a t ó r i o ( Z a r a g o z a ) , M a y o 1 9 4 6 .

1 1 0 . Consideraciones acerca de la naturaleza de las polineuritis arsenicales. A n . de M e d . y Cir. ( B a r c e l o n a ) , J u l i o - A g o s t o 1 9 4 6 .

1 1 1 . Compresión m e d u l a r en un caso de f o r m a vertebral de la e n f e r m e d a d de P a g e t (en colaboración con los D r e s . V i l a r d e l l y E s t e v a ) . R e v . E s p a n . de

Cir., T r a u m a t o l . y O r t o p e d i a , 6 : 2 8 - 3 4 , 1 9 4 7 .

1 1 2 . A r a c n o i d i t i s menistales. R e v . E s p a n . de O t o - N e u r o - O f t a l m o l . y N e u r o c i r . , Juiio 1 9 4 7 .

! 1 3 . A l g i a en el território dei nervio obturador. M e d . Clín. ( B a r c e l o n a ) , S e p -tiembre 1 9 4 7 .

(14)

1 1 5 . S o b r e la naíuraleza de los trastornos motores llamados fiincionales. M e d . Clín. ( B a r c e l o n a ) , E n e r o 1 9 4 8 .

1 1 6 . L o s estados vertiginosos asociados a a l g u n a s neuropatías. M e d i c a m e n t a ( M a -d r i -d ) , ü c t u b r e 1 9 4 8 .

1 1 7 . P r i m e r a s impresiones clínicas sobre un nuevo p r e p a r a d o p a r a el trataaiiento del parkinsonismo (en colaboración con el I.)r. C a s t a f i e r ) . Clínica y L a b o r a -tório ( Z a r a g o z a ) , Junio 1 9 4 8 .

1 1 8 . R e s u l t a d o s l e j a n o s en un caso de e p e n d i m o m a íntra-medular e x t i r p a d o (en colaboración con el D r . C a s t a f i e r ) . M e d . Clín. ( B a r c e l o n a ) , t o m o 11, n" 4 . 1 1 9 . B r a q u i a l g i a s . Clínica y L a b o r a t ó r i o ( Z a r a g o z a ) , E n e r o 1 9 4 9 .

1 2 0 . N e u r i n o m a de trigémino. R e v . N e u r o l , de Buenos A i r e s , E n e r o - A g o s t o 1 9 4 8 . 1 2 1 . Pathogenesis of progressive cephalothoracic l i p o d y s t r o p h y ( B a r r a q u e r ' s

di-s e a di-s e ) . J. N e r v . a. M e n t . D i di-s . , vol. 109, F e b r e r o 1 9 4 9 .

1 2 2 . Clínica de los trastornos arteriales cerebrales. Clínica y L a b o r a t ó r i o ( Z a -r a g o z a ) , A b -r i l 1 9 5 0 .

1 2 3 . E l reflejo de prensión del pie en afecciones e x t r a p i r a m i d a l e s (en colabora-ción con el D r . L . B a r r a q u e r B o r d a s ) . J. B r a s , de N e u r o l . , 1:438-454, O c t u b r e - D i c i e m b r e 1 9 4 9 .

1 2 4 . L a anosmia bilateral como manifestación precoz y aislada de los meningio-m a s de la region alfatoria (en colaboración con el D r . A r u u i i ) . R e v . Espafí. de O t o - N e u r o - O f t a l m o l . y N e u r o c i r . , N o v i e m b r e - D i c i e m b r e 1 9 5 0 .

1 2 5 . H e m i a t r o p h i e linguale p a r adenopathies métastasiques a p r è s ablation d'une mamelle. R e v . d'Oto-neuro-ophtalmol. ( S t r a s b o u r g ) , 1 9 5 0 .

1 2 6 . A l g u n o s t e m a s de actualidad sobre parálisis infantil (en colaboración con el D r . E . C a s t a f i e r ) . R e v . E s p a n . de Pcdiat., M a y o - J u n i o 1 9 5 0 .

1 2 7 . N e o p l a s i a del seno n.axilar (en colaboración con el D r . J. T o r r u e l l a P a u s a s ) . A c t a O t o - R i n o - L a r i n g o l . I b e r o - A m . ( B a r c e l o n a ) , p á g s . 146-149, 1 9 5 0 . 1 2 8 . C o m m e n t a i r e s cliniques sur un cas de p a r a l y s i e récidivante et alternante des

I l l e . , I V e . , V i e . el: V i l e , paires craniennes (en colaboración con el D r E . C a s t a f i e r ) . R e v u e d ' O t o - n e u r o - o p h t a l m o l . , 1 9 5 0 .

1 2 9 . S u r un s y n d r o m e neurologique c o m p l e x e (en colaboración con el D r . L . B a r r a q u e r B o r d a s ) . A c t a N e u r o l , et Psychiat. B é l g i c a , 1950.

1 3 0 . I n t r a d u r a l l i p o m a of the spinal cord ( e n colaboración con los D r e s . E . T o losa, L . B a r r a q u e r B o r d a s y F . D u r á n ) . A c t a Psychiat. et N e u r o l . ( C o -pen h a g u e ) , 1 9 5 1 .

1 3 1 . Semiología de las raíces espinales. E s t ú d i o clínico práctico. A n . de M e d . y Cir. ( B a r c e l o n a ) , 1 9 5 1 .

1 3 2 . Contribution à la connaissance de I'etiologie de la sclerose lateral a m y o t r o -pliique (en colaboración con el D r . L . B a r r a q u e s B o r d a s ) . A c t a N e u r o l , et Psychiat. Bélgica, 1 9 5 1 .

1 3 3 . A f a s i a s transitórias. M e d i c a m e n t a ( M a d r i d ) , F e b r e r o 1 9 5 2 .

1 3 4 . S o b r e ciertos movimientos de torsion alrededor del e j e longitudinal (en co-laboración con los D r e s . L . B a r r a q u e r B o r d a s , J. M . S a m s ó y J. V i l a ) . R e v . E s p a n . de O t o - N e u r o - O f t a l m o l . y N e u r o c i r . (en p r e n s a ) .

1 3 5 . F o r c e d circling gait in progressive circles. A c t a Psychiat. et N e u r o l . ( C o -p e n h a g u e ) , en -prensa.

Referências

Documentos relacionados

2 Arthur and Ramaliu, 2000 Crisis intervention with survivors of torture 3 Baird et al., 2017 Interventions for treating persistent pain in survivors of torture 4 Biggerstaff, 2022

No que toca ao teste de amostras emparelhadas para os pares 1 e 2 (idade estimada versus idade cronológica), o p-value apresentado é tão pequeno que podemos afirmar

Early research showed that younger Facebook users tend to spend more time on Online Social Networks, and have a greater number of Facebook friends compared with older users (

La crisis política y sus repercusiones en el campo económico y social, con reflejos en la salud y en el Sistema Único de Salud brasileño (SUS), se trasladaron a los debates de la 3 a

Lo pedagógico, también según Bhabha, para no decir lo oficial o lo hegemónico, elabora otro esquema: un hombre (muchos hombres, pero vale el singular porque son desconocidos,

Para testar as hipóteses propostas foram realizados experimentos com quatro tratamentos, no qual plantas de cada uma das espécies foram expostas: 1) à gravação original do som

O objetivo deste trabalho é relatar o caso de um paciente com carcinoma adenoide cístico de traqueia e carina, submetido à ressecção cirúrgica seguido de

Como podemos verificar, pelo que foi referido anteriormente, existem ainda várias controvérsias relativamente à psoríase ungueal poder ser considerada um factor de risco

Los cuidados paliativos en la etapa final de la vida de un enfermo se acompañan, por lo general, de un gran impacto físico, emocional y social para el afectado y sus familiares, por