• Nenhum resultado encontrado

Evaluacion de una pelicula en una poblacion andina del Peru

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Evaluacion de una pelicula en una poblacion andina del Peru"

Copied!
6
0
0

Texto

(1)

colectiva, es preciso ir aplicando las conquis- tas de las ciencias sociales a medida que se van produciendo. Esto es importante para entender el complejo mecanismo de que de- penden los cambios de opinión y de conducta que se producen en la gente.

Con razón se ha dicho que el conocimiento de la colectividad es tan esencial para el éxito de la labor de salud pública, como lo es el conocimiento de la medicina, del sanea- miento ambiental, de la epidemiología, etc. Por esto, es un principio ineludible de orga- nización de la colectividad el partir de lo que la gente es, y no de como la imaginamos.

La conducta humana está íntimamente li- gada a la percepción social de los individuos de cualquier situación, y esta percepción, ligada a su vez a los valores culturales de la colectividad a que los individuos pertenecen. Por ejemplo, los anglo-americanos atribuyen a la salud un valor mucho más alto que el que le conceden los hispano-americanos.

Se reconoce que cuanto más altos son los

* Este trabajo se hizo en febrero 1955 y se publicó en forma de folleto con el nombre de “Salud pública y una película en Vitos”. Fue revisado en abril 1959 por el Dr. Nilo Vallejo, Jefe de la División de Educación para la Salud, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social del Perb .

1 Jefe del Programa de Educación Sanitaria del SCISP.

2 Jefe de la Unidad Sanitaria Huaraz-Huaylas del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.

3 Consultora de Educación Sanitaria del Servicio Cooperativo Inter-Americano de Salud Pública, Lima, Perú.

4 Estudiante del Instituto de Etnología de la Universidad Mayor de San Marcos, de Lima, adscrito al proyecto Perú-Cornell, Vitos, Ancash.

beneficio de su salud. Por lo tanto, la tarea del educador sanitario consistirá en reducir al mínimo la resistencia de la gente frente a la alternativa de un cambio de comporta- miento, de modo que los nuevos valores se incorporen al cuadro de valoraciones del sujeto.

Para conseguir este propósito, las ciencias sociales vienen en auxilio de la salud pública. Los últimos adelantos de las ciencias de la conducta permiten conocer más a fondo mu- chos aspectos de la conducta humana, en es- pecial lo referente a las motivaciones. Como es sabido, los diferentes grupos humanos, a pesar de su identidad específica, pueden di- ferir radicalmente en cuanto a su percepción de un mismo hecho.

Con frecuencia, los organismos de salubri- dad, para conseguir la participación de las colectividades en sus programas de salud, usan los medios colectivos de persuasión, en especial medios audiovisuales. Lo que se trata de decir constituye sin duda un paso hacia la persuasión y la acción del público, pero se plantea la duda de si serán los medios audio-visuales adecuados para lograr el obje- tivo propuesto.

EL PROBLEMA

En el Perú el control de ciertas enferme- dades transmisibles constituye un serio pro- blema de salud pública, debido a las malas prácticas higiénicas de la población, en espe- cial en la región andina. Por eso, la División de Enfermedades Transmisibles del Ministe- rio de Salud Pública y Asistencia Social es- taba vivamente interesada en cambiar los hábitos y las actitudes higiénicos de los nú- cleos indígenas de una zona central de la

(2)

Un grupo de la localidad

se reúne con personal del proyecto para discutir

diversos aspectos de su

aplicación.

región andina o “sierra” peruana, denomi-

nada el Callejón de Huaylas.

En enero de 1952 el Proyecto Peruano de

Cultura y Ciencia Aplicada, de la Universi-

dad de Cornell, había tomado posesión de

la hacienda Vitos, para utilizarla como cen-

tro de estudios sobre las modificaciones cul-

turales de la población indígena de la zona.

Este proyecto, que en adelante se llamará

Proyecto Perú-Cornell, se lleva a cabo con

la colaboración del Instituto Indigenista Pe-

ruano. En su afán de mejorar las condiciones

sanitarias de la población de Vitos, el Pro-

yecto se firmó en junio de 1954 en forma de

un convenio con la Unidad Sanitaria de

Huaraz .

La Unidad Sanitaria de Huaraz consideró

la conveniencia de llevar a cabo en Vitos pro-

gramas de control de la tuberculosis y de

prevención de las parasitosis intestinales. Al

efecto, en febrero de 1955, solicitó la asisten-

cia técnica

del Programa

de Educación

Sani-

taria,

para que colaborase en la selección

de

los medios audiovisuales

que habrían de

usarse en los dos programas citados.

LA POBLACIOX ESTUDIADA

Vitos es una pequeña colectividad rural

andina, situada en la margen izquierda del

rfo Marcará, provincia de Carhuás, departa-

mento de Ancash. Su vida no se diferencia

de la de otras colectividades rurales sino en el

hecho de que está empezando a sentir -los

efectos de la vida moderna. Por consiguiente,

Vitos conserva gran parte de las característi-

cas de las colectividades indígenas del Impe-

rio de los Incas en lo referente a su composi-

ción étnica, lenguaje, tradición, costumbres

y organización social. Los vicosinos hablan

el dialecto quechua y se dedican a la agricul-

tura y a la ganadería. Su nivel socio-eco-

nómico es bajo. La mayor parte de la pobla-

ción, que asciende a unas 2.250 personas,

vive en localidades dispersas en las partes

bajas de la hacienda y ocupan aproximada-

mente el 85 % de los terrenos arables. La

extensión territorial de Vitos es de unas 7.285

hectáreas.

Los

vicosinos conservan una serie de su-

persticiones y creencias mágicas. Para que el

parto de las mujeres se acelere utilizan grasas

y yerbas, o procedimientos

tales como el

shuyshu y

el

tapsi.

El

shuyshu

consiste en

poner a la parturienta sobre una frazada o

un poncho y batir éste varias veces. El

tapsi

consiste en ponerla con la cabeza hacia abajo

y sacudirla fuertemente de las extremidades

inferiores para que el feto se coloque en

buena posición. Al recién nacido le cortan el

cordón umbilical con un cuchillo de cocina o

con dos

piedras, y el extremo se liga con hilos

(3)

la dolencia del cuerpo del paciente al del médico y presumen que éste, al llegar a su casa, se la quita tomando medicinas eficaces. Por eso, dicen al doctor “tú eres enviado de Dios o reemplazo de él y de la Virgen para sacar nuestros males. Cuánto te compadezco. Cómo te irás a tu casa después de sacar el mal y llevando dentro de tu cuerpo tantas en- fermedades”. Rehusan las inyecciones por- que creen que los doctores “están de acuerdo con los gringos o blancos para matarnos y acabar con los indios”. Otros dicen: “Si quiere recetarme esa inyección, pongásela usted mismo, que, como mishti o espíritu, anda en carro y a caballo. En cambio, noso- tros, que caminamos con nuestros propios pies para trasladarnos de un lugar a otro, no podemos aceptarla porque nos quita la fuerza y nos acorta el paso”.

El saneamiento ambiental de Vitos, como el de todas las agrupaciones indígenas perua- nas, es deplorable. La falta de agua potable y de desagüe hace que las condiciones ambien- tales sean insalubres. En su mayoría las vi- viendas son de harro, piedra y paja. Estas chozas son de dos habitaciones, sin ventila- ción ni luz, y en ellas las familias viven ha- cinadas con sus animales. La ropa de cama son pellejos de chivos y carneros, cuya lana sirve para hacer los vestidos. Debido al frío, se abrigan con ponchos y mantas de lana y jerga. Apenas poseen un solo vestido, que no pueden mudar.

ORGANIZACION DEL ESTUDIO

La labor de cooperación del Programa de Educación Sanitaria empezó con la elabora- ción de un esquema tentativo de trabajo.

La consultora de educación sanitaria fue a Huaraz, Ancash, donde se comunicó con el médico jefe de la unidad sanitaria. Las reu- niones celebradas con el personal de la uni-

Perú-Cornell, cuyo director era el Dr. Wil- liam Blanchard.

Este proyecto venía trabajando en estre- cha cooperación con el Instituto de Etno- logía de la Universidad Mayor de San Mar- cos, de Lima, y había admitido en su seno a algunos estudiantes del último año de antro- pología social. El Instituto los enviaba para su adiestramiento práctico.

En una conferencia de mesa redonda que se efectuó en Vitos, la educadora sanitaria, junto con el personal del Proyecto y el de la Unidad Sanitaria de Huaraz, trataron de concretar los objetivos del futuro programa de salud pública de Vitos.

El grupo se planteó las siguientes pre- guntas : ¿ Estaba la colectividad vicosina lista para programas de control de tuberculosis y de prevención de parasitosis intestinales? CEstaba preparada para ver y entender bien el contenido de los medios audiovisuales existentes?

Después de un amplio estudio del asunto, el grupo consideró que la colectividad no estaba preparada aún para acometer ningún programa definido de lucha contra las enfer- medades.

El objetivo, pues, debía ser “conseguir por ahora únicamente que los vicosinos acepta- ran al médico”. Con respecto al segundo inte- rrogante, el grupo sabía que, hasta entonces, los vicosinos no habían visto películas, a ex- cepción de una proyectada por el Servicio Cooperativo Interamericano de Producción de Alimentos. Por lo tanto, era posible que la gente no pudiera pensar a la velocidad con que se suceden las escenas en el cine, por carecer de experiencia para interpretar bien el sentido de la película.

(4)

nal de la Unidad Sanitaria de Huaraz y des- pués a la colectividad de la hacienda Vitos. Dicha película, titulada “Mata el piojo”, trata sobre el tifo exantemático, enfermedad común en el área. Está filmada en color, y su ambiente y protagonista son muy similares a los de Vitos.

CONDUCCION DEL ESTUDIO

Esta proyección se planeó cuidadosamente en todos sus detalles: Se entrenó personal se- leccionado y conocedor del dialecto aborigen para que hiciera una buena presentación, ésta iría seguida de una explicación sencilla de la película y finalmente se daría ocasión al auditorio de hacer preguntas. Todo el pro- grama se presenta& en el dialecto quechua. Para evaluar el resultado se elaboró un cues- tionario de preguntas sencillas y claras, que los indígenas asistentes deberían contestar.

Todo fue preparado, pues, en forma de experimento, con miras a apreciar la capaci- dad perceptiva e intelectiva de los miembros de la colectividad aborigen.

El día 25 de febrero se proyectó un film corto sobre el tifo exantemático y su agente transmisor-el piojo-ante un público de unos 60 indígenas poco más o menos, y el personal del Proyecto y de la Unidad Sani- taria. Un médico hizo la presentación de la película en quechua y luego fue explicando en el mismo dialecto las escenas a medida que se sucedían.

El argumento giraba en torno al piojo, a su transmisión del tifo exantemático, a los peligros de la enfermedad, frecuente en la “sierra” peruana, y a la manera de preve- nirla. Las escenas cortas del film mostraban personas piojosas y enfermas, algunas de las cuales llegaban a morir. Por contraste, mos- traba personas sanas, rebosantes de salud, que se translucía a través de actividades di- versas. La cinta terminaba ofreciendo esce- nas de urbes modernas que se caracterizan por su higiene excelente.

Al terminar la cinta, un inspector sanitario y el médico hicieron preguntas en quechua al auditorio. Algunos varones se retiraron. Mu- chos se quedaron y ninguna mujer se retiró.

Hubo bastante participación de todo el grupo.

ESTUDIO DE LA IMPRESION CAUSADA POR

LA PELICULA

Para conocer el efecto que la película había producido en los indígenas presentes a la proyección, se hizo una encuesta sobre los siguientes puntos :

1) Si habían entendido la película; 2) Cómo la percibieron;

3) Qué consecuencia tuvo en los hábitos higiénicos;

4) Qué correlaciones hicieron con sus valo- res referentes a la salud.

La recolección de datos se inició seis días después de la proyección, usando para ello un cuestionario de seis preguntas. Las entre- vistas tuvieron lugares apropiados, por lo general en el hogar de los interrogados y empleando conversaciones indirectas. El to- tal de entrevistas, considerando un total de 60 asistentes, fue de 27, o sea el 45 % del to- tal, distribuidos así: Varones adultos, 9; ni- ños, 4; mujeres adultas, 11; niños, 3.

El cuestionario contenía los siguientes pun- tos:

1. El “tabardillo” y su etiologaa

La investigación sobre el “tabardillo” se basó en el hecho de que el médico, durante la exhibición de la película, us este término como equivalente de tifo exantemático. Los resultados mostraron que dichos vocablos no son equivalentes, pues aquél, entre los vico- sinos, corresponde a otra enfermedad cuya etiología es el “calor”, que es un agente iden- tificado con las altas temperaturas del sol a las cuales se exponen los individuos durante las horas de trabajo, o con la avidez en los estados de enfermedad, razón por la cual también la denominan “solio”.

Ninguna persona señaló como agente cau- sal ni transmisor al piojo.

Las reypuestas dadas se agruparon así: El “tabardillo” era causado por el calor. 20 No contestaron el cuestionario. 2

No supieron (niños) . 5

“Los doctores dicen que es del piojo, acá

(5)

. 4 Ninguno de los entrevistados lleg6 a perci- Ninguno afirmó que lo fuese, ni lo rela- bir como un todo la cinta, sino que la con- sideraron como una sucesión de escenas inde- ciono con lo que había visto en la película,

ni se refirió a lo que el médico le explicara. pendientes. Lo que al respecto dijeron fue que vieron “separado, separado”; lo “abrfan 3. Ideas sobre el piojo y cerraban, abrían y cerraban”; “empieza y termina”; “pasa una cosa y otra”; “se ve Los vicosinos entrevistados no relaciona- por partes”; etc. Alguien preguntó: iPor qué ron con la enfermedad este parásito; lo no siguieron “con una sola cosa”?

sindicaron solamente a través de las apre-

ciaciones que hicieron. La mayoría dijo que 5. Si el tifo existia entre ellos

“es lo que aparece de la suciedad”; que Se investigó si los que vieron la película resulta de “que no lavan ni sancochan los relacionaron lo visto con su propia realidad, vestidos”; “se parece a lo que vieron en el para lo cual, además de la pregunta princi- cinema”, etc. La impresión que se recogió pal, se hicieron otras secundarias para acla- fue que dicho parásito y los individuos para- rar el asunto. Los resultados fueron: sitados les producían asco. Al preguntarles

si los que sufrían de “tabardillo” tenían más Negaron que el tifo visto en la pelfcula exis- piojos, dijeron que esto sólo ocurría en los tiera entre ellos . . 20

sucios. No supieron (niños) No contestaron. . . . . . 5

5 4. Percepción y retención de la pekda Ni los más viejos recuerdan el tifo como La percepción y retención están relaciona- enfermedad local. Afirmaron que nunca vie- das con cierto grado de relatividad en las ron una enfermedad como la que mostró la respuestas. Se pueden encontrar las siguien- película y que el citado mal debe ser “de otra

tes: parte”, “de la costa”, pues hasta los piojos

eran de “otra clase”, de “mayores colores y

Vieron : grandes”. En cambio, refirieron una tradi-

personas rascándose la cabeza y el cuerpo. 24 ción según la cual el piojo no existía en un piojos.. . . . . 23 principio, pues Dios no lo hizo, pero como el “musiqueros” (músicos). . . 19 zorzal, un día salió y en vez de regar en el mujeres despiojándose, mascando piojos. . 12 agua como debía ser, lo hizo en el campo, se niños de la escuela jugando.. 14 contaminaron todas las personas, quienes

entierro. . . . 12

personas ensangrentadas o coloradas.. 10 morían por esta causa. Desde entonces, enfermos piojosos en la cama. . . ll aprendieron a “sancochar” los vestidos. procesión de la Virgen. . . 6 6. De la Jinalidad de la exhibición

danzantes. _ . . . . 5

(6)

nas relacionados con la hacienda señalaron a previa con el cine. Por ejemplo, la ampliación la consultora de educación sanitaria. del piojo la juzgaron una mentira, lo mismo

que los colores. Dudaron que hubieran perso-

CONCLUSIONES DEL ESTUDIO nas tan coloradas como las que aparecieron

A. Espec%jicas en la pelfcula.

a) Que el tifo exantemático no fue recono- OBSERVACION

cido como “tabardillo” entre las personas Las conclusiones sólo son válidas con res- entrevistadas. Este tiene diferente etiología pecto a las personas entrevistadas.

y otras características, de modo que no rela-

cionaron lo que vieron en la película con el Consecuencias prácticas de este ensayo para cuadro médico local. los trabajadores de salud pública:

b) El piojo no se consideró agente trans- En general, los que trabajan en programas misor ni característico de ninguna enferme- de organización y desarrollo comunal están

dad. deseosos de utilizar de inmediato las películas

c) El efecto favorable de la pelicula en los y otros medios audiovisuales al empezar sus que la vieron y fueron entrevistados, fue una trabajos, por considerarlas un medio muy fuerte impresión sobre el piojo, y la preven- eficaz y fácil de emplear para educar al pú- ción que le tienen se intensificó. blico.

d) La población entrevistada en la pre- Los resultados obtenidos en esta experien- sente encuesta, no se puede caracterizar por cia con indígenas andinos, demuestra algunos falta de datos, salvo en el sentido de que per- hechos que deben llamar a meditación a los tenecían a uno y otro sexo en proporción casi trabajadores de salud pública y de campos igual y la mayoría eran personas adultas. afines, para la búsqueda de medios más ade- B. GeneraZes cuados de influir en las mentes de la gente, de acuerdo con el ambiente social y cultural

a) Entendieron las escenas de la película en que se desenvuelve su vida.

que teman analogía con su vida cotidiana. La implicación práctica que se desprende Las demás escenas no impresionaron mayor- de esta investigación es: no abusar de las mente, y su recuerdo fue débil, con tendencia películas; no creer que exhibiendo películas

al olvido. se está haciendo una gran obra. Las películas,

b) La película no fue vista como un todo, por sf solas, no ejercen gran influencia para sino como una sucesión de unidades inco- cambiar los hábitos y las actitudes de la

nexas. gente. Sólo tienen valor como medios auxilia-

Referências

Documentos relacionados

El propósito principal de la investigación era el de poner en la agenda sanitaria la necesidad de una política na- cional de salud rural y una estrategia de incorporación de

Las instituciones responsables de la ejecu- ción de programas de salud pública, para cumplir plena y efectivamente sus funciones, necesitan tener personal

En la Cuarta Conferencia Sanitaria Internacional (1909) se pro- puso la formación de una comisión permanente de la tuberculosis, yen la Novena Con- ferencia Sanitaria

También se tramita la contratación de una especialista en enfermería sanitaria, para la escuela de Visitadoras de Higiene, creada en el Departamento del Niño,

Propaganda.-Con el fin de realizar una activa y sostenida propaganda que contribuya a la educación sanitaria del pueblo, este Ministerio realizó una reunión

El dfa 12 por la mañana, bajo la presidencia del Delegado de la Oficina Sanitaria Panamericana, se efectuó una sesión preliminar de Mesa Redonda donde fue leído

En una de esas reuniones, que fué la Cuarta Conferencia Panamericana de Directores Nacionales de Sanidad y que se efectuó en Washington del 30 de abril al 8

El Comité de Nutrición de la Oficina Sanitaria Panamericana señaló a la XI Conferencia ( 1) que el problema de asegurar una nutrición adecuada para toda la población,