• Nenhum resultado encontrado

Labores de enfermeria sanitaria en Ciudad Juarez, Chihuahua, Mexico

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Labores de enfermeria sanitaria en Ciudad Juarez, Chihuahua, Mexico"

Copied!
10
0
0

Texto

(1)

BOLETIN dela

Oficina Sanitaria Panamericana

Año 31. I Val. XXXIII f Septiembre 1952 f No. 3

LABORES DE ENFERMERIA SANITARIA EN CIUDAD

JUAREZ;, CHIHUAHUA, MEXICO* POR LA SRTA. LUCRECIA LARA MALDONADO

Enfermera Jefe e Instructora

Las labores a que se refiere este trabajo comprenden tres períodos: del 23 de noviembre al 31 de diciembre de 1949; del 1” de enero al 31 de diciembre de 1950; del 1” de enero al 31 de diciembre de 1’951.

En octubre de 1949 se di6 un curso de adiestramiento de enfermería sanitaria con personal de Estados Unidos y México; se seleccionaron seis enfermeras para visitadoras sanitarias, comenzando a desempeñar labores de campo a partir del 23 de noviembre del mismo año; a cada enfermera se le di6 un mapa de su sector; los casos seleccionados con anterioridad representaban todos los servicios y se distribuyeron con su localización. Se dió especial interés a las visitas a recién nacidos, lactantes y tuberculosos en virtud de que en esta región existe una mortalidad muy alta en niños menores de un año, y por tuberculosis.

Durante estos meses se decidió enseñar a las enfermeras el registro de clientes, a preparar su trabajo para el día y a familiarizarse con su sector. Diariamente se dieron clases generales e individuales para la selección de casos, para localizar los mismos, llevar registros, preparar los informes diarios, el uso de hojas de control, calendarios, técnica dei maletín y preparación del informe semanal. Se dedicó mucho tiempo a dar instrucciones a los empleados de los servicios prenatal, infantil y de tuberculosis sobre el modo de reportar los casos para que sean visi- tados.

El mayor problema durante este período fue el tiempo empleado en tratar de localizar casos con domicilio falso o mal tomado. Poco más del 40% de todas las visitas no tuvieron éxito debido a esto. En general fué relativamente buena la distribución de las visitas de acuerdo con los servicios y el tiempo dedicado. De las 622 visitas realizadas del 23 de noviembre al 31 de diciembre de 1949, 371 (59%) tuvieron éxito.

* Trabajo presentado en la Décima Reunión Anual de la Asociación Fronteriza Mexicana-Estadounidense de Salubridad, Monterrey, México, marzo 24-27, 1952.

(2)

TRABAJOS REALIZADOS EN 1950

%ln enero se interrumpió el t’rabajo de las visitadoras debido a ia disminución del personal; de acuerdo con el Director de la Unidad se pensó que el servicio de enfermeras visitadoras continuara con seis y para lograrlo las enfermeras visitadoras tendrían que hacerse cargo del trabajo de Salubridad en las escuelas.

Al asignar esta nueva actividad hubo que adiestrar a las visitadoras en antropometría y se preparó una petaquilla con el equipo necesario para los exámenes escolares; este trabajo es la t)ercera parte del efectuado por las enfermeras. El plan para estos primeros meses fue prestar más atención al modo de practicar las visitas, aumentando la instrucción para recibir informes convenientes con relación a las visitas.

El Jefe del Dispensario Antituberculoso pidió que se enseñara a las visitadoras y al personal del dispensario la ejecución y lectura de la prueba de Mantoux para la preparación del programa del BCG. Como no se disponía de material se procedió a la ejecución de la prueba de Schick por ser la técnica de ejecución y lectura similar a la Mantoux; esta práctica duró el tiempo necesario para adiestrar a las enfermeras.

En el Dispensario Antivenéreo y Departamento de Inmunizaciones con frecuencia se comisionaban visitadoras para auxiliar a las enfermeras. La enfermera instructora y enfermera jefe trabajaron en ambos departa- mentos demostrando que con organización no era necesaria la auxiliar.

El tiempo transcurrió provechosamente; las visitadoras adquirieron práctica en la técnica del maletín, revisión de los diferentes casos, ma- nejo de expedientes, y los reportes relacionados con las visitas fueron mejor preparados y de más significación para el médico.

Fue tiempo de poner en práctica otros puntos del plan de trabajo. Con el objeto de lograr mayor efectividad se redactó un programa de educa- ci6n de higiene colectiva para ser desarrollado en la Unidad, en el Centro Materno Infantil durante la consulta y en las escuelas. Este programa se dividió en dos puntos: instrucción a las visitadoras sobre higiene prenatal, cuidado del niño en verano y métodos de educación de higiene colectiva. De acuerdo con el horario actual de visitas, el desa- rrollo del programa tomó una hora diaria y se comisionó una visitadora diariamente, seleccionando con anterioridad los días de mayor asistencia en la Unidad, lunes y jueves, y en el Centro Materno Infantil, martes, . miércoles y viernes de 8 a 9 de la mañana; en las escuelas de 8 a 9 de

la noche durante las sesiones que celebran los padres de familia con un promedio de asistencia de 140. Las pláticas eran ilustradas con exhibi- ción de películas de higiene o demostraciones.

(3)

Septiembre 1952] ENFERMERIA SANITARIA

191

desarrollo del citado programa estuvo a cargo en su primera parte del médico escolar de la Unidad y la segunda parte a cargo de la enfermera jefe y visitadoras.

Un grupo de 70 maestros rurales recibió adiestramiento intensivo en enfermedades transmisibles y técnica de la aplicación de inyecciones intramusculares. El adiestramiento duró 20 horas, dos diarias durante 10 días de 6 a 8 de la noche; estuvo a cargo de la enfermera jefe y del grupo de visitadoras.

Resultados.-El primer grupo recibió adiestramiento 32 horas, una cada sábado; terminaron 20 adiestrados en aplicación de inyecciones intramusculares e intravenosas, de ellas 10 maestras. El segundo grupo fueron 70 maestros adiestrados en control de enfermedades transmisibles y 21 en técnica de aplicación de inyecciones intramusculares.

La Sociedad de Señoritas Jóvenes del Templo Bautista recibió adies- tramiento en primeros auxilios y en control de enfermedades trans- misibles; además se dió higiene prenatal y cuidado del niño. El grupo estuvo formado por 20 señoritas; el programa duró 32 horas, estuvo a cargo de la enfermera jefe y visitadoras; se tomó una hora cada semana de 7 a 8 de-la noche.

La Unidad Sanitaria, en cooperación con el Comité Internacional de Salubridad y Asistencia, organizó por primera vez una campaña inten- siva por cuatro semanas contra la mortalidad infantil bajo la dirección del jefe de la Unidad y trabajadoras sociales. La enfermera jefe con- troló las visitas del grupo de visitadoras sanitarias que con motivo de la campaña practicaron durante las tardes.

Se tomó en consideración el problema de inmunización contra viruela, tos ferina y difteria en las escuelas. El grupo de visitadoras es muy pe- queño y no sería posible lograr la inmunización de 38 escuelas con un promedio de 800 niños cada una; se pidió y logró la cooperación de los maestros, se adiestraron teórica y prácticamente en inoculación anti- variolosa, dando a conocer los factores necesarios para una técnica co- rrecta, las diferentes reacciones y su interpretación así como las contra- indicaciones; cada maestro quedó en posibilidad de vacunar, y vacunó su grupo, dando un total de 460 maestros adiestrados. En esta forma antes de finalizar el año se terminó la vacunación antivariolosa con un total de 18,462 revacunaciones y 5,004 primovacunaciones. El índice de protección fué de 78.3.

Las inmunizaciones contra tos ferina y difteria fueron practicadas por las visitadoras a niños de Kinder y primer año, habiendo inmunizado un total de 3,006. Total de niños que desertaron a la segunda dosis, 1,672.

(4)

Distribución de visitas realizadas: recién nacidos, 992; lactantes, 3,435 ; pre-escolares, 1,725 ; escolares, 4,578; prenatal, 2,059; postparto, 720; tuberculosos, 842.

TRABAJOS REALIZADOS EN 1951

Después de haber quedado bien organizado el plan de visitas domi- ciliarias y el programa de divulgaci6n higiénica colectiva, las actividades del año 195i se orientaron a ampliar el plan de trabajo y traspasar lo< límites de rutina.

Durante los primeros meses se organiz6 una campaña contra la tos ferina. Las pláticas de grupo fueron exclusivamente sobre tos ferina y su control, y el trabajo de visitas durante esta temporada fué practicando únicamente las urgentes. En los sectores de kabajo se organizaron cllni- cas de inmunización contra tos ferina y difteria, dos por semana. En las escuelas se inmunizaron niños de Kinder y primer año.

La prensa cooperó publicando artículos de higiene elaborados por los médicos de la Unidad. T,as difusoras radiaron durante sus programas “spots” alusivos a la tos ferina y a su inmunizacicin.

T,a instrucción de las visitadoras continuó, pero en forma de trabajos, sobre la experiencia adquirida, los medios empleados para convenci- miento, los medios que se usan para hacer labor de acercamiento y la forma de organizar clínicas, etc., siempre dirigidas por la enfermera jefe. De esta manera se preparó un programa de trabajo. En el mes de abril y mayo se organizó en cooperación con el Comité Internacional de Salubridad y Asistencia la segunda campaña intensiva de 4 semanas contra la mortalidad infantil bajo la dirección de la enfermera jefe y el grupo de visitadoras.

En esta región es muy alta la mortalidad infantil por diarrea y enteri- tis; la labor de educación higiénica de las visitadoras no basta por ser un grupo muy pequeño y la población es de 125,000 habitantes; la divulga- * ción higiénica por la prensa y las radiodifusoras no está al alcance de las personas que realment,e necesitan de las orientaciones higiénicas. Esta labor debe orientarse a llevar casa por casa la educación y propaganda sobre el cuidado del niño. Las visitadoras sanitarias comenzaron sus actividades sobre este tema desde el mes de abril, pero el problema es de tal magnitud que resultaron insuficientes.

(5)

Septiembre 19521 ENFERMERIA SANITARIA 193 acudirían a consulta gran número de niños, creando un problema por la escasez de médicos en la Unidad. Se procedió a solicitar la cooperación de los médicos recién graduados y tres enfermeras prácticas; al hacer esta solicitud tanto a voluntarios como a médicos se pidió una hora diaria como medio de convencimiento. El grupo de voluntarias recibió adiestra- miento antes de salir a trabajar, y se elaboró un programa con los si- guientes puntos:

1. Explicación de lo que es una campaña y la importancia de la misma contra la mortalidad infantil.

(a) Cómo se aborda la familia.-Instrucciones a las voluntarias para la labor de acercamiento. Recolección de datos sociales.

2. Nociones más importantes acerca del cuidado del niño. La higiehe general del niño.

(a) Alimentación materna.-Técnica de la misma. Ventajas de la alimentación y cuidados. Destete. Epoca y condiciones del destete. Peligros que puede ocasionar. Comportamiento general de la madre durante la época del destete.

(b) Alimentación artificial.-Reglas generales para el cuidado de los utensilios, desinfección y protección de teteras y biberones. Procedi- miento sencillo y demostraciones. Protección de la leche de lata de acuerdo con el medio ambiente. Técnica de preparación de las fórmulas con demostración de las mismas. La alimentación complementaria, forma de preparación y protección. Indicaciones para que el médico señale y vigile la dosificación y la calidad de los alimentos. Importancia del examen periódico de salud del nifio.

3. Diarreas y enteritis.

(a) Qué es la diarrea.-Cuáles son las causas de la misma. La inter- vención del cuidado de la madre en la higiene general para evitar la diarrea. El papel de la alimentación artificial como causa de diarrea. El papel de otros alimentos como causa de diarrea.

3. Tipos de diarrea.

(a) Actitud de la madre en los cas& en que el niño se enferma de dia- rrea. Medidas que debe tomar de inmediato mientras acude al médico. Importancia de que el niño sea llevado de inmediato a la clínica. Conse- cuencias que puede traer la diarrea si no se atiende a tiempo. La diarrea como causa de mortalidad infantil. Medidas que debe tomar la madre para evitar la diarrea en el resto de la familia.

(6)

EJECUCIÓN

Los barrios seleccionados y divididos en sectores fueron: La Chaveña, Tiro del Norte, Barrio Alto, Arroyo Colorado, Colonia Durango, Bella- vista, Colonia Zacatecas y Colonia Victoria. El lo de junio se equipó a las voluntarias con propaganda y hojas para datos sociales y se señaló el sector de trabajo. Un grupo de 30 voluntarias se repartió en los 12 sectores, comenzando de la periferia al centro, previendo que por lo arduo del trabajo desertara gran número de voluntarias y quedaran las zonas más alejadas sin recibir orientaciones tan necesarias. Cada dos días la enfermera jefe acudió a las dependencias de los grupos a recoger el numero de visitas y dar material aprovechando esta entrevista para repetir las orientaciones que debían dar a cada familia, en donde deberían colocar en lugar visible una cartulina con consejos higiénicos.

REGISTRO DE TRABAJO

Cada voluntaria se registró en un libro con el número de visitas practi- cado diariamente y la zona señalada para trabajo, y las hojas con reporte de niños enfermos se conservaron en el registro de niños enfermos de diarrea reportados por las voluntarias. Se vigiló que estos niños se pre- sentaran a consulta y los que no lo hacían se transferían a las visitadoras sanitarias del sector correspondiente para investigar la causa o llevarlos a la Unidad.

Los barrios de trabajo y el grupo de voluntarias quedaron distribuídos según indica el Cuadro 1.

CUADRO l.-Barrios de trabajo q grupos de voluntarias

Zona de trabajo

Barrio de la Chaveña Tiro del Norte

Barrio Alto Arroyo Colorado Colonia Durango

Bellavista

Colonia Zacatecas Colonia Victoria -

Totales..

-

-

Grupa de voluntarias -__-~

Enfermeras visitadoras Enfermeras empfricas de la

Asociación Acción Católica Templo Metodista Templo Bautista

Sociedad de Padres de Familia

Empleadas de la Casa Prats

Acción Genuina Iglesia del Rosario Escuela de Guadalupe

_- 99 VChl-

tarias il kmzanas

6 48

19 160 25 180

10 80

8 56

16 128 32 16 32 40

- 772 - 1 \ _- - Hogares hitados 306 2,052 2,484 1,080 864 1,752 432 216 432 540 10,158

(7)

Septiembre 19521 ENFERìMERIA SANITARIA 195

fu6 necesario pedir la cooperación del Hospital Civil y de la Iglesia Católica, quedando instalados cuatro dispensarios gratuitos para atención de niños durante la campaña: Unidad Sanitaria, Centro Auxiliar del Barrio Alto, Hospital Civil y Parroquia de Nuestra Señora de Guada- lupe. La distribución de médicos y de tiempo aparece en el Cuadro 2.

Los niños menores de un año enfermos de diarrea consultados en la Unidad se controlaron en un libro de registro exclusivo para niños menores de un año y nuevo ingreso, anotando domicilio, sexo, fecha, etc. El médico anotaba en la receta el número de registro para poder consultar fácilmente el diagnóstico en caso necesario. Las consultas subsecuentes se registraron en otro libro.

CUADRO 2.-Distribución de médicos y de tiempo

--

Unidad de Salu- bridad

Dispensario Parroquial Barrio “Alto” Hospital Civil

Totales

Médicos

Dr. Espejo Dr. Cárdenas Dr. Estrada

Dr. García Gutiérrez Dres. Cuéllar y VAs-

quez

Dr. García Gutiérrez Dr. Lugardo García

To$ de Horario consul- n’nos

tados

de 8 a 9.30 475 de 10 a 11 469 de 11 a 13 364 de 13 a 14 206

238 1

226 1 ”

220 9 98 0 de 11 a 15 580 260 de 17 a 20 306 162 de 11 a 13 360 158

2,760 1,362 ( ll

Las visitadoras sanitarias dedicaron voluntariamente parte de la tarde a visitar enfermitos recetados en la Unidad y a trasladar niños que por indolencia de la familia no habian acudido a consulta. El comité solicitó y logró la cooperación de algunas farmacias y donativos en efectivo; el Banco de Sangre “Río Grande,” El Paso, Texas, facilitó plasma humano y sangre que se pagó con donadores voluntarios que se solicitaron. En esta forma la Unidad estuvo en condiciones de surtir las recetas de niños enfermos de diarrea que en su mayoría fueron personas indigentes, previo estudio económico social elemental practicado en la OFicina de Enfermeras; muy pocos fueron comprobados en los domicilios por enfermeras visitadoras.

CoorERAcróN DEL CLUB DE DAMAS PROTECTORAS DE LA MUJER EN LA CAMPAÑA CONTRA LA MORTALIDAD INFANTIL

(8)

las ocupaciones y se acordó que la hora más propia sería de 7 a 8 de la noche, martes y viernes, durante 4 semanas. Previendo que la mayor parte de madres no acudirían, pretextando estar imposibilitadas por el numeroso grupo de hijos, se mandó imprimir un volante diciendo, en uno de sus párrafos:

“Madre, no te preocupes por tus niños, ll~valos a la escuela y mientras escu- chas los consejos de higiene, el Club de Damas te los cuidar&”

Fue gran satisfacción para las madres ver a sus niños al cuidado de elegantes damas resultando un medio muy efectivo de atracción. La asistencia fue aumentando y se logró un promedio de 60 madres. Las pláticas y demostraciones estuvieron a cargo de la Señora Valdés, y de la enfermera jefe. No obstante de ser la segunda campaña, estuvo muy lejos de tener una organización correcta, pero la experiencia que va quedando es medio de enseñanza, y cada vez será mejor, hasta lograr una organización correcta que permita medir los resultados y obtener datos concretos.

CAMPAÑA CONTRA LA POLIOMIELITIS

Esta campaña se organizó y desarrolló con el grupo de visitadoras; las pláticas de rutina se orient,aron exclusivamente sobre poliomielitis, de 8 a 9 de la mañana, dos días en la Unidad y tres en el Centro Materno Infantil; por la noche, de 8 a 9 en las escuelas una vez por semana; los maestros cooperaron reuniendo a los padres cuatro veces por mes, siendo las sesiones ordinarias de la Sociedad de Padres de Familia rada mes. En los sitios más aislados de los sectores de trabajo las visit,adoras sanitarias organizaron dos clínicas móviles semanalmente; se imprimieron consejos sobre el cuidado de la poliomielit,is y se distribuyeron ent,re los asistentes después de cada plática.

CUADRO 3.-Casos dc -___-

MeS: Enero... . Febrero.... ,_ _... Marzo

Abril. Mayo Junio . Julio. Agosto

Septiembre.

Octubre.. . Noviembre. Diciembre

_--__--_---- Totales.

.-__

1949 0 0 0 0 0

2 0 1 1 2 3 1

10

-

1 0

1 0

4 4 7 5 2 1 0

1

(9)

Septiembre 196.9] ENFERMERIA SANITARIA 197 Por orden del Jefe de la Unidad se prohibió la entrada de niños a los cines y las iglesias. Los señores Curas cooperaron dando consejos sobre el cuidado de enfermitos sospechosos desde el ptipito; lo mismo los ministros de los templos Metodista y Bautista. Dos médicos de la Uni- dad y seis particulares, en cooperación con la Unidad, dieron conferencias por radio sobre poliomielitis.

En 1949 la’enfermera visitadora Consuelo de la Torre, recibió en San Antonio, Texas adiestramiento sobre el cuidado de niños enfermos de poliomielitis, quien posteriormente adiestró a las demás visitadoras. En esta forma están en posibilidad de interpretar las indicaciones médi- cas y vigilar a estos enfermos en su domicilio. En general, recibieron instrucción sobre el control de la poliomielitis. Se visitan aisladamente cuatro casos; no observan tratamiento; sin embargo, en uno de ellos se nota mejoría aparente. Los otros casos se perdieron del control por cambio de domicilio o porque salieron fuera de la ciudad.

La inmunización antivariolosa en las escuelas se realizó en los meses de octubre, noviembre y parte de diciembre, con la cooperación de los maestros; cada maestro vacunó su grupo. Se consideró conveniente in- munizar a niños de Kinder, de primero y sexto años; la inmunización contra tos ferina y difteria fue practicada por las visitadoras a niños de Kinder y primer año. Total de inmunizaciones: antivariolosa, 8,400; revacunaciones, 6,600; primovacunaciones, 1,800; índice de protección, 40%.

Las inmunizaciones contra tos ferina y difteria se practicaron en niños de Kinder y primer año. Total de inmunizaciones, 3,406; niños con pri- meras dosis desertores por distintas causas, 1,194; el año terminó con

un total de 8,713 visitas realizadas distribuídas como sigue: recién nacidos, 1,106; lactantes, 1,409; pre-escolares, 835; escolares, 1,379; prenatal, 2,165; postparto, 856; tuberculosis, 949; otros transmisibles, 5; venéreos, 9.

De este número de visitas realizadas 3,656 fueron practicadas a casos nuevos durante el año, distribuídas como sigue: recién nacidos, 771; lactantes, 409; preescolares, 366; escolares, 400; prenatal, 1,069; post- parto, 321; tuberculosis, 250; otros transmisibles, 70.

El dato estadístico del año de 1950 es superior al del año de 1951 debido al trabajo sanitario que desempeñaban las visitadoras en la Unidad y en las escuelas; en marzo de 1951, se comisionó únicamente a una enfermera para estas actividades tanto en la Unidad como en las escuelas, lo que justifica el mayor número en el año 1950.

En 1951 las visitas de prenatal, recién nacidos y lactantes se practi- caron a criterio de la visitadora; los clientes que cooperan y son capaces de entender los consejos que da la enfermera se visitan con menos fre- cuencia, dedicando mayor tiempo a los que se hace necesario.

(10)

menores de un afro por diarrea, en una población controlada de 859, y

en el verano, de 1951 murieron dos menores de un año en una población . de ~1,102,

No obstante que las visitadoras sanitarias continuamente hacen su- plencias .en los diferentes departamentos de la Unidad, y que existen otros factores que postergan el desarrollo del servicio de enfermería sanitaria, han ampliado sus conocimientos en enfermería y han adqui- rido habilidad en el desarrollo de sus diferentes actividades demostrando seguridad, confianza, y sus pláticas a grupos son dadas con tranquilidad emocional y habilidad mental.

COtiCLUSIONES

I ./

De la experiencia adquirida en dos años de trabajo en Enfermería Sanitaria, con auxiliares de enfermería entrenadas dentro del mismo servicio, he llegado a las siguientes conclusiones:

-‘I(L). El desarrollo de la enfermería sanitaria con enfermeras auxiliares de iedfermería adiestradas es un éxito.

(2)8Es indispensable que exista una enfermera con amplísima expe- rieneia en enfermería sanitaria y con adiestramiento en la Escuela de Salubridad, que se responsabilice como jefe.

(3) La educación e instrucción de la enfermera visitadora debe con- tinuar en la Oficina de Enfermeras, como base fundamental del desarrollo de enfermerja.

Para que un programa de enfermería sanitaria progrese en una forma integral se hacen las siguientes sugestiones:

(1) La importancia del servicio de enfermería sanitaria debe conocerla todo el personal de la Unidad: médicos, enfermeras dispensariales, oficiales sanitarios, mozos y en una forma muy especial los empleados administrativos de los departamentos.

(2) Las enfermeras visitadoras, para tener éxito en el esfuerzo que hacen para cumplir, necesitan de la cooperación total del personal, y ésta no puede existir si se desconoce la importancia y la forma de co- operar.

(3) Las enfermeras jefes deben permanecer como mínimo dos años en cada Unidad con el objeto de darles oportunidad de que progresen, cambiando periódicamente de actividades, lo que les fomentará el desa- rrollo de nuevas ideas.

Imagem

CUADRO l.-Barrios  de  trabajo  q grupos  de voluntarias  Zona de trabajo
CUADRO  2.-Distribución  de  médicos  y  de  tiempo
CUADRO 3.-Casos  dc  -___-  MeS:  Enero.........  .  Febrero....  ,_  _......  Marzo  Abril

Referências

Documentos relacionados

Con la llegada del Aedes aegypti a América que, al parecer, fue traido por navegantes europeos a fines del siglo XV, se inició uno de los capítulos más

En julio de 1959, la Oficina de Campo de la Oficina Sanitaria Panamericana en El Paso ofreció adiestramiento en control de perros vagabundos al personal del

En las agendas de los dos primeros Con- .gresos de Enfermería de la Región de las Américas, reunidos en 1949, figuraba el tema sobre adiestramiento de

La enseñaza teórica, la práctica en el campo y las observaciones de las actividades de enfermería sanitaria dadas a‘las alumnas constituían un avance en la

Los análisis físico-químicos nos muestran que : 15 estaciones cuentan con agua potable desde este punto de vista, 3 estaciones tienen agua no aceptable, por tener exceso

Instructora de Arte de Enfermeria, Escuela de Enfermería. Nacida de la flantropia y conciencia sanitaria del médico Dr. Luis Carlos Prieto y secundada por el

El adiestramiento del personal de sanea- miento en materia de educación sanitaria Puesto que la educación sanitaria ha de formar parte de la labor cotidiana de

Son estas serias dificultades de carácter demográfico y económico, además del preciso conocimiento de la medida en que un ade- cuado saneamiento preserva la salud